Está en la página 1de 66

Documento político, organizativo y feminista

Ganar Xixón 2019

Documento político, organizativo y feminista

Contenido
UNO. Documento político “Ganar Xixón 2019” ............................................................................................ 3
1. ¿Cuál es nuestro objetivo? ......................................................................................................................... 3
2. Ganar Xixón: análisis político ..................................................................................................................... 5
3. Economía..................................................................................................................................................... 11
4. Garantizar derechos sociales ................................................................................................................... 14
4.1. El sistema público de servicios sociales ......................................................................................... 15
4.1.1. Servicios Sociales............................................................................................................................ 16
4.1.2. El derecho a la vivienda.................................................................................................................. 17
4.1.3. Sinhogarismo.................................................................................................................................... 20
4.1.4. Derecho a suministros básicos: Luz, Gas y Agua ...................................................................... 21
4.2. Juventud ............................................................................................................................................... 21
4.3. Derecho a las pensiones: ...................................................................................................................... 23
4.4. Derecho a la Salud ................................................................................................................................. 23
5. Medioambiente y política urbanística ...................................................................................................... 24
6. Derechos de los animales y respeto al entorno .................................................................................... 26
7. Cultura .......................................................................................................................................................... 27
8. Participación ciudadana ............................................................................................................................ 29
DOS. Documento organizativo “Ganar Xixón 2019” ................................................................................. 30
Preámbulo ........................................................................................................................................................ 30
9. El Podemos que queremos ...................................................................................................................... 31
Principios generales ................................................................................................................................... 31
9.1. Un Podemos unido y democrático ............................................................................................... 31
9.2. Un Podemos descentralizado: todo el poder a los inscritos y las inscritas ....................... 31
9.3. Un Podemos transversal................................................................................................................ 32

1
Documento político, organizativo y feminista

9.4. Un Podemos popular y en movimiento ........................................................................................ 32


9.5. Un Podemos plurinacional ............................................................................................................. 32
9.6. Un Podemos independiente y unitario: con las confluencias el cambio está más cerca .... 32
9.7. Un Podemos capaz de ganar y gobernar ................................................................................... 32
9.8. Un Podemos feminista ................................................................................................................... 33
9.9. Un Podemos que no deje fuera a nadie ...................................................................................... 33
10. Principios organizativos .......................................................................................................................... 33
10.I. Participación abierta y directa .......................................................................................................... 33
10.2. Todas las personas con voz y voto................................................................................................ 34
10.3. Derecho a sufragio activo y pasivo ................................................................................................ 34
10.4. Igualdad de género........................................................................................................................... 34
10.5. Los Círculos, nuestra base de trabajo .......................................................................................... 35
10.6. Las decisiones importantes, en manos de militantes e inscritos .............................................. 35
10.7. Podemos presente en cada territorio............................................................................................. 35
10.8. Participación en igualdad ................................................................................................................ 35
11. Nivel municipal, y Círculos Podemos Xixón......................................................................................... 36
11.1. Objetivos, esquema general y definición del Círculo Podemos ................................................ 36
11.2. Reglamento general de los Círculos Podemos Xixón ................................................................. 38
11.3. Los Círculos territoriales y las Coordinadoras ............................................................................. 41
11.4. El nivel municipal de la organización ............................................................................................. 44
12. Las finanzas de Podemos: transparencia, descentralización y control democrático .................... 56
TRES. Documento Feminista “Ganar Xixón 2019” ................................................................................... 58
13. Introducción............................................................................................................................................... 58
14. Feminismos: claves para la democracia .............................................................................................. 58
14.1. Nuestros cuerpos, nuestras decisiones ........................................................................................ 59
14.2. Identidades y orientaciones sexuales............................................................................................ 59
14.3. Derechos para la diversidad (mujeres migrantes) ....................................................................... 59
14.4. Violencias machistas ........................................................................................................................ 60
14.5. Economía feminista .......................................................................................................................... 61
14.5.1. La brecha salarial y la feminización de la pobreza .............................................................. 62
14.5.3. Trabajos de cuidados................................................................................................................ 62
14.5.2. Pensiones y mujeres mayores ................................................................................................ 63
15. Hacia una organicidad feminista............................................................................................................ 64

2
Documento político, organizativo y feminista

UNO. Documento político “Ganar Xixón 2019”


1. ¿Cuál es nuestro objetivo?
Este documento pretende ser una invitación al diálogo y una herramienta para el
necesario debate que hemos de desarrollar a fin de repensar Podemos Xixón, en el marco
de la aplicación y desarrollo de los acuerdos políticos y organizativos surgidos de la
Asamblea Estatal de Vistalegre II, de cara a la renovación de nuestro Consejo Ciudadano
Municipal y de nuestra propuesta política para Xixón. Un proceso que, a través de la
elaboración colectiva y la contraposición de ideas, debe permitirnos definir un proyecto de
ciudad y una estrategia para hacerlo realidad.

Podemos Xixón ha de ser un instrumento para transformar nuestra ciudad en un sentido


progresista, favorable a la defensa de los intereses de la mayoría, los derechos humanos, la
igualdad entre mujeres y hombres, y la protección del medioambiente. Para ello hemos de
construir un proyecto ganador, capaz de interpelar a sectores amplios de nuestra sociedad
defendiendo un proyecto de ciudad que nos permita ganar la alcaldía en las siguientes
elecciones.

Nuestro objetivo inmediato ha de ser que, en las elecciones de 2019, Xixón se incorpore
al gran frente de transformación política que representan hoy las Ciudades del Cambio, en
el cual están ya Uviéu, Llangréu y buena parte de las ciudades más grandes de España. Un
bloque de cambio que, resistiendo el hostigamiento de un Gobierno Central empeñado en
consolidar las políticas austericidas impuestas por la troika, está poniendo en pie un nuevo
modelo de país. Y ello pasa por hacer bandera de la defensa de los servicios públicos como
instrumentos de redistribución de riqueza y cohesión social, del papel de las
administraciones como agentes económicos capaces de activar el crecimiento
subordinándolo al bien común y a la promoción de trabajo de calidad, de la emancipación y
empoderamiento de la mujeres como un requisito y una palanca para el avance de la
sociedad en todos sus ámbitos, junto con la ampliación de los derechos sociales y civiles, y
un modelo de desarrollo sostenible que proteja el medioambiente. Todo ello debe conducirse
mediante la implementación de un modelo de democracia participativa, basada en el
empoderamiento ciudadano como mecanismo para generar una ciudadanía crítica y vigilante
contra cualquier atisbo de corrupción, a través de cauces de participación informada en la

3
Documento político, organizativo y feminista

gestión de la vida local. Esa participación no debe entenderse en modo alguno como un puro
agregado de posiciones individuales, sino como un proceso de debate público en el que se
confronten propuestas, con el asesoramiento de equipos técnicos, para definir proyectos
compartidos.

Pero ese objetivo global no puede lograrse en modo alguno desde una perspectiva
meramente institucionalista. Podemos Xixón debe consagrarse a propiciar que en nuestra
ciudad cuaje un bloque social y político de cambio, lo cual pasa una estrategia de desborde
ciudadano que conecte nuestra organización con los movimientos sociales activos a nivel
local y regional, así como con los colectivos vecinales y las organizaciones sindicales,
recogiendo sus demandas, colaborando en sus iniciativas y haciéndonos eco de sus
propuestas. Todo ello conjugado, obviamente, con acuerdos y estrategias de colaboración
con aquellas fuerzas, fundamentalmente IU y Equo, con las que compartimos una estrategia
y una confluencia a nivel estatal, y con las que nos unen sustanciales coincidencias de
programa y modelo de país. Pero también es necesario entender que un cambio social
profundo sólo puede lograrse si desbordamos el plano meramente institucional: el marco de
la democracia representativa, donde es imprescindible hacerse fuerte para acceder a las
palancas de poder institucional, pero que de por sí está cojo si no somos capaces de hacer
calar nuestras ideas en el grueso de la ciudadanía y lograr un respaldo activo de la misma
para articular nuestras propuestas frente a las presiones de los poderes económicos. En
este sentido, es imperativo que articulemos nuestro tejido militante y seamos que capaces
de echar raíces en los barrios y en los diversos espacios vivos de Xixón, en conjunción con
nuestra vertebración en el resto de Asturies. La militancia debe tener siempre un papel activo
y crítico en la vida de una organización democrática y progresista, ejerciendo un control
sobre el desempeño del Consejo Ciudadano y los cargos públicos; jugando además el
Círculo y sus diferentes espacios como un vector de propuesta para la actuación política,
colaborando con los grupos de trabajo municipales. Pero es imprescindible que la militancia
lo sea también hacia fuera, proyectando y difundiendo nuestro modelo de país en los
diferentes ámbitos de la sociedad civil; siempre, obviamente, con arreglo a unos valores
éticos y democráticos. En suma, debemos entender que el objetivo fundamental de Podemos
es ser un instrumento para cambiar España, Asturies y Xixón. Y en esa empresa, tanto la
militancia de base como las direcciones y los cargos públicos juegan un papel clave.

4
Documento político, organizativo y feminista

2. Ganar Xixón: análisis político


El modelo de globalización neoliberal ha condicionado la singladura de la construcción
europea articulada a través del Tratado de Maastrich, junto con el liderazgo geopolítico
ejercido por el capital alemán sobre el continente. El resultado ha sido un proceso sostenido
de desmantelamiento del estado del bienestar en toda Europa, sumado a una dinámica
centro/periferia donde España ha quedado inserta como un país dependiente especializado
en sectores económicos de bajo valor añadido: el modelo de ladrillo y turismo, con sus
consecuencias en términos de precariedad laboral y estacionalidad. Asturies y Xixón no
podían ser ajenos a toda esa dinámica histórica, sufriendo en las últimas décadas un proceso
de desindustrialización y bajas expectativas laborales para los sectores jóvenes, abocados
a la emigración. La burbuja inmobiliaria se expresó en nuestra tierra con
megainfraestructuras como la ampliación del Puerto del Musel, la construcción de la
regasificadora ubicada en el mismo, sobre la que pesa una orden judicial de derribo, o el
desastroso proyecto del Metrotrén con su enorme costo y los perjuicios que ha generado,
provocando que a día de hoy Xixón carezca de una estación intermodal, o siquiera una
estación de autobuses presentable. Cabe recordar también el proyecto de Plan General de
Ordenación Urbana que impulsó el PSOE durante la década pasada, que proponía una
agresiva urbanización de la zona rural de nuestro concejo y que provocó una fuerte y
multitudinaria reacción ciudadana, que acabaría logrando la anulación judicial del plan. Es
obligado, no obstante, poner en valor que Xixón cuenta con importantes empresas públicas,
como EMTUSA, EMA o EMULSA, una red de centros municipales o, a pesar del franco
retroceso de las últimas épocas, con una cultura de ciudad progresista y fuertemente social.
Ello se debe a la potencia y viveza que llegaron a tener el movimiento obrero y los diversos
colectivos vecinales y sociales durante la Transición y los años ochenta, condicionando
enormemente las políticas municipales y asentando un ideario avanzado que cristalizó
también en un fértil movimiento cultural, hoy esclerosado. Por esta razón, en Xixón un
proyecto de cambio no requiere tanto de revertir las políticas neoliberales y el
desmantelamiento del sistema público, por más que no hayamos dejado de sufrirlos también,
cuanto de proteger y ampliar nuestras empresas municipales y servicios frente al
hostigamiento del gobierno central y los mecanismos austericidas que se han venido
configurando para asfixiar las políticas alternativas a nivel municipal, que están haciéndose
sentir con especial fuerza contra la alcaldía de Uviéu.

5
Documento político, organizativo y feminista

El arranque del 15M coincidió en Xixón con la salida del PSOE del gobierno municipal
y la llegada de Carmen Moriyón. El 15m respondía a la ruptura manifiesta del pacto social
de la Transición que provocaron los sectores oligárquicos españoles, en colusión con las
fuerzas económicas y financieras que han venido dominando la construcción de la UE. La
quiebra de los ascensores sociales, el retroceso del estado social y los derechos laborales,
la pauperización de las clases medias y la ruptura de las expectativas de los sectores jóvenes
se expresó en el movimiento 15m, señalando la distancia entre las promesas de la
democracia formal representativa del Régimen del 78 y la realidad de un sistema donde,
bajo presiones de la Troika, se cambió la política económica, recrudeciendo la agenda
neoliberal que viene siendo aplicada en España y Asturies desde los años ochenta, y se
pisoteó la soberanía nacional forzando la reforma del artículo 135 de la Constitución. Xixón,
en ese momento, estaba ya sumida en una situación de estancamiento municipal y
agotamiento de modelo social, urbanístico y cultural que la impericia, el carácter
reaccionario, la ausencia de propuesta y la manifiesta incapacidad gestora de los gobierno
de Foro Asturias ha acabado por cronificar.

Si el 15m marcaba la profundidad de la crisis sistémica, la aparición posterior de


nuestra formación vino a generar un nuevo espacio político impugnador, basado en un
proyecto patriótico de oposición a la austeridad, que logró cambiar sustancialmente el
modelo de partidos del 78, dando paso a una situación pluripartidista a nivel estatal, y a la
aparición de espacios municipalistas que han logrado las alcaldías de plazas tan relevantes
como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza o Uviéu. En nuestra ciudad, Podemos y Unidos
Podemos han logrado ser segunda fuerza política, por detrás del PP pero superando al
PSOE. En las elecciones municipales, la candidatura de unidad Xixón Sí Puede consiguió
seis concejales, quedando en este caso por detrás del PSOE, aunque nuestros votos
agregados a los de IU sí dibujarían un espacio de cambio por delante de aquel. Lo sustancial
es señalar que Podemos es hoy, con todas las dificultades y las contradicciones que ha sido
necesario cabalgar, una fuerza de gobierno que participa en los espacios que dirigen las
grandes ciudades de España.
No somos ya una promesa, sino una realidad, en la que ya están Uviéu y Llangréu, y a
la que hemos de procurar que se incorpore Xixón.

Para llevar adelante esta labor, no obstante, debemos hacernos cargo de que ya no
estamos en 2015. La capacidad que tuvo entonces Podemos para patear el tablero político
provocó un gran proceso de transformación del espacio social, que se abrevó en un gran

6
Documento político, organizativo y feminista

ciclo de movilizaciones, con el gran jalón de las Marchas de la Dignidad, que entonces logró
mutar en un proceso de avance institucional. Los partidos del bipartidismo experimentaban
un importante retroceso, configurándose el espacio de cambio que representan Podemos y
sus confluencias, y un espacio reactivo, netamente neoliberal, que representa Ciudadanos.
No estamos ya sin embargo en aquella fase de aluvión sino que las elecciones municipales
y el proceso estatal acabó dando paso a un periodo de guerra de trincheras, con una
ralentización de los corrimientos electorales. Sin embargo, desde finales de 2017, el
escenario político español ha entrado de nuevo en ebullición, en parte con la crisis territorial
catalana, pero también con la gigantesca movilización social que se ha desatado en torno al
movimiento feminista y las protestas de los pensionistas.
El enquistamiento del conflicto en Cataluña, cebado irresponsablemente por el PP, por
la vieja guardia del Psoe y por la acción incendiaria de la derecha mediática, nos ha
conducido a una escenario de choque identitario que está desgarrando los lazos entre los
pueblos de nuestra patria. Al inmovilismo del PP, al que se ha subordinado el Psoe, se
contrapone el unilateralismo del independentismo catalán, que ha escenificado una ruptura
con España con el apoyo de menos de la mitad de la ciudadanía catalana y sin ningún
respaldo internacional, que tenía más de disputa entre Pdcat y ERC por la hegemonía del
bloque soberanista que de intención real de construir una república independiente.

Este escenario ha espoleado un conflicto identitario que durante meses dominó la


actualidad política española, sacando del plano las cuestiones sociales, económicas y
laborales. La intervención de la autonomía catalana a través del artículo 155 de la CE, tras
la declaración independentista en el Parlament, y la convocatoria forzada de elecciones en
esa comunidad, con el encarcelamiento de los líderes independentistas y la huida de
Puigdemont, configuró un marco terriblemente adverso para un discurso de cambio que, por
serlo, aboga por una salida dialogada frente a quienes de un lado y otro pretenden negarle
la voz a la mitad del pueblo catalán. Tras las elecciones del 21D y el mal resultado de ECP,
se vivió una onda depresiva y una ofensiva mediática que vaticinaba el colapso de Podemos
y UP. En realidad, la crisis catalana más bien parece haberse cebado en el PP, siendo
Ciudadanos el gran beneficiado y operándose un realineamiento del voto de derechas ante
el auge de la formación naranja, que se nutre de un amplio respaldo mediático y parece estar
aprovechando el goteo incesante de escándalos de corrupción del PP, con la gran traca de
la pasión y muerte política de Cristina Cifuentes. Tanto es así, que el PP se ha esforzado en
conseguir el apoyo del PNV para la aprobación de los Presupuestos Generales,

7
Documento político, organizativo y feminista

garantizándose poder agotar la legislatura, al tiempo que ahora parece querer exhibir una
actitud más conciliadora ante el nombramiento del nuevo president de la Generalitat.
El seguimiento de las tendencias demoscópicas nos releva una tendencia de repunte
sensible de UP desde el arranque de 2018. Si bien experimentamos un desgaste respecto
a las elecciones generales, parece haberse consolidado un espacio resistente. Incluso
alguna encuestadora ha llegado a colocarnos como segunda fuerza, tras Ciudadanos, ante
el descalabro del PP y el estancamiento del Psoe.

Cabe decir que aunque la crisis catalana, expresión de una profundísima crisis de
nuestro modelo territorial (como viene señalando Javier Pérez Royo), permanece abierta, su
presencia mediática y su capacidad para galvanizar el escenario político han remitido
sustancialmente. En ello ha tenido mucho que ver un nuevo clima de movilización social
dominado por las reivindicaciones feministas. La huelga feminista y las impresionantes
manifestaciones del 8 de marzo han sacudido el mundo, especialmente en España, que ha
pasado a convertirse en una referencia internacional de feminismo. Ello ha vuelto a quedar
patente con la gran contestación social ante la repugnante sentencia de la Manada. Se hace
imperativo por remover dispositivos patriarcales incrustados en nuestro modelo cultural,
jurídico y económico-social, que están a la base del sometimiento, la discriminación y la
cosificación de la mujer.

Junto al feminismo, han sido destacables las movilizaciones de los colectivos de


pensionistas ante la degradación del poder adquisitivo de los pensionistas y los ataques
austericidas al sistema público de pensiones. Además, la precarización laboral y una
creciente burbuja de los precios del alquiler se están haciendo notar cada vez con más
fuerza. La ciudadanía ya no se contenta con una mera impugnación de nuestro modelo
político, sino que demanda propuestas y avances concretos. En este contexto es imperativo
mostrarse como una fuerza con capacidad de gestión y no meramente como un movimiento
de protesta, capaz de llevar adelante un programa de cambio y hacerse con los mandos del
gobierno municipal para poner las instituciones al servicio de la mayoría y revertir el
austericidio. Y esto sin menoscabo de que se deba apoyar y dar voz a todos aquellos
colectivos, laborales o sociales, que realicen reivindicaciones justas, y propiciar los
elementos de movilización ciudadana en pos de los derechos sociales, ambientales,
laborales o civiles.

8
Documento político, organizativo y feminista

Es evidente que la tensión cambio/reacción que se dio en España entre 2015 y 2016
acabó en un gobierno precario del PP, investido merced a la tentativa de Gran Coalición que
fue allanada por Javier Fernández al frente de la Gestora del PSOE. El planteamiento de la
vieja guardia del PSOE, ejecutado por Fernández, fue claramente desautorizado por la
militancia de ese partido en el proceso de primarias que permitió a Pedro Sánchez regresar
con un discurso que remedaba el de Unidos Podemos: crítica la austeridad, apelación a la
España plurinacional y a la soberanía democrática frente al poder económico. Lo cierto es
que en este momento, dadas las actuales expectativas de intención de voto, un gobierno de
cambio en España tendría que pasar por un acuerdo con el PSOE, que sigue siendo segunda
fuerza estatal, aunque muy lejos de los volúmenes de apoyo que tenía hace cinco años, y
que mantiene nuestros gobiernos en los principales ayuntamientos.

No obstante, el desafío del independentismo catalán y la estrella ascendente de


Ciudadanos han propiciado que Sánchez se resitúe, opacando sus propuestas sociales,
desdiciéndose de la aproximación a Podemos que anunció en su campaña de primarias sin
que se haya sustanciado en nada, y sobre todo alineándose con Ciudadanos y el PP en la
judicialización de la crisis catalana y la renuncia a buscar una salida política. Finalmente,
Sánchez ha acabado descartando promover la moción de censura contra Mariano Rajoy al
requerir ésta del apoyo de los partidos nacionalistas. En suma, Pedro Sánchez ha terminado
siguiendo, punto por punto, el plan de Susana Díaz.

En Asturies, la victoria del abanderado sanchista en las primarias del PSOE regional,
Adrián Barbón, precisamente frente al líder del PSOE gijonés José María Pérez (que perdió
también en Xixón), se presentó como un cambio de orientación dirigido a una estrategia de
colaboración con nuestro espacio político. Lo cierto es que hasta ahora el balance de esa
reorientación ha sido paupérrimo. Más allá de un cambio de tono, ni siquiera fue posible
llegar a un acuerdo presupuestario autonómico, pretendiendo la FSA que Podemos les
extendiese un cheque en blanco, apoyando el presupuesto cuando el PSOE se había
negado en redondo a incluir nuestras propuestas, fundamentalmente consagrar una partida
para avanzar hacia la gratuidad del ciclo educativo de 0 a 3 años. Cabe resaltar además que
Javier Fernández ha cuestionado públicamente las iniciativas y planteamientos de su líder
regional, originando una bicefalia que frustra y desorienta a la sociedad asturiana.

9
Documento político, organizativo y feminista

En cualquier caso, hoy España atraviesa un proceso de consolidación de los recortes


y la precarización laboral comandado por un PP en precario, sostenido de facto por la
negativa del PSOE, ahora ya de nuevo con Sánchez al frente, a impulsar una moción de
censura.

En lo que hace a Xixón, tras las elecciones municipales hubo una fuerte presión para
que Xixón Sí Puede y Podemos suscribiesen un pacto de gobierno con el PSOE de José
María Pérez y sacase del gobierno municipal a Foro. Había sin embargo desencuentros
importantes, que aún siguen vigentes, y que llevaron a que mediante una consulta de Xixón
Sí Puede a sus bases se decidiese mayoritariamente no apoyar a José María Pérez en la
investidura municipal sino presentar a nuestro propio candidato. Entre los factores que
influyeron en aquello estaban las diferencias en torno a la política urbanística y la renuencia
del PSOE a asumir responsabilidades políticas por las consecuencias sociales y económicas
del acuerdo de sobrecostes del Musel, en el que José María Pérez, más allá de
responsabilidades penales que no se han derivado, tuvo parte como consejero del Puerto.

Es insoslayable que en la situación actual, con la correlación de fuerzas que se


vislumbra, conseguir un gobierno alternativo en nuestra ciudad pasa por un acuerdo entre el
PSOE, IU y Podemos. Pero ello debe hacerse desde unas bases programáticas y desde la
definición de un proyecto de ciudad a largo plazo que saque a Xixón del estancamiento, la
regresión y la inacción que la atenazan desde hace lustros. Y en esta clave, enlazando con
lo que exponíamos más arriba en relación a la necesidad de presentarse como fuerza de
gobierno, debemos destacar la labor desarrollada por el grupo de Xixón Sí Puede en el
municipio. A través de Xixón sí Puede hemos ejercido una labor de oposición constructiva
que ha logrado importantes avances, por más que Foro los haya desnaturalizado
parcialmente con su maliciosa incapacidad para ejecutar el presupuesto municipal y los
acuerdos plenarios. Se logró condicionar en un sentido progresista el presupuesto de 2017,
arrancándose la aprobación de una renta básica municipal que, además, redundará en
beneficio del comercio de proximidad al articularse mediante una tarjeta para gasto en
productos de primera necesidad en tiendas de barrio. También ha jugado un papel clave
Xixón sí Puede en el desenmarañamiento de la planificación urbanística, enquistada en
Xixón desde hace años, contribuyendo a la definición del nuevo PGOU que finalmente ha
sido aprobado. En el plano fiscal, hemos presentado una propuesta de reforma progresiva
del IBI, para grabar a las grandes superficies en la línea de lo que se ha hecho en Uvieu por
parte de Somos Uvieu y el tripartito gobernante; desgraciadamente el PSOE no respaldó

10
Documento político, organizativo y feminista

nuestra proyecto. Por otro lado, Xixón sí Puede ha logrado liderar la denuncia de los
problemas medioambientales y de salud pública que afectan a nuestra ciudad: la
contaminación de la Zona Oeste, exigiendo al Principado y al gobierno municipal que tomen
medidas y hagan cumplir la ley a las diversas empresas; la ruptura y desatención del
emisario de Peñarrubia, con las consecuencias sobre la calidad y la salobridad de nuestra
costa. Asimismo hemos sacado a la luz la realidad de la falta de mantenimiento del
costosísimo túnel del Metrotrén, dando a conocer imágenes sobre su estado de abandono.

3. Economía
Tenemos tres grandes objetivos: conseguir una recuperación económica sostenible y
al servicio de la ciudadanía; garantizar el empleo estable, de calidad y con derechos; lograr
que no haya ninguna persona en la pobreza.

Las actuales políticas económicas neoliberales impuestas por la Troika y aplicadas


desde el gobierno central y algunos gobiernos autonómicos y municipales han subordinado
los intereses generales de los ciudadanos a los intereses del gran capital y los mercados.
Para revertir esta situación y consolidar un auténtico sistema democrático y social es
necesaria la implementación de políticas económicas públicas que garanticen unos servicios
públicos de calidad, así como el empleo estable y con derechos que actúe como contrapeso
al mercado laboral que sistemáticamente excluye a miles de personas en nuestra ciudad.

Resulta evidente que garantizar el empleo y articular mecanismos para garantizar el


sustento al conjunto de la ciudadanía en tiempos de la globalización neoliberal y la
robotización creciente, evitando que haya personas viviendo en la pobreza, no está en
manos de un Ayuntamiento. Pero si lo está el aportar, dentro de su ámbito de actuación,
todas aquellas políticas económicas que permitan acercarse a ese objetivo. Para ello deben
desarrollarse y consolidarse todas aquellas prestaciones sociales que sean necesarias para
evitar la pobreza de aquellas personas que han sido excluidas del mercado laboral y a las
que no lleguen las políticas públicas que les garanticen una vida digna y el ejercicio de sus
derechos.

La Ley de Haciendas Locales, la reforma de la Ley de Bases de Régimen Local, la Ley


Presupuestaria y de Estabilidad financiera junto con otras normativas estatales y europeas
aprobadas en los últimos tiempos han debilitado la autonomía municipal, su capacidad de

11
Documento político, organizativo y feminista

financiación y su margen de actuación. Por eso, Xixón sí Puede es consciente de que


muchas de nuestras propuestas tendrán dificultades para llevarse a cabo si no se articulan
también mayorías, en la medida de lo posible, con otras fuerzas políticas, otros
Ayuntamientos, la Federación de Concejos, la comunidad autónoma, el Estado e incluso la
Unión Europea. De hecho, también somos conscientes de que las políticas económicas
expansivas realizadas desde el ámbito municipal necesitan ir acompasadas de políticas
similares a nivel autonómico y estatal para que tengan el efecto deseado. Por todo esto es
necesario tener claros los posibles escenarios ante los que nos podemos encontrar:

En el caso de que las políticas económicas municipales estén en sintonía con las
políticas económicas autonómicas y estatales, las primeras deberán orientarse a la
casuística concreta del municipio, haciendo énfasis en aquellos aspectos de la economía
local a los que las políticas de los entes superiores no pueden atender por la mayor
generalidad de aplicación de estas últimas.

En el caso de que las políticas económicas municipales diverjan de las implementadas


por los gobiernos autonómico y central, las políticas económicas municipales deberán ir
orientadas, en primer lugar, a mitigar los efectos indeseables y antisociales de dichas
políticas, y en segundo lugar, a promover las acciones de contestación social pertinentes en
dicho contexto. Por ello es imperante colaborar con otras organizaciones políticas,
ayuntamientos, con los movimientos sociales y sindicatos. Los conocidos Ayuntamientos del
Cambio deben ser la punta de lanza de la alternativa socioeconómica al neoliberalismo
impuesto desde el gobierno central, la troika y los mercados.

El Ayuntamiento de Xixón como agente económico más importante del ámbito


municipal debe desarrollar su tarea planificadora en base a dos pilares fundamentales:

I. LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS SOCIALES PLENOS.

Este primer pilar se desarrollaría en torne a los siguientes ejes:

a. La defensa a ultranza del Derecho al Trabajo, encaminando a la


obtención del pleno empleo garantizado, estable y con derechos.
b. La apuesta por el derecho a pensiones y prestaciones sociales dignas
que permitan vivir a los y las beneficiarias de las mismas.
c. El derecho a la salud como elemento central de toda la planificación
social y política.

12
Documento político, organizativo y feminista

d. El derecho a la educación para todas las personas, sin ningún tipo de


discriminación.
e. El derecho a la cultura y el ocio que permita un pleno desarrollo humano
al margen de la mercantilización.
f. El derecho al transporte público así como otros sistemas de movilidad
urbana sostenible.
g. El derecho a los servicios básicos (electricidad, agua, gas,
comunicación, etc) como elemento central de la lucha contra la pobreza.
h. El derecho a la vivienda, que debe ser garantizado con carácter
universal, con el objeto de impedir que existan personas en situación de desamparo
habitacional.

II. PROMOCIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS EMANCIPATORIAS Y


DESARROLLO DE SECTORES ECONÓMICOS PUNTEROS Y SOSTENIBLES DEL
MUNICIPIO. Este segundo pilar se desarrollaría en base a los siguientes ejes:

a. La apuesta por una economía social y ecológicamente sostenible al


servicio de la inmensa mayoría de la ciudadanía y no a las imposiciones del mercado.
b. Impulso, a través de los parques tecnológicos de la ciudad y de la
Universidad, de las tecnologías de la información (TIC) y de aquellos sectores
intensivos en I+D+i que aporten mayor valor añadido a la producción sin impacto
ecológico.
c. Fomento de un modelo turístico cultural de calidad que integre los
múltiples equipamientos culturales de la ciudad. Esto deberá suponer, primero, una
marca de diferenciación de la ciudad con respecto al resto de ofertas culturales
exteriores y, segundo, una alternativa a modelos internos de menor calidad.
d. Subordinar el pago de la deuda generada por intereses espurios
privados, la especulación y la corrupción de los últimos años a los derechos
ciudadanos. El progreso social y el bienestar de la mayor parte de la población no
puede venir ni de la especulación ni del maridaje entre el poder político y económico.
e. Desarrollo y consolidación del sector público, que ponga fin a las
privatizaciones y revierta las ya realizadas, y que proporcione empleo estable y de

13
Documento político, organizativo y feminista

calidad. Dicho sector debe la herramienta del gobierno municipal para lograr el cambio
económico y productivo.
f.Modernización e implementación de inversiones en investigación y desarrollo
y tecnologías de la información (TIC) en el sector público que mejore la productividad
y eficiencia de los servicios.

4. Garantizar derechos sociales


Artículo 25 - Declaración Universal de Derechos Humanos

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos


los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
social.

Las políticas neoliberales que estamos sufriendo, especialmente de forma salvaje en


los últimos tiempos, están detrás de la falta de garantía de derechos sociales. La crisis nos
ha llevado a un nuevo modelo de sociedad, donde, con su excusa, se nos recorta día a día
derechos diciéndonos a quienes nada tenemos que ver con la misma, que “hay que arrimar
el hombro”. Mientras nos obligan a ese arrime, los verdaderos culpables no solo no
contribuyen, sino que siguen enriqueciéndose mientras la desigualdad y el empobrecimiento
general aumentan.

Toca luchar por los derechos sociales nuevamente, derechos entendidos como
aquellos fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad. Garantizar un mínimo de
ingresos dignos como podría ser una Renta básica incondicional, un hogar donde residir y
desarrollarnos como personas, una educación pública y gratuita, el derecho a un sistema
sanitario público de calidad, empleo digno o justicia son pilares fundamentales, aunque
hacen falta otras medidas que acompañen. Y para hacerlos efectivos necesitamos cambios,
empezando por echar de los gobiernos a quiénes su prioridad son los negocios por encima
de las personas, y siguiendo por la urgente necesidad de un nuevo planteamiento
económico.

14
Documento político, organizativo y feminista

4.1. El sistema público de servicios sociales


El Sistema Público de Servicios Sociales forma parte del Estado de Bienestar Social,
es lo que algunos autores denominan “el cuarto pilar del bienestar” junto a la educación, la
sanidad y las transferencias de rentas (pensiones y prestaciones- subsidio por desempleo).
Un sistema cuyo objetivo es la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, y para
ello es necesario garantizar las prestaciones sociales con políticas sociales adecuadas que
así lo permitan a través de normativas en los diferentes ámbitos de la administración pública.

Lamentablemente la crisis, los recortes y las medidas de austeridad que nos vendieron
no han hecho más que debilitar de forma intencionada el Estado de Bienestar Social,
provocando una tendencia a la privatización del Sector y un aumento del empobrecimiento
de las familias, justo en el momento en que más necesarios son ante las críticas situación
que viven cada día cientos de miles de familias.

La Política Social es una de las grandes asignaturas pendientes de nuestro país, y


también en nuestra comunidad y municipio. El Estado, a través de políticas sociales
adecuadas y eficientes debería reducir las desigualdades sociales, y contribuir por tanto a la
cohesión social, blindando y garantizando derechos sociales y protección para todas, así
como potenciando capacidades individuales y comunidades socialmente sostenibles. Las
políticas neoliberales han puesto en evidencia una gran insensibilidad y desprecio hacia la
ciudadanía debilitando el sistema público de servicios sociales, justo en el momento en el
que más personas y familias han sido despojadas de sus empleos, de sus viviendas e incluso
de la oportunidad de encontrar un empleo digno y de acceder a unos mínimos vitales de
bienestar.

Los efectos de las nefastas políticas sociales tanto del PP como del PSOE tienen
graves consecuencias para la ciudadanía: el empobrecimiento y la falta de oportunidades
aumentan el sufrimiento personal, la desestructuración familiar, el fracaso escolar, las
enfermedades etc. Y el Sistema de Servicios Sociales, lejos de revertir estas injusticias,
parece haberse organizado para que nada cambie y para impedir que las personas más
golpeadas por la mal llamada “crisis” no salgan nunca de esta situación.

La Lucha por la defensa del sistema público de Servicios Sociales ha de orientar su


compromiso y sus actividades en torno a tres consignas complementarias entre sí:

15
Documento político, organizativo y feminista

 DIRIGIR LA MIRADA hacia aquellas acciones y prácticas políticas que


atentan contra la dignidad, los derechos sociales o la justicia social.
 DESNATURALIZAR LA REALIDAD para poder reinterpretar de manera
crítica las trampas con las que los poderes políticos y económicos disfrazan sus
verdaderas intenciones
 IMAGINAR FUTUROS POSIBLES, para tratar de contribuir al cambio
social que esta sociedad necesita.

Estas tres dimensiones tienen su correlato político en tres tipos de acciones:

 VISIBILIZAR el sistema público de Servicios Sociales


 DENUNCIAR los recortes, las prácticas y medidas políticas que lo
debilitan
 DEFENDER dicho sistema ante las políticas que promueven su
desmantelamiento y la beneficencia.

La Constitución Española no garantiza como debería el Sistema Público de Servicios


Sociales. Apenas recoge a algunos grupos sociales que están en situación especial, como
la protección a la tercera edad, la participación de la juventud y la especial atención y amparo
a las personas con diversidad funcional. Y aunque recoge estos colectivos, lo cierto es que
el desmantelamiento del Estado de bienestar del PP está generando todo lo contrario: ni la
tercera Edad ni las personas con diversidad funcional están adecuadamente protegidas con
medidas garantizadoras de pensiones dignas o el desarrollo adecuado con presupuestos
necesarios de la Ley de la Dependencia ni la juventud participa.

La Constitución Española debe ser modificada para que realmente garantice los
derechos sociales, así como el acceso a los servicios sociales como un derecho
fundamental. Necesitamos recuperar los derechos sociales robados para avanzar hacia la
plena garantía de nuestros derechos fundamentales disponiendo de un estado de bienestar
social potente que nos permita caminar hacia el bien común.

4.1.1. Servicios Sociales


Es necesaria una Ley General del Sistema Público de Servicios Sociales que permita
el abordaje de un nuevo modelo de Servicios Sociales con respuestas ágiles, inmediatas a
las demandas de las personas o la igualdad territorial. Ni más ni menos que un Sistema
garantizador de derechos planteado de forma clara, unificada y sencilla, que permita además

16
Documento político, organizativo y feminista

que las personas lo vean como un derecho público y de calidad exigible, y no como un
sistema más cercano a la beneficencia donde se les condicionan derechos y se les pide
acreditar su miseria. Un sistema universal y de proximidad con respuestas integrales.

El modelo de Servicios Sociales de nuestro municipio está totalmente caduco. Los


Servicios Sociales están totalmente colapsados, carecen de recursos suficientes y
adecuados y su capacidad de respuesta es escasa. Los Servicios Sociales actuales no han
avanzado acorde con la realidad, estando anclados en el pasado que solo permiten
respuestas a situaciones de emergencia social de carácter estructural con unos instrumentos
antiguos y escasos. Las demandas para cubrir necesidades básicas como alimentación,
vivienda o suministros básicos han aumentado de forma exponencial, sin que las
administraciones hayan sido capaces de adaptarse y evolucionar. Tampoco ayuda que a
nivel autonómico el gobierno socialista no haya sido capaz hasta la fecha de disponer de
una nueva Ley de Servicios Sociales autonómica – de forma consensuada y participativa- ni
la modificación de la normativa reguladora del Salario Social Básico, cuya gestión nefasta y
congelación de cuantías evidencias su escaso interés por las personas más empobrecidas.
A todo esto, se une la falta de una coordinación efectiva y real entre servicios (empleo,
vivienda, sanidad, educación), entre ellos servicios comunitarios, e incluso coordinación con
el Tercer Sector que permitirían respuestas integrales y no la actual parcelación en la
respuesta.

Es necesario por tanto dar un giro total con objeto poner en marcha un nuevo modelo
que garantice derechos, permita respuestas ágiles y las profesionales puedan desarrollar un
trabajo de calidad donde las personas son el centro de la intervención con respuesta
integrales. Un sistema que necesita además nutrirse de las profesionales necesarias según
las ratios recomendadas. Es hora de avanzar y adaptarse a la realidad, a las demandas, y
que las personas sean parte activa y no pasiva, desterrando el exceso de burocracia que
impide poner en marcha otro tipo de actuaciones comunitarias hacia la construcción de
comunidades sostenibles.

4.1.2. El derecho a la vivienda


El derecho a la vivienda se plasma como tal a partir de 1948, a raíz de como la absoluta
miseria en la que estaba Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Fueron las Naciones
Unidas quienes promueven este derecho como única forma de avanzar socialmente,
incluyéndolo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde entonces son

17
Documento político, organizativo y feminista

múltiples los textos internacionales que recogen este Derecho, como el Pacto Internacional
de Derechos Sociales Económicos y Culturales, la Carta de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea, Convención de la ONU para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer etc.

La vivienda es algo más que cuatro paredes y un techo. La vivienda adecuada es un


refugio, un lugar donde las personas nos desarrollamos como tal, un lugar que condiciona
otros derechos fundamentales como el derecho a la salud, a la seguridad, a la intimidad o a
la libertad de residencia.

En España, el concepto del derecho a la vivienda a optado por una definición


instrumental, y establece este derecho como un Principio Rector de la Política Social en lugar
de estar incluido como uno de los derechos fundamentales de la persona.

La Constitución Española recoge en su artículo 47 el Derecho a disfrutar de una


vivienda digna y adecuada, estableciendo que deben ser los poderes públicos quienes lo
promuevan regulando la utilización del suelo de acuerdo al interés general para impedir la
especulación. Lamentablemente estos dos aspectos no son derechos subjetivos y por ello
no pueden ser exigidos en los Tribunales por la ciudadanía, aunque hay interpretaciones
jurídicas que van más allá considerando que podríamos estar ante la materialización del uso
social del suelo. Eso no exime a las Administraciones a realizar actuaciones adecuadas que
permitan garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada a la ciudadanía.

Las políticas públicas de vivienda en España son escasas y totalmente ineficaces, más
preocupadas por otros sectores que nada tienen que ver con las familias afectadas. En los
últimos años, y especialmente desde el inicio de la crisis, han sido miles las familias que se
han visto golpeadas llegando a perder sus hogares. Ante el aumento de desahucios
hipotecarios – y en los últimos tiempos especialmente de alquiler- , los políticos de turno han
demostrado su total incapacidad e insensibilidad ante la emergencia habitacional. No solo
no han sido capaces de dar respuesta, sino que han mirado para otro lugar, poniendo en
marcha algunas medidas que son puros parches, mecanismos que han favorecido de nuevo
a la banca en lugar de priorizar en las familias, alargando la agonía, y dejando a miles de
familias sin vivienda y con deudas que se prevén de por vida.

Durante la época de bonanza se edificaron 6,6 millones de viviendas (entre 1997 y


2007), la misma cantidad que se construyó en Francia, Italia y Alemania juntas en ese
periodo. El estado español, con 25,2 millones de viviendas, dispone hoy de uno de los ratios

18
Documento político, organizativo y feminista

más altos de vivienda por habitante de la UE, pero tan solo el 2% forman parte del parque
de viviendas públicas de alquiler. Un raquítico e insuficiente porcentaje cuando la media en
la UE está entre el 15% y el 18%. En esta locura de exceso de construcción, de consumo
desbordado, perjudicando incluso al medioambiente, los gobiernos priorizaron la
especulación y el mercadeo de la vivienda, permitiendo manga ancha obviando lo que otros
países sí hicieron y hacen: establecer mayores porcentajes de vivienda pública.

Tampoco las diferentes reformas de la Ley de Arrendamiento Urbano han contribuido


al derecho a la vivienda. Reformas que el propio PSOE comenzó y que sus socios del
bipartidismo continuaron. El alquiler actualmente no es ni accesible ni da tranquilidad,
aumentando además los grandes tenedores de vivienda, cuyo interés único es seguir con la
especulación permitida por quienes gobiernan.

Los diferentes Planes de Vivienda, incluido el último Plan actualmente en vigor, son
puro papel mojado. No solo no garantiza el derecho a la vivienda, sino que siguen su línea
habitual: engordar los bolsillos de los bancos y los grandes tenedores de viviendas. Se dan
migajas a algunos colectivos a través de subvenciones que engordarán la cuenta corriente
de unos pocos en Panamá o en otros paraísos fiscales, no se incide sobre la oferta, y su
efecto inflacionista nos llevará a la continua subida de los precios de los alquileres. Es
absurdo que tengamos subsidios por desempleo de 426 € o salarios sociales de 442 €, o
incluso salarios de trabajo de 400 € mientras el alquiler de una vivienda es superior a estas
cuantías.

Urge por tanto dar respuesta a la emergencia habitacional, de forma adecuada, y poner
como prioridad las familias. Necesitamos una auténtica Ley de Vivienda que impida
desahucios, deudas de por vida o el vergonzoso aumento de los alquileres. Leyes como la
propuesta por la Plataforma Antidesahucios, consensuada y participada y que incluso va
más allá de garantizar el Derecho a la Vivienda, ampliar el parque público de vivienda o
luchar contra la especulación, dado que también promueve la garantía de los derechos a
suministros como son la luz, gas y agua. Y todo ello sin que nos cueste dinero, como algunos
quieren hacernos creer para así posicionarse en contra e imponer su veto, dado que la
propuesta establece que sean los bancos y grandes tenedores de vivienda quienes asuman
lo que ellos mismos han provocado.

Y en los Ayuntamientos, aunque la competencia en materia de vivienda la tiene la


autonomía, debemos exigir políticas de vivienda que garanticen un hogar, su mantenimiento

19
Documento político, organizativo y feminista

y los suministros. Desde el municipio, como lugar más cercano de la ciudadanía, debemos
requerir, facilitar y colaborar para la puesta en marcha de políticas de vivienda que impidan
dejar a sus vecinas y vecinos en la calle, luchar realmente contra el sinhogarismo y
establecer mecanismos que prevengan y se anticipen a las situaciones, con programas y
medidas para promover la salida de las viviendas vacías, especialmente de aquellos que
concentran el mayor número de vivienda. Pero también se deben poner en marcha de forma
coordinada con otras administraciones políticas de vivienda dirigidas hacia la rehabilitación
de viviendas y la erradicación de la infravivienda, así como formas de garantizar el acceso,
especialmente de los colectivos que sufren doble o incluso triple discriminación residencial.

4.1.3. Sinhogarismo
El número de personas y familias sin hogar aumenta día a día, y por mucho que quieran
invisibilizarlas la realidad está ahí. Una persona privada de un hogar no es solo aquella que
“sobrevive” en la calle, en un cajero, debajo de un puente o incluso en un Albergue municipal
donde no les dejan estar más que unos días al mes en el mismo. Una persona sin hogar es
también quién reside en habitaciones realquiladas –con alquileres que se están
incrementando llegando a los 250-300 € mensuales en Xixón-, las que viven en dispositivos
temporales o las que están en casas de familiares hacinadas.

Las personas sin hogar son las grandes olvidadas, etiquetadas con adjetivos que
evidencian el desconocimiento del sufrimiento que está detrás de cada persona, de cada
familia. Personas con un pasado, pero sin presente ni futuro ante la falta de acceso a sus
derechos y a oportunidades que les permita mejorar su vida. Familias que se rompieron en
mil pedazos cuando la pobreza entró por la ventana mientras ellos salían por la puerta,
generando otras problemáticas que se agravan en el tiempo ante la carencia de medidas
preventivas efectivas, así como de respuestas inmediatas con intervenciones adecuadas
que contribuirían a luchar contra la cronificación de las situaciones.

Las políticas antisociales estatales, autonómicas y de nuestro municipio se niegan a


visibilizar y dar respuestas adecuadas ante el sinhogarismo. Están más interesadas en
continuar con pequeños parches y recursos para mantener este tipo de pobreza absoluta,
sin poner datos reales encima de la mesa – como un censo aproximado de personas que
carecen de un hogar -, y sin poner otros recursos más adecuados como podría ser el Housing
First en marcha con viviendas suficientes. La excusa: el presupuesto y en ocasiones, para

20
Documento político, organizativo y feminista

los que sobreviven en la calle, su supuesta conflictividad. Mientras se suben los sueldos
consideran que no es posible más que ir poco a poco mientras el sinhogarismo aumenta con
celeridad. E incluso partidos como IBexCiudadanos no solo no hacen nada para evitar el
sinhogarismo sino que proponen medidas anticonstitucionales contra la okupación de
quienes no les dan otra alternativa.

Personas expertas en la materia tienen clara que una buena inversión social, adecuada
a las situaciones, es, en términos económicos más “barato”, dado que por cada euro que se
invierte en materia social se recuperan casi 4. Si hablamos en términos de calidad de vida
ni que decir tiene del beneficio que tiene prioridad en una auténtica y efectiva protección
social para todas las personas. Solo una vivienda y la persona en el centro de la intervención
permitirán dar respuestas adecuadas y dignas a quienes sufren el continúo robo de sus
derechos, incluido el derecho a la información, o el más básico: el derecho que toda persona
tiene a ser feliz y a su libertad.

La falta de un número mayor de viviendas públicas no permite eliminar cuanto antes el


sinhogarismo, por lo que urgen medidas que aumenten ese parque de viviendas públicas.
Hay demasiadas viviendas vacías y demasiadas personas sin un hogar. Pero mientras esto
se consigue, y dado que no será inmediato, es necesario articular políticas a diferentes
niveles, con la colaboración de los Ayuntamientos – que son el lugar más cercano – para
desarrollar políticas que den respuesta a la emergencia habitacional así como políticas
preventivas y de control del precio de la vivienda.

4.1.4. Derecho a suministros básicos: Luz, Gas y Agua


Garantizar derechos básicos es prioritario ante el oligopolio de las eléctricas y las
puertas giratorias.

Diferentes Ayuntamientos del cambio están demostrando que es posible mejorar las
condiciones de vida de la gente construyendo ciudadanía a través de medidas tendentes a
garantizar suministros básicos y poner en marcha cooperativas eléctricas o remunicipalizar
el agua que permiten economizar el gasto en derechos fundamentales.

4.2. Juventud
La juventud es uno de los colectivos más afectados por la crisis económica. Según
algunos estudios, en el área OCDE, a los dos años del inicio de la crisis aproximadamente
15 millones de jóvenes (entre 15 y 24 años) fueron privados de un empleo. En el caso de

21
Documento político, organizativo y feminista

Asturias el desempleo juvenil es excesivamente elevado comparado con datos europeos


conjugándose con un escaso empleo que además es precario y más cercano a la esclavitud.

La falta de un empleo digno está detrás de múlitples problemáticas, entre ellas la tardía
emancipación o el aumento notable de flujos migratorios hacia el extranjero. La obligación
de la juventud a abandonar a sus familias, a su entorno ante la falta de trabajo digno y
vivienda no es una leyenda urbana como algunos apoltronados quieren vendernos.

El derecho a marchar a trabajar o estudiar a otro país debe ser una alternativa, no una
obligación para miles de jóvenes que se ven abocados a irse en busca de un futuro. Juventud
más que formada que acaban en otros países, en unos casos ejerciendo trabajos que nada
tienen que ver con su formación y, en otros casos, acaban promoviendo y participando en
proyectos notables.

Nuestra comunidad autónoma y nuestro municipio está altamente envejecido, y año


tras año el porcentaje niños y niñas así como jóvenes desciende. Las políticas juveniles
brillan por su ausencia a todos los niveles, mientras partidos como el PP verbalizan sin
ponerse colorados la necesidad de puesta en marcha de políticas demográficas que
contribuyan a rejuvenecer nuestro país. Mientras quienes ponen en marcha políticas
dirigidas a privatizar la educación, precarizar el empleo o a impedir la emancipación de la
juventud, verbalizan sin reparo en diferentes comunidades autónomas y municipios la
necesidad de medidas para fomentar la natalidad y evitar el éxodo juvenil.

Las políticas de juventud tienen que ir acompañadas de políticas educativas, de


empleo, de vivienda, y de alternativas de ocio y tiempo libre, entre otras, que sean eficaces
y que realmente fomenten, no solo que la juventud no se vea obligada a irse en búsqueda
de un futuro o a una emancipación tardía, sino que también promuevan acceder a empleos
dignos y acordes con sus estudios o independizarse para poder plantearse al menos su
derecho a formar su propia familia. La juventud tiene que ser parte activa en la elaboración
de las políticas que les atañen, políticas que tienen que llevar a un nuevo modelo que permita
a la juventud tener sus proyectos de vida con calidad. Políticas juveniles adecuada que
promuevan bajar las tasas de desempleo, empleo digno y de calidad, mayor inversión
educativa así como independencia, repercutirá en el resto de la sociedad en su conjunto.

22
Documento político, organizativo y feminista

4.3. Derecho a las pensiones:


Actualmente las políticas neoliberales del Partido Popular con la complicidad de sus
socios de Ciudadanos están generando un alto riesgo en la garantía a las pensiones. No
solo se está poniendo en riesgo el derecho a una pensión, un derecho luchado y conseguido
en su día, sino que los recortes que sufren su pensión mientras otros gastos fundamentales
suben, están provocando que miles de mayores tengan graves dificultades para vivir con
dignidad. Incluso, en múltiples familias se sobrevive gracias a la presencia de alguna
persona pensionada, siendo cada vez más difícil.

La lucha por las pensiones dignas está más latente que nunca. Ante las amenazas
constantes de privatizar pensiones y reducir las pensiones públicas a la mínima expresión,
mientras se desmantela el estado de bienestar social, nuestros mayores han salido a la calle
a reclamar un derecho que es para todas. Los Ayuntamientos no tienen competencia ante
las pensiones, pero aún así consideramos que desde cada Ayuntamiento hay que apoyar y
realizar las gestiones oportunas para exigir a quienes dicen ser competentes en la materia,
el blindaje de las pensiones, pensiones públicas y adecuadas.

4.4. Derecho a la Salud


El derecho a la Salud es un derecho fundamental y básico. Un derecho sin el cual
tendríamos importantes dificultes o incluso no podríamos acceder a otros derechos básicos.
El derecho a la salud se recoge en diferentes Declaraciones Universales como derecho
fundamental, en diferentes constituciones o cartas magnas así como en varias normativas a
nivel nacional y autonómicas, siendo los municipios donde se desarrollan las estructuras que
dan respuesta como lugar más cercano de la ciudadanía. En la propia Constitución de 1978
se desarrolla la salud como uno de los derechos fundamentales, aplicado en la elaboración
posterior de la Ley General de la Sanidad.

La competencia de salud está en manos de las autonomías. Pero es en cada municipio


donde asistimos a los centros sanitarios más próximos a nuestro domicilio. El recorte en
sanidad es una obviedad, unido a la pésima gestión de quienes son capaces incluso de
manipular listas de espera y pretenden realizar una reordenación de las urgencias por falta
de personal facultativo sin contar con la vecindad y generando al fin y al cabo recortes en el
derecho a la salud. Desde lo municipal nos toca exigir un sistema sanitario de calidad para
todas las personas.

23
Documento político, organizativo y feminista

Así mismo el municipio lleva a cabo medidas para la promoción y protección de la Salud
a través de un Plan estratégico que ha sido incapaz de evolucionar a la vez que la realidad.
Es necesario avanzar, analizar las medidas realizadas hasta la fecha, su repercusión y
efectos, para avanzar hacia estrategias más adecuadas, reales y que no se queden en la
mera prevención sin ver la realidad social.

5. Medioambiente y política urbanística


Apostamos por una concepción del urbanismo como función pública, donde la
ciudadanía, en su concepción más amplia, constituye una pieza fundamental de todo el
proceso urbanístico, en todas sus fases, planeamiento, ejecución y desarrollo y donde la
participación ciudadana se convierte en eje fundamental de toda la política urbanística.

Apostamos por una ordenación del territorio que se base en las necesidades reales de
la ciudadanía, que evalúe las actuaciones con visión global y de futuro, que evalúe las
consecuencias sobre el medio ambiente, sobre las infraestructuras, la vivienda o el
patrimonio. Que apueste por la calidad de los espacios urbanos y de las dotaciones y
equipamientos y por su distribución equitativa y equilibrada, que aborde el urbanismo desde
la tan necesaria perspectiva de género. Que planifique cuidadosamente el crecimiento de
las zonas urbanas haciendo de la movilidad un eje central.

Y que vele por la puesta en valor y búsqueda de soluciones para el medio rural
garantizando al mismo tiempo su conservación y la preservación de sus valores, buscando
la promoción de actividades agroganaderas sostenibles. Es también necesario potenciar el
entorno medioambiental del municipio, que cuenta con espacios tan significados como el
Monte Deva, consolidando las actuaciones para erradicar especies invasoras y recuperar el
bosque autóctono.

Y todo ello no se concibe si no apostamos por un desarrollo sostenible, que por


definición responda a las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, que haga
del medio ambiente un eje central de todas las políticas sectoriales. Que prioricen criterios
de funcionalidad, economía, eficiencia, accesibilidad, criterios todos ellos que tienen que
ayudarnos a abordar los grandes retos urbanísticos a los que se enfrenta Xixón, tanto desde
una perspectiva puramente local como desde la perspectiva que la convierte en pieza
imprescindible del área central asturiana.

24
Documento político, organizativo y feminista

Xixón sufre un problema crónico de contaminación por partículas PM10 que supera
muy ampliamente los umbrales recomendados por la Organización Mundial de la Salud, con
los consiguientes efectos sobre la salud de nuestra población. Nuestra ciudad tiene el triste
honor de contarse entre los centros de población con mayor polución de Europa, con
especial incidencia sobre la Zona Oeste. Ello ha desatado una amplia movilización vecinal y
ha sido objeto de denuncia por parte de los colectivos ecologistas y la Federación de
Asociaciones de Vecinos, con una masiva manifestación celebrada el 18 de marzo.

La causa fundamental de esa contaminación está en las emisiones de Arcelor Mittal


junto con otros actividades industriales, y las nubes de partículas procedente de graneles
del Musel. Es preciso zafarse del falso dilema entre salud y empleo o actividad industrial.
Por descontado que es crucial el mantenimiento de las actividades industriales y el tráfico
portuario para la economía de Asturies y Xixón. Pero ello ha de conciliarse con el
cumplimiento escrupuloso por parte de las empresas de las regulaciones medioambientales,
así como el mejoramiento de las mismas y una vigilancia diligente por parte de las
instituciones, entendiendo que el bienestar de la población es el objetivo prioritario al que ha
de estar subordinado cualquier otro criterio. Podemos Xixón debe seguir colaborando con el
movimiento vecinal y las organizaciones ecologistas para atajar este problema, que es uno
de los ejes fundamentales de la política de gobierno que proponemos para Xixón.

En el capítulo de los problemas medioambientales del municipio se cuenta también el


mal estado de los emisarios de Peñarrubia y Aboño, que fue denunciada por Xixón sí Puede,
y que revela las profundas carencias del gobierno de Foro y de los responsables del
Principado en las políticas de gestión del agua, depuración y redes de vertido. Las
consecuencias de la burbuja urbanística se expresaron en Xixón en las mastodónticas
infraestructuras construidas en nuestro municipio. El superpuerto del Muselón, con el
importante fraude de los sobrecostes de ampliación, la Regasificadora, cuya construcción
ha sido declarada ilegal, la Zalia o el malogrado proyecto del Metrotrén y el Plan de Vías.

Xixón sí Puede sacó a la luz el lamentable estado de conservación del “tunelón” del
Metrotrén, que se halla inundado además de haber quedado patente que los accesos al
mismo no están debidamente vigilados. Por otro lado, la paralización de las obras del plan
de Vías hace que Xixón siga padeciendo las consecuencias de la barrera ferroviaria y
carezca de una estación intermodal adecuada a las necesidades de la ciudad. Las
dotaciones económicas previstas en los Presupuestos Generales del Estado para el Plan de

25
Documento político, organizativo y feminista

Vías de Xixón parecen insuficientes para satisfacer las necesidades de la ciudad y para
llegar a obtener algún aprovechamiento de unas costosas infraestructuras que hoy padecen
un lamentable estado de abandono. Es necesario un gobierno municipal con capacidad de
construir un frente amplio con las fuerzas políticas y colectivos sociales de la ciudad para
forzar compromisos reales que nos permitan salir de este marasmo en lo que hace al Plan
de Vías.

En conclusión, Podemos Xixón debe continuar con su labor de denuncia de los diversos
problemas urbanísticos y medioambientales que aquejan a Xixón, cuya resolución pasa por
una involucración activa de los gobiernos de Asturies y España. Pero debemos también
poner en valor la capacidad propositiva que nuestra organización ha desarrollado a través
de la confluencia Xixón sí Puede. En este sentido, debemos recordar que nuestro papel ha
sido fundamental a la hora de desbloquear la tan necesaria tramitación del Plan General, o
a la hora de poner de manifiesto los graves problemas de contaminación que sufre esta
ciudad y o el estado de abandono del túnel del Metrotrén.

6. Derechos de los animales y respeto al entorno


Dentro de la relación respetuosa y sostenible con el entorno que ha de orientar las
propuestas de cualquier organización progresista, hemos de incorporar también el respeto
a los otros animales sintientes con los que compartimos nuestra existencia. Es
imprescindible impulsar políticas e iniciativas, fundamentadas científicamente, para construir
conciencia social sobre las diversas problemáticas medioambientales que nos aquejan y las
posibilidades de actuación personal y colectiva; ello es un elemento crucial para poder
articular mecanismos de transición hacia una economía sostenible. Pero también es
imperativo avanzar en pautas de tratamiento ético hacia el resto de animales, tanto en los
mecanismos de gestión y control de la fauna salvaje, como en el trato dado a los animales
de compañía. Desde luego, no son admisibles ya espectáculos que impliquen maltrato
animal. En ese sentido, desde Podemos se han respaldado las diversas movilizaciones
contra la Feria de Begoña que se vienen desarrollando en Xixón desde hace años. Pero
también es necesaria una transformación de la industria agroganadera en la clave de
incorporar criterios de bienestar animal y desarrollo sostenible. La concienciación del
consumidor y de la ciudadanía es un factor crucial para poder operar esos cambios.

26
Documento político, organizativo y feminista

7. Cultura
Desde este equipo entendemos la cultura como un concepto amplio, por lo tanto
trabajaremos sobre el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones, costumbres, arte,
gastronomía, idioma…, incluso como diría el sociólogo Lamo Espinosa, “[…] somos una
sociedad de cultura y de ciencia”, sin dicotomía sociológica entre ellas porque ambas son el
fundamento y la base de lo que somos, porque ambas implican progreso y desarrollo, porque
ambas perspectivas son complementarias de una sociedad plural y participativa, porque la
cultura es un bien común, va más allá del ocio, la cultura implica una actividad de
colaboración, de intercambio de expresiones y experiencias dentro de todas más
manifestaciones artísticas, pero también dentro del desarrollo del pensamiento crítico y
porque no científico, por la ciencia también es cultura.

Trabajemos juntos para recuperar un Xixón que fue referente cultural durante la
transición, representando a la clase trabajadora que entendió la importancia de la cultura
para mantener la identidad y desarrollar una sociedad mejor, más plural, más colaborativa.
Y ahora creemos que es el momento de retomar ese momento, teniendo en cuenta los
cambios sociales presentes, teniendo en cuenta el cambio generacional, las necesidades
actuales y coloquemos Xixón como referente cultural también, sigamos trabajando en las
líneas de extensión y participación ciudadana.

Para ello tenemos que tener claras cuestiones fundamentales como la necesidad de
dotar de un aumento presupuestario a esta área, para no solo poder desarrollar proyectos
culturales sino también y sobre todo para mejorar las condiciones laborales de las
trabajadores de este sector, tanto a nivel económico como de reconocimiento, es decir,
mejorar su condiciones laborales en general.

Resumiendo tenemos que trabajar en general y en particular:

En general tenemos que focalizarnos en conseguir A) AUMENTO PRESUPUESTARIO


para actividades culturales que fomenten la participación ciudadana y el desarrollo de
nuevas propuestas que nos pongan en la línea de fuego y volver a convertir Gijón ciudad
referente de cultura, (algo que han sabido hacer muy bien en otras ciudades del norte) y
para asegurar unas buenas condiciones de laborales para los trabajadores de este sector.
B) EVITAR LA PRIVATIZACIÓN para evitar la manipulación identitaria por parte de agentes
privados (promover y apoyar a asociaciones locales y valorar las entidades culturales para

27
Documento político, organizativo y feminista

que puedan seguir siendo referente cultural de la ciudad, acercar la cultura a la sociedad y
viceversa).

En lo particular, estas son algunas propuestas a valorar: en función de estos criterios,


Colaboración/Optimización/Tradición/Ampliación/Conciliación/Inclusión

-Cooperación con centros educativos (fomentar


intercambio de libros, fomentar la lectura…, promover una
cultura alimenticia adecuadas… etc)
COLABORACIÓN
- Tener en cuenta a las diferentes entidades y
asociaciones culturales para promover sus actividades como
por ejemplo (Asociación Astronómica Omega).
-Repensar el Festival Arco Atlántico (perspectiva
OPTIMIZACIÓN
multicultural y de colaboración)
-Mantener expresiones culturales vinculadas a
tradiciones como la hoguera de San Xuan. (ej: escuela de
TRADICIÓN baile, invitar a la participación en danzas o rememorar
ceremonias de identidad o cuentacuentos callejeros como
trasmisores de cultura)
-Promover actividades ya en marcha pero añadir más
AMPLIACIÓN
contenido cultural (ej: Metrópoli o Mercaplana)
-Visualizar el arte urbano ( grafittis, expresiones artísticas
callejeras, exposiciones efímeras donde la ciudad se refleje)
ACTUALIZACIÓN
-Apostar por temáticas y calendarizar actividades, al
menos, estacionales.
-Habilitar espacios de lectura en los centros comerciales
-Poner en marcha un campamento cultural de verano
CONCILIACIÓN desde el ayuntamiento y facilitando la conciliación en época
estival. (la cultura también tradición y naturaleza; es decir,
entorno e historia desarrollar la expresión artística y aprender
del contexto).
-Extender las acciones a sectores culturalmente
INCLUSIÓN discriminados (ej: rural)
-Acercar la cultura a colectivos en riesgo de exclusión.

Finalmente, en un contexto en que las reivindicaciones por la Oficialidá de la Llingua


asturiana han ganado protagonismo, nos parece interesante mencionar que el compromiso
con la defensa de una parte de nuestro patrimonio como es el asturiano debe conjugarse
con el impulso a nivel municipal de políticas para favorecer y estimular su uso y

28
Documento político, organizativo y feminista

conocimiento, así como apoyar firmemente su reconocimiento como lengua oficial de


Asturies.

8. Participación ciudadana
La defensa del bien común, la subordinación de la riqueza a las necesidades sociales
y los derechos deben situarse en el centro de la vida municipal. Pero para ello es
imprescindible lograr involucrar activamente a la ciudadanía en la dinámica de la ciudad más
allá de la participación electoral. Sólo una ciudadanía activa puede garantizar un efectivo
control sobre la corrupción, que no es otra cosa que redes clientelares por las que las
estructuras de representación se divorcian de la sociedad civil para seguir intereses
espurios, o mecanismos por los cuales las grandes empresas logran poner las instituciones
a su servicio. Pero es también una ciudadanía activa, como verdadero fundamento del poder
popular, el mecanismo para respaldar e impulsar los cambios institucionales frente a las
presiones de los poderes oligárquicos.

Por ello, se hace necesario potenciar las consultas ciudadanas en torno a asuntos
cruciales del desarrollo de Xixón, complementadas con campañas de información pública y
el desarrollo de espacios efectivos de debate e intercambio de propuestas.

29
Documento político, organizativo y feminista

DOS. Documento organizativo “Ganar Xixón


2019”

Preámbulo
Podemos Xixón tiene la necesidad de adecuar su estructura a la nueva realidad
política de la ciudad. En primer lugar la Plataforma de Electores apoyada por Podemos
Xixón a los comicios municipales, Xixón Sí Puede (XsP), ha dotado a la organización de
un peso político relevante, a la vez que el trabajo institucional ha movilizado buena parte
de sus recursos.

También se ha superado la fase de elecciones consecutivas vividas desde las


elecciones Europeas hasta la repetición de las elecciones generales, lo que lleva a tener
que superar la fase de «máquina de guerra electoral» a un estructura capaz de canalizar
las demandas de la sociedad xixonesa.

Los documentos aprobados en Vistalegre II en buena medida han puesto los pilares
para los cambios necesarios para afrontar estos nuevos retos; (1) asumiendo la pluralidad
de Podemos garantizando la unidad de actuación y (2) garantizando la participación de
los Círculos en toda la vida organizativa.

El poder de los Círculos se refuerza, clarificando sus competencias y procedimientos


para llevar las mismas a cabo, como garantizando una representación de los Círculos en
el Consejo Ciudadano.

Este refuerzo a la estructura de los Círculos debe convertir a los mismo en el principal
actor de Podemos Xixón para ampliar su base social así como su contacto permanente
con el tejido asociativo de la ciudad, garantizando la permeabilidad entre la calle y las
instituciones donde tenga representación Podemos.

La transparencia es otro de los elementos más destacables de esta fase abierta por
Vistalegre II, reforzando la rendición de cuentas tanto de los cargos institucionales como
de los distintos órganos del partidos, la transparencia financiera determinando claramente
como se financia cada ámbito territorial, y finalmente dando más fuerza a los procesos
revocatorios que puede llevar a cabo la militancia.

30
Documento político, organizativo y feminista

También se refleja en este nuevo periodo la apuesta por la femenización de


Podemos, donde o solo la presencia de las mujeres debe ser mucho más significativas en
los órganos internos y en las instituciones, si no que la “forma” de hacer política tiene que
acercarse a la realidad de las mujeres para garantizar sus participación activa en la vida
política de Xixón.

Así el objetivo primordial de este documento organizativo es garantizar la aplicación


de los documentos aprobados en Vistalegre II, para que Podemos Xixón se acople a la
nueva fase política de Podemos caracterizada tanto por la descentralización en la toma
de decisiones a sus respectivos ámbitos territoriales, como a reforzar los controles
democráticos internos.

9. El Podemos que queremos

Principios generales
Necesitamos un Podemos unido, transversal, feminista, plurinacional,
descentralizado, en movimiento y preparado para gobernar. La máquina electoral debe
dejar paso a un Podemos popular, unitario y con capacidad de gobierno.

9.1. Un Podemos unido y democrático


Necesitamos una organización concebida para cooperar, no para competir, donde
nuestros portavoces cooperen y no compitan. La pluralidad debe enriquecer, no dividir. Si
la gente elige los cargos, la gente los revoca. Nadie en Podemos ocupará más de un cargo
interno y un cargo externo, salvo en las condiciones excepcionales especificadas en el
Código Ético y en este documento organizativo. Todos los cargos deberán ser revocables.

9.2. Un Podemos descentralizado: todo el poder a los inscritos y las inscritas


El principio de la participación debe estar por encima del principio de representación.
Las grandes decisiones estratégicas las deben tomar los inscritos y las inscritas. Solo los
partidos de la restauración temen los referéndums y la participación. Frente a los partidos
de barones y familias queremos un partido-movimiento de los militantes, los Círculos y los
inscritos y las inscritas. El derecho a decidir debe ser una realidad en Podemos. Las
Asambleas Ciudadanas (Municipales y Autonómicas) deben decidir las fórmulas de
confluencia social o las alianzas para concurrir a los diferentes procesos electorales en

31
Documento político, organizativo y feminista

2019. Debemos organizar una campaña de afiliación para llegar a los 100.000 militantes
y a 1.000.000 de inscritas y de inscritos.

9.3. Un Podemos transversal


Podemos debe parecerse en su organización y en su práctica a las gentes y los
pueblos de nuestro país. Ser transversal no es parecerse a los partidos de la restauración:
es parecerse a nuestro pueblo.

9.4. Un Podemos popular y en movimiento


Necesitamos que Podemos ayude a articular un gran movi-miento popular que
impulse las transformaciones que nece-sita nuestro país. El trabajo institucional y de
gobierno no solo debe ser compatible, sino que debe articularse con la construc-ción de
contrapoderes en la sociedad civil tejiendo, para ello, organización en todos los espacios
sociales.

9.5. Un Podemos plurinacional


Si nuestra patria es plurinacional, Podemos debe tener en cuenta en su organización
a las naciones históricas, así como a los diferentes sentimientos, culturas e identidades
de nuestros pueblos.

9.6. Un Podemos independiente y unitario: con las confluencias el cambio está más
cerca
Podemos nació para unir a las fuerzas del cambio. Estamos orgu-llosos y orgullosas
de ser de Podemos y por eso nos gusta ca-minar junto a otros compañeros y compañeras.
En confluencia ganamos los Ayuntamientos y seguiremos ganando. Debemos preservar
nuestra independencia como organización al tiempo que reforzamos las alianzas para el
cambio. No solo basta que se unan los partidos del cambio: es necesario incorporar a más
sectores de la sociedad civil y a profesionales independientes.

9.7. Un Podemos capaz de ganar y gobernar


Debemos enriquecer nuestra capacidad de gobierno con las experiencias de los
Ayuntamientos del Cambio. Debemos pre-pararnos ya para revalidar y ampliar las
victorias en las elec-ciones municipales. Debemos avanzar posiciones en las elec-ciones
autonómicas para gobernar también en comunidades autónomas. Debemos prepararnos
ya para ganar las elecciones en 2020. Debemos crear un gabinete de gobierno paralelo:
un ensayo general del futuro Gobierno.

32
Documento político, organizativo y feminista

9.8. Un Podemos feminista


La paridad en los órganos no es un techo, es un suelo y debe ir más allá de los
órganos. No debe haber ni un solo espacio en Podemos en el que no se tenga en cuenta
la perspectiva de los feminismos. Debe haber un mínimo del 50% de mujeres en todos los
órganos, pero tenderemos a que haya más. Tiene que extenderse la paridad a las
actividades y la visibilidad pública de Podemos, a las áreas y los equipos de trabajo.
Debemos crear una Secretaría de Feminismos, que trabajará codo a codo con el Círculo
de Feminismos y con la sociedad civil, con recursos económicos y humanos suficientes
para desarrollar su trabajo.

9.9. Un Podemos que no deje fuera a nadie


Necesitamos un Podemos de mayorías que no deje fuera a nadie. Para ello,
pondremos en marcha políticas de accesibilidad y de no discriminación dirigidas a las
personas más vulnerables y que padecen más barreras para la inclusión social, a quienes
lo tienen más difícil en el mundo rural, a quienes habitan las periferias y la realidad insular,
a nuestros mayores, a quienes nos esperan al otro lado de la brecha digital y a quienes
han tenido que emigrar.

En el caso concreto de la accesibilidad, suscribimos un doble compromiso:

 Desarrollaremos planes de acción a todos los niveles para que los actos organizados
por Podemos cuenten con la accesibilidad adecuada para las personas con diversidad
funcional, que además tengan en cuenta las necesidades específicas de cada
persona. Se contará asimismo con voluntarios y voluntarias que se dediquen
exclusivamente a facilitar estas tareas.
 Maximizaremos las posibilidades de que los Círculos y otros espacios de participación
de Podemos cuenten con sedes accesibles y que sus actividades permitan la
participación de todas las personas.

10. Principios organizativos

10.I. Participación abierta y directa


Podemos es una organización política orientada a promover y defender la
participación política, la democracia y los derechos humanos en todos los ámbitos de la
sociedad.

33
Documento político, organizativo y feminista

Podemos se organiza de manera democrática y fomenta el de-bate y la participación


abierta, respetuosa y directa de todos sus miembros en la toma de decisiones de la
organización.

10.2. Todas las personas con voz y voto


Todas las personas inscritas en Podemos tienen voz y voto, sin que quepa
discriminación alguna por razones de nacionalidad, origen étnico, idioma, capacidades,
edad, opinión, creencias religiosas, género, orientación sexual, estado civil o situación

Con objeto de garantizar el ejercicio de este derecho, Podemos propiciará el uso de


todas las lenguas del Estado, impulsará la accesibilidad de todos sus espacios y
documentos, estimulará la formación, facilitará la conciliación de la vida familiar y laboral,
y promoverá la diversidad y la solidaridad mutua.

El voto de todos los integrantes de Podemos tendrá siempre el mismo valor


cuantitativo (una persona, un voto) y cualitativo (no existen votos cualificados), sin que
pueda sufrir ninguna alteración el principio de igualdad política.

Siempre que sea posible, las herramientas telemáticas tendrán una administración
bilingüe o plurilingüe que cuidará la calidad de los diferentes idiomas y, además, se
contará con apoyo para poder traducir (con garantías y profesionalidad) los contenidos
más relevantes.

10.3. Derecho a sufragio activo y pasivo


En Podemos, todo el mundo tiene derecho al ejercicio del sufragio activo (elegir) y
pasivo (ser elegido, con el único requisito de la mayoría de edad) en todos los niveles de
la organización, sin más limitaciones adicionales que las reflejadas en el Código Ético de
Podemos y en este documento organizativo.

10.4. Igualdad de género


Podemos promueve la igualdad de género como correctivo al ejercicio del derecho
al sufragio pasivo (ser elegido).

Los órganos colegiados de Podemos tendrán una representación de mujeres que no


será nunca inferior al 50%.

34
Documento político, organizativo y feminista

Con el fin de garantizar el ejercicio del derecho de igualdad política, los órganos
ejecutivos de Podemos propiciarán la eliminación de todas aquellas barreras que pudieran
limitar la participación activa de las mujeres.

10.5. Los Círculos, nuestra base de trabajo


La unidad básica de organización de Podemos es el Círculo.

El Círculo es la herramienta con la que Podemos promueve la participación, el


debate y la relación activa de la organización con la sociedad.

10.6. Las decisiones importantes, en manos de militantes e inscritos


La elaboración de las líneas estratégicas de Podemos, así como los programas
electorales, se llevará a cabo de manera abierta a todas las personas que componen
Podemos en el ámbito territorial correspondiente y que configuran la Asamblea Ciudadana
de dicho territorio como máximo órgano permanente de decisión.

Se favorecerán procesos de debate ciudadano sobre la actuación política general de


Podemos y se utilizarán las formas participativas abiertas para la discusión pública de las
líneas generales de la acción colectiva.

10.7. Podemos presente en cada territorio


Podemos es una organización de carácter estatal que actúa con criterios de
universalidad, coherencia y responsabilidad.

10.8. Participación en igualdad


Podemos promueve la participación directa de todos sus miembros en los procesos
de toma de decisiones que afecten de manera relevante a la organización, recurriendo
para ello a todas las herramientas presenciales y telemáticas que puedan garantizar y
ampliar la participación política democrática.

 Así, Podemos fomentará los espacios presenciales de participación, al tiempo que


se apoyará en distintas herramientas telemáticas para facilitar la deliberación y la
toma de decisiones colectivas.
 A través de acciones impulsadas desde todos los niveles de la organización, y
especialmente desde los Círculos, Podemos habilitará mecanismos para facilitar la
participación en igualdad de condiciones a quienes tengan dificultades de acceso
a las herramientas participativas telemáticas.

35
Documento político, organizativo y feminista

 Podemos facilitará a todas las personas que se inscriban un procedimiento de


participación telemática y, para quienes lo soliciten, un medio de participación
presencial que permita ejercer los derechos de sufragio de forma segura, secreta
y accesible.
 Podemos fomentará la formación y la sensibilización interna, de modo que será
fundamental que los órganos electos del partido (Consejos Ciudadanos
Municipales, Consejos Ciudadanos Autonómicos y Consejo Ciudadano Estatal)
reciban la formación adecuada sobre estas cuestiones para poder encauzar su
área desde una mirada transversal de accesibilidad universal. Asimismo, se
apostará por seguir la dinámica de implantación de las compañeras responsables
de Igual-dad y se añadirá a la formación en género la accesibilidad universal. Es
habitual el desconocimiento que existe sobre los diversos colectivos, su
idiosincrasia y los recursos que necesitan para lograr una igualdad de
oportunidades. Por otro lado, cuando hablamos de formación, también nos
referimos a saberes prácticos y que pueden modificar de forma significativa la
realidad. Un ejemplo de lo anterior podría ser el hecho de formar a los equipos del
Área de Audiovisuales en subtitulado. Contando en la actualidad con herramientas
tan sencillas como las que ofrece YouTube (y otras), la elaboración es rápida y
fácil.

11. Nivel municipal, y Círculos Podemos Xixón

11.1. Objetivos, esquema general y definición del Círculo Podemos


 El nivel de base de la organización es la conexión más importante de
la organización con la realidad de la calle, de los barrios y de los pueblos, y en
definitiva con la vida cotidiana de nuestros vecinos y de nuestras vecinas. Son los
pies en el suelo y las raíces en la tierra de Podemos.
 Este nivel de base de la organización incluye a los Círculos
municipales y barriales, a las Coordinadoras supramunicipales y a los órganos
municipales electos, y es la pieza clave para fortalecer la imbricación de la parte
del movimiento popular que representa Podemos con otros actores del cambio
político y de la sociedad civil.

36
Documento político, organizativo y feminista

 Los Círculos servirán de canalización de las demandas de la sociedad


civil; y los cargos públicos de Podemos serán el nexo de unión bidireccional entre
los Círculos y las instituciones.
 Es el ámbito donde se desarrollará la extensión de Podemos a todos
los rincones del país; en un proceso durante el cual se pondrá un énfasis especial
para estar presentes en nuestro mundo rural.
 Es también la pieza clave para afrontar, como prueba de fuego
electoral y prueba de fuego de la nueva fase, las elecciones municipales y
autonómicas de 2019.
 Y es, por último, la herramienta más potente de la que disponemos
para la movilización ciudadana y las iniciativas de lucha y fraternidad popular que
buscan identificar las injusticias sociales, cuidar y dar apoyo a las personas
afectadas y construir soluciones entre todos y todas.
 El Círculo tiene como función principal ser el nexo de conexión entre
la sociedad y el partido, ejerciendo como pasarela de ac-ceso de las inquietudes
sociales hacia los órganos de Podemos y sus representantes institucionales.

Artículo 1. Esquema general motivado.

En la primera fase de Podemos se constató una desconexión progresiva entre los


Círculos de Podemos y los órganos municipales que se ha demostrado desmovilizadora
e ineficaz. En esta nueva fase se pretende resolver este problema mediante una
remodelación radical de la «máquina de guerra electoral» consistente en una integración
sólida, densa, unitaria y adaptada al territorio de todas las estructuras municipales.

En la primera fase de Podemos, se constató además la necesidad de adaptar la


organización de base (municipal y supramunicipal) a la diversidad territorial y demográfica
de nuestro país. En esta nueva fase, se incorpora explícitamente la posibilidad de habilitar
Coordinadoras municipales, comarcales y de otros ámbitos supramunicipales mediante
decisión descentralizada en cada territorio.

Asimismo, se reconoce la distinción entre la militancia más activa —que, en última


instancia, es la que mantiene vivos los órganos de base y participa de los espacios
presenciales y las Asambleas Ciudadanas Municipales y las inscritas y los inscritos, que,
en todo caso, siempre tienen las competencias relativas a la aprobación de los programas

37
Documento político, organizativo y feminista

electorales, la configuración de las papeletas y la decisión sobre cómo acudir a las


elecciones, así como sobre los acuerdos electorales y de gobierno.

La remodelación profunda de la máquina de guerra electoral se complementa en la


misma línea mediante la presencia de representantes de los Círculos en los Consejos
Ciudadanos Autonómicos a la manera del sistema DesBorda en el Consejo Ciudadano
Estatal.

Artículo 2. Definición de los Círculos Podemos Xixón

Los Círculos Podemos son una agrupación voluntaria y abierta en la que convergen
personas interesadas por una transformación social y que se sustenta en el respeto por
la democracia, la dignidad y los derechos humanos.

Los Círculos Podemos son nuestra unidad básica de organización y la primera


instancia de participación política en Podemos, una herramienta pensada para la acción
política directa de Podemos desde la cercanía a sus respectivos ámbitos, territoriales o
sectoriales, que favorezca la organización social por encima de criterios partidistas o
ideológicos.

Los Círculos Podemos están diseñados para fomentar el debate, la formación, el


activismo social y la cultura de la participación ciudadana en el conjunto de la sociedad.

Los Círculos Podemos son, junto con la militancia y las personas inscritas, la
principal garantía para el control y la evaluación crítica del funcionamiento de los órganos
representativos y de los cargos públicos de Podemos, vigilando contra la corrupción, la
opacidad, la ausencia de participación y velando por las garantías democráticas de todos
los procesos.

11.2. Reglamento general de los Círculos Podemos Xixón


Artículo 3. Organización de los Círculos Podemos Xixón

Dentro del marco de apertura a la sociedad y a las personas que no están inscritas
aún en nuestra organización, los Círculos Podemos tendrán autonomía para decidir sobre
sus propias fórmulas organizativas, en el ejercicio de sus competencias y en el marco del
respeto a los reglamentos de orden superior.

38
Documento político, organizativo y feminista

En todo caso, el funcionamiento de cualquier Círculo Podemos se regirá por los


principios de apertura, cuidados, feminización, transparencia, rotación de cargos y
publicidad de sus asambleas.

Los Círculos Podemos son soberanos para tomar decisiones en su ámbito territorial,
sectorial o temático, siempre que no contravengan expresamente los aspectos esenciales
de la posición política de la organización expresada a través de sus diferentes órganos
electos.

Cada Círculo podrá contar con dos Enlaces, de los cuales al menos uno de ellos
será una mujer. Los Enlaces serán los interlocutores del Círculo con el resto de la
organización, tendrán la obligación de asistir a cuantas reuniones y órganos se les
convoque y actuarán como cauce de información entre el Círculo y los órganos de
Podemos. Los Enlaces de Círculo responderán ante su asamblea y actuarán bajo las
directrices que esta establezca en el documento de organización y funcionamiento del
Círculo, que en cualquier caso deberán permitir un desempeño eficiente de sus funciones.
Los Enlaces de Círculo deberán dar cuenta ante la asamblea de las tareas que realicen
durante el desarrollo de esta función.

Los Círculos Podemos no tomarán partido como órgano en los procesos de


primarias.

Los Círculos Podemos tienen entre sus obligaciones la tarea de mantener un


contacto fluido y permanente con los distintos actores y agentes de la sociedad civil, así
como la de crear tejido social, y participar e impulsar los distintos movimientos que, en el
ámbito de actuación correspondiente, estén en sintonía con los planteamientos generales
de Podemos.

Con objeto de garantizar este contacto y enriquecimiento mutuo, los Círculos


Podemos tratarán de convocar, al menos una vez al año, una «Asamblea Social» con los
principales actores sociales de su territorio.

Para que un Círculo Podemos tenga plenos derechos como tal deberá disponer de
la calificación de «activo» según el protocolo de activación aprobado por el Consejo
Ciudadano Estatal a propuesta de la Secretaría de Organización.

Artículo 4. Requisitos para participar en un Círculo Podemos.

39
Documento político, organizativo y feminista

Los Círculos Podemos estarán permanentemente abiertos a la participación


ciudadana. Ninguna persona precisará estar inscrita en Podemos para participar en un
Círculo Podemos.

En los Círculos Podemos no se permitirán actitudes sexistas, xenófobas,


autoritarias, homófobas, denigrantes, insultantes, acusaciones o caricaturas,
difamaciones ni violencia verbal o física, así como ninguna actividad contraria a la defensa
de los derechos humanos por parte de ninguno de sus miembros.

La Comisión de Garantías Democráticas competente podrá ser requerida para


defender los derechos de los participantes en los Círculos Podemos y garantizar el
cumplimiento de sus acuerdos

Artículo 5. Entidad jurídica de los Círculos Podemos activos.

Para facilitar su independencia organizativa y financiera, los Círculos Podemos


activos podrán tener entidad jurídica propia en el marco de la estructura de Podemos.
Esta personalidad jurídica será opcional para los Círculos Podemos.

Los Círculos Podemos con personalidad jurídica podrán llevar a cabo, en nombre
propio, cuantas actividades decida el Círculo dentro del marco legal general, el Código
Ético y los Estatutos de Podemos. Para garantizar el acomodo legal y estatutario deberán
coordinarse con la Secretaría de Organización de su ámbito territorial.

Los Círculos Podemos activos con personalidad jurídica propia podrán integrarse
administrativamente en la estructura de Podemos. Para ello, el Círculo Podemos activo
con personalidad jurídica, aparte de cumplir con los requisitos organizativos y financieros
exigidos por la ley, deberá contar con la aprobación expresa, formalizada por escrito, de
la Secretaría de Organización competente, que será la responsable de comprobar que se
cumplen los requisitos administrativos, contables y financieros de acuerdo con lo
establecido por el Área de Legal, el Área de Finanzas y Transparencia competente, el o
la responsable de cumplimiento normativo de acuerdo a la Ley de Partidos y el o la
responsable económico-financiero.

Artículo 6. Financiación y transparencia de los Círculos Podemos.

Con independencia de su personalidad jurídica y su grado de vinculación


administrativa a la organización, los Círculos Podemos están obligados a:

40
Documento político, organizativo y feminista

 Sin perjuicio de las obligaciones adicionales que pudieran aprobarse por la


Asamblea y el Consejo Ciudadano de orden superior, en particular en lo referente
a las obligaciones de transparencia en caso de personalidad jurídica, todos los
Círculos Podemos publicarán sus cuentas, medios de financiación y el uso de sus
recursos económicos, a través de mecanismos accesibles a la ciudadanía y con
una periodicidad mínima de seis meses.
 Los Círculos Podemos activos comunicarán al Consejo Ciudadano del ámbito
territorial correspondiente (o inmediatamente superior) cualquier mecanismo de
financiación distinto a la colaboración de sus miembros, y presentarán a dicho
Consejo sus cuentas de manera periódica y conforme a las normas generales de
transparencia de Podemos, y de acuerdo también con las normas específicas
adoptadas por la Asamblea o Consejo Ciudadano del ámbito territorial igual o
superior al del Círculo Podemos con personalidad jurídica.

Artículo 7. Sobre la disolución de los Círculos Podemos.

El Consejo Ciudadano de Podemos, a propuesta de la Secretaría de Organización,


elaborará un protocolo referente a la suspensión cautelar, o la disolución forzosa, de un
Círculo Podemos en casos de incumplimiento de los principios organizativos o éticos
generales de la organización.

La disolución de un Círculo Podemos solo podrá llevarse a cabo de acuerdo con


dicho protocolo en expediente abierto por la Secretaría de Organización de Xixón a
comunicación a la Comisión de Garantías Democráticas de Asturies, quien resolverá en
consonancia con dicho protocolo y su propio reglamento.

11.3. Los Círculos territoriales y las Coordinadoras


Artículo 8. Constitución de los Círculos Podemos territoriales.

Dentro del territorio del Estado solo podrá haber Círculos Podemos territoriales de
tipo municipal o de tipo barrial. Los de-más modelos organizativos de la participación
militante se llevarán a cabo mediante las denominadas «Coordinadoras».

El nivel por defecto de los Círculos Podemos territoriales es el nivel municipal


(excepto en la circunscripción exterior, que tendrá libertad organizativa en este aspecto)

41
Documento político, organizativo y feminista

y serán necesarios motivos específicos, lógicos y de peso (nunca relativos a conflictos


personales o de control del espacio) para desagregarse en Círculos Podemos barriales.

Las Secretarías de Organización Autonómicas propondrán a los Consejos


Ciudadanos y coordinarán en el territorio los procesos de agregación y desagregación en
los ámbitos territoriales en los que se plantee la posibilidad. La recomendación deberá
siempre haber buscado el consenso previo de los Círculos Podemos afectados y, en todo
caso, será apelable ante la Secretaría de Organización Estatal como segunda y última
instancia. En los municipios en los que haya un único espacio municipal de Podemos no
podrá haber desagregación.

Artículo 9. Competencias de los Círculos Podemos territoriales.

Serán competencias de los Círculos Podemos territoriales, al menos:

 Organizar reuniones periódicas, así como encuentros telemáticos y otras formas


de participación, que aseguren y promuevan la participación política cotidiana de
sus miembros y de nuevos vecinos y vecinas.
 Mantener un contacto fluido y permanente con los distintos acto-res y agentes de
la sociedad civil, así como contribuir a la creación de tejido social y participar e
impulsar los distintos movimientos que en su ámbito de actuación estén en sintonía
con los planteamientos generales de Podemos.
 Convocar, al menos una vez al año, una «Asamblea Social» con los actores de la
sociedad civil de su ámbito territorial.
 Idear y desarrollar mecanismos de relación con los vecinos y las vecinas de su
municipio o barrio, que permitan el enrique-cimiento mutuo y la participación fluida
de los segundos en la vida de nuestros Círculos.
 Promover el debate y la reflexión entre sus miembros y abierto a la participación de
los vecinos y vecinas, respecto a las decisiones y vida política de Podemos, del
país y de sus diferentes ámbitos territoriales.
 Crear y fortalecer mecanismos de participación social y fraternidad popular de los
Círculos en sus barrios y municipios, apegados a los conflictos sociales que se
desarrollen en ellos y a las necesidades y vulneraciones de derechos humanos que
se puedan producir.
 Participar en todos los aspectos relevantes de los procesos electorales
municipales.

42
Documento político, organizativo y feminista

Artículo 10. Coordinadoras de Círculos Podemos territoriales.

Se podrán definir espacios de coordinación (Coordinadoras) que congreguen a


Círculos Podemos territoriales cercanos en un ámbito supramunicipal (comarca, isla,
provincia, etcétera), que engloben siempre a todos los Círculos Podemos activos del
ámbito correspondiente y cuyo máximo nivel de coordinación permitido sea el autonómico.
Por ejemplo, varios Círculos Podemos municipales o barriales pueden coordinarse en el
nivel comarcal o en el nivel provincial.

También podrán existir Coordinadoras municipal si se produjera una desagregación


barrial.

No podrá existir solapamiento territorial entre diferentes Coordinadoras. De


producirse, se resolverá mediante el mismo procedimiento que el establecido para los
Círculos territoriales.

Las Coordinadoras podrán agrupar Círculos Podemos junto con militantes «sueltos»
que no estén participando en ningún Círculo territorial o sectorial (por ejemplo, de un
pueblo en el que no haya Círculo) para congregar en ellas a toda la militancia de un
territorio determinado. Si hubiese Secretarías Generales o Consejos Ciudadanos
Municipales en el ámbito territorial de la Coordinadora, estas deberían formar
obligatoriamente parte de ella. Los objetivos generales de las Coordinadoras de Círculos
supramunicipales son:

 Motivar y potenciar la colaboración y la participación, sobre todo en


zonas rurales, entre Círculos próximos con pocos miembros o cuya actividad sea de
menor intensidad.
 Compartir conocimiento y recursos en el desempeño de actividades de
interés común.
 Facilitar y favorecer la asistencia a las asambleas para enriquecer los
debates.
 Ayudar en la creación y en la actividad de nuevos Círculos.
 Aglutinar inscritos e inscritas de distintos municipios cerca-nos con
intereses comunes.
Los posibles niveles de coordinación de Círculos Podemos territoriales (comarca
rural, valle, isla, provincia, etcétera), así como las solicitudes concretas de agregación, se

43
Documento político, organizativo y feminista

decidirán en el nivel autonómico, de ciudad autónoma o de circunscripción exterior de la


organización, tal y como sigue:

 Antes de que tenga lugar la Asamblea Ciudadana territorial que


renueve o cree el nivel orgánico correspondiente, la de-cisión de cuáles serán los
posibles niveles de coordinación se tomará, de manera descentralizada, en el
máximo órgano político territorial (Consejo Ciudadano Autonómico o análogo) a
propuesta de la Secretaría de Organización Autonómica (o análoga), previa reunión
con todos los Círculos de Podemos territoriales, todas las Secretarías Generales
Municipales del territorio, si las hubiese, y en coordinación con la Secretaría de
Organización Estatal según un reglamento básico diseñado por esta y aprobado en
el Consejo Ciudadano de Podemos.
 En el momento de constitución de los nuevos órganos de ámbito
autonómico, de ciudad autónoma (es decir, Asambleas Ciudadanas Autonómicas)
o de circunscripción exterior, la decisión de los posibles tipos de Coordinadoras
territoriales existentes deberá incluirse en los correspondientes documentos
organizativos. Esta decisión podrá modificar la adoptada en el punto anterior, en
caso de haberse producido esta.

11.4. El nivel municipal de la organización


Artículo 11.. Censo de militantes.

Cada comunidad autónoma, ciudad autónoma o circunscripción exterior, según el


caso, mantendrá un censo de militantes (unificado y coordinado a nivel estatal) por cada
Círculo Po-demos territorial activo o ámbito territorial. El censo no será nominal, sino que
reflejará tan solo la cantidad de militantes existentes. Esta cantidad se calculará
computando el promedio de la asistencia al Círculo o Coordinadora según conste en las
tres últimas actas (ninguna de las cuales podrá tener más de tres meses de antigüedad)
y se actualizará, como mínimo, cada seis meses.

Cada comunidad autónoma, ciudad autónoma y la circunscripción exterior deberán


producir su primer censo de militantes antes de que hayan transcurrido cuatro meses
desde la proclamación de resultados de la segunda Asamblea Ciudadana Estatal.

A los criterios de asistencia a Círculos Podemos territoriales o Coordinadoras se


podrán añadir en el futuro otros criterios (decididos por el Consejo Ciudadano de Podemos

44
Documento político, organizativo y feminista

a propuesta de la Secretaría de Organización en coordinación con todas las Secretarías


de Organización Autonómicas o análogas) que también confieran la categoría de
«militante». Dicho esto y exceptuando el caso de Podemos Exterior (en el que la militancia
reviste otra naturaleza), deberá tratarse siempre de criterios que impliquen presencialidad,
dado que el censo de militantes será utilizado como guía para la configuración de espacios
y órganos presenciales.

Artículo 12. Organización de Podemos Xixón.

El sistema de votación será el llamado sistema DesBorda, aprobado por los/as


inscritos/as de Podemos con ocasión de la segunda Asamblea Ciudadana Estatal de nuestra
formación. Este sistema está basado en el sistema Borda, un método que goza de un amplio
consenso previo en buena parte de la organización y que ha sido utilizado con éxito en
numerosas candidaturas de unidad popular municipalistas como garantía de pluralidad
interna y representación de las minorías.

Al sistema Borda estándar se le añade una mejora para incentivar el acuerdo entre
listas (el desplazamiento del inicio del contaje). La modificación del sistema Borda destinada
a facilitar la representación a terceras listas (y que se utiliza en los niveles más grandes) se
omite en el nivel municipal para simplificar el sistema y porque tendría escasos efectos en
los órganos más pequeños que se dan en este ámbito.

 El tamaño y estructura del Consejo Ciudadano de Xixón será de 19


consejeras y consejeros
 Se podrán presentar listas ordenadas y abiertas con las siguientes
longitudes máximas de 19 integrantes y mínimas de 14 integrantes
 También se podrán presentar candidatos/as individuales que
conformarán, entre todos ellos/as, la así́ llamada “lista independiente”.
 Para elegir los 19 cargos electos en el Consejo Ciudadano, la puntuación
que se adjudicará a cada candidato/a será́ de 24 puntos a la primera persona
seleccionada por el/la votante la siguiente 23, la siguiente 22... y así́ sucesivamente
hasta los 5 puntos de la última persona seleccionada.
 Los/as candidatos/as que conformarán la parte finalmente electa del
órgano serán aquellos/as que hayan obtenido más puntos, corrigiendo este resultado
solamente para garantizar la paridad del órgano y evitar el posible perjuicio a las
candidatas mujeres. Cuando el resultado de la votación conformase un órgano con

45
Documento político, organizativo y feminista

menos mujeres que hombres, se aplicaría el mecanismo cremallera para garantizar


la paridad. Así́, el órgano tendrá́ , como mínimo, el mismo número de mujeres que de
hombres, pudiendo, no obstante, tener más mujeres que hombres.
La elección de el/la Secretario/a General será́ mediante candidaturas unipersonales.
Cada persona con derecho a voto seleccionará a un/a candidato/a y resultará elegido/a el/la
que obtenga más votos.

El documento político-organizativo irá obligatoriamente asociado a una candidatura a


la Secretaría General y no será́ votado independientemente de la misma. No podrá́ haber
candidatura sin documento, ni documento sin candidatura.

Elección de los representantes de los Círculos y votaciones presenciales

Dos serán representantes de los Círculos en el Consejo Ciudadano Municipal de


Xixón

Las votaciones serán presenciales (aunque se utilicen herramientas telemáticas en


cada proceso de votación).

El Equipo Técnico organizará las jornadas de votación, de forma coordinada con el


Comité Electoral correspondiente y la colaboración del Consejo Ciudadano de Xixón saliente
y los Círculos Activos en el municipio, para intentar alcanzar la mayor extensión de territorio
posible. Tanto la Secretaría de Organización como el Consejo Ciudadano Autonómico
prestarán la debida asistencia y deberán ser informados de los pormenores que requieran.

Todos los puntos de votación deberán ser publicados y publicitados al menos 5 días
antes del comienzo de la votación. Las votaciones se celebrarán en los días habilitados al
efecto, intentando abarcar al máximo número de días posibles. El Equipo Técnico
establecerá, una vez consultados el Consejo Ciudadano Municipal saliente (si lo hubiere) y
los Círculos Activos en el municipio, y con el acuerdo del Comité Electoral, los horarios
definitivos de cada mesa electoral. Estos horarios podrán coincidir con reuniones de
Círculos. Se entenderá que el proceso de votación es único a pesar de que pueda estar
dividido en varias jornadas.

Tendrán derecho a voto las mismas personas que cumplan los requisitos para votar a
la Secretaría General Municipal y a los miembros del Consejo Ciudadano Municipal y que,
además, se desplacen físicamente a ejercerlo a los lugares designados para la votación.

46
Documento político, organizativo y feminista

Cada persona podrá votar a un/a candidato/a igual. Los/as candidatos/as que
resultarán definitivamente elegidos serán aquellos/as que hayan obtenido más votos,
corrigiendo este resultado solamente para garantizar la paridad y evitar el posible
perjuicio a las candidatas mujeres. Cuando el resultado de la votación conformase un
conjunto de representantes con menos mujeres que hombres, se aplicaría el mecanismo
cremallera para garantizar la paridad.

Podrán presentarse como candidatos/as a representantes de los Círculos todas


aquellas personas inscritas en Podemos que militen en un Círculo Activo (o Espacio
Municipal Unificado) del municipio y cuenten con el aval del mismo. Los avales tendrán que
ser llevados a cabo en reunión presencial, convocada con la debida publicidad, con la
asistencia de las personas candidatas y dejando constancia en un acta en la que conste los
asistentes a la reunión y los votos a favor y en contra de otorgar el aval identificados según
el votante. Los avales deberán incluir la motivación y biografía de las personas candidatas
con una longitud máxima de un folio por persona.

La papeleta se ordenará por estricto orden de inscripción sólo corregido por la


cremallera entre mujeres y hombres.

Las Mesas Electorales estarán compuestas por una Presidencia y una Secretaría,
designadas por el Equipo Técnico. La Presidencia se elegirá de forma coordinada junto con
el Consejo Ciudadano Municipal saliente y el Círculo Activo.

Será función de la Presidencia de la Mesa electoral velar por que la jornada de votación
se desarrolle con normalidad, estando entre sus deberes el anotar el número de DNI, NIE o
Pasaporte de todas las personas que acudan presencialmente a depositar su voto en la urna,
a fin de que en el recuento se tengan en cuenta sólo y exclusivamente los votos de aquellas
personas que hayan ejercido su derecho a voto de forma presencial.

La Secretaría estará formada por una persona del Equipo Técnico, o persona que éste
designe, y será la encargada de colaborar con la Presidencia de la Mesa y de rellenar el acta
de votación.

La composición de todas las Mesas Electorales tendrá que contar con el visto bueno
del Comité Electoral correspondiente.

Todas las personas integrantes de cada Mesa Electoral deberán rellenar un


compromiso de confidencialidad y protección de datos. Los detalles técnicos restantes

47
Documento político, organizativo y feminista

respecto de los procesos de votación presenciales serán resueltos por un Protocolo de


funcionamiento que enviará la Secretaría de Organización a los territorios.

Artículo 13. La Asamblea Ciudadana Municipal.

La Asamblea Ciudadana Municipal es el máximo órgano de decisión en este ámbito


territorial y posee, de forma permanente, la máxima capacidad de decisión en dicho
territorio, siempre en coherencia con los acuerdos emanados de las Asambleas
Ciudadanas de orden territorial superior. Así, les corresponde autonomía respecto a todas
las cuestiones de especial relevancia para el conjunto de la organización en ese territorio,
siempre que no contravengan los principios generales de Podemos ni las decisiones de
una Asamblea Ciudadana de ámbito territorial superior.

La Asamblea Ciudadana Municipal permanecerá activa de manera continuada, y se


considerará abierta de forma permanente para la realización de procesos de decisión y
consultas vinculantes sobre temas de especial relevancia política en el municipio.

Para asegurar la coherencia del proyecto, la elección de la línea estratégica en el


municipio, de la Secretaría General Municipal y de la composición del Consejo Ciudadano
Municipal se hará de forma relacionada y en un mismo proceso.

Todas las personas inscritas en Podemos en el municipio tendrán derecho a


participar, con voz y voto, en la Asamblea Ciudadana Municipal. En este sentido, la
Asamblea Ciudadana Municipal arbitrará todos los mecanismos disponibles para
garantizar el ejercicio del derecho a voz y voto de todas las personas inscritas en el
territorio, para lo que utilizará todas las herramientas presenciales y telemáticas a su
alcance.

Las Asambleas Ciudadanas Municipales estarán compuestas por todas las personas
inscritas en Podemos en el respectivo municipio. Las personas inscritas decidirán con
plena libertad el municipio en el que quieren inscribirse y ejercer su derecho de sufragio,
y no podrán estar inscritas en más de un municipio al mismo tiempo.

Sin perjuicio de la coordinación de la estrategia política y del principio de jerarquía


normativa de los ámbitos territoriales superiores, Podemos actuará con un principio de
subsidiaridad, siendo los órganos territorialmente inferiores los privilegiados para
establecer criterios organizativos propios en lo que respecta a la acción política dentro de
su propio territorio.

48
Documento político, organizativo y feminista

Competencias

Serán competencias exclusivas e intransferibles de las Asambleas Ciudadanas


Municipales, al menos:

 Determinar la forma en la que se trasladan las líneas políticas generales


y los principios programáticos de Podemos al municipio.
 Elegir a la persona que ocupará la Secretaría General Municipal
mediante un sistema electoral de voto directo.
 Elegir un Consejo Ciudadano Municipal mediante un sistema de listas
abiertas, corregido con criterios de género, con un mínimo del 50% de mujeres.
 Aprobar los programas electorales definitivos (tras un pro-ceso de
elaboración participativa) correspondientes a procesos electorales de su municipio,
sin contradecir los principios programáticos aprobados por asambleas de orden
territorial superior.
 Decidir la fórmula política y jurídica en la que se concurre a los diferentes
procesos electorales de su ámbito territorial correspondiente.
 Elaborar, mediante un proceso de primarias abiertas, las listas
electorales para optar a cargos públicos en las instituciones de representación de su
respectivo ámbito territorial, que cuenten con un mínimo del 50% de mujeres.
 Aprobar o rechazar cualquier tipo de pacto o alianza preelectoral o
postelectoral de gobierno para las instituciones de representación de su ámbito
territorial, de acuerdo con los principios generales aprobados por las asambleas de
orden territorial superior.
 Revocar a la Secretaría General Municipal, o a cualquiera de los
miembros del Consejo Ciudadano Municipal, de acuerdo con los procedimientos
establecidos en este documento.
 Definir las funciones y la forma de coordinación con los Círculos
territoriales o sectoriales de su municipio y, en su caso, definir espacios de
representación menores o diferentes al municipio.
En el caso de que los acuerdos de la Asamblea Ciudadana Municipal impliquen la
disolución del partido u otras cuestiones legales relacionadas, o cualquier proceso de
cambio de naturaleza orgánica con otras fuerzas políticas, será necesario adoptar las
decisiones por mayorías cualificadas de 2/3 de las personas inscritas en el municipio y 2/3
de los Círculos activos.

49
Documento político, organizativo y feminista

Los procedimientos de convocatoria de la Asamblea Ciudadana Municipal serán


análogos a los de la Asamblea Ciudadana Estatal, teniendo en cuenta que las Asambleas
Ciudadanas Municipales solo podrán adoptar decisiones en torno a las materias de su
competencia territorial, y otras de especial transcendencia, si el proceso de votación final
cumple con los siguientes requisitos:

 Un quorum mínimo del 10% de las personas inscritas en Po-demos en


el territorio.
 Un proceso de votación que será necesariamente telemático, con los
debidos requisitos de debate público y abierto a la participación de militantes e
inscritos, y con un periodo de votación suficiente.
 Un apoyo mínimo a la convocatoria del proceso de 2/3 del Consejo
Ciudadano.
 Los acuerdos territoriales alcanzados no podrán alterar la igualdad de
derechos del conjunto de los inscritos en Po-demos, independientemente de su lugar
de inscripción, ni responderán a cuestiones decididas con anterioridad inmediata a la
Asamblea Ciudadana ordinaria de ámbito territorial superior.
 La organización técnica de la Asamblea Ciudadana Municipal le
corresponde al Consejo Ciudadano de Xixón.

Artículo 14. El Consejo Ciudadano.

El Consejo Ciudadano, es el órgano encargado de debatir, decidir y ejecutar la


dirección política de Podemos en su municipio entre Asambleas Ciudadanas Municipales
y siempre de acuerdo con lo aprobado en estas y con la línea estratégica general de
Podemos.

Estará compuesto por el número de miembros que defina su correspondiente


Asamblea Ciudadana Municipal de acuerdo a lo establecido en este documento.

Son competencias de cada Consejo Ciudadano Municipal o, en su defecto del


plenario, al menos:

 Impulsar la línea política de Podemos aprobada por la Asamblea


Ciudadana Municipal, siempre en coherencia con las líneas estratégicas generales
de Podemos.

50
Documento político, organizativo y feminista

 Aprobar o rechazar las propuestas de presupuestos anuales —


presentadas por el Consejo de Coordinación Municipal si lo hubiera o, en su defecto,
por la Secretaría General Municipal o el propio plenario—, sin perjuicio de que la
Asamblea Ciudadana Municipal pueda exigir, según los procedimientos previstos, su
ratificación.
 Aprobar o rechazar las propuestas de presupuestos extraordinarios —
presentadas por el Consejo de Coordinación Municipal si lo hubiera o, en su defecto,
por la Secretaría General Municipal o el propio plenario—, sin perjuicio de que la
Asamblea Ciudadana Municipal pueda exigir, según los procedimientos previstos, su
ratificación.
 Revisar y, en su caso, redactar, refundir, adaptar y armonizar para su
municipio todos los reglamentos de carácter general y desarrollar reglamentos propios
para su ámbito territorial, incluyendo el del propio Consejo Ciudadano Municipal.
 Nombrar y sustituir a las personas que conforman el Consejo de
Coordinación Municipal.
 Nombrar y sustituir a los y las responsables de las secretarías, áreas y
equipos de trabajo municipales, cuando los haya.
 Organizar, en su caso, el proceso electoral de revocación de la persona
elegida para ocupar la Secretaría General Municipal o de cualquier miembro del
Consejo Ciudadano Municipal, que tendrá que llevarse a cabo tras el periodo prescrito
y sobre el mismo cuerpo electoral que les eligió. Para la realización de los procesos
de revocación, se realizará un reglamento específico de revocatorio que será público
y previo.
 Crear todas aquellas estructuras organizativas de carácter
territorialmente inferior necesarias para el funcionamiento del propio Consejo
Ciudadano Municipal y adaptadas a las necesidades concretas de su propio territorio.
 Definir los mecanismos necesarios para la coordinación política del
Consejo Ciudadano Municipal con el grupo municipal del correspondiente municipio,
así como elegir, tras escuchar al grupo municipal, sus estructuras de funcionamiento,
portavocías y a las personas que desempeñarán esas responsabilidades. En los
casos donde se decida concurrir en confluencias municipales, deberá decidir la
relación que se establecerá con el espacio de confluencia.
Convocatoria

51
Documento político, organizativo y feminista

El Consejo Ciudadano podrá ser convocado en cualquier momento:

 A propuesta de la Secretaría General Municipal o del Consejo de


Coordinación.
 A petición del 25% del Consejo Ciudadano.
 A petición del 10% de las personas inscritas en Podemos en el
municipio.
 Por resolución de la Comisión de Garantías Democráticas Autonómica
transcurridos tres meses desde el Consejo Ciudadano Municipal anterior.
En ningún caso podrán transcurrir más de tres meses entre dos reuniones plenarias
del Consejo Ciudadano Municipal. La Secretaría General Municipal tendrá la obligación
de convocar al Consejo Ciudadano antes de que transcurra ese plazo, salvo decisión
motivada por circunstancias extraordinarias.

Funcionamiento

Cada Consejo Ciudadano elaborará su propio reglamento de funcionamiento y


determinará su estructura funcional, atendiendo a lo que la Asamblea Ciudadana ordinaria
haya decidido sobre su propia organización.

Independientemente de esta organización, los Consejos Ciudadanos Municipales


tendrán una Secretaría de Feminismos y Políticas de Igualdad.

Artículo 15. La Secretaría General Municipal.

La Secretaría General Municipal es el órgano que ejerce la re-presentación política


e institucional de Podemos en el municipio, coordinando sus actividades y asegurando la
coherencia estratégica de su discurso y acción política, así como la coordinación y la
coherencia estratégica con Podemos a nivel autonómico y estatal.

Competencias

Serán competencias de la persona elegida para ejercer la Secretaría General


Municipal o denominación homologable:

 Ejercer la representación política e institucional de Podemos en el


municipio, coordinando sus actividades.
 Presidir el Consejo Ciudadano Municipal y el Consejo de Coordinación
Municipal, cuando existan.

52
Documento político, organizativo y feminista

 Convocar la Asamblea Ciudadana Municipal.


Elección

La persona que ocupe la Secretaría General Municipal será elegida por la Asamblea
Ciudadana Municipal mediante sufragio libre y directo, de acuerdo con lo establecido en
este documento.

La persona que ocupe la Secretaría General Municipal podrá ser revocada mediante
la convocatoria de una consulta vinculante revocatoria a la Asamblea Ciudadana
Municipal que lo nombró. El Consejo Ciudadano Municipal, o en su defecto el plenario,
actuando de manera colegiada, será el encargado de organizar el proceso electoral de
revocación.

Artículo 16.. El Consejo de Coordinación de Xixón.

El Consejo de Coordinación es el órgano colegiado en que se apoya la Secretaría


General Municipal y el Consejo Ciudadano Municipal para realizar las tareas de carácter
político y de coordinación interna.

El Consejo de Coordinación, actuando de manera colegiada, atenderá las


obligaciones de carácter general de la organización en su ámbito y asumirá las decisiones
políticas inmediatas, coordinando la actividad política y ejecutiva de las diferentes áreas y
equipos de trabajo municipales.

El Consejo de Coordinación Municipal estará compuesto por la Secretaría General


Municipal, que lo presidirá; y por ocho de personas elegidas por el Consejo Ciudadano
Municipal entre sus propios miembros de acuerdo con lo establecido en este documento.
Su composición contará con al menos un 50% de mujeres.

El Consejo de Coordinación Municipal se organizará en secretarías establecidas por


el Consejo Ciudadano, con las funciones que el propio Consejo Ciudadano les
encomiende.

Los miembros del Consejo de Coordinación podrán ser revocados por el Consejo
Ciudadano o por la Asamblea Ciudadana mediante una consulta vinculante.

Para iniciar un proceso revocatorio sobre el mandato de un integrante del Consejo


de Coordinación Municipal será necesario que haya transcurrido el plazo mínimo para la
revocación y aportar el aval de 1/5 de las personas inscritas en Podemos en el municipio.

53
Documento político, organizativo y feminista

El Consejo Ciudadano, actuando de manera colegiada, será el encargado de


organizar el proceso electoral de revocación. Los referéndums revocatorios de los
miembros del Consejo de Coordinación Municipal serán de carácter exclusivamente
individual.

11.5. Los Círculos Podemos sectoriales o temáticos

Artículo 17. Círculos Podemos sectoriales o temáticos.

Las personas interesadas en aspectos temáticos, sectoriales o programáticos


relevantes para Podemos podrán constituir Círculos Podemos sectoriales o temáticos,
sustentados en los principios de respeto por la democracia, la dignidad personal, los
derechos humanos y el servicio a la ciudadanía.

Las fórmulas de relación de los Círculos Podemos sectoriales o temáticos con los
Consejos Ciudadanos y las Asambleas Ciudadanas se ajustarán a lo dispuesto en los
reglamentos que cada Consejo Ciudadano de ámbito territorial acuerde orgánicamente.

Los Círculos sectoriales o temáticos contarán con una participación privilegiada


en torno a los aspectos programáticos de su especialidad, y servirán de herramienta
de debate entre inscritos e inscritas, representantes orgánicos y públicos, y la sociedad
civil.

Artículo 18. Objetivos y funciones de los Círculos Podemos sectoriales o temáticos.

Los objetivos y funciones de los Círculos Podemos sectoriales o temáticos serán:

 Articular y canalizar las demandas y aspiraciones de los


movimientos sociales, las organizaciones y los actores de la sociedad civil, así
como de los sujetos particulares, que comparten los objetivos generales de
Podemos, con el fin de transformarlas en propuestas de actuación social,
pública o institucional.
 Suministrar contenidos profesionales específicos y orientaciones
técnicas a los órganos políticos de Podemos, mediante la formulación de
estrategias, iniciativas y programas, basados en conocimientos especializados
sobre el funcionamiento y las características concretas de sus respectivos
ámbitos de trabajo, facilitando así la toma de decisiones políticas informadas y
ajustadas a criterios racionales y técnicamente viables.

54
Documento político, organizativo y feminista

 Participar en las asambleas y encuentros de Podemos favoreciendo


los debates orientados a la sensibilización, difusión de conocimiento y
propuestas de actuación colectiva, especialmente en temas sectoriales y
transversales relativos a su ámbito.
 Establecer un marco de relaciones de cooperación estable entre los
Círculos Podemos sectoriales o temáticos y las organizaciones de la sociedad
civil en aquellas temáticas, ámbitos o sectores afines a su campo de
especialización.
El trabajo de los Círculos Podemos sectoriales o temáticos se organizará de forma
abierta:

 Abiertos a la sociedad: reconociendo, consolidando y fortaleciendo


las relaciones con los actores y agentes sociales vinculados a su sector o
temática de especialización.
 Abiertos al conjunto de Podemos: asistiendo técnicamente a las
estructuras orgánicas y administrativas, a los órganos representativos internos
y a los representantes públicos de Podemos en las áreas vinculadas al campo
de su especialización temática.
 Abiertos a los Círculos Podemos territoriales: fortaleciendo y
expandiendo la labor del Círculo Podemos sectorial o te-mático a otras personas
afines y con capacidades técnicas y políticas complementarias.
Artículo 19.. Reconocimiento de Círculos Podemos sectoriales o temáticos.

Un Círculo Podemos sectorial o temático requiere para su constitución y


reconocimiento de la redacción y publicación de un manifiesto fundacional, avalado por
al menos diez personas.

No podrá existir más de un Círculo Podemos en un mismo ámbito sectorial o


temático. No obstante, se podrán realizar excepciones a la norma, si los ámbitos
sectoriales o temáticos poseen particularidades territoriales o institucionales.

Artículo 20. . El reconocimiento, validación, activación y proceso de obtención de


personalidad jurídica de los Círculos Podemos sectoriales o temáticos, y su actividad
económica y administrativa, se adecuará a lo previsto para los Círculos Podemos
territoriales.

55
Documento político, organizativo y feminista

Artículo 21. Los Círculos Podemos sectoriales o temáticos activos tendrán


competencia para:

 Convocar a la Asamblea Ciudadana de su territorio, de acuerdo con los


procedimientos aprobados.
 Convocar debates en los Consejos Ciudadanos, de acuerdo con los
procedimientos aprobados.
 Trasladar iniciativas en encuentros temáticos. Las áreas de los Consejos
Ciudadanos que traten temas sectoriales deberán articular mecanismos que
garanticen que aquellos Círculos Podemos sectoriales o temáticos que por su
especialización traten temas de interés homólogo puedan trasladar sus iniciativas a
dichas áreas en encuentros presenciales o virtuales.
 Convocar debates temáticos en los Consejos Ciudadanos. Los Círculos
Podemos sectoriales o temáticos podrán convocar debates temáticos en los Consejos
Ciudadanos. Además el Consejo Ciudadano, como parte de su proceso deliberativo,
deberá consultar preceptivamente a los Círculos Podemos sectoriales o temáticos
activos en aquellas materias que sean de su competencia, dada su reconocida
especialización y demostrada solvencia.
 Avalar candidaturas, proponer y respaldar resoluciones y documentos,
así como cualesquiera otras funciones electorales que los reglamentos dispongan
para los procesos asamblearios y de primarias.

12. Las finanzas de Podemos: transparencia, descentralización y


control democrático
Artículo 22. Transparencia.

Podemos es la única organización política de nuestro país que publica sus cuentas
de tal forma que la ciudadanía puede conocer todos y cada uno de los gastos e ingresos
de la organización.

Por eso en Podemos se ejercerá siempre una triple auditoría: Tribunal de Cuentas,
Portal de Transparencia y Auditoría Externa.

Artículo 23.. Independencia financiera.

56
Documento político, organizativo y feminista

Podemos se compromete, a elaborar unos presupuestos ajustados en el gasto de


recursos colectivos, donde los gastos se ajusten a los ingresos (confeccionando unos
presupuestos públicos y obligatorios a nivel estatal, autonómico, municipal y de grupos
institucionales).

Podemos se compromete igualmente a garantizar nuestra in-dependencia financiera


como organización, ya que Podemos no se financia ni se financiará mediante créditos
bancarios.

Podemos limitará las donaciones máximas a 10.000 euros por año y persona, a
excepción de las de los cargos electos de la organización, y publicará la identidad de
quienes realicen donaciones de más de 5.000 euros.

Podemos velará en todo momento por el cumplimiento de la Ley Orgánica 8/2007,


de 4 de julio, sobre financiación de los partidos políticos (LOFPP).

Artículo 24. Rendición de cuentas económica.

Cada cargo electo organizará periódicamente una asamblea abierta en su


circunscripción electoral para exponer la labor efectuada, a manera de rendición de
cuentas del trabajo institucional realizado, que sirva para recoger demandas concretas de
la ciudadanía y elevarlas a las diferentes instituciones. Creemos que este tipo de relación,
personal y directa de los y las representantes públicos con la ciudadanía es una buena
manera de ejercer un control popular y democrático sobre la actividad de nuestros
representantes en las instituciones.

Artículo 25. Financiación de los Círculos Podemos.

Los Círculos Podemos activos podrán realizar una actividad económica propia.

Las actividades económicas de los Círculos Podemos activos cumplirán los


principios que rigen Podemos y estarán sujetas a supervisión municipal, autonómica y
estatal de manera que se garantice el correcto uso de la imagen y el cumplimiento de
todas las obligaciones legales y contables.

57
Documento político, organizativo y feminista

TRES. Documento Feminista “Ganar Xixón


2019”
13. Introducción
Podemos Xixón se define como un partido político defensor de la democracia y de los
derechos humanos, por ello, uno de nuestros pilares fundamentales es el compromiso firme
con los feminismos y por la defensa de los derechos de las personas LGTBIQ. Nuestro
objetivo es la construcción de una sociedad feminista y para que esto sea una realidad, los
feminismos en Podemos Xixón deben construirse desde las bases e implicando a todos los
espacios organizativos para, desde ahí, construir un sujeto político feminista en el interior
del partido y también en el exterior. Podemos Xixón se constituyó para ser una herramienta
de transformación social y dicha transformación ha de materializarse tanto hacia dentro de
la organización como hacia fuera. Por esto, para que el Podemos feminista no lo sea sólo
en el discurso, sino también en su funcionamiento, la organización debe promover la
participación de las mujeres, la visibilización de las personas LGTBIQ, la tolerancia
cero hacia las violencias machistas, la intransigencia con las fobias por identidad de
género y orientación sexual, el impulso de la corresponsabilidad, el reconocimiento
de los cuidados y ser dueñas de nuestros propios cuerpos. Orgullosamente nos
reconocemos en la historia de miles de mujeres que combatieron la desigualdad y que nos
ayuda, día a día, a seguir escribiendo la historia de nuestro pueblo. Es por esto que en
Podemos Xixón creemos firmemente que sólo trabajando junto a los movimientos feministas
podremos garantizar que los feminismos empoderen los discursos y la acción de todos los
órganos, construyendo una organización más fuerte, más plural y más democrática, en todos
los principios y actuaciones del partido.

14. Feminismos: claves para la democracia


El primer párrafo de los documentos de feminismos votados en la Asamblea Ciudadana
de Vistalegre II insta a Podemos a: «Promover la igualdad, tanto en la sociedad como dentro
de Podemos, y luchar contra cualquier forma de racismo, xenofobia, machismo o exclusión
por identidad de género u orientación sexual (...). Además, promueve la participación política
de las mujeres en el partido, atendiendo en particular las necesidades de conciliación de
cada persona que participe en Podemos (...)». Desde nuestra perspectiva, hemos traducido
lo que consideramos el mandato de nuestras inscritas en los siguientes puntos:

58
Documento político, organizativo y feminista

14.1. Nuestros cuerpos, nuestras decisiones


Hartas de que nuestros cuerpos sean objeto de crítica, de violación, de producción o
de violencia, lo diremos una y mil veces: nuestro cuerpo es nuestro. Como el
heteropatriarcado nos amordaza con sus normas, no podemos dejar de reivindicar esta
premisa. Nuestro cuerpo es nuestra batalla y, por eso, el feminismo es el proyecto
emancipador de nuestro cuerpo. Las distintas olas de feminismos del siglo pasado nos han
dado grandes aprendizajes, que hemos incorporado al imaginario feminista, pero, en el siglo
XXI, existen nuevos desafíos que atajar. Ya sea la prostitución, los vientres de alquiler o la
cuestión del aborto, las decisiones que nos afectan como mujeres han de ser tomadas por
nosotras. Como mujeres, no podemos permitir que legislen sobre nuestros cuerpos sin
debatir ampliamente con los movimientos feministas de nuestra ciudad. Por ello, apostamos
por espacios de diálogo de dispares puntos de vista dentro y fuera de Podemos Xixón en los
que quepamos todas.

14.2. Identidades y orientaciones sexuales


Las luchas feministas y el movimiento LGTBIQ han establecido alianzas desde su
origen para derrotar al heteropatriarcado, sistema dominador de opresión que no permite la
libertad ni el adecuado desarrollo de las personas LGTBIQ ni de las mujeres, lo que conduce
a la mujer LGTBIQ a una doble discriminación.

Por ello, desde el Consejo Ciudadano Municipal de Xixón se trabajará por una sociedad
cada vez más igualitaria, que favorezca la inclusión de las mismas. Podemos ha sido el
primer partido en presentar y conseguir que se apruebe la Ley de Igualdad LGTBIQ en el
Congreso de las Diputadas, una norma que no habría sido posible sin el trabajo continuo de
los colectivos LGTBIQ, tan fundamentales para conseguir que los objetivos salgan adelante.

14.3. Derechos para la diversidad (mujeres migrantes)


Las realidades tan diferentes que vivimos las mujeres xixonesas, con distintas variables
transversales que también determinan nuestro día a día, hace que el feminismo no sea uno
solo, sino que hablemos de feminismos. Desde las mujeres negras, pasando por las
lesbianas, las migrantes, las musulmanas, las latinas de segunda generación y, así, un sinfín
de encrucijadas, es necesario que todas tengan su espacio de diálogo y decisión en
Podemos Xixón. Resulta imprescindible, asimismo, que mujeres reconocibles como
racializadas y/o migrantes tengan un papel activo y determinante dentro de la organización.
Sin embargo, esta presencia es algo que debemos cultivar concienzudamente, ya que aún

59
Documento político, organizativo y feminista

estamos lejos de alcanzar un porcentaje de personas asimilable al porcentaje de población


que representan, especialmente en los cargos internos y externos. Necesitamos un
Podemos Xixón capaz de apelar a todas aquellas mujeres racializadas o migrantes de
nuestra ciudad y trabajar con ellas, codo con codo, por la igualdad, independientemente de
su origen o condición. Desde una mirada que aspira a ser «decolonial», es vital diseñar
estrategias políticas que busquen romper con la discriminación racial y étnica.

14.4. Violencias machistas


En lo que llevamos de año 2018 en España han sido asesinadas 33 mujeres. El año
pasado el número ascendió a 99 mujeres víctimas de violencias machistas y, desde 2010
esta cifra asciende a 890 mujeres (según el informe de feminicio.net). Estos asesinatos son
un espejo que nos refleja la expresión máxima de la desigualdad estructural de las mujeres.
De las 99 mujeres asesinadas en 2017, al menos 81 de ellas tenía algún vínculo o eran
conocidas por sus asesinos. La mayoría de ellas, 53 mujeres (53,5%) fueron asesinadas por
sus parejas o exparejas; mientras que hijos, padres, padrastros, hermanos, amigos y otros
conocidos acabaron con la vida de otras 28 mujeres (siete niñas entre éstas). En Asturies
en este mismo período (2010-2017) el número de asesinatos asciende a 22.

Si ampliamos el foco a violencias de índole diverso contra las mujeres, los datos no
mejoran: en España hay 462.333 casos de violencias machistas en la actualidad. El
problema social que supone la violencia estructural contra las mujeres es consecuencia de
la perpetuación del heteropatriarcado. Para afrontarlo, desde el Consejo Ciudadano
Municipal de Xixón se apostará por la elaboración de estrategias integrales contra las
violencias machistas que tengan como pilares fundamentales la sensibilización y la
educación desde una perspectiva feminista, además de la construcción de
mecanismos y redes de apoyo a las mujeres víctimas de violencias machistas. La
tolerancia ante las agresiones machistas dentro de nuestro partido es cero. Mientras la
sociedad cambia, como mujeres no podemos esperar a que el derecho penal cumpla
nuestras expectativas: necesitamos forzar esa revolución cultural que centre su
atención en la educación sexual y la educación en igualdad. En este sentido,
trabajaremos para que el dinero público se invierta en centros educativos que fomenten la
coeducación y no segreguen por sexos; por introducir mecanismos para acabar con el acoso
escolar hacia jóvenes LGTBI+; por apoyar a la concejalía de Igualdad en su trabajo por la
igualdad sexual, de género y contra las violencias machistas (tanto en labores de prevención
como de acción y visibilización), y trabajaremos contra la trata de mujeres para intentar

60
Documento político, organizativo y feminista

garantizar la atención, protección, identificación y detección de casos y personas víctimas


de trata, con independencia de su situación administrativa y blindar la protección de sus
derechos fundamentales.

14.5. Economía feminista


Cada vez es más evidente la desigualdad a la que nos enfrentamos en términos
globales, pero a esta desigualdad económica que, como consecuencia de la crisis, no hace
más que aumentar sobre la que ya existía previamente, en el caso de las mujeres se ve más
agravada por el componente de género. Los estudios de economía feminista han logrado
detectar las consecuencias que producen sobre la vida de las mujeres tanto las crisis
financieras como las políticas neoliberales a las que nos enfrentamos día a día y hemos
podido comprender cómo la desigualdad tiene un componente cultural que se entrelaza y
alimenta con el componente económico, por lo que debemos abordar ambos de manera
integral.

Esto se observa en el comportamiento del mercado de trabajo durante las crisis


económicas. Las personas que son expulsadas de él con mayor frecuencia somos las
mujeres, las mismas que asumimos el trabajo invisible de los cuidados y quienes estamos
afectadas por la brecha salarial. Una vez fuera del mercado laboral, se nos devuelve al
ámbito privado, el del hogar, invisibilizándonos y perpetuando los roles de género que
tradicionalmente nos han sido asignados: el trabajo reproductivo. Por lo tanto, si analizamos
las consecuencias de las crisis económicas por géneros vemos cómo ha aumentado nuestra
carga laboral en el ámbito del hogar; las desigualdades salariales -tenemos una mayor tasa
de temporalidad y de empleos a tiempo parcial, y una mayor dificultad para mantener
nuestros empleos, al igual que acceder a ellos, y de recuperarlos una vez perdidos.
En resumen, observamos un retroceso mucho mayor en derechos sociales por los recortes.
Asimismo, la presencia histórica de un mayor número de mujeres en servicios públicos como
la educación o la sanidad hacen que nuestros puestos de trabajo y nuestras condiciones
laborales se encuentre en mayor peligro ante estos recortes sociales. Por lo tanto en
Podemos Xixón debe existir un compromiso férreo con la perspectiva de igualdad de género
en todos los ámbitos de la vida y su inclusión en la redacción de todos los documentos, lo
que implica también añadir la perspectiva feminista en los análisis económicos que se
realicen y las propuestas de políticas públicas.

61
Documento político, organizativo y feminista

14.5.1. La brecha salarial y la feminización de la pobreza


La brecha salarial entre mujeres y hombres en Asturies es de un 37,8 -lo que supone
la mayor brecha salarial entre los distintos territorios del Estado, el cual tiene de media un
29,1%-. Esto significa que en Asturies las mujeres necesitaríamos trabajar cuatro meses
más al año que los hombres para igualar nuestros salarios. Es decir, cobramos un salario
medio de 16.474 euros al año, lo que supone 6.228 euros menos que los hombres. En
general, las mujeres cobran menos en todos los sectores, en todos los niveles de ocupación,
en todos los tipos de contrato y de jornada y en todos los tramos de cualificación. Debemos
apostar por llevar iniciativas a las instituciones que nos permitan revertir esta situación, así
como campañas de denuncia pública que visibilicen y conciencien a la sociedad, para
empoderarnos en nuestros centros de trabajo y construir comunidades de mujeres que
trabajen contra la brecha salarial.

14.5.3. Trabajos de cuidados


Las mujeres hemos sido vanguardia de grandes transformaciones, pese a que nos
hayan querido borrar de la historia. Conseguimos el sufragio universal poniendo nuestros
cuerpos y nuestras vidas en peligro para ello y supimos, desde entonces, que la lucha por la
igualdad no iba a ser tarea fácil. El feminismo organizado es la respuesta a cada uno de los
ataques, abusos, agresiones que recibimos como mujeres. Claro ejemplo ha sido el
desborde del 8M y la respuesta espontánea y multitudinaria a la sentencia de la Manada.

Colocar el feminismo en la agenda política se ha logrado desde la diversidad, desde la


convicción absoluta de que necesitamos hacer políticas feministas que pongan la vida en el
centro, en las que el poder no se ejerza verticalmente sobre los otros, sino con los otros,
basada en un «liderazgo transformador» que fomente el trabajo en equipo, la horizontalidad,
la participación y el poder compartido. Hay que hacer políticas feministas que cuestionen
estructuralmente las relaciones de género y la construcción de los roles, para lo cual es
necesario transformar las condiciones materiales en las que se desenvuelven las mujeres
―redistribución de riqueza y recursos― y restarles privilegios a los hombres: un cambio
cultural profundo que permita acabar con las violencias machistas.

Resulta, además, de obligado cumplimiento que quienes diseñan las políticas


económicas empiecen por reconocer el trabajo de cuidados: invisible, imprescindible y no
remunerado que realizamos las mujeres mayoritariamente. Cuando hablamos de cuidar los
cuidados no hablamos de las formas, sino de los trabajos invisibles que asumimos las

62
Documento político, organizativo y feminista

mujeres y que permiten que el sistema siga avanzando y funcionando. Necesitamos


implementar políticas públicas que permitan que el cuidado de las personas se asuma como
una corresponsabilidad social repartida, de forma equitativa tanto en el ámbito doméstico
como desde el punto de vista social: el Estado y las instituciones deben asumir su parte de
responsabilidad.

En este sentido, debemos tener un compromiso firme con la reducción de los precios
y remunicipalización de las escuelas infantiles, caminando hacia su gratuidad. La apuesta
por las residencias de mayores públicas y de calidad es también prioritaria, algo que debería
extenderse al cuidado de las personas dependientes.

Del mismo modo que convertirnos en espacio de referencia de la corresponsabilidad


que le exigimos a la sociedad, por lo que es fundamental reconocer los permisos de
maternidad y paternidad iguales e intransferibles y construir espacios en los que se respeten
y tengan en cuenta las tareas de cuidados y responsabilidades de las personas que
participan, con el objetivo de que las decisiones sean verdaderamente participativas y
descentralizadas. Por último, también reivindicamos el derecho a no cuidar sin que esto
implique, para las mujeres, perder el derecho a ser cuidadas. La economía debe estar al
servicio de la gente y no al revés.

14.5.2. Pensiones y mujeres mayores


Un agravante de la desigualdad a la que estamos sometidas las mujeres por el mero
hecho de serlo es la pobreza, generada por múltiples motivos: disparidad de ingresos, menor
acceso a la educación, estereotipos en las profesiones, el trabajo invisible de los cuidados,
la compatibilidad ―obligada― de estos trabajos y el “profesional remunerado” o la brecha
salarial. Podemos decir, así pues, que hoy el concepto «feminización de la pobreza» sigue
en vigor tras 40 años. Según el Informe de Coyuntura Laboral de Comisiones Obreras, si
hablamos de ingresos, casi una de cada cinco mujeres tuvo ingresos menores o iguales que
el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el doble de porcentaje que los hombres: el 18,2%
de las mujeres, frente al 7,4% de los hombres.

Esto afecta a nuestro presente y a nuestro futuro, puesto que esta disparidad supone
un empobrecimiento en el momento en el que accedemos a las pensiones. En Asturies existe
una brecha del 49,69%, la mayor en todo el Estado. Las pensiones contributivas de las
mujeres suponen un 37,6%, frente al 62,4% de los hombres. En relación con las cuantías,
nosotras percibimos de media un 57% menos que los hombres: la media de los varones es

63
Documento político, organizativo y feminista

de 1.236,34 euros y la de las mujeres de 785,18. La dificultad de acceso al empleo y la


temporalidad, la parcialidad y el enorme número de paradas tienen como consecuencia que
las mujeres representen el 66,7% de las personas que reciben pensiones no contributivas,
cuya cuantía para este 2017 se sitúa por debajo del umbral de la pobreza: oscila entre 92,23
euros ―la cuantía mínima― y 368,90 ―la máxima―. De manera que el sistema de
pensiones refuerza las desigualdades de género existentes en el mercado laboral y la
sociedad, continuando la situación de exclusión de las mujeres y contribuyendo a que el 15%
de las mujeres españolas vivan en riesgo de pobreza o exclusión social.

Debemos trabajar por la erradicación de la feminización de la pobreza mediante el


aumento de las ayudas a la dependencia para las mujeres mayores, y el incremento de las
pensiones no contributivas para que dejen de estar por debajo del umbral de la pobreza.

15. Hacia una organicidad feminista


Se hace necesaria una participación conjunta equilibrada entre mujeres y hombres en
el conjunto de la organización y de los espacios de Podemos Xixón. Es por ello importante
una apuesta por una redefinición de los espacios de encuentro para la equiparación real en
la participación de mujeres y hombres.

Tal y como se recoge en el documento feminista de Vistalegre II apostamos, asimismo,


por implementar medidas específicas relativas al funcionamiento de los espacios de
participación, pero también por dotar de herramientas a las mujeres para facilitar su inclusión
en igualdad con los hombres. Algunas de estas medidas serían: elaborar un plan de
igualdad; promover protocolos de funcionamiento asambleario con perspectiva de género
para los círculos; elaborar una guía de buenas prácticas para la red de mensajería
instantánea Telegram que introduzca la perspectiva de género; organizar encuentros de
mujeres que permitan la deliberación común en entornos que faciliten la toma de palabra
individual, y realizar planes de formación en habilidades específicas que promuevan la
participación política de las mujeres.

Esto implica no sólo que las mujeres estén representadas, al menos, en un 50%, sino
también que se desarrolle un trabajo colectivo en favor de la identificación y las actuaciones
de intereses feministas, lo que conlleva el desarrollo de herramientas concretas para evitar
la expulsión sistemática y paulatina de las mujeres en el ejercicio de la política, como
fomentar que rotemos con la misma frecuencia que los hombres para favorecer la

64
Documento político, organizativo y feminista

consolidación de liderazgos femeninos. Se prestará especial atención a la representatividad


de las mujeres en todos los espacios y procesos de toma de decisiones, de forma que se
respete la paridad, entendida siempre como un mínimo y no como un máximo, y sin atender
a la sustitución de mujeres por hombres.

Esta paridad se mantendrá en las listas, con una cuota mínima del 50% y listas
cremallera en favor de las mujeres (no se introducirá corrección de género si nos perjudica);
en los actos y actividades en los que, además, se intentará evitar la segregación temática
mediante la apertura de las materias más técnicas a la participación femenina, y en los
órganos del partido y cargos públicos, con portavocías mixtas y paridad en todos los cargos
(incluidos futuros gobiernos); como norma general, se promoverá la paridad como mínimo
en comisiones y áreas tradicionalmente masculinas, portavocías, equipos de negociación
política y en todos los equipos técnicos o de apoyo. Se implementarán medidas específicas
para incluir la perspectiva de género en los espacios de participación destinados a garantizar
la plena participación de las mujeres en política:

 Se prestará especial atención a la representatividad de las mujeres


mayores de cincuenta años.
 Se usará un lenguaje inclusivo en las comunicaciones.
 Se promoverán protocolos de funcionamiento y buenas prácticas con
perspectiva de género para los círculos.
 Se impulsará la formación feminista y sobre diversidad tanto a nivel
interno como hacia el exterior.
 Se apoyará la generación de espacios de conciliación para el fomento
de la participación igualitaria.

Se creará un Área de Feminismos y LGTBIQ, de competencias transversales, que


ejerza como órgano de supervisión para que se respeten las políticas feministas y de
inclusión de la diversidad. Este órgano velará, asimismo, por el mantenimiento de las
relaciones con las asociaciones LGTBIQ, feministas y de mujeres de la sociedad civil en
estrecha coordinación con la Secretaría de Feminismos de Podemos Asturies. El Área de
Feminismos y LGTBIQ se organizará de la siguiente manera:

 Una o un responsable general, elegido o elegida a propuesta del


Consejo Ciudadano Municipal.

65
Documento político, organizativo y feminista

 La persona responsable formará un equipo de trabajo para poder


desarrollar los objetivos de este documento.

En los casos en que sea necesario, se mantendrá una comunicación fluida y


coordinación con la Secretaría de Feminismos y LGTBI de Podemos Asturies y con el Círculo
de Podemos Xixón en la realización de las siguientes funciones:

 Se facilitarán herramientas de prácticas feministas al círculo.


 Se realizarán campañas de sensibilización y formación de feminismo.

66

También podría gustarte