Está en la página 1de 6

CANCER

Quizás sea una de las palabras más utilizada y que más asusta cuando se habla de enfermedad.
El cáncer no es una enfermedad contagiosa
QUE ES EL CÁNCER:
Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo
que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula
de los diferentes tejidos del organismo
Todos los organismos están compuestos por una o más células y, en general, se dividen para producir más
células sólo cuando el cuerpo lo necesita.
En algunas ocasiones las células continúan dividiéndose y así crean más células incluso cuando no son
necesarias. Cuando esto sucede, se forma una masa de tejido. Esta masa de tejido extra se denomina tumor.
TIPOS DE TUMORES:
1.- TUMORES BENIGNOS: No son cancerosos.
Las células de tejidos benignos no se extienden a otras partes del cuerpo.
Las células de tumores benignos permanecen juntas y a menudo son rodeadas por una membrana
de contención
No constituyen generalmente una amenaza para la vida.
EJEMPLO DE TUMORES BENIGNOS: Papiloma - Masa protuberante en la piel (por ejemplo,
una verruga)
Adenoma - Tumor que crece en las glándulas.
Lipoma - Tumor en un tejido adiposo
Osteoma - Tumor de origen en el hueso
Mioma - Tumor del tejido muscular
Angioma - Tumor compuesto generalmente de pequeños vasos sanguíneos o linfáticos (por
ejemplo, una marca de nacimiento)
Nevus - Pequeño tumor cutáneo de una variedad de tejidos (por ejemplo, un lunar).
2.- TUMORES MALIGNOS
Los tumores malignos son cancerosos.
Las células cancerosas pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos al tumor.
Las células cancerosas pueden separarse del tumor maligno y entrar al sistema linfático o el flujo
sanguíneo, que es la manera en que el cáncer alcanza otras partes del cuerpo.
El aspecto característico del cáncer es la capacidad de la célula de crecer rápidamente, de manera
descontrolada e independiente del tejido donde comenzó. La propagación del cáncer a otros sitios u
órganos en el cuerpo mediante el flujo sanguíneo o el sistema linfático se llama metástasis.
LOS TUMORES MALIGNOS SE PUEDEN DIVIDIR EN DOS CATEGORIAS
Carcinomas
Estos cánceres se originan en el epitelio. El epitelio es el recubrimiento de las células de un órgano. Los
carcinomas constituyen el tipo más común de cáncer. Lugares comunes de carcinomas son la piel, la boca, el
pulmón, los senos, el estómago, el colon y el útero.
Sarcomas
Los sarcomas son cánceres del tejido conectivo y soportivo (tejidos blandos) de todos los tipos. Los
sarcomas se encuentran en cualquier parte del cuerpo y frecuentemente forman crecimientos secundarios en
los pulmones.
TIPOS DE CÁNCER:
 Cáncer de pulmón
 Cáncer de cabeza y cuello
 Cáncer de vejiga
 Cáncer de próstata
 Cáncer testicular
 Cáncer de los tejidos conectivos
 Cáncer óseo
 Cáncer de piel
 Cáncer de mama
 Cáncer colorrectal
 Cáncer de útero
 Cáncer hepático
 La causa más común de muerte relacionada con cáncer es el cáncer de mama, pulmonar, útero,
próstata.

CANCER PULMONAR

DEFINICIÓN:
Es una enfermedad maligna que prolifera directamente en el tejido pulmonar o se extiende hasta el pulmón a
través del flujo sanguíneo o linfático a partir de otro foco tumoral (metástasis).
Los tumores de mama, riñón, colon, próstata, tiroides y cuello del útero suelen hacer metástasis en el
pulmón.
El cáncer primario de pulmón empieza con cambios celulares en los bronquios, específicamente en las
células epiteliales y puede invadir tejidos adyacentes antes de que los síntomas se manifiesten.
INCIDENCIA:
 Sexo masculino
 La incidencia de cáncer de pulmón entre las mujeres en general ha aumentado, lo cual puede
atribuirse claramente al aumento del número de mujeres que fuman.
CAUSAS:
• Tabaco. Es la principal causa. El humo de tabaco, con su elevada concentración de carcinógenos,
va a parar directamente al aire y es inhalado tanto por los fumadores como por los no fumadores. El
83% de los cánceres de pulmón se asocian con el hábito de fumar. A mayor cantidad de cigarrillos
fumados por día y cuanto más prematuro sea el hábito, mayores serán los riesgos de cáncer. Las
personas no fumadoras expuestas al humo del cigarrillo también pueden verse afectadas.
• Exposición a carcinógenos. El amianto es tal vez la más conocida de las sustancias industriales
relacionadas con el cáncer de pulmón, pero hay muchas otras: uranio, arsénico, ciertos productos
derivados del petróleo, etc.
• Predisposición genética. Se sabe que el cáncer puede estar causado por mutaciones (cambios) del
ADN, que activan oncogenes o los hacen inactivos a los genes supresores de tumores. Algunas
personas heredan mutaciones del ADN de sus padres, lo que aumenta en gran medida el riesgo de
desarrollar cáncer.
• Entre las personas con riesgo se encuentran los mineros que inhalan minerales radiactivos, como
el uranio, y los trabajadores expuestos a productos químicos como el arsénico, el cloruro de vinilo,
los cromatos de níquel, los productos derivados del carbón, el gas de mostaza y los éteres
clorometílicos.
• Marihuana . Los cigarrillos de marihuana contienen más alquitrán que los de tabaco. Igualmente,
el humo se inhala profundamente y se retiene en los pulmones por largo tiempo. Además, los
cigarrillos de marihuana se fuman hasta el final, donde el contenido de alquitrán es mayor.
• Inflamación recurrente. La tuberculosis y algunos tipos de neumonía a menudo dejan cicatrices
en el pulmón. Estas cicatrices aumentan el riesgo de que la persona desarrolle el tipo de cáncer de
pulmón llamado adenocarcinoma.
• Contaminación del aire. En algunas ciudades, la contaminación del aire puede aumentar
ligeramente el riesgo del cáncer de pulmón. Este riesgo es mucho menor que el causado por el
hábito de fumar.
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER SEGÚN ETAPAS:
• Etapa oculta . Se encuentran células cancerosas en el esputo, pero no se puede encontrar ningún
tumor en el pulmón.
• Etapa 0 . El cáncer se encuentra localizado en una sola área, en algunas capas celulares
únicamente y no presenta crecimiento a través del recubrimiento superior del pulmón. Otro término
para referirse a este tipo de cáncer de pulmón es el de "carcinoma in situ".
• Etapa I . El cáncer se encuentra únicamente en el pulmón y está rodeado por tejido normal.
• Etapa II El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos.
• Etapa III . El cáncer se ha extendido a la pared torácica o al diafragma cerca del pulmón; o el
cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el área que separa los dos pulmones
(mediastino); o a los ganglios linfáticos al otro lado del tórax, o a los del cuello.
• Etapa IV . El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
• Recurrente : El cáncer ha reaparecido después de haber recibido tratamiento.

SÍNTOMAS:
 Tos con expectoración con sangre
 ronquera frecuente
 dolor de pecho
 Falta de aire, silbidos al respirar o ronquera
 respiración corta y silbante
 hinchazón del cuello y cara
 pérdida de apetito y de peso
 fatiga
 dificultades para tragar y/o hablar
 palidez.
DIAGNÓSTICO:
 El examen físico y los antecedentes clínicos y familiares del individuo pueden iniciar el curso a un
diagnóstico acertado.
 Radiografía de tórax
 TAC de pulmón da información más precisa acerca del tamaño, la forma y la posición de un tumor, y
puede ayudar a detectar ganglios linfáticos aumentados de tamaño que podrían contener un cáncer
procedente del pulmón
 Resonancia magnética: Utilizan poderosos imanes, ondas radiales y modernos ordenadores para
tomar imágenes transversales detalladas, son aún más precisas para detectar la propagación del
cáncer de pulmón al cerebro o a la médula espinal.
 Broncoscopia: Se introduce un tubo flexible iluminado a través de la boca hasta los bronquios . Este
procedimiento puede ayudar a encontrar tumores localizados centralmente u obstrucciones en los
pulmones. También puede utilizarse para hacer biopsias o extraer líquidos que se examinarán con el
microscopio para ver si contienen células cancerosas.
 Citología de esputo : Se examina al microscopio una muestra de flema para ver si contiene células
cancerosas.
 Análisis de laboratorio completos: sangre, para ayudar a detectar si el cáncer de pulmón se ha
extendido al hígado o a los huesos
 Biopsia del tumor : Se introduce una aguja en la masa mientras se visualizan los pulmones en un
tomógrafo computarizado. Después se extrae una muestra de la masa y se observa por medio de un
microscopio para ver si contiene células cancerosas.
Debido a que los síntomas del cáncer de pulmón a menudo no se manifiestan hasta que la enfermedad está
avanzada, solamente un 15 por ciento de los casos se detectan en sus etapas iniciales. Muchos casos de
cáncer de pulmón en etapa precoz se diagnostican accidentalmente, lo que significa que se detectan como
resultado de pruebas médicas que se llevan a cabo debido a otro problema de salud no relacionado.

TRATAMIENTO:
El tratamiento más comúnmente usado es la quimioterapia y la radioterapia
 La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y
reducir el tamaño del tumor.
 La quimioterapia Es un tratamiento que consiste en suministrar medicamentos potentes,
antineoplásicos que mata las células cancerigenas, controlar su crecimiento o aliviar los síntomas de
dolor.
Este medicamento se puede utilizar en diversas etapas del proceso de tratamiento: después de
un proceso quirúrgico, para controlar el crecimiento de un tumor, o para aliviar algunos síntomas
como el dolor
En algunas ocasiones la quimioterapia se utiliza en conjunto con tratamientos de radiación.
Algunos de los efectos secundarios de este tratamiento son: nausea y vómito, cansancio, úlceras en
la boca, pérdida de cabello, diarrea.
 En la etapa avanzada o diseminada la quimioterapia puede tratar la enfermedad []y permitir vivir más
tiempo y mejor al paciente. La probabilidad de que el cáncer se reduzca con quimioterapia es
aproximadamente de un 70 a un 80%. Puede ser usada sola o en conjunto con otros tratamientos.
• Algunas veces el cáncer se extirpa mediante cirugía y posteriormente se administra una
quimioterapia.
• La cirugía consiste en la extirpación del tumor y algunos tejidos del alrededor del pulmón y suele
utilizarse en los primeros estadios de la enfermedad. Si alguna parte del pulmón es removido, la
cirugía impartida se llama lobectomía. Si el pulmón completo se remueve, la cirugía que se usa se
llama neumonectomía.
El pronóstico y la elección de tratamiento dependerán de la etapa de extensión en que se encuentra el cáncer,
del tamaño del tumor o el tipo de cáncer de pulmón.

PREVENCIÓN:
La principal forma de prevenir el cáncer de pulmón es dejar de fumar o evitar el humo del tabaco, en el caso
de no fumadores. También es importante evitar los posibles productos cancerígenos que puedan haber en el
ambiente habitual (trabajo y hogar).
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Cuidados Generales:

• Administración de oxigenoterapia según el estado del paciente

• Colocarlo en posición fowler o semifowler según tolerancia del paciente

• Brindar comodidad y confort

• Calmarle el dol.or

• Control de funciones vitales: P.A, P, R, Tº

• Auscultar los pulmones

• Evaluar y registrar las características, frecuencia y cantidad del esputo.

• Darle de comer para evitar que se fatigue, verificar que coma

• Control de peso.

• Control de diuresis: cantidad y características

• Balance hídrico estricto

Cuidados Paliativos:

 El cuidado de pacientes con enfermedades oncológicas terminales y el comportamiento y consuelo


de sus familiares ya sea por muerte repentina o después de una enfermedad prolongada es una de las
situaciones más difíciles en la práctica de Enfermería.

 Es importante que la enfermera ayude al paciente y a sus familiares a mantener la dignidad y la


ecuanimidad, algunos pacientes que saben que tienen cáncer manifiestan que temen al dolor o la
desfiguración o cualquier otro aspecto específico de la enfermedad,

1.- Dolor:

 Valorar el dolor: localización, características, frecuencia, duración, etc.

 Administrar analgésicos para lograr el alivio optimo dentro de los limites prescitos por el medico.

 Evaluar si ha calmado el dolor, de lo contrario comunicar al médico para la administración de


analgésico mas potentes.

 Realizar terapias de distracción, relajación y otros.

2.- Prevenir la infección:

Valorar al paciente inicialmente en busca de signos de infección:

a. Medir los signos vitales cada 4 hrs.

b. Revisar los sitios que pudieran ser puerta de entrada para microbios patógenos, como:
venoclisis, heridas, pliegues cutáneos, prominencias óseas, perineo y cavidad bucal

Iniciar medidas para reducir al mínimo las infecciones:


a. conversar con el paciente y familia: la transferencia a un cuarto individual de manera que evite el contacto
con otras personas con infecciones.

b. Que el personal que lo atiende aplique las medidas de bioseguridad en su atención.

c. Realizar su higiene personal diariamente.

d. Revisar todos los días los sitios de venoclisis, en busca de infecciones y cambiar cada 3 días

3.- Problemas dermicos:

Sobre todo durante la radioterapia:

Ø Proporcionar atención cuidadosa a la piel para evitar mayor irritación, sequedad y daño.

Ø Instruir al enfermo para que use prendas de vestir holgadas y evite las que le aprieten,
irriten o rosen la parte afectada.

Ø Realizar cambio de posiciones para evitar la formación de ulceras por presión

4.- Adaptación a la caída de pelo (alopecia):

- Comentar con el paciente y su familia la perdida potencial de pelo y su nuevo crecimiento.

Sugerir formas que ayuden al paciente a adaptarse a la caída de pelo:

• empezar a usar la peluca antes de que ocurra la caída del pelo.

• Usar sombreros, pañoletas o turbantes.

• Explicarle que el crecimiento del pelo por lo general comienza al terminar el tratamiento.

5.- Trastornos nutricionales Debido a nauseas, vómitos:

- Evitar un ambiente desagradable a la vista, olfato y al oído.

- Controlar náuseas y vómitos, administrar antieméticos, prescritos según se indique.

- Proporcionar higiene bucal después de las comidas

- Aliviar el dolor

6.- Apoyo emocional y práctico para los enfermos y sus Familias

n Detectar y atender todas las necesidades del enfermo y su familia.

n En lo posible ofrecer privacidad e intimidad al enfermo y su familia.

n Valorar, y tomar en cuenta las tradiciones culturales y religiosas del paciente y su familia.

n Apoyo por psicólogos.

n Apoyo a la familia durante el proceso de muerte

También podría gustarte