Está en la página 1de 38

Mapas de Riesgos

Elaboración de Mapas
de Riesgos
Mapas de Riesgos

Emergencia:

Evento repentino o imprevisto que afecta a las


personas, los bienes y los servicios, donde se
toman medidas inmediatas para minimizar sus
consecuencias y la comunidad afectada tiene
capacidad de respuesta y control de la situación.
Mapas de Riesgos

Desastres
Alteraciones intensas en:

Bienes y Medio
Personas
Servicios Ambiente
Mapas de Riesgos

Causados por:

Sucesos Naturales Actividad Humana

“Exceden la capacidad de respuesta


de la comunidad afectada”
Mapas de Riesgos

RIESGO:

Es la probabilidad de que un suceso exceda un


valor especifico de daños sociales, ambientales y
económicos, en un lugar dado y durante un
tiempo de exposición determinado.
Mapas de Riesgos

AMENAZA:

Factor externo de riesgo, representado


por la potencial ocurrencia de un suceso
de origen natural, o humano.
Mapas de Riesgos

VULNERABILIDAD:

Factor interno de riesgo de un sujeto o


sistema expuesto a una amenaza, que
corresponde a su disposición intrínseca
de ser dañado
Mapas de Riesgos

Mapas de Riesgos
Un mapa de riesgos es un gráfico, croquis o
maqueta, donde se identifican las áreas de la
comunidad, como viviendas u obras de
infraestructura, que resultarían afectadas
debido a la ocurrencia de un evento adverso.
Mapas de Riesgos

La metodología para crear Mapas de Riesgo


para las Comunidades fue desarrollada por la
Cooperación Italiana, y está siendo aplicada
a nivel local en América Latina, Centro América
y El Caribe.

Ha sido utilizada en países como Costa Rica,


en comunidades rurales; Colombia, El Salvador,
Perú, y otros. Su uso se implementó en
Latinoamérica a mediados de la época de los
80.
Mapas de Riesgos
Mapas de Riesgos

Utilidad de los Mapas de Riesgos


1.- Constituyen un sencillo material didáctico
que ayuda a la adopción de medidas de
preparación y mitigación, por parte de los
habitantes de estas comunidades, mediante el
conocimiento de los riesgos y amenazas a los
cuales se encuentran expuestos.
Mapas de Riesgos

Utilidad de los Mapas de Riesgos


2.- Permite la ubicación de las zonas de mayor
amenaza o peligro, dentro de la comunidad,
entender: ¿Qué debe hacerse? Y ¿Qué puede
hacerse?; para disminuir la vulnerabilidad del
entorno o comunidad.
Mapas de Riesgos

Utilidad de los Mapas de Riesgos


3.- Permite a las autoridades y demás
organizaciones que se dedican al manejo de
Desastres, compartir criterios con las
comunidades, para la toma de decisiones
sobre las acciones y recursos que se
necesitan.
Mapas de Riesgos

Utilidad de los Mapas de Riesgos


4.- Permite el registro de eventos históricos que
han afectado a la comunidad.
Mapas de Riesgos

Actores claves en la elaboración


de los Mapas de Riesgos
1. Autoridades locales.
2. Miembros de Organizaciones Comunales.
3. Líderes comunales.
4. Organizaciones no Gubernamentales que
prestan servicios en la comunidad.
5. Personal profesional de instituciones sean
públicas o privadas.
6. Personal de Salud
7. Grupos organizados de la comunidad.
Mapas de Riesgos

Etapas para la elaboración de un


Mapa de Riesgo
1.- Organización del Trabajo:

- Se efectúa la invitación a los miembros de la


comunidad y actores claves que intervendrán
en la elaboración del mapa.

- Se exponen los motivos y objetivos de la


reunión para incentivar a los miembros de la
comunidad.
Mapas de Riesgos

2.- Discusión sobre riesgo y amenaza:


Explicación a la comunidad de las nociones sobre
Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo, por parte de
personal especializado. Esta etapa sirve como
preparación a la comunidad en la identificación de
las amenazas y riesgos, durante el recorrido por el
sector.
Mapas de Riesgos

3.- Preparación de una guía para la observación


y búsqueda de información:

Sirve para indagar sobre la naturaleza de


las amenazas más significativas que afectan
a la comunidad. Pueden utilizarse preguntas
tales como:

En caso de ocurrir una inundación o un sismo


en el área donde se localiza la comunidad
¿Qué zonas, obras de infraestructura o
servicios resultarían más afectados? Y
¿Por qué?
Mapas de Riesgos

En el caso de una tormenta tropical:

1. ¿Qué terrenos podrían inundarse? ¿Por qué?

2. ¿Qué terrenos se han inundado con anterioridad?

3. ¿Podría el río salirse de su cauce?


¿En que zona o área?
¿cuántas casas y de que tipo, hay en esta área?

4. Terrenos proclives a deslizamientos, deslaves


y desprendimientos.
Mapas de Riesgos

En el caso de una tormenta tropical:

5. ¿Cuáles obras de infraestructura, como


puentes, muros, carreteras y otras,
podrían resultar afectadas?

6. ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados


debido a obstrucción o colapso de la vialidad?

7. Focos de contaminación, áreas de relleno


sanitario, fuentes de agua, etc.
Mapas de Riesgos

4.- Recorrido por la Comunidad:

Permite obtener información sobre las zonas


más riesgosas o de mayor amenaza, posibles
vías de evacuación, albergues y zonas más
seguras en caso de un evento adverso.
Se requiere formar grupos de unas cinco (5)
personas, con un tiempo estipulado de
recorrido.
Cada grupo tiene que tener su copia de la
guía de observación, la cual se utilizará como
modelo.
Mapas de Riesgos

5.- Discusión y análisis de resultados parciales:

Cada grupo se reúne y discute sobre la


información que entregarán, seleccionando
lo más importante. Posteriormente esta
información se traslada al Mapa de Riesgos.
Mapas de Riesgos

6.- Elaboración colectiva del mapa de riesgos:

Es la última etapa. En ella toda


la información recabada por todos los
grupos es colocada en un Mapa General.
Mapas de Riesgos

Se utilizan símbolos o dibujos, para identificar


importantes sitios de referencia en el mapa,
tales como:

-Centros de Salud
-Estaciones de Policía
-Estaciones de Bomberos
-Oficinas Gubernamentales
-Importantes accidentes topográficos
-Instalaciones Educativas y deportivas
-Campos de béisbol o fútbol.
Mapas de Riesgos
Mapas de Riesgos

Usualmente el color rojo indica áreas de alto


riesgo.

El color amarillo, áreas de mediano riesgo.

El color verde, áreas de bajo riesgo.


Mapas de Riesgos

El Mapa de Riesgos es la primera etapa


para constituir los Planes de Emergencia
Comunales, para cuya formulación se debe
contar con el asesoramiento del Municipio o
Región, donde se encuentra englobada la
comunidad.
Mapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
Mapas de Riesgos

Ejemplo de Mapa de Riesgos Individuales elaborado por escolares italianos.


Mapas de Riesgos
1.210
ALCALDIA DE CHACAO
INSTITUTO AUTONOMO DE
PROTECCION CIVIL Y AMBIENTE

MAPA DE
VULNERABILIDAD
MUNICIPIO CHACAO

ZONA MUY VULNERABLE. ALTA DENSIDAD


POBLACION RESIDENCIAL. USO COMERCIO-RESI-
DENCIAL. POSIBLES PROBLEMAS DE REDES ALTO
FLUJO DE VEHICULOS. 75 % DE EDIFICACIONES CON
MÁS DE 8 PISOS

ZONA VULNERABLE ALTA DENSIDAD POBLACIONAL


RESIDENCIAL USO COMERCIO-EMPRESARIAL
CON POSIBLES PROBLEMAS DE REDES. ALTO FLUJO
DE VEHICULOS. EDIFICACIONES CON MÁS DE 8 PISOS

ZONA ALTERACION DE LA ACTIVIDAD COTIDIANA


CON 50% DE EDIFICIOS MAYORES DE 8 PISOS.
DENSIDAD BAJA Y MEDIA. VIALIDAD LOCAL.

ZONA DE MAYOR SEGURIDAD. ZONA RESIDENCIAL


CON BAJA DENSIDAD URBANA. MENOS DEL 25 %
DE EDIFICIOS MAYORES DE 8 PISOS

MAPA ELABORADO POR :


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
CENAMB
BASE TEMÁTICA :MAPA GENERADO POR EL D.S.S. MICROZON

BASE CARTOGRÁFICA : HOJAS No. F-45 , G-45 Y G-46 OMPU. 1984.


ESCALA 1 :5.000. BASE DIGITAL DEL MUNICIPIO CHACAO,
ESCALA 1:5.000. SIGIS.CA.
FECHA DE ELABORACIÓN : AGOSTO. 2.000
RESPONSABLE DIGITALIZACIÓN : MICHAEL ROJAS
RESPONSABLE PROCESAMIENTO : IGNACIO RINCÓN
COORDINADOR : GEOG. JESÚS DELGADO

- 2.420
COORDENADAS : UTM 19, DATUM La Canoa
7.000 10.750
1.210
ALCALDIA DE CHACAO
INSTITUTO AUTONOMO DE
PROTECCION CIVIL Y AMBIENTE

MAPA DE AMENAZA
HIDROMETEOROLÓGICA
MUNICIPIO CHACAO
SITIO PROPENSO A SUFRIR
HUNDIMIENTOS POR
SOCAVAMIENTO
PELIGROSIDAD MENOR.
SOLO LLUVIAS MUY EXCEPCIONALES

RÍO S

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
CONCENTRADO

ZONA DE DESBORDE POTENCIAL


VINCULADA A CAMBIOS DE
DIRECCIÓN DEL CAUCE
ZONA DE INUNDACIÓN PLUVIAL
POR POCA PENDIENTE Y
ESCASEZ DE DRENAJE
ÁREAS DE INUNDACIÓN DEL
GUAIRE Y EL TÓCOME

CUENCA

MAPA ELABORADO POR :


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
CENAMB
BASE TEMÁTICA : TRABAJO DE CAMPO. 1994

BASE CARTOGRÁFICA : HOJAS No. F-45 , G-45 Y G-46 OMPU. 1984.


ESCALA 1 :5.000. BASE DIGITAL DEL MUNICIPIO CHACAO,
ESCALA 1:5.000. SIGIS.CA.
FECHA DE ELABORACIÓN : AGOSTO. 2.000
RESPONSABLE DIGITALIZACIÓN : MICHAEL ROJAS
RESPONSABLE PROCESAMIENTO : IGNACIO RINCÓN

- 2.420
COORDINADOR : GEOG. JESÚS DELGADO
7.000 COORDENADAS : UTM 19, DATUM La Canoa
10.750
1.210
ALCALDIA DE CHACAO
INSTITUTO AUTONOMO DE
PROTECCION CIVIL Y AMBIENTE

MAPA
RIESGO SÍSMICO
MUNICIPIO CHACAO

ÁREA CON AMENAZA SÍSMICA ALTA USO


2 COMERCIO – RESIDENCIAL Ó COMERCIO
EMPRESARIAL Y ALTA DENSIDAD DE POBLACIÓN
ÁREA CON AMENAZA SÍSMICA MUY ALTA, USO
INDUSTRIAL, EDUCATIVO, MEDICO - AISTENCIAL
Y SITIOS DE CONCENTRACIÓN POBLACIÓN EN
GENERAL, ALTA DENSIDAD DE POBLACIÓN

ÁREA CON AMENAZA SÍSMICA MODERADA,


USO EDUCATIVO Ó INDUSTRIAL YALTA DENSIDAD
DE POBLACIÓN. ÁREA CON AMENAZA SÍSMICA ALTA,
USO COMERCIO EMPRESARIAL Ó COMERCIO
RESIDENCIAL, CON ALTA DENSIDAD DE POBLACIÓN
ÁREA CON AMENAZA SÍSMICA ALTA, USO
RESIDENCIAL Y BAJA DENSIDAD URBANA.

ÁREA CON AMENAZA MENOR, USO RESIDENCIAL


Y BAJA DENSIDAD DE POBLACIÓN

ZONAS DESPOBLADAS O ÁREAS VERDES

MAPA ELABORADO POR :


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
CENAMB
BASE TEMÁTICA : MAPA GENERADO POR EL D.S.S. MICROZON

BASE CARTOGRÁFICA : HOJAS No. F-45 , G-45 Y G-46 OMPU. 1984.


ESCALA 1 :5.000. BASE DIGITAL DEL MUNICIPIO CHACAO,
ESCALA 1:5.000. SIGIS.CA.
FECHA DE ELABORACIÓN : AGOSTO. 2.000
RESPONSABLE DIGITALIZACIÓN : MICHAEL ROJAS
RESPONSABLE PROCESAMIENTO : IGNACIO RINCÓN
COORDINADOR : GEOG. JESÚS DELGADO

- 2.420
COORDENADAS : UTM 19, DATUM La Canoa
7.000 10.750
1.210
ALCALDIA DE CHACAO
INSTITUTO AUTONOMO DE
PROTECCION CIVIL Y AMBIENTE

MAPA DE AMENAZA
SISMICA
ZONA DE INTENSIDAD SISMICA SIMILAR
MUNICIPIO CHACAO
MAXIMA AMENAZA. ZONA CON MAYOR POTENCIAL DE DAÑO
ESTRUCTURAL, ESPECIALMENTE PARA EDIFICIOS ALTOS
Y/0 FLEXIBLES, FACTOR DE MAYOR AMPLIFICACION LOCAL
DE ONDAS SISMICAS TANTO POR ESPESOR DE MANTO
COLUVIO-ALUVIAL (>300 m) Y NIVEL FREATICO MENOR DE 10 m.

FUERTE AMENAZA
ZONA CON ALTO POTENCIAL DE DAÑO ESTRUCTURAL
ESPESOR DE MANTO (ENTRE 100 Y 300 m) Y PROFUNDIDAD
DEL NIVEL FREATICO MENOR DE 10 m.

ZONA DE TRANSICION : NO HAY TENDENCIAS DEFINIDAS.


SIMILAR POR LO DEMAS A LA ZONA DE FUERTE AMENAZA

ZONA DE AMENAZA MODERADA.


INFLUENCIA DE ESPESORES DE SUELO CON PROFUNDIDAD
DE 100 A 300 m. CONSIDERABLES , ESPECIALMENTE PARA
EDIFICIOS MAYORES DE 15 PISOS

ZONA DE FALLA GEOLOGICAMENTE ACTIVA : RESTRICTIVA PARA


TODO TIPO DE EDIFICACIONES

ZONA DE AMENAZA MODERADA. NO HAY TENDENCIAS


DEFINIDAS DE DAÑO ESTRUCTURAL

ZONA DE AMENAZA PARA EDIFICACIONES BAJAS Y RIGIDAS


ESPESORES DE SUELO 100 m, NIVEL FREATICO 10 m,
POTENCIANDO EL GRADO DE INTENSIDAD SISMICA

ZONA DE AMENAZA PARA EDIFICACIONES BAJAS Y RIGIDAS


MAYOR INTENSIDAD DE DAÑO ESTRUCTURAL PARA EDIFICIOS
CON ALTURAS DE 5 A 9 PISOS.

MAPA ELABORADO POR :


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
CENAMB
BASE TEMÁTICA : MAPA GENERADO POR EL D.S.S. MICROZON

BASE CARTOGRÁFICA : HOJAS No. F-45 , G-45 Y G-46 OMPU. 1984.


ESCALA 1 :5.000. BASE DIGITAL DEL MUNICIPIO CHACAO,
ESCALA 1:5.000. SIGIS.CA.
FECHA DE ELABORACIÓN : AGOSTO. 2.000
RESPONSABLE DIGITALIZACIÓN : MICHAEL ROJAS
RESPONSABLE PROCESAMIENTO : IGNACIO RINCÓN
COORDINADOR : GEOG. JESÚS DELGADO

- 2.420
COORDENADAS : UTM 19, DATUM La Canoa
7.000 10.750
Mapas de Riesgos

Gracias por su atención

Gracias por su atenció


atención...

También podría gustarte