Está en la página 1de 15

Recursos energéticos del Perú:

Proyecto Camisea

1. Introducción
2. Antecedentes del proyecto Camisea
3. El gas de Camisea
4. Conclusiones
5. Bibliografía

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo responde a la absoluta convicción de que el gas de Camisea es la nueva
realidad energética, este proyecto se presenta como la base de una transformación en la matriz
energética en el Perú, por ser un combustible limpio de bajo costo, cuyo uso industrial se adapta a las
necesidades modernas y por lo tanto nos pones en una ventaja competitiva.
En realidad para nuestro país es importante ante todo impulsar nuestro propio desarrollo
obteniendo el mayor beneficio posible. Sin energía es casi imposible convertir la materias primas en
productos terminados que puedan competir en esta era global.
Cuando se cuenta con una materia prima es indispensables de disponer de energía barata,
que permita convertirlo en un producto terminado y el gas de camisea es justamente una fuente de
energía barata con muchas ventajas sobre otras fuentes de energía.
Con el descubrimiento del gas se le ha presentado al gobierno la gran oportunidad para crear
un importante polo de desarrollo en el Sur pero vemos que esta oportunidad no lo aprovecha en
gobierno mas bien este proyecto frustra cualquier intento de descentralización económica y
productiva. De acuerdo con el mandato constitucional el gas debe ser proceso de preferencia en el
departamento de Cuzco, en vez de conducirlo a Lima en un gasoducto para convertirlo en energía
eléctrica.
Finalmente todo lo expresado no es más que un punto de vista que mientras que íbamos
investigando llegábamos a la conclusión que es la gran oportunidad para lograr un gran desarrollo del
País, pero es algo que el tiempo y la historia juzgará esta etapa de nuestras vidas.
CAPITULO I
ANTECEDENTES DEL PROYECTO CAMISEA
1.1. ANTECEDENTES
1
La historia del gas de Camisea comienza en el año 1981 cuando Shell firmó dos contratos
con Petroperu para explorar y explotar en los lotes 38 y 42 de la selva. Pero el gobierno de Belaunde
juntó los dos contratos en uno solo por cuestiones geológicas y geográficas, así como por su
contiguedad durar seis años, buscando petróleo. Pero entre los años 1983-1987, la Cía Shell
(angloholandsa), descubrió los yacimientos del gas de camisea.
Tras múltiples negociaciones con la Cía Shell, en 1996 Petroperú suscribió el contrato de explotación
de éste yacimiento con el consorcio Shell-Mobil, pero en julio de 1998 dichas empresas decidieron no
continuar.
Después de esta etapa de indecisiones y posturas políticas desalentadoras, perdieron su tiempo
irrecuperable (18 años) hasta 1999, pero bueno de todas formas estos 18 años transcurridos han
servido para evaluar el potencial del yacimiento, perforándose el primer pozo en la zona de
Cashiriani, en marzo de 1997, y en julio del mismo año se perforó otro pozo en la zona de San
Martín, todo este trabajo de exploración fue ejecutado por Shell utilizando la última tecnología en la
que se refiere en estudios de campos gasíferos.
Se perforan 6 pozos; dos en la zona de San Martín, dos en Cashiriari, uno en Mipaya y uno en el
Sepa.
La demora se debe exclusivamente a aspectos administrativos originados principalmente por un
desconocimiento del negocio gasífero en el país.
La primera parte de este importante proyecto y suministro de hidrocarburos comprende las
actividades de diseño y construcción de la infraestructura productiva y de transporte, que permitirá
que a principios del año 2004 se pueda disponer de gas combustible en la costa peruana y en la
ciudad capital, así como de importantes volúmenes de combustibles líquidos para consumo en el
mercado interno.

1.2. UBICACIÓN
Esta reservas de gas de camisea están ubicadas al lado oriental de la cordillera de los Andes,
en el departamento del Cusco, en el valle del bajo Urubamba, provincia de la Convención, distrito de
Echerate.
En lo que respecta a cuencas, está en la parte central de la cuenca Ucayali.
Los yacimientos de camisea se encuentran sobre las riberas del río del mismo nombre y los
principales se denominan San Martín y Cashiriari.
Las reservas de gas natural de camisea representan a yacimientos más importantes de país y su
volumen nos coloca en el quinto lugar, en cuanto a reservas de gas, dentro de los países
latinoamericanos (México, Venezuela, Argentina y Bolivia).

1.3. ORIGEN
Como el gas natural se ha convertido en el mundo en la fuente de energía moderna, es
interesante saber que su origen es similar al del petróleo o el carbón, es un combustible fósil formado
hace millones de años al depositarse en el fondo del mar plantas y animales microscópicos que
luego fueron enterrados por sedimentos que al acumularse originaron una mayor presión y un
incremento de temperatura,, convirtiéndose así la materia orgánica en compuesto de hidrocarburos
a través del tiempo.
La presión del gas así formado se filtraba por el espacio entre las rocas, alcanzando algunas
veces la superficie y otras veces, debido a las condiciones geológicas, el gas quedó atrapado entre
las rocas formando reservorios de gas natural, constituyendo un conjunto de ellos un yacimiento de
gas natural.
¿ Qué es el gas natural ?
Es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos livianos, donde el principal
componente es el metano (CH4) que es el 80% y el porcentaje restante constituido por etano,
propano, butano y otros hidrocarburos.
El gas natural se encuentra como:

1
CÁCERES GRAZIANI Luis F.. El gas natural. CAREC, mayo de 2000, Lima.

2
“gas asociado”acompañado de petróleo y
“gas no asociado”cuando no contiene petróleo.

1.4. UTILIZACIÓN DEL GAS NATURAL


El gas natural representa para la industria una fuente energética en grandes ventajas sobre
otras fuentes, tanto como por su bajo costo como por su calidad y limpieza.
El gas natural puede utilizarse como combustible o como insumo para obtener productos.
Como combustible su uso mas generalizado es en centrales termicas generadoras de electricidad.
2
El otro, uso es en la industria que lo utiliza en hornos en general, de acuerdo a sus propias
necesidades para generación de energia en centrales termoeléctricas, se une dos tipos de
generadores:

CICLO SIMPLE CICLO COMBINADO


 El gas se quema para producir vapor y  Los gases de escape producidos por la
este impulsa una turbina que escapa a combustión se recuperan y retoman a
la atmósfera. una caldera a vapor que a su vez genera
 Eficiencia es de un 38%. electricidad.
 Eficiencia es de 60%.

Las centrales termoeléctricas a gas natural ofrecen una serie de ventajas, entre ellos tenemos:
 La inversión inicial es menor la central termoeléctrica es una inversión de $500 por Kw.
Instalado, contra una inversión, no menor de $1000 por Kw. Instalado en una central
hidroeléctrica.
 El tiempo de desarrollo de proyecto es menor: Desarrollar un proyecto de generación
termoeléctrica demora entre seis meses a un año mientras que la central hidroeléctrica toma
no menos de cinco años.
 La recuperación del capital se da en un tiempo menor.
 La infraestructura es mucho menor pues no se requieren carreteras de acceso.
 El Impacto Ambiental es menor.
 Las centrales termoeléctricas no son afectadas por sequías, que si afectan a centrales
hidroeléctricas hasta paralizarlos.
En conclusión las centrales térmicas a gas natural son por su economía y limpieza las llamadas a
desplazar las otras fuentes energéticas tales como el petróleo, el carbón y en algunos casos las
hidroeléctricas.
Esta eficiencia térmica permite la mejor regulación de temperaturas e incluso regular temperaturas
diferentes para puntos diferentes en la cual se contribuye a una mejor calidad del producto y una
economía energética que redunda en un menor costo.
Existen diversas variedades de hornos a gas que operan en función de la temperatura especificada,
por lo que hay diversos hornos para alta, media y baja temperatura.
 Hornos de alta temperatura: Aquellas para la industria como la del cemento que sustituiría el
carbón; ladrillos que reemplazaría al petróleo, el vidrio, cerámica, etc.
 Hornos a temperatura media: Se encuentran para la producción de alimentos.
 Hornos de baja temperatura: Lo requiere la industria del papel, el secado de vegetales, la
industria textil y también la desalinización del agua del mar, en lo domestico, la calefacción,
las cocinas , etc.
El empleo de gas natural en hornos de calentamiento, reduciría notablemente las importaciones del
petróleo y como ventaja adicional, se reduciría la contaminación ambiental.
Al utilizarse el gas natural como insumo para la industria siderúrgica, para producir acero se requiere
básicamente de dos elementos: energía y mineral de hierro.
Es sabido que la utilización del alto horno requiere de carbonos importados, en cambio usando horno
eléctrico para producir acero solo se requiere producir el mineral al hierro esponja y para ello la
energía necesario sería producida por el gas natural.

2
Colegio de Ingenieros del Perú. Segundo Congreso Internacional de Metalurgía de Transformación, noviembre de
2003, Cusco.

3
Para el campo petroquímico se abre igualmente un abanico de posibilidades, basta mencionar dos de
ellos: la industria de fertilizantes para producir amoniaco y urea. Permitiría incrementar el uso de
fertilizantes nitrogenados. Esto nos beneficiaría disminuyendo las deficiencias de nutrientes de los
suelos de la sierra, elevación de rendimiento de cultivos andinos, aumento de la producción
agropecuaria, ahorro de divisas por sustitución de importaciones de fertilizantes y alimentos.
La producción de explosivos que tanto se requiere en nuestra industria minera. También la producción
de insumos químicos básicos e intermedios como el metanol y sus derivados.
El parque automotor se puede sufrir grandes transformaciones al utilizarse gas natural en vez de
gasolina en el Perú.
La adecuación de los motores es sencilla y barata, da mas vida al motor y reduce los costos de
reparación, puesto que las partes del motor tienen menor desgaste.
Resumiendo los conceptos que hacen favorables la utilización del gas natural en los procesos
industriales se pueden nombrar los siguientes:
 No es necesario contar con lugares de almacenamiento como es el caso del petróleo o del
carbón cuyo manipuleo y control de inventarios afecta directamente al costo del producto.
 La flexibilidad que permite el gas natural para aplicar el calor en el punto requerido en un
control preciso de temperatura.
 Los equipos y quemadores de gas no son complicados y son fáciles de limpiar.
 La combustión del gas natural es limpia no hay humo ni cenizas.
 Por último el gas se paga después de consumido.

1.5. EL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL


1.5.1. Factores para el desarrollo
Por desarrollo económico nacional debemos entender aquel esfuerzo que debe realizar un
país o Estado para mejorar el nivel de vida de sus habitantes. Entre los principales factores que
coadyuvan al desarrollo económico y social de un país se señalan los siguientes:
- Existencia de recursos naturales valorizables,
- y Infraestructura física capaz de apoyar el esfuerzo para el desarrollo.
a) Recursos Naturales. Un país que disponga de recursos naturales suficientes está preparado para
acceder al desarrollo económico. Así, existen países privilegiados que disponen, por ejemplo, de
grandes yacimientos de petróleo, otros, recursos mineros, etc. Algunas veces, la extracción de estos
recursos es fácil, entonces, se puede realizar su explotación, sin mucho esfuerzo. Pero, también,
existen otros donde el aprovechamiento de las riquezas naturales supone la realización de
inversiones muy grandes. Entonces los recursos podrán estar, sin uso y sin contribuir a los esfuerzos
de desarrollo, si es que no se dispone de la inversión necesaria para su explotación. Existe, además,
la circunstancia que la explotación de los recursos naturales conlleva la existencia de un mercado que
pueda absorber la producción que se realice.
b) Infraestructura que permita el desarrollo. El desarrollo económico y social se ve favorecido cuando
existen las facilidades para llevar a cabo los proyectos. Así se necesitan, suministros energéticos, es
decir, combustibles y electricidad, vías de transporte, sistemas de comunicación, facilidades para que
pueda vivir la gente y realizar actividad productiva, vale decir ciudades y poblaciones dotadas de
viviendas con sus respectivos servicios.

1.5.2. Proyectos Nacionales para el Desarrollo y sus requisitos


Se conceptúa que la estrategia para llevar a cabo el desarrollo de un país es mediante un
conjunto de proyectos orientados a la consecución de aquel. Con ellos se buscará dar la mejor
utilidad a los factores disponibles o incrementarlos hasta donde sea posible. En un Estado moderno,
se busca que sean las empresas privadas la que asuman la responsabilidad de llevar a cabo los
proyectos de inversión destinados a la explotación de recursos naturales. De esta manera, no ve
comprometidos sus propios recursos económicos, sino los puede orientar hacia un mejor uso. Pero, el
Estado debe realizar el papel de promotor de estas inversiones y verificar que ellas devengan en
beneficios para la colectividad.
En un Estado moderno, se busca que sean las empresas privadas la que asuman la
responsabilidad de llevar a cabo los proyectos de inversión.
La inversión privada, es obvio, se interesará en un proyecto en la medida en que éste le
represente ventajas, es decir, utilidad y seguridad para recuperar su inversión. Estos requisitos se
cumplen, desde dos frentes distintos: a) la existencia de clientes o posibles consumidores de la

4
producción que tenga el proyecto y paguen por ello y, b) por otro lado, que el Estado se ocupe de
brindar un marco adecuado para que el inversionista se sienta seguro

1.6 LA CRISIS ASIÁTICA Y SU CORRELACIÓN CON EL MERCADO DEL GAS


1.6.1. Impacto de la crisis
En el año 1998 aconteció la denominada "Crisis Asiática" que consistió en la quiebra de importantes
industrias y bancos en diversos países del extremo oriente, a los que hasta unos pocos años se les
conocía como los "tigres del Asia", con incidencia especial en Malasia. Las repercusiones de estos
acontecimientos, trascendieron a todo el mundo, muy en particular a los países del tercer mundo
proveedores de materias primas, como es el caso del Perú, que tiene una importante fracción de su
economía basada en la actividad extractiva y exportadora de minerales, cobre, plomo, zinc, y, más
recientemente, oro.
Los aludidos países asiáticos, al dejar de comprar materias primas, precipitaron también a la quiebra
de las economías de sus países proveedores como es el caso del Perú. A partir de entonces, la
economía peruana ha quedado afectada. No ha sido un problema total, pero los efectos perduran, y
resulta difícil pronosticar cuando es que realmente se superará este cuadro.
1.6.2. Efectos en el Proyecto de Gas de Camisea
A mediados de 1998, el Consorcio Shell- Mobil, que había ofrecido presentar una propuesta
formal para asumir la explotación del Gas de Camisea, luego de concluir estudios a nivel de detalle
para llevar adelante este propósito, manifestaron al Gobierno que desistían de su interés en llevar a
cabo tal explotación, cuando todo hacía prever una respuesta favorable. Nosotros pensamos que
existe una ligazón directa entre la crisis asiática y este retroceso. Como se dice, "nadie trabaja a
pérdida", menos iba a hacerlo el Consorcio. Por esa fecha comenzaba a ser perceptible el inicio de la
crisis asiática a la que sobrevendría el decaimiento en las actividades productivas en el Perú y, muy
particularmente, el retroceso de los hasta entonces prometedores desarrollos mineros del sur y el
consiguiente desplome del mercado previsible para el gas.
1.6.3. Nuevas y recientes acciones
El gobierno, tratando de contrarrestar el retroceso ocasionado por la negativa del consorcio
Shell - Mobil examinó nuevas estrategias y acciones para acelerar el desarrollo y poner en marcha
cuanto antes la explotación del Gas de Camisea. Estas comprenden el fraccionamiento de las obras y
manejo de la extracción, transporte y distribución del gas en las zonas de consumo. Pero el talón de
Aquiles de todo este cuadro continúa siendo el mercado que iría a disponerse para el gas.
No obstante, a todo ello, existe la consideración de que a la brusca caída de la demanda de
minerales, por grande que haya sido, debe sucederle un repunte que continuará siendo creciente en
los escenarios que se darán en las décadas siguientes. Es decir, en cuestión de pocos años, habrá
una presión por llevar a cabo los desarrollos mineros del sur. Por otro lado, se anuncia crecimientos
del PBI del orden de por lo menos el 5 hasta el 7 ó 8%, a partir del presente año 2000. Así, las cosas,
habrá un incremento voluminoso en las demandas por electricidad, y todo el parque termoeléctrico
existente tendrá que operar en base, es decir, ya no sólo en las horas punta, sino durante todo el día
y será necesario, casi con toda seguridad, instalar poco más o menos 300MW adicionales que,
tendrán que ser necesariamente termoeléctricas ante la inminencia de disponer de gas barato.
Finalmente, estamos a un paso de quedarnos sin hidrocarburos líquidos, lo que implicará
desbalances en contra del Perú del orden de los 2 mil millones de dólares por año. Es decir, existe un
mercado, garantizado, aunque éste, tal vez, no sea tan grande en los 2 primeros años después de la
llegada del poliducto a la costa peruana, pero después, como se dijo Camisea será la piedra angular
del desarrollo nacional.

5
CAPITULO II
EL GAS DE CAMISEA
2.1 CAMISEA: COMO PROYECTO
El proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas en la cual va haber dos
ductos: Un gasoducto para gas natural y Poliducto para liquido del gas natural. Estos ductos
permitirán que el gas natural y lo liquido este disponible para el consumo domestico y para
exportación, por lo que el proyecto total, que incluye la producción, procesamiento, transporte y
distribución costará US$ 1,600 millones que contribuirá al crecimiento económico y la productividad
del País3.
El consorcio integrado para el desarrollo del proyecto y explotación del gas de Camisea esta
integrado por Pluspetrol (operador), Hunt Oil Sur Koreana SK, Trasportadora de gas peruana – TGP,
Tecpetrol y Tractebel (cargo de la distribución Lima y Callao), la empresa Techint que es
concesionaria para la construcción de los ductos que llevarán el gas a la costa.
El precio el gas hará que los combustibles disminuyan hasta en un 25%.
Nadie duda que el gas natural es la energía del futuro, para el Perú será mucho más que eso si
sabemos aprovecharlo y convertirlo en la catapulca hacia la industrialización.

2.2 SEGMENTOS DEL PROYECTO


El proyecto camisea comprende tres segmentos importantes:
A.- EXPLOTACIÓN.-
Mediante una licitación pública internacional, el gobierno peruano adjudico la licencia para la
explotación de los hidrocarburos de Camisea al consorcio liderado por Pluspetrol, con la participación
de Hunt Oil Company y Tecpetrol. La licencia fue adjudicada basándose en la oferta mas alta de
regalías presentadas por los postores. El proyecto de explotación consiste en una licencia por 40
años para la extracción de gas natural e hidrocarburos líquidos.
B.- TRANSPORTE :
El Proyecto incluye la construcción y operación de dos gasoductos, uno para gas natural y otro para
líquidos, y para esto se adjudicaron las concesiones para el transporte con el consorcio Tecgas, con
la participación de Puspetrol, Hunt Oil company.
El costo total del proyecto se estima en US$ 820 millones, que comprende costos de financiamiento y
el financiamiento de cuentas de reserva. La operación comercial debe empezar a mas tardar en
agosto del 2004 de acuerdo con los contratos de concesión.
C.- DISTRIBUCION :
Tractabel construirá un gasoducto principal que suministrara gas a algunas de las industrias y
estaciones de generación mas grandes en Lima y sus alrededores. Se construirá redes adicionales
para conectar un mayor numero de dientes industriales, comerciales y residenciales, la inversión total
se estima en US$ 170 millones.

2.3 VISION ECONOMICA


4
El megaproyecto de camisea es uno de los programas de inversión de capital mas
significativos en la historia del Perú, por lo que representara una transformación en la matriz
energética del Perú al introducir el gas como combustible en la zona de mayor densidad de consumo
industrial y domiciliario.
La implementación del proyecto Camisea resultara en una disminución de los precios de su energía
eléctrica, a través de la aplicación de un régimen tarifario basados en costos marginales.
Las tarifas eléctricas bajaran entre un 20% y 30%, indican que se generará un ahorro en costo
energético durante el periodo 2004-2033 de aproximadamente US$ 5.1 billones, al desplazar el uso
del Diesel, más costoso y contaminante, por un combustible mas limpio como el gas natural.
Los líquidos del gas cubrirán no solo las necesidades del mercado local, sino también se exportarán,
impactando directamente la balanza comercial del Perú. Se estima que el desarrollo del proyecto
Camisea aumentará la producción en la economía peruana en aproximadamente US$ 3 billones
durante el periodo 2004-2033, y por lo tanto el gas natural de Camisea para Lima y Callao empezará
a ser distribuido a partir de mediados del 2004.
3
PERUPETRO, 2004, “Contratación del Proyecto Camisea” http://mirror.perupetro- .com.pe/camisea05-s.asp/

4
PERUPETRO, 2004, “Contratación del Proyecto Camisea” http://mirror.perupetro- .com.pe/camisea05-s.asp/

6
5
VENTAJAS.
 Generará divisas
 Mejorará la balanza comercial, reduciendo el déficit hasta en un 30%.
 Tendremos una industria más competitiva.
 Se espera que el proyecto genere un ingreso fiscal aproximado de US$ 2 billones en impuestos,
regalías y otras tasas.
 Incrementar las inversiones.
 Mejores oportunidades de empleo ya que ha generado más de 40 mil puestos de trabajo.
 Nuestra industria del cemento de ladrillos y ceramios se beneficiará al utilizar el gas natural. En el
caso de la industria del cemento sustituiría al carbón, y en las fábricas de ladrillos reemplazaría al
petróleo. En ambos casos con menores costos.

2.4 CONTRIBUCION AL PERU


El Desarrollo del proyecto Camisea constituye un componente fundamental de la estrategia
peruana en el campo de la energía. Al representar una fuente de energía confiable y a bajo costo,
Camisea proporcionará importantes beneficios directos a los usuarios finales de electricidad y
mejorará la competitividad de la industria peruana, aumentando el estándar de vida.
Por otro lado Camisea tendrá una serie de beneficios económicos importantes como inversión
extranjera para México y Estados Unidos representando mayores ingresos, el desarrollo de una
industria petroquímica a base del gas, así como nuestras oportunidades de trabajo.
Durante el periodo de construcción emplearán un promedio de 1700 personas en el periodo de
máxima actividad en la cual Camisea constituye un elemento clave en el desarrollo de una industria
del gas en el Perú.
Por lo que la explotación del gas natural permitirá que nuestro país pase de importador a exportador
de energía.
EN UNA VIVIENDA:
En una vivienda que consume 2 balones de GLP (gas licuado de petróleo), por mes gasta
actualmente S/ 66 mensuales, para generar la misma cantidad de energía calorífica con otros
combustibles.

UTILIZANDO GASTOS
Electricidad 86
GLP 66
Kerosene 51
Gas natural 33
Carbón 22
Leña 16

Si bien resulta mas barato utilizar carbón o leña, el gas natural es un combustible moderno
que brinda mayores facilidades, siempre está disponible porque contiene menor grado de
contaminación y se paga después de consumirlo.

2.5 EXPORTACIÓN DE GAS A MÉXICO


La segunda etapa del proyecto del gas de Camisea, es decir la correspondiente a la
exportación, se inició el lunes luego que la empresa belga Tractebel firmó un primer acuerdo de bases
con el consorcio Perú LNG -liderado por Hunt Oil Company-, en el que se compromete a comprar 2,7
toneladas métricas anuales de gas licuado, a partir del 2007. Este proyecto de exportación de gas
reportará para los peruanos ingresos anuales por 600 millones de dólares.
Toledo dio a conocer el contrato con la empresa belga Tractebel. A partir del 2007 los peruanos
exportarán el energético y tendrán ingresos anuales de 600 millones de dólares.
Toledo explicó que se requerirá una inversión de gran importancia, que asciende a 3 mil millones de
dólares repartidos de la siguiente manera: mil millones se invertirán en la planta de licuefacción de

5
BREHAUT, Iván, 2004, “Informe final de consultoría, diagnóstico de los procedimientos de compensación a las
comunidades nativas del ámbito del proyecto Camisea”,

7
gas, que se construirá entre Chincha y Cañete; 800 millones se invertirán en ductos; 300 millones en
pozos de exploración.
Se trata de un claro respaldo de los inversionistas privados del mundo a la estabilidad económica y
jurídica del Perú. Es un voto de confianza de ellos hacia el Perú y su gobierno”, indicó Toledo.
El tema del momento no pudo estar fuera del discurso del mandatario y se animó a afirmar que los
viajes de los ministros y el presidente al extranjero sirven para finiquitar proyectos como este.
El jefe de Estado resaltó que la exportación del gas permitirá un crecimiento sostenido anual del
Producto Bruto Interno, de cerca de 0.5%, durante la etapa de constitución y operación por 20 años.
“A este 0.5% se debe sumar el aporte del 0.8% del PBI que proviene del proyecto mismo de Camisea.
En total, la contribución de ambos componentes significará el 1.3% del PBI nacional, por un lapso de
20 años. Con esto se beneficiarán los gobiernos que vengan después de nosotros”, detalló.
El plan peruano es exportar a México y luego a Estados Unidos el gas de su rica reserva de Camisea
Según el gobierno, Hunt Oil Company, una de las empresas que participa del consorcio que
desarrolla Camisea, anunciará de inmediato una licitación para construir una planta de licuefacción de
gas de unos $us 1.500 millones para su exportación.
La planta estará ubicada en un puerto a 170 kilómetros al sur de Lima y tendría una capacidad de 600
millones de pies cúbicos al día. Flury dijo que se espera “lograr una exportación de 2,7 millones de
toneladas métricas anuales de gas”.
Para todo el desarrollo de Camisea, incluyendo la fase del transporte de gas de Cusco a Lima, se
prevé inversiones de aproximadamente 1.600 millones de dólares en su fase inicial.
El proyecto Camisea, cuestionado por grupos ambientalistas que temen que perjudique la selva
virgen y las poblaciones nativas de la zona, tiene reservas probadas de 13 trillones de pies cúbicos de
gas y 600 millones de barriles líquidos.

2.6 INVERSIÓN Y EMPLEOS


Empleos • El presidente del Perú anunció ayer que durante la fase de construcción se crearán
35 mil empleos entre directos e indirectos. En la fase misma de exportación se generarán cinco mil
nuevos empleos. Toledo garantizó las fuentes de trabajo.
Ingresos • Hans Flury, ministro de Energía y Minas, reveló que la puesta en marcha de este proyecto
de exportación de gas le significará a Perú ingresos por 600 millones de dólares anuales. De los
ingresos que se obtengan, un 30% se irán a las arcas fiscales por concepto de impuestos.
Licitación • Hunt Oil Company anunciará en breve una licitación para construir una planta de
licuefacción de gas, demandará una inversión de US$ 1.000 millones.
Punto de vista
“Es más un tema político para pegar en Bolivia”
ALVARO RÍOS, Analista energético; Primero que nada hay que tener en claro que el proyecto de
Camisea es un tema que tiene ciertas bases no económicas para su fundación en su primera etapa.
Este proyecto lleva gas en su primera etapa a la ciudad de Lima y no se trata de un proyecto
económicamente viable por sí solo, sino que tiene el respaldo del gobierno del Perú en tanto y en
cuanto no sea totalmente rentable.
Hay unas ciertas garantías que en realidad yo lo denominaría más como un proyecto de desarrollo
que están apostando los peruanos para llevar esta primera fase del proyecto hasta Lima.
Las empresas que están involucradas en este otro proyecto no sé si realmente tienen las espaldas
guardadas como para financiar y ejecutar los montos de inversión que se señalan. Pero en el fondo
este es un proyecto que está siendo llevado de la misma forma que en Bolivia, es decir de forma
política, por el presidente peruano, pero no es todavía una cosa que tenga el respaldo o el visto
bueno de las empresas involucradas y del capital financiador internacional porque hay proyectos que
están mucho avanzados que éstos.
En realidad lo que se está tratando en el Perú es que el gas de Camisea tenga una repercusión de
manera que impacte en Bolivia. Hay varios componentes, aquí no sólo está la parte económica sino
un conjunto de estrategias que deben mirarse con cautela, lo único que se ve es que a veces tratan
de confundir a la población en su conjunto, el gas de Camisea puede resultar una competencia para
el gas boliviano como también pueden resultar competencia para el gas boliviano muchos otros
proyectos y lugares que tienen gas.
Sin embargo creo que el proyecto de Camisea en el Perú está todavía mucho más atrás que el
boliviano, y es más, está más centrado ahora en un tema más político que económico.

8
2.7 LAS COMPAÑÍA
Empresa • Hunt Oil Company, una de las mayores empresas independientes, a escala
mundial, de exploración y producción petrolera de propiedad privada, tiene su sede en Dallas, Texas.
En el área de exploración por petróleo y gas, Hunt y sus subsidiarias trabajan activamente en
diversos países del mundo tales como el Perú, Canadá, Omán, Togo, Yemen, tierra adentro en los
Estados Unidos, en tierra y mar afuera en el Golfo de México de los Estados Unidos.
Experiencia • Hunt es el operador de los lotes Marib y Jannah en Yemen, los que han producido más
de 940 millones de barriles de petróleo. Hunt ha perforado más de 600 pozos exploratorios y de
desarrollo en Yemen, habiendo descubierto 11 trillones de pies cúbicos de gas natural.
Plantas • Adicionalmente a sus descubrimientos, la Unidad Central de Producción de Hunt en Yemen
separa el gas del petróleo, mientras que cuatro plantas de procesamiento de gas natural extraen los
hidrocarburos líquidos de 1.7 billones de pies cúbicos de gas natural por día. La compañía ha
construido y lleva a cabo el mantenimiento de un poliducto de exportación de 421 kilómetros de
longitud, el que cruza por accidentados terrenos desérticos y montañosos.
Camisea • Perú LNG SRL, es la entidad comercial responsable de negociar el desarrollo del proyecto
de LNG que utilizará el gas de los yacimientos de Camisea en el Perú. Los actuales socios en su
capital accionario son Hunt Oil Company de Dallas, Texas, y SK Corporation de Corea del Sur.
Sede • Tractebel LNG tiene su sede en Londres y es una unidad comercial de Tractebel Electricity &
Gas International. Opera en todo el mundo, tiene a su cargo liderar la ampliación de las actividades
en LNG de la compañía, concentrando su acción tanto en los mercados del Atlántico como los del
Pacífico.
Operaciones • Tractebel LNG actúa también como empresaria de corto plazo, operando en la
actualidad dos barcos metaneros, el Hoegh Galleon y el Excalibur. En épocas recientes Tractebel
LNG ha llevado cargamentos de LNG a Norte América, Corea del Norte, España y Japón.

2.8 RETOS Y PERSPECTIVAS


6
Los días 30 y 31 de mayo del 2003 se realizó, en Lima, Perú, una interesante reunión para
intercambiar puntos de vista sobre las diversas oportunidades que ofrece la industria del gas. El
evento también se propuso brindar información a los agentes económicos que, desde ya, se vienen
preparando para participar en el desarrollo del proyecto Camisea.
Las conclusiones preliminares del evento, fueron las siguientes:
1. Gracias a la firma de los Contratos de Explotación, Transporte y Distribución del Proyecto Camisea,
el Perú ha ingresado a una nueva era energética, la del Gas Natural, que ha de modificar
substancialmente la matriz energética del país.
2. Para que la disponibilidad de Gas Natural en grandes cantidades sea del todo beneficiosa a la
población, tal como lo es en otros países, se requiere de la promoción de una nueva “Cultura del Uso
del Gas Natural”. Un cambio cultural de tal magnitud, para ser duradero, requiere de una participación
efectiva de la población afectada, así como que ésta visualice los beneficios del cambio, crea en ellos
y sepa como materializarlo.
3. La energía, siendo un elemento indispensable para el desarrollo de los pueblos, no es suficiente
pero si para garantizar el mismo. Los países definen su política energética de acuerdo con sus
objetivos nacionales, la que debe estar acompañada de un marco regulatorio que, con reglas claras
conocidas de antemano, de paso a la inversión privada, al uso eficiente de la energía, y al cuidado del
ambiente, todo ello dentro del marco de protección de los derechos del consumidor.
4. Para que la energía apoye al desarrollo, se requiere no solamente de disponerla oportunamente (la
energía mas cara resulta aquella que no esta disponible cuando se la necesita), sino además es
necesario que su obtención y utilización sean eficientes. Por ello, el Perú requiere trasformar su
matriz energética hacia el gas natural, así como desgravar la etapa de exploración, por constituir una
actividad de alto riesgo y no generar ningún ingreso en esta etapa, concentrando los gravámenes en
la explotación de los recursos naturales.
5. Como inicio de la formación de la “Cultura del Uso del Gas Natural”, conviene difundir entre la
población las características de los compromisos alcanzados y los beneficios que se alcanzará, tanto
en medios universitarios y profesionales, como entre las Asociaciones de Consumidores.

6
PERUPETRO, 2004, “Contratación del Proyecto Camisea” http://mirror.perupetro- .com.pe/camisea05-s.asp/

9
6. Sin regulación es muy difícil trabajar, pero esta debe a la vez proteger al consumidor ofrecer al
inversionista el mínimo de garantías que le haga atractivo el asumir el riesgo de inversiones que son
intensivas en capital y de recuperación solamente a mediano y largos plazos. El marco regulatorio
debe ser definido previamente y con sólidos argumentos técnicos, sobre todo para los aspectos que
tengan que ver con la seguridad y el reparto de responsabilidades entre las partes intervinientes:
abastecedores y consumidores. Pero peor que una “mala” regulación es que no haya regulación en
un asunto que podría ser materia de controversias futuras.
7. Los Organismos reguladores deben contar con autonomía técnica y administrativa, así como no
depender del poder político, al igual que el BCR. Paralelamente convendría considerar la creación de
un Consejo Superior de Energía, de modo de dar bases sólidas a la política energética y alejarla de
los vaivenes políticos.
8. La actividad de Comercialización esta definida en el papel pero todavía no muy desarrollada en la
practica.
9. Los compromisos adquiridos para llevar adelante el Proyecto Gas de Camisea no constituyen un
subsidio del mismo, sino el que los Usuarios del Servicio Publico de Electricidad brinden una garantía
para su desarrollo, con la contrapartida de que ello les permitirá, a mediano plazo, una rebaja
significativa de las tarifas, con un balance costo – beneficio favorable para ellos.
10. El Proyecto Gas de Camisea presenta un buen mercado y asegura múltiples oportunidades de
desarrollo en actividades e industrias conexas, desde las medianas, hasta las pequeñas y micro
empresas. Para que ello sea favorable, se requiere capacitar y organizar a la población, sobre todo a
la de la Región Cusco.
11. No menos importante resulta la posibilidad de que los jóvenes universitarios accedan al
conocimiento de las diversas tecnologías del uso del Gas Natural a través de los convenios que se ha
previsto suscribir dentro del espíritu de cooperación para darle valor agregado al recurso humano.
12. La regulación tarifaria de los servicios públicos en general, tiene una larga data en América Latina,
pero su efectividad y base técnica fueron mellados durante las décadas de los años 1970 y 1980 por
la estatización generalizada de la mayoría de las Empresas prestadoras, y la aplicación por parte del
Estado de criterio políticos para la regulación. Por ello, la regulación relacionada con el Gas Natural,
cuya necesidad surgió solamente en la ultima década, recién se esta organizando.
13. Durante la década de los años 1990s, el Perú logró estabilizar la inflación y la variación del Tipo
de Cambio de moneda extranjera, pero no consiguió hacer lo propio con la Demanda, lo cual, junto
con otros factores, internos y externos, originó inestabilidad en las variaciones del PBI y su escaso
crecimiento.
14. El principal problema identificado del país, que es a la vez social y económico, es de la alta
proporción de la población en situación de pobreza, junto con una proporción muy significativa que
esta en pobreza extrema. Para solucionarlo se requiere, principalmente, de un crecimiento sostenido
del PBI del orden del 6 % anual, y, a su vez, es necesario un nivel de ahorro del orden del 24 % del
PBI. Tales niveles son posibles de ser obtenidos, mayormente, a través de proyectos mineros y de la
promoción y desarrollo de exportaciones no tradicionales, para las cuales se cuenta con potencial.
15. De cumplirse con el calendario propuesto para el 2004 algunos sectores industriales deberán
estar preparados para adaptarse a la nueva fuente energética, y la ciudad de Lima, en especial su
transporte, adecuar su planeamiento urbano y condiciones técnicas a las nuevas condiciones.

2.9 BOLIVIA Y PERU : AUMENTA LA OFERTA DE GAS


Bolivia y Perú se consolidan como los grandes productores de este insumo energético en el
Hemisferio Sur.
Bolivia incrementó este mes sus exportaciones de gas natural al Brasil desde 11 a 18 millones de
metros cúbicos diarios,
La negociación sobre precios y volúmenes de un contrato de compraventa para el suministro de 30
millones de metros cúbicos diarios de gas natural.
Los dos países suscribieron en 1996 un contrato que originalmente previó ventas por 20 millones de
metros cúbicos diarios de gas boliviano durante dos décadas, pero cuatro años después aumentaron
el volumen a 30 millones. Dificultades brasileñas para la expansión del uso de gas en su matriz
energética impidieron, sin embargo, que las exportaciones gasíferas bolivianas, que comenzaron en
1999, superaran los 11 millones de metros cúbicos diarios.

10
El Brasil planteó ante Bolivia hace seis meses una rebaja del precio establecido en el contrato, bajo el
compromiso de incrementar su demanda, pero los dos países no llegaron a ningún acuerdo en una
negociación que quedó estancada en setiembre.
Las reservas de gas de Bolivia, de 52,3 trillones de pies cúbicos, son las segundas de la región en
orden de importancia, después de Venezuela, pero este pequeño país es el mayor exportador de la
región.
Bolivia le vende al Brasil y, como Perú, busca exportar al lucrativo mercado de México y Estados
Unidos. No obstante, un proyecto para construir un gasoducto en Bolivia está estancado debido a
diferencias sobre si se debe exportar el gas por un puerto peruano o chileno. El Perú se colocó en la
delantera con el contrato cerrado con Tractebel para vender 2,7 millones de toneladas anuales de gas
de Camisea a México por 18 años, lo que convertirá al Perú en el 2007 en exportador de energía.
El lanzamiento de la exportación de gas natural de la gigantesca reserva de Camisea en Perú podría
desatar un “boom” de la exploración de gas, y las experiencias anteriores demuestran que las
perspectivas son prometedoras, dijo el presidente de la estadounidense Hunt Oil, Ray Hunt. Camisea,
ubicado en la selva sur del Perú, tiene al menos ocho billones de pies cúbicos de reservas
recuperables y sus cercanos campos no desarrollados podrían rendir más. Es posible que haya más
gas en otras partes del país, agregó Hunt. Consultado sobre si las reservas peruanas podrían
competir contra las de Bolivia, Hunt afirmó: “No podría apostar contra eso”.

2.10 ASPECTO SOCIAL


El área de camisea no solo constituye uno de los principales reservas en biodiversidad en el
mundo sino que también en hábitat de diversos pueblos nativos desde hace miles de años las cuales
se encuentran influenciados directa o indirectamente por el proyecto camisea.Estas poblaciones
pertenecen a las étnicas amazónicas , Machiguengas, Yine, Ashaninka, Yaminahua, Amahuaca,
Nahua y Nanty. Estos nativos viven en asentamientos tradicionales preservando su identidad cultural
y gozan del derecho de propiedad reconocidos por las leyes del Perú u al mismo tiempo se
encuentran agrupados en federaciones indígenas y confederaciones nacionales.
Los habitantes tras haber hecho de la pesca y la caza su única forma de subsistencia en el año 2001
estos mismos nativos como muchos otros peruanos aguardaron esperanzados en que Camisea les
brindaría la oportunidad de mejorar sus niveles de vida pues eran concientes de que los beneficios
del proyecto alcanzaría toda la población.

2.11 IMPACTO AMBIENTAL DEL GAS NATURAL


EL GAS NATURAL COMO UN COMBUSTIBLE LIMPIO:
7
Es más liviano que el aire, sus llamas no producen humo ni cenizas, siempre que las instalaciones se
encuentren en un adecuado estado de mantenimiento. El gas natural produce mejor infecto
invernadero que otros como el carbón y el petróleo. No tiene color, olor, menor precio que combustible
alternativo, menor contaminante, reduce costo de mantenimiento, incrementa eficiencia en proceso de
generación (cocinar, sistema de aire acondicionado, generación eléctrica, petroquímica, siderúrgica).
VENTAJAS AMBIENTALES DEL GAS NATURAL
El gas natural es un combustible muy limpio comparado con los combustibl4es tradicionales. Una de
las grandes ventajas del gas natural respecto a otros combustible es la baja emisión de contaminante
en su combustión. El gas natural puede sustituir a los siguientes combustibles:
 Gas licuado de petróleo.
 Kerosene.
 Carbón.
 Residuales.
 Diesel.
 Leña.

OPINION CRÌTICA
Decimos que a partir del descubrimiento del gran yacimiento del gas de Camisea los
gobiernos sucesivos han asumido una política entreguista, pues este proyecto se di a concesión por
7
Ministerio de Energía y Minas y Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional. Caffrey, Patricia B., 2002 (abril),
“Estudio Ambiental y Social Independiente del Proyecto de Gas Camisea, elaborado por encargo de AIDESEP y COMARU”,
www. amazonwatch.org/amazon/PE/camisea- / r e p o r t s / c a m i s e a _ i n d _ s t u d -y_020506_esp.pdf/

11
40 años a capitales extranjeros, por esta razón la Nación debe estar atenta en los beneficios que el
gobierno de turno pueda estar dando al grupo de consorcios que están encargados de la explotación,
transporte y distribución del gas, esta puede ser perjudicial para el futuro del País.
Por esto es preciso recordar que ya hemos tenido en nuestra historia republicana amargas
experiencias, que se han ido repitiendo periódicamente y han sido olvidadas rápidamente.
El salitre, en el inmensos desierto de Atacama y Tarapacá, nos iban a convertir en uno de los Piases
más ricos del mundo, pero solo sirvió para despertar la envidia y la ambición, terminando en una
cruenta guerra, cuyo saldo fue más pobreza.
Se pensó, luego que las millones de aves que venias depositando sus excrementos en las islas de
nuestro litoral, constituirían nuestra gran riqueza, sin embargo solo fue una ilusión que se desvaneció
y el guano fue riqueza para algunos pocos.
Más tarde vino el caucho y su paso fue efímero, pero su daño al medio ambiente y a las
comunidades nativas de las zonas imperdurable. La pesca de la anchoveta convirtió a algunos
nuevos ricos depredándose en nuestro mar y alterando todo nuestro ecosistema. El descubrimiento
del petróleo en la zona de Pava yacu y Trompetero de nuestra selva origino la construcción del
oleoducto Norperuano donde pasaron millones de dólares en petróleo.
A pesar de estas experiencias vividas podemos entender que el gas de Camisea es el medio para
lograr nuestro desarrollo.

12
CONCLUSIONES
 El Gas de Camisea Representa una posible fuente energética de hidrocarburos gaseosos y
líquidos muy importante.
 El yacimiento de gas de Camisea fue descubierto durante la segunda mitad de los 1980,
durante los difíciles años del gobierno de Alan García.
 La producción obtenible será gas natural e hidrocarburos líquidos. Las reservas del gas, son
muy grandes y equivalen nada menos que unos 1900 millones de barriles de petróleo. Pero,
además, existen los líquidos, en una magnitud del orden de los 700 millones de barriles. Con
esta disponibilidad satisfaciríamos nuestras necesidades energéticas por varias décadas.
 Podemos decir que la explotación del gas de Camisea es un anhelo largamente esperado y
que dará gran impulso al país. Esto contribuirá a mejorar el nivel de vida de todos los
peruanos y hace posible que vivamos un nuevo amanecer.
 Una de las pocas cosas que se puede afirmar con certeza sobre el futuro es que habrá
cambios, a lo largo de la historia el sector energético ha evolucionado a fin de satisfacer las
cambiantes necesidades de la gente.
 Esto nos beneficiará porque hará que los costos de los productos disminuyan notablemente.
 Va existir dos áreas de desarrollo uno va ser el desarrollo tecnológico y el otro las
consideraciones ambientales.
 Todos nosotros debemos de aprovechar los beneficios que nos traerá el gas de camisea y
convertir al Perú en un país industrializado y desarrollado.

BIBLIOGRAFÍA
1. Revista Mundo Minero del año 2001 y 2003.
2. Revista de Informes Técnicos 2003.
3. PETROPERU S.A.Gas de Camisea (simposio), alternativa frente a la crisis energética.
edición auspiciado por Petroperu S.A
4. CÁCERES GRAZIANI Luis F. El Gas Natural de Edición 2004.
5. CÁCERES GRAZIANI Luis F.. El gas natural. CAREC, mayo de 2000, Lima.
6. René Barbis D. y Fernando Aguirre T. La reducción directa de los minerales de hierro y su
aplicación e América Latina. XV Congreso de ILAFA en Bogotá.
7. ILAFA. Revista Acero Latinoamericano, julioagosto de 1998, Chile.
8. Colegio de Ingenieros del Perú. Segundo Congreso Internacional de Metalurgía de
Transformación, noviembre de 2003, Cusco.
9. BID, 2004a, “BID aprueba 135 millones de dólares para proyecto de gas natural de Camisea
de Perú. Financiamiento de una de las inversiones más importantes en la historia de Perú”,
Comunicado de prensa, 10 de septiembre de 2003, www.iadb.org-
/NEWS/Display/PRView.cfm?PR_Num =164_03&Language=Spanish/
10. BID, 2004b, “BID y TGP firman financiamiento de $75 millones para proyecto de gas natural
Camisea. Inversión histórica reportará importantes beneficios económicos y sociales al Perú”,
Comunicado de prensa, 30 de agosto de 2004, www.iadb . o r g / N E W S / D I S P L AY / P R
Print.cfm?PR_Num=183_ 04&Language= Spanish/
11. BREHAUT, Iván, 2004, “Informe final de consultoría, diagnóstico de los procedimientos de
compensación a las comunidades nativas del ámbito del proyecto Camisea”,
12. Ministerio de Energía y Minas y Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional. Caffrey,
Patricia B., 2002 (abril), “Estudio Ambiental y Social Independiente del Proyecto de Gas
Camisea, elaborado por encargo de AIDESEP y COMARU”, www.
amazonwatch.org/amazon/PE/camisea- / r e p o r t s / c a m i s e a _ i n d _ s t u d
-y_020506_esp.pdf/
13. PERUPETRO, 2004, “Contratación del Proyecto Camisea” http://mirror.perupetro-
.com.pe/camisea05-s.asp/

13
14
DATOS DE AL AUTOR
DIANA ALBERCA RIVERA
carolinaalberca14@hotmail.com

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN MARTÍN DE PORRES DE


PERÚ
Fecha: 25 de Abril del2006

15

También podría gustarte