Está en la página 1de 48

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

UNITRAR
CLASE 9

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


LAGUNAS DE ESTABILIZACION

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PROYECCIONES

F “INTRODUCCION A LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE As Rs”


INSTITTUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA (IMTA) - video

F “ECOLOGIA DE TRATAMIENTOS BIOLOGICOS DE LIQUIDOS RESIDUALES”


Lic. Ecología Oscar NOMDEDEU - video

F PROYECTO MESIAS
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE
LA ZONA SUR DE LIMA METROPOLITANA (mpp)

F CONSTRUCCION DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMEINTO DE AGUA Y


ALCANTARILLADO – DISTRITO DE ULCUMAYO – JUNIN (mpp)

F PLANTA DE TRATAMIENTO DE As Rs DE LA UNI (mpp)

F PLANTA DE TRATAMIENTO DE As Rs DE LA UNI


otros: fotos, videos, vista 3D, mpp

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


GRAVES DE PROBLEMAS DE
CONTAMINACION
Solo el 18% de las aguas residuales
generadas en las ciudades recibe algún
tipo de tratamiento.

COLECTOR
DESCARGANDO
SOBRE EL RIO RESIDUOS SÓ
SÓLIDOS
RIMAC EN DEPOSITADOS EN LAS
CHOSICA – ZONA MARGENES DEL RIO
BAJA RIMAC-
RIMAC-ZARATE
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
USUARIOS

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO


ACOMETIDA ACOMETIDA
ESQUEMA DEL CICLO DEL AGUA EN EL

DISTRIBUCION ALCANTARILLADO

ADUCCION COLECTOR

ALMACENAMIENTO EMISOR

CONDUCCION DEPURACION

TRATAMIENTO VERTIDO

CAPTACION

MEDIO NATURAL

REUTILIZACION
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
PROYECTO MESIAS

- Línea de Conducción
de As Rs

- Plantas de Tratamiento
de As Rs

- Vertido de las As Rs

Emisario Submarino en
Playa Venecia - Lima,
Enero 2002

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


SISTEMA DE ALCANTARILLADO
El sistema puede ser estructurado de la siguiente forma:

1. RED DE ALCANTARILLADO
Esta formado principalmente por un sistema de conductos
enterrados; generalmente tuberías, ubicados a lo largo de
las calles y en el eje de las mismas o en ambas márgenes;
según sea el caso o lo amerite la situación, que recolectan
las aguas residuales.
2. PLANTA DE TRATAMIENTO
En éstos ambientes se tratan las aguas residuales
mediante una combinación de operaciones físicas y de
procesos biológicos y químicos que remueven el material
suspendido, coloidal o disuelto dichas aguas.
3. CUERPO RECEPTOR
Es la parte del sistema que recibe las descargas residuales,
generalmente es una planta de tratamiento de aguas
servidas en primera instancia y posteriormente puede ser
conducida a una depósito natural tal como el mar, río, lago
o un terreno. En este último caso con propósitos agrícolas y
eventualmente de recarga.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
AGUAS RESIDUALES
F El agua residual es aquella agua que ha sido usada por una
comunidad o industria y que contiene material orgánico e
inorgánico disuelto o en suspensión.[RNE]
F “El hombre ha utilizado las aguas, además de para su
consumo, con el paso del tiempo, para su actividad y
confort, convirtiendo las aguas usadas en vehículo de
desechos. De allí surge la denominación de aguas
residuales”.
F La generación de aguas residuales es un producto
inevitable de la actividad humana.
F “El tratamiento y disposición apropiada de las aguas
residuales supone el conocimiento de las características
físicas, químicas y biológicas de dichas aguas, de su
significado y de sus efectos principales sobre la fuente
receptora”.
“MANUAL DE SANEAMIENTO URALITA – SISTEMAS DE CALIDAD EN SANEAMIENTO DE AGUAS”,
Aurelio HERNANDEZ MUÑOZ, Aurelio HERNANDEZ LEHMANN; Editorial THOMPSON-PARANINFO.

“TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR LAGUNAS DE ESTABILIZACION”,


Jairo Alberto ROMERO ROJAS, Editorial ALFAOMEGA.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
CARACTERIZACION DE LAS As Rs
CLASIFICACION
AGUAS BLANCAS O DE LLUVIAS
Son las aguas provenientes de la escorrentía superficial, se caracterizan por
grandes aportes intermitentes de escasa contaminación.
AGUAS NEGRAS O URBANAS
Son las aguas provenientes de los vertidos de la actividad humana,
doméstica, agrícola, industrial, etc. Sus volúmenes son menores, sus
caudales más continuos y contaminación mucho mayor.

“MANUAL DE SANEAMIENTO URALITA – SISTEMAS DE CALIDAD EN SANEAMIENTO DE AGUAS”,


Aurelio HERNANDEZ MUÑOZ, Aurelio HERNANDEZ LEHMANN; Editorial THOMPSON-PARANINFO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CUADRO COMPARATIVO DE ELEMENTOS CONTAMINANTES
EN AGUAS BLANCAS Y AGUAS NEGRAS (en mg/l)

CARACTERISTICAS AGUAS BLANCAS AGUAS NEGRAS


DBO5 25 100 a 450
DQO 65 150 a 1,100
SS (SÓ
(SÓLIDOS SUSPENDIDOS) 230 100 a 600
SSV (SÓ
(SÓLIDOS SUSP. VOLATILES) 40 60 a 450
N en NH3 0.2 7 a 50
N en NO2 0.05 0 a 0.20
N en NO3 0.05 0.10 a 0.60
N (orgánico) 1.4 8 a 40
PO4 (total) 1.15
PO (soluble) 0.46

“MANUAL DE SANEAMIENTO URALITA – SISTEMAS DE CALIDAD EN SANEAMIENTO DE AGUAS”,


Aurelio HERNANDEZ MUÑOZ, Aurelio HERNANDEZ LEHMANN; Editorial THOMPSON-PARANINFO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


POR QUE SE DEBEN TRATAR LAS As Rs
El tratamiento y disposición final de las As Rs tiene por
objeto fundamental evitar que las aguas receptoras se
transformen en ofensivas ó inapropiadas en relación a:
1. La Higiene, por la contaminación de:
a. Servicios de agua para consumo público o privado: canales,
ríos, lagunas, lagos, estuarios y flujos subterráneos.
b. Hielos naturales.
c. Mariscos.
d. Zonas de baños y playas.
e. Cursos o masas de agua, que traen consigo:
- condiciones ofensivas que afectan al bienestar o salud
- menoscabo de los lugares de recreo
2. Consideraciones estéticas urbanísticas que originan
aspectos ofensivos desagradables:
a. A la vista.
b. Al olfato.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


POR QUE SE DEBEN TRATAR LAS As Rs …
3. Consideraciones económicas:
a. Servicio de agua para el consumo industrial.
b. Vida del ganado.
c. Vida acuática aprovechable.
d. Depreciación de la propiedad.
e. Navegación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EFECTOS INDESEABLES DE LAS AGUAS RESIDUALES

CONTAMINACION EFECTO
Materia orgá
orgánica Desoxigenació
Desoxigenación del agua, muerte de peces, olores
biodegradable indeseables.
Materia suspendida Deposició
Deposición en los lechos de los rí
ríos, si es orgá
orgánica se
descompone y flota mediante el empuje de los gases:
cubre el fondo e interfiere con la reproducció
reproducción de los
peces o transforma la cadena alimenticia.
Sustancias corrosivas, Extinció
Extinción de peces y vida acuá
acuática, destrucció
destrucción de
cianuros, metales, fenoles bacterias, interrupció
interrupción de la autopurificació
autopurificación.
Microorganismos Las As. Rs.
Rs. Domé
Domésticas pueden transportar organismos
Pató
Patógenos pató
patógenos, los residuos de curtiembre ántrax.
Sustancias que causan El incremento de temperatura afecta los peces: el color,
turbiedad, temperatura, el olor y turbiedad hacen esté
estéticamente inaceptable el
color, olor, etc. agua para uso púpúblico.
Sustancias o factores que Pueden causar crecimiento excesivo de hongos o
transforman el equilibrio plantas acuá
acuáticas, las cuales alteran el ecosistema
bioló
biológico acuá
acuático, causan olores, etc.
Constituyentes Minerales Incrementan la dureza, limitan los usos industriales sin
tratamiento especial, incrementando el contenido de
sólidos disueltos a niveles perjudiciales para los peces o
la vegetación, contribuyen a la eutrofización del agua.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE LAS As Rs
DIAGRAMA DE BLOQUES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE LAS As Rs …
1. TRATAMIENTO PRELIMIAR O PRETRATAMIENTO
2. TRATAMIENTO PRIMARIO
3. TRATAMIENTO SECUNDARIO
TRATAMIENTO CON PRESENCIA DE OXIGENO
BIOMASA
MICROORGANISMOS MATERIA
AEROBICOS ORGANICA DIOXIDO DE
CARBONO (CO2)

TRATAMIENTO SIN PRESENCIA DE OXIGENO


BIOMASA
MICROORGANISMOS MATERIA
ANAEROBICOS ORGANICA METANO (CH4)

DISPOSITIVOS DE TRATAMIENTO
FILTROS PERCOLADORES o FILTROS BIOLOGICOS
BIOMASA FIJA
DISCOS BIOLOGICOS ROTATIVOS

LODOS ACTIVADOS
BIOMASA EN REACTORES ANAEROBICOS
SUSPENSION
LAGUNAS DE ESTABILIZACION

4. TRATAMIENTO TERCIARIO
Filtros de Arena, Carbón Activado, Ultrafiltración, Osmosis Inversa, Intercambio Iónico
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Niveles de Tratamiento de
Aguas Residuales
Nivel Remoción

Preliminar Sólidos en suspensión groseros


> 1 cm.
Primario Sólidos en suspensión, sedimentables, DBO en
suspensión
Secundario DBO en suspensión fina (no removida en el
tratamiento primario)
DBO soluble
Terciario Nutrientes, patógenos,
Compuestos no biodegradables, metales pesados,
Sólidos inorgánicos disueltos y en suspensión

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


DEFINICIONES

Para caracterizar estos residuos, se utiliza una serie de


parámetros analíticos que determinan su calidad física,
química y biológica. Estos parámetros son la turbidez, los
sólidos suspendidos, el total de sólidos disueltos, la acidez
y el oxígeno disuelto. La demanda bioquímica de oxígeno
que requieren los microorganismos para vivir, junto con
la presencia de materia orgánica que les sirve de
nutrientes, se emplea como medida de la cantidad de
residuos que existen en el agua con carácter de nutrientes.

Materia orgánica + bacterias + O 2

Lodo biológico +CO + H O 2 2


(nuevas bacterias + residuos)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


DEFINICIONES …

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO5)


Cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para la estabilización
de la materia orgánica bajo condiciones de tiempo y temperaturas específicos
(generalmente 5 días y a 200C). [RNE]

Corresponde a la cantidad de oxígeno necesario que requieren los


microorganismos para descomponer la materia orgánica (estabilización) por
acción bioquímica aerobia. Se expresa en mg/l. Esta demanda es ejercida por
las sustancias carbonadas, las nitrogenadas y ciertos compuestos químicos
reductores.
Es una prueba que reduce a números un fenómeno natural, muy sencillo en
teoría, pero en esencia muy complejo.
El cálculo se efectúa mediante la determinación del contenido inicial de
oxígeno de una muestra dada y lo que queda después de cinco días en otra
muestra semejante, conservada en un frasco cerrado a 200C. La diferencia entre
los dos contenidos corresponde a la DBO5.

“ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA”,


Química Ada Barrenechea Martel, CEPIS.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


DEFINICIONES …

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO)


Medida de la cantidad de oxígeno requerido para la oxidación química de la
materia orgánica del agua residual, usando como oxidantes sales inorgánicas
de permanganato o dicromato de potasio. [RNE]

“Mide la cantidad de oxígeno consumido por los cuerpos reductores presentes


en un agua sin la intervención de los organismos vivos”.
La eliminación de la materia orgánica se lleva a cabo mediante la coagulación-
floculación, la sedimentación y la filtración. Sin embargo, cuando la fuente de
agua cruda tiene una carga orgánica y bacteriana muy grande – casos de DBO5
elevados-, será necesaria una precloración, que debe constituirse en un
proceso adecuadamente controlado.
Lo deseable es que las fuentes de agua cruda no presenten una carga orgánica
elevada.
Por la naturaleza de estos parámetros, las normas de calidad de agua
establecen que los causantes de la contaminación orgánica deben estar
ausentes en las aguas para consumo humano.

“ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA”,


Química Ada Barrenechea Martel, CEPIS.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


DEFINICIONES …
BIODEGRADACION
Es la transformación de la materia orgánica en compuestos menos complejos,
por acción de los microoganismos. [RNE]

BIODEGRABILIDAD

La biodegradabilidad es la característica de algunas sustancias químicas de


poder ser utilizadas como sustrato por microorganismos, que las emplean para
producir energía (por respiración celular) y crear otras sustancias como
aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos.

La biodegradación puede emplearse en la eliminación de ciertos contaminantes


como los desechos orgánicos urbanos, papel, hidrocarburos, etc. No obstante
en vertidos que presenten materia biodegradable estos tratamientos pueden no
ser efectivos si nos encontramos con otras sustancias como metales pesados, o
si el medio tiene un pH extremo. En estos casos se hace necesario un
tratamiento previo que deje el vertido en unas condiciones en la que las
bacterias puedan realizar su función a una velocidad aceptable.

La degradación de estos compuestos puede producirse por dos vías:


- Degradación aerobia
- Degradación anaerobia

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


DEFINICIONES …

MICROORGANISMOS

Un microorganismo, también llamado microbio u organismo microscópico, es


un ser vivo que sólo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que
estudia a los microorganismos es la microbiología.

Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las


metafitas y los metazoos, una organización biológica elemental. En su mayoría
son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos
compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares.

Dentro de los microorganismos se encuentran organismos unicelulares


procariotas, como las bacterias, y eucariotas, como los protozoos, una parte
de las algas y los hongos, e incluso los organismos de tamaño
ultramicroscópico, como los virus.

Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Si un virus tuviera el tamaño


de una pelota de tenis, una bacteria sería del tamaño de media pista de tenis y
una célula eucariota sería como un estadio entero de fútbol.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


BACTERIA

Grupo de organismos microscópicos unicelulares, con cromosoma bacteriano


únicos, división binaria y que interviene en los procesos de estabilización de la
materia orgánica. [RNE]

Las bacterias son organismos de una sola célula. Su


forma puede ser esférica, espiral, etc. Pueden existir
como organismos individuales, formando cadenas,
grupos o pares. Las bacterias son las formas de vida
más abundantes en la tierra. Tienen una longitud entre
0,4 y 14 μm y sobre 0,2 a 12 μm de ancho.
Consecuentemente solo se pueden ver mediante
microscopio. Las bacterias se reproducen mediante la
replicación del ADN, y división en dos células
independientes. En circunstancias normales este Escherichia coli
proceso dura entre 15 y 30 minutos.

Algunas bacterias pueden formar esporas. Estas esporas se caracterizan por


presentar una capa protectora resistente al calor y que protege la bacteria de
la falta de humedad y comida.

Las bacterias tienen un papel funcional ecológíco específico. Por ejemplo,


algunas se encargan de la degradación de la materia orgánica, otras
bacterias forman parte del metabolismo del hombre.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
E.coli
• Es el microorganismo mejor estudiado
• no patógeno
• fácil de cultivar en medios baratos
• crecimiento rápido

Ventajas Desventajas
genetica bien conocida. las proteínas no son secretadas
Mecanismos regulatorios contienen endotoxinas
conocidos
son micro heterogéneas
crecimiento rapido y facil
no realizan modificaciones post-
medios de cultivo baratos traduccionales
altos niveles de expresion posibilidad de plegamiento incorrecto de
proteínas
facil caracterizacion
la separación de células puede dañar las
proteínas
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
VIRUS

Los virus son organismos que pueden causar


infecciones y que solo se reproducen en células
huésped. Los virus fuera de células huésped están
en forma inactiva. Los virus se caracterizan por
presentar una capa protectora. Su forma puede ser
espiral, esférica o como células pequeñas, de
tamaño entre 0.02 y 0.009 μm. Al tener un tamaño
menor que las bacterias, pueden pasar filtros que
permiten la retención de bacterias. ROTAVIRUS

Al contrario que las bacterias y protozoarios parásitos, los virus


contienen un solo tipo de ácido nucleico (ARN o ADN). No se
pueden reproducir por si solas, sino que necesitan el metabolismo
de la célula huésped para asegurar que el ADN se copia en la
célula huésped, para su reproducción.

Al contrario que las bacterias, los virus no están presentes en el


ser humano de manera natural. Cuando las personas quedan
afectadas por un virus, estos generalmente se eliminan del cuerpo
humano mediante secreciones.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
PROTOZOARIOS PARASITOS

GIARDIA
Los protozoarios parásitos son organismos unicelulares.

Estos se caracterizan por presentar un metabolismo complejo. Se


alimentan a base de nutrientes sólidos, algas y bacterias presentes
en organismos multicelulares, como los humanos y animales.

Se encuentran frecuentemente en forma de quistes o huevos. Por


ejemplo, los huevos de Cryptosporidium y quistes de Giardia son
comunes en aguas afectadas por contaminación fecal.

En forma de quistes los patógenos son resistentes a la desinfección


por cloro. Los parásitos protozoos se eliminan mediante la
filtración y aplicación de dióxido de cloro.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
BIOMONITOREO AMBIENTAL:
APLICACIONES Y PERSPECTIVAS
EN EL PERÚ

Raúl Loayza & Rafaela Elías

Laboratorio de Ecotoxicología
Dpto. de Ciencias Biológicas y
Fisiológicas
Universidad Peruana Cayetano
Heredia

CANAL DE TRATAMIENTO CON BIOMASA REMEDIADORA


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
TRATAMIENTO SECUNDARIO
El objetivo del tratamiento secundario es remover la DBO soluble que
se escapa a un tratamiento primario, además de remover cantidades
adicionales de SS. Estas remociones se realizan por medio de
procesos Biológicos.

Un tratamiento secundario se remueve un 85% de la DBO y los


sólidos suspendidos aunque no remueve cantidades significativas de
Nitrógeno y Fósforo, metales pesados, DQO y bacterias patógenas.
Cuando los efluentes de una Planta de tratamiento de aguas
residuales de tipo secundario no cumple con ciertos niveles de calidad
se hace entonces necesario un tratamiento terciario o avanzado.

En el tratamiento secundario de tipo biológico, la materia orgánica es


utilizada como alimento de los microorganismos tales como hongos,
bacterias, protozoos, rotíferos, etc, de tal manera que ésta es
transformada en CO2, H20 y un nuevo material celular.
Además de los microorganismos y materia orgánica es necesario
hablar de oxigeno ò DBO, y ciertas condiciones favorables como el
pH, y un adecuado tiempo de contacto.

Los mecanismos utilizados para llevar a cabo la anterior tarea son los
lodos activados, filtros percoladores, lagunas de estabilización,
biodiscos, entre otros.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
PLANTA DE TRATAMENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA UNI
UNITRAR
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
REJAS GRUESAS REJAS FINAS

TRATAMIENTO PRELIMINAR ó PRETRATAMIENTO


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
VERTEDERO SUTRO

DESARENADOR

TRATAMIENTO PRIMARIO
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
REACTOR
ANAEROBICO
DE FLUJO
ASCENDENTE
(RAFA)

TRATAMIENTO SECUNDARIO
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
TRATAMIENTO SECUNDARIO …
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAGUNA DE ESTABILIZACION FACULTATIVA

TRATAMIENTO SECUNDARIO …
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
BACTERIAS Respiración:
-Consumo de oxigeno
-Producción de gas carbonico

Fot osintesis
ALGAS -Producción de oxigeno
-Consumo de gas carbonico

LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN

Energía luminosa

O2 CO2

DBO ZON A AN AEROBIA


SO LUBLE
Afluente DBO Efluente
SUS PENDI DO ZON A F ACULTATIVA CO2 CH4 H2S
CAM A D E LOD O

Zona anaerobia

RESPIRACIÓN

FOTOSINTESIS
CO2

bacterias

Esquema Simplificado de una Laguna de Estabilización algas


O2

TRATAMIENTO SECUNDARIO …
MINSA/PFSS/DIGESA
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAGUNAS
El término laguna indica un sistema de retención de aguas, de construcción
humana, con cualquier propósito; el propósito suele estar indicado por el
término a continuación de laguna. Se encuentran lagunas para regadío, para
alimentación de centrales hidroeléctricas, de tratamiento de aguas servidas y
muchas otras.
Las Lagunas de Tratamiento de Aguas Servidas, algunas veces llamadas de
estabilización, tienen como propósito explícito conseguir que las aguas
acumuladas en ellas lleguen a cumplir un conjunto de parámetros cuantitativos,
fijados por ley, que permitan su descarga al ambiente receptor sin ocasionar
problemas ambientales ulteriores. Los parámetros suelen estar relacionados con
el potencial de riesgo a la salud pública, la cantidad de orgánicos disueltos, los
sólidos suspendidos, las materias grasas, el contenido de nitrógeno orgánico, el
contenido de fosfatos, la ausencia de olor y la ausencia de color. Cada país
regula soberanamente, los parámetros aplicables, usualmente por sistema
receptor y/o por región de aplicación de la regulación (por ejemplo en la
regulación por ríos y en la regulación por cuencas).
F 1. LAGUNAS DE ESTABILIZACION
1.1 AEROBICAS
1.2 ANAEROBICAS
1.3 FACULTATIVAS
F 2. LAGUNAS DE MADURACION
F 3. LAGUNAS DE OXIDACION
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAGUNAS DE ESTABILIZACION
Estructura de represamiento que trata las aguas residuales, servidas
o negras, mediante procesos de autopurificación biológicos, químicos
y físicos.
Las lagunas de estabilización corresponden a estanques construidos
en tierra, de profundidad reducida (< 5 m.), diseñados para el
tratamiento de aguas residuales por medio de la interacción de la
biomasa (algas, bacterias, protozoos, etc), y la materia orgánica,
bajo condiciones naturales.

Los principales procesos de tratamiento que ocurren en lagunas de


estabilización son:

a) el efecto del embalsamiento, que permite a las lagunas absorber


sobrecargas orgánicas e hidráulicas;
b) sedimentación, que produce que los sólidos sedimentables se
acumulen en los estratos del fondo; y
c) tratamiento de la materia orgánica por oxidación bacteriana
aeróbica (en presencia de oxígeno) y digestión anaerobia (en
ausencia de oxígeno).

Las lagunas de estabilización se clasifican de acuerdo a la


predominancia relativa de los procesos mediante los cuales la
materia orgánica (expresada como DBO), es removida. Es así como,
de acuerdo con el contenido de oxigeno en la masa de agua ellas
pueden ser anaeróbicas, aeróbicas y facultativas. Si el oxígeno es
suministrado artificialmente con aireación mecánica o aire
comprimido se denominan lagunas aireadas.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAGUNAS DE ESTABILIZACION …
Clasificación de las lagunas de estabilización
Aeróbicas: Como su nombre lo indica son lagunas que operan en presencia del
aire, son de poca profundidad, de 1.20 a 0.80 metros, lo que propicia la
proliferación de algas que suministran una buena parte del oxígeno necesario. Se
logran eficiencias de DBO de 65% a 75%. Su desventaja principal es la cantidad de
terreno que requieren. En las lagunas aeróbicas las sustancias degradables
suspendidas y disueltas son estabilizadas por la flora aeróbica microbiana.
Anaeróbicas: Generalmente se usan como una primera depuración o pre-
tratamiento, se puede considerar como un digestor ya que se le aplican cantidades
de materia orgánica o carga orgánica por unidad de volumen, de tal manera que
prevalezcan las condiciones anaeróbicas, es decir la ausencia de oxígeno, la
eficiencia esperada con este tipo de lagunas varia con el tiempo de retención
hidráulica; con tiempos de 1 a 10 días se obtiene una eficiencia de remoción de
DBO de 20 al 60%. Una desventaja de este tipo de lagunas es la producción de
malos olores que impide su localización en lugares cercanos (500 m) de zonas
habitadas. Generalmente son estanques de 3.00 a 5.00 metros de profundidad.
Facultativas: Se puede decir que es una combinación de las dos anteriores. Se
diseñan con una profundidad variando normalmente entre 1.50 a 2.00 metros y una
cantidad de materia orgánica o carga orgánica por unidad de volumen que permita
el crecimiento de organismos aeróbicos y facultativos (estos últimos pueden
reproducirse tanto en presencia como en ausencia de oxígeno). Es el tipo de
lagunas más usado por su flexibilidad; requieren menos terreno que las aerobias y
no producen los posibles olores de las anaerobias. Como en todos los procesos
biológicos, el factor que afecta su eficiencia es la temperatura. Las eficiencias
esperadas en estas lagunas van desde el 60% hasta el 85% en remoción de DBO.
La eficiencia en la remoción de bacterias, especialmente del grupo coliforme,
puede alcanzar valores del 99.99%, debido a los tiempos de retención hidráulicos
tan prolongados.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAGUNA DE ESTABILIZACION FACULTATIVA
PTAR UNI
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAGUNAS DE MADURACION

Laguna de estabilización diseñada para tratar efluente


secundario o agua residual previamente tratada por un
sistema de lagunas (anaerobia - facultativa, aereada -
facultativa o primaria - secundaria).
Originalmente concebida para reducir la población bacteriana.
Son de poca profundidad (medio metro a un metro) y gran
superficie. En ellas debe penetrar totalmente la luz, y las
condiciones aerobias deben darse en toda la laguna, para lo
que se necesita asegurar la presencia de oxígeno.
Su principal misión es la remoción de los restos de bacterias
fecales, patógenos, etc, garantizando una cierta calidad
sanitaria del agua.
Los principales fenómenos biológicos que se dan en ella son la
oxidación de las bacterias aerobias y la fotosíntesis de las
algas, que proliferan en gran medida.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


LAGUNAS DE MADURACION DEL PARQUE 26
PROYECTO MESIAS - VILLA EL SALVADOR
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAGUNAS DE OXIDACION
Las lagunas de oxidación son excavaciones de poca profundidad en el cual se
desarrolla una población microbiana compuesta por bacterias, algas y protozoos
(que convienen en forma simbiótica) y eliminan en forma natural, patógenos
relacionados con excrementos humanos, sólidos en suspensión y materia
orgánica, causantes de enfermedades tales como el cólera, el parasitismo, la
hepatitis y otras enfermedades gastrointestinales.

Es un método fácil y eficiente para tratar aguas residuales provenientes del


alcantarillado sanitario.

El sistema esta compuesto inicialmente por un grupo de trampas que atrapan y


separan los elementos sólidos no inherentes al diseño del sistema, en etapas
siguientes el agua y sus residuos pasan a un sistema de lagunas (una o más)
donde permanecen en contacto con el entorno, principalmente el aire,
experimentando un proceso de oxidación y sedimentación, transformándose así
la materia orgánica en otros tipos de nutrientes que pasan a formar parte de una
comunidad diversa de plantas y ecosistema bacteriano acuático.

Luego de este proceso, el agua superficial de las lagunas queda libre entre un 70
y un 85% de demanda química o biológica de oxígeno, los cuales son estándares
apropiados para la liberación de estas aguas superficiales hacia la naturaleza de
forma que esta última pueda absorber los residuos sin peligro para el medio
ambiente y sus especies.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAGUNAS DE OXIDACION DE VENTANILLA
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EXISTENTES
(Nov.2003)

Ver Detalle de Caudales


Caudal Caudal
Area a Nov- Prom Uso
NOMBRE Ubicación Entorno Desagüe Sistema
(Ha) 2003 Diseño efluente
(l/s) (l/s)

NORTE
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EXISTENTES (Nov.2003)
VENTAN Ventanill Lag. de
1 10.94 Agrícola Doméstico 195 250 Agrícola
ILLA a Oxidación
Lodos
PUENTE San Descontamina
2 7.00 Eriazo Doméstico 150 Activados 422
PIEDRA Martin P ción
(SBR)
Lag. De Riego de
3 ANCON Ancón 18.4 Eriazo Doméstico 40 20
Oxidación Áreas Verdes
JERUSAL Lag. de Riego de
4 Ancón 8 Eriazo Doméstico 20 20
ÉN Oxidación Áreas Verdes
Filtro
SANTA Santa Riego de
5 0.56 Urbano Doméstico 10 Percolado 18
ROSA Rosa Areas Verdes
r
CENTRO
Anaerobi
CARAPO Ate - Descontamina
6 19.4 Agrícola Doméstico 518 o--Lag. 500
NGO Vitarte ción
Aireadas
Sede Lodos Riego de
7 Agustino 0.04 Urbano Doméstico 1 1
Atarjea Activados Areas Verdes

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EXISTENTES
(Nov.2003)
Caudal Caudal
Area a Nov- Prom Uso
NOMBRE Ubicación Entorno Desagüe Sistema
(Ha) 2003 Diseño efluente
(l/s) (l/s)

SUR
SAN San Lag. Agrícola; Terr
8 1300 Eriazo Doméstico (**) 1700
BARTOLO Bartolo Aireadas eno :1371
S. J. de Lag.
9 SAN JUAN 38 Urbano Doméstico 393 800 Agrícola
Miraflores Aireadas
Villa El Lag.
10 HUASCAR 24 Urbano Doméstico (**) 170 Áreas verdes
Salvador Aireadas
Villa El Lag.
11 PARQUE 26 7 Urbano Doméstico 24 - Áreas verdes
Salvador Oxidación
JOSÉ Pachacam Lag. Oxida
12 7.3 Urbano Doméstico 49 35 Agrícola
GALVEZ ac ción
SAN Anaerobio -
13 PEDRO DE Lurín 0.6 Agrícola Doméstico 17 Lag. 20 Agrícola
LURIN Aireada
PUNTA Punta Lag. Oxida
14 2 Eriazo Doméstico (***) ND Áreas Verdes
HERMOSA Hermosa ción
Lag. Oxida Descontamina
15 J.C. TELLO Lurín 2 Agrícola Doméstico 12 10
ción ción
Nuevo Lag. Oxida
16 Lurín 5 Eriazo Doméstico 5 10 Áreas Verdes
Lurin ción
Lag. Oxida
17 PUCUSANA Pucusana 3.9 Eriazo Doméstico 2 10 Agrícola
ción
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EXISTENTES
(Nov.2003)
Caudal Caudal
Area a Nov- Prom Uso
NOMBRE Ubicación Entorno Desagüe Sistema
(Ha) 2003 Diseño efluente
(l/s) (l/s)

UNIDADES DE PRETRATAMIENTO
CAMARA Descontamina
Rejas
18 DE REJAS Chorrillos 1.93 Eriazo Doméstico 5400 6000 ción: Terreno
Gruesas
LA CHIRA 22.8 Ha
Pre-
Hipódromo Proy. S
19 Surco 0.2 Urbano Doméstico 450**** tratamien 2200
PTO. A Bartolo
to
EMISOR SUBMARINO
EMISOR
Rebose Emisor
SUBMARIN Villa El Descontamina
20 40 Eriazo Doméstico de San Submarin 1000
O- Salvador ción
Juan o
VENECIA

Nota:
(*) Las: PTAR: Puente Piedra y las Plantas del Proyecto Mesías (San Juan y Pque 26), iniciaron su periodo de evaluación y ajuste por el
ERDF, en agosto del 2002. El Punto "A" inicio su PUESTA EN MARCHA en marzo 2003
(**) La Planta de San Bartolo y Huascar, tienen prevista su Puesta en Marcha, en Enero 2004.
(***) La Planta de Punta Hermosa, registra ingreso de desagües intermitente, por deficiencias del sistema de bombeo, a cargo del
Municipio.
(****) Se esta captando la mitad del colector de Javier Prado por razones operativas
(ND) No se dispone de la información porque fueron transferidos por los municipios sin información técnica

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VERTIDO EN UN CUERPO RECEPTOR …

Emisario Submarino en Playa Venecia - Lima, Perú

Mandante : Sedapal Lima, Perú


Lugar : Playa Venecia, Sur de Lima
Fecha de Inicio : Septiembre 2001
Fecha de Término : Enero 2002
... En esta obra está contemplada la disposición final de las aguas servidas (tratadas en la Planta de Tratamiento
San Juan, Lima), al Oceano Pacífico. El emisor consiste en una tubería de diámetro 800 mm con una longitud de
900 m, constituyéndose en el primero de su naturaleza en el Perú.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
CALCULO DE LA HIDRAULICA INTERNA
DE UN EMISOR SUBMARINO
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Diapositiva 48

GACJ1 nto y/o


Guillermo A. Cordova Julca, 14/06/2005

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte