Está en la página 1de 14

MANTENIMIENTO DEL CASE PC

TALLER DE CREATIVIDAD Y
TECNICAS DE ESTUDIO.

DOCENTE:

MATERIA: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

INTEGRANTES:
HUÁNUCO – PERÚ
2018
1. PROBLEMA:
El principal problema que afecta a los estudiantes es la falta de
método de estudio y de planificación.
A.- Falta de método de estudio
A veces el estudiante pasa muchas horas delante de los libros pero
tiene la sensación de que son horas que le cunden muy poco.
Apuntes incompletos, difíciles de entender; no tienen una visión
global de la asignatura; tratan de memorizar repitiendo, sin
asimilar; no hacen los deberes en su momento, etc.
No saben cómo estudiar una asignatura, no conocen las distintas
fases del estudio (lectura inicial, comprensión, subrayado,
elaboración de fichas-resumen, memorización, repasos sucesivos,
repaso final).
Son desorganizados, no tienen fijadas unas horas de estudio
determinadas sino que cada día van cambiando. Tampoco tienen un
lugar fijo de estudio donde puedan tener todo su material
organizado; no cuidan que el entorno sea suficientemente tranquilo.
Pierden mucho el tiempo, la mayoría de las veces
inconscientemente: se levantan frecuentemente, leen y vuelven a
leer pero sin profundizar, estudian con los amigos pero sin
aprovechar l tiempo, etc.
Predomina la cantidad de horas de estudio sobre la calidad del
tiempo dedicado.
B.- Falta de planificación
No saben organizar el tiempo disponible, lo que se traduce, cuando
se acercan los exámenes, en la sensación de que les ha "pillado el
toro". Algunos estudiantes deciden entonces dejar un par de
asignaturas para septiembre y tratar de centrase en las otras. A
veces son estudiantes que llevan medianamente bien las
asignaturas, pero que no saben planificar las semanas de los
exámenes, ver con qué tiempo cuentan entre examen y examen
para repasar. Se les termina amontonando el trabajo, no disponen
del tiempo suficiente para los repasos necesarios y terminan
suspendiendo asignaturas que conocían pero a las que les ha
faltado una última revisión.
C.- No llevan la asignatura al día
Son alumnos que van estudiando, pero siempre por detrás del ritmo
de la clase, con varias lecciones desfasadas. Como tampoco han
resuelto los deberes del día, sino que van varias lecciones por
detrás, las correcciones en clase apenas les aportan algo.

PÁGINA 1
D.- Falta de ambición
Muchos estudiantes se contentan con aprobar las asignaturas y
pasar al siguiente curso, no se plantean lograr notas brillantes, lo
que se traduce muchas veces en la ley del mínimo esfuerzo (hacer
lo necesario para aprobar y nada más).
Esto les deja sin margen de seguridad.
Si un estudiante se prepara para obtener como mínimo un 8, si el
examen le sale mal es muy probable que obtenga al menos un 5 o
un 6, con lo que habrá aprobado.
Si por el contrario se prepara para obtener tan sólo un 5, si le va
mal el examen es probable que termine con un 3 o un 4,
suspendiéndolo.

1.1. DESCRIPCION
Las altas tasas de fracaso e insatisfacción que actualmente se observan en
nuestras universidades, han estimulado el conocer cuáles son los principales
problemas que viven los estudiantes universitarios.

En este trabajo realizamos un análisis descriptivo y diferencial de dicha


problemática a partir de la aplicación a 725 estudiantes universitarios de un
cuestionario diseñado para este fin. Los resultados obtenidos nos muestran
que la desorientación, la desmotivación, el desarraigo, el cuestionamiento y los
problemas personales-afectivos son los que más afectan a los universitarios,
tanto en lo académico como en lo personal.

Así mismo, se comprueba como la intensidad con la que sufre esta


problemática varía en función del momento de la carrera en el que se
encuentre el estudiante y del lugar de procedencia del mismo. El conocimiento
de esta problemática y su relación con el rendimiento, la satisfacción y el
compromiso con los estudios, nos debe ayudar a generar pautas de orientación
mediante las cuales prevenir las altas tasas de fracaso e insatisfacción
existentes.

PÁGINA 2
1.2 CAUSA Y EFECTO

PÁGINA 3
1.3. MODELO DE ICEBERG

EVENTO:

BUEN DISEÑADOR GRAFICO

PATRONES:

INSTRUCTORES QUE LE INTUYEN A LOGRAR SU


OBJETIVO

ESTRUCTURA:

CUADERNO, BORRADOR, LÁPIZ ,ETC. LAS COSAS


CON LAS QUE ÉL PUEDE DESARROLLARSE

MODELOS MENTALES:

PERSISTENTE Y ES MOTIVADO POR SU MADRE

PÁGINA 4
1.4. DATOS ESTADISTICOS:

DRILL DOWN TECHNIQUE

CAUSAS CIRCUNSTANCIAS
No saben a dónde ir o no saben cómo
hacer una carrera de eso, pero de una cosa
NO SABEN DÓNDE estoy seguro, no están ahí porque les
ESTÁN guste estar ahí, sino porque fue el único
lugar donde pensaron que sus
TÉCNICAS DE ilustraciones verían la luz.
CREATIVIDAD No es fácil encontrar un equilibrio y
NO SABEN QUÉ menos con los tiempos con los que
QUIEREN HACER trabajamos en las agencias pero no está de
más intentar
Ya puede ser que en el lugar dónde
NO SE SIENTEN trabajan no los motivan para que den
VALORADOS todo en un proyecto tiene qué ver con
qué tanto los conoces y sabes explotar lo
que saben hacer aunque ellos no lo
sepan.

PÁGINA 5
2. SISTEMA
Nos guste o no hay una evidencia clarísima en los estudiantes de hoy en día y esta
es el alto índice de fracaso escolar existente por no tener ideas concretas de cómo
estudiar correctamente.

Los estudiantes de hoy se enfrentan a una tarea compleja cuando hablamos del
estudio, donde por unas u otras razones, a veces no logran el objetivo deseado.

A la hora de estudiar hay que tener en cuenta varios puntos importantes como por
ejemplo el control de estímulos, la organización y planificación de los temas a
estudiar, material necesario que se necesita tiempo de estudio, estructuración,
distracciones, interrupciones, etc…

Todos estos puntos serían claves en lo que se refiere a los condicionantes


“externos” del estudio pero uno de los principales problemas es cómo se estudia,
es decir, la forma de estudiar que tienen nuestros alumnos, donde se hacen
necesarias una serie de estrategias para facilitarles la tarea de estudio, más
detalladamente serían:
1. Lectura comprensiva.
2. Subrayado. Palabras clave.
3. Resumen.
4. Esquemas.
5. Técnicas de memorización.

PÁGINA 6
2.1 MEDIOS Y FINES

PÁGINA 7
2.2. MATRIZ
La Matriz a continuación ayudará a identificar sus Atributos Percibidos en la
Creatividad. El esbozo y análisis final le ayudará a establecer nuestras fortalezas
y debilidades percibidas

 Primero, nos tomaremos unos minutos para pensar en los atributos


enumerados a continuación y califíquese entre 1 y 5 para cada uno, según
su propia percepción de usted mismo. Como se muestra en la tabla de
ejemplo a continuación. (1 más bajo a 5 más alto)
 Arrastraremos y soltaremos los puntos azules en el eje y el número
apropiados, según su puntaje.
 Arrastraremos y soltaremos las líneas rojas en la imagen. Cambiar el
tamaño y reorganizar las líneas rojas para intersectar con los puntos
azules.

Imaginación

Inquisitivo
Disciplina

Colaborativo
Persistencia

PÁGINA 8
El área cubierta debajo de la curva indica sus atributos personales percibidos en
relación con la creatividad. Luego, complete la tabla a continuación identificando
su FODA. Después de hacer este ejercicio, reflexiona sobre cómo puedes mejorar
tu Creatividad ajustando tus atributos.

PÁGINA 9
2.3. ESTRUCTURA DEL PERSONAL QUE CONFORMA EL SISTEMA

Objetivos Generales
 Conocer las ventajas de la planificación y organización del material a estudiar.
 Dotar de las técnicas de estudio necesarias para lograr mejores resultados
académicos
 Clarificar las virtudes de realizar una lectura comprensiva.
 Dominar las técnicas de subrayado, resumen y esquemas.
 Mejorar las estrategias de memorización.

Temporalización
Se desarrollará a través de 1 hora de duración.

Metodología
Fundamentalmente práctico.
Se realizará una pequeña exposición oral de los principales elementos teóricos, con apoyo
de materiales didácticos, a continuación pasar a la realización de ejercicios, proponiendo
prcticarlo en casa.

Destinatarios
Dirigido a todos aquellos alumnos que quieran aprender a manejar los condicionantes
externos del estudio y las técnicas necesarias para mejorar el rendimiento académico.

Evaluación
Habrá una evaluación continuada del curso a lo largo de las sesiones, para la mejora y
optimización del taller, y una evaluación final individual y bidireccional.

Desarrollo
Actividades Para La Motivacion
Lectura comprensiva.
Subrayado y palabras clave.
Resumen.
Esquemas.
Técnicas memorísticas.
Evaluación final.

PÁGINA 10
2.3.1 ROLES Y FUNCIONES

PRECENTACION Y ACTIVIDAD DE MOTIVACION


EXPOSICIÓN:
TEST APUNTES
DIBUJO SUPBRAYADO
ACTIVIDADES TRABAJO EN EQUIPO, LECTURA RAPIDA Y LA
MEMORIZACION.
MAPAS METALES LLUVIA DE IDEAS
EXAMEN FINAL DE TODO EL TEMA EXPUESTO
ENTREGA DE PREMIOS A LOS GANADORES
AGRADECIMIENTO Y CIERRE DEL TALLER

2.3.2 OBJETIVOS

El objetivo principal del taller será preparar al alumnado para el


aprendizaje. Y estamos preparados para aprender cuando:

 Tenemos las capacidades y habilidades adecuadas, un correcto


desarrollo motor y de los sentidos (visión y audición), y una
correcta y organizada integración de las percepciones en nuestro
cerebro, para poder expresar de forma verbal, escrita o corporal lo
que hemos comprendido = podemos aprender.
 Tenemos buena disposición, interés, curiosidad y atención hacia
los aprendizajes. La fuerza de la motivación es fundamental, sin
intención, sin interés, sin curiosidad… el aprendizaje es imitación,
y si no hay construcción la memoria es temporal y los aprendizajes
no se integran = queremos aprender
 Tenemos oportunidades para el aprendizaje, entornos abiertos y
complejos, retos para desarrollar nuestro cerebro, y expectativas
de logro en nuestro entorno y en quienes nos rodean…. = sabemos
aprender.

PÁGINA 11
2.4 RECURSOS

Programacion del dia y la hora


Espacio para la expocicon
Materiales para la expocicion
Materiales para las actividades
Preparacion de los examenes
Premios para los ganadores

2.4.1 RECURSOS FÍSICOS NECESARIOS

 Sillas y mesas.
 Pizaras.
 Papelografos,plumones.
 Vasos, hilos, tijeras, cartones, lecturas.
 Enlace del examen virtual, preguntas sobre el tema.
 Regalos sorpresa.

PÁGINA 12
PÁGINA 13

También podría gustarte