Está en la página 1de 39

DISPOSICION DE RELAVES

Introducción

Históricamente la actitud del hombre hacia los desechos ha sido de


deshacerse de ellos con el mínimo esfuerzo y los mínimos costos
posibles. Hoy en día existen los mismos criterios de eliminar los
residuos al menor costo posible pero teniendo en cuenta numerosas
restricciones. Hubo tiempos y no hace mucho que los relaves se
descargaban en lagos o ríos más próximos opcionalmente; si no
había ninguno apropiado se desarrollaba una zona de embalse y se
apilaban los residuos tras diques hechos con las colas, para
abandonarlos allí cuando se agotaba el mineral.
Hoy en día la contaminación en todas sus formas es la principal
preocupación de la opinión pública y por consiguiente de los
gobiernos. Actualmente la eliminación de cualquier tipo de residuos
se toma con las mayores precauciones, y parece que cada día
aparecen nuevas regulaciones de control de relaves. En la mayoría
de los lugares es necesario ahora recoger el efluente de la zona de
contención de relaves para recircularlo y tratar el exceso antes de
descargarlo al cuerpo receptor. Lo que una vez fue un procedimiento
sencillo, y lo ultimo en que se pensaba a la hora de construir una
nueva instalación, se ha convertido en un importante problema de
ingeniería que exige extensos estudios e investigaciones.
El sistema de eliminación de relaves para un proyecto moderno
puede representar una proporción muy importante del coste de
capital, a la vez que contribuye de una forma muy significativa a los
costos de explotación a largo plazo; por consiguiente durante las
fases preliminares del proyecto hay que realizar varios estudios
interrelacionados para evaluar las opciones practicas con el objeto
de llegar a la que suponga el menor costo a lo largo de la vida de la
mina.
La localización de la concentradora y su proximidad a la mina es de
gran importancia con el fin de reducir al mínimo la distancia a la que
debe ser transportado el mineral. De la misma manera, la zona de
embalse de los relaves debe estar lo más cercana al molino.
La naturaleza de los relaves varia ampliamente, ellos son dispuestos
habitualmente como pulpas con alto contenido de agua. Con la
aparición de operaciones a gran escala en el mundo por explotación

Pág, 1 de 39
de menas de baja ley se han incrementado los volúmenes de los
relaves producidos.

Administración de Instalaciones de relaves

Las instalaciones de relaves proveen una ventana abierta a la


industria minera, indicando al público como opera la industria.
También significan un riesgo que debe ser manejado a largo plazo.
La industria minera cuenta con la tecnología para diseñar, construir,
operar y retirar de servicio de forma segura las instalaciones de
relaves. Esta tecnología debe ser aplicada de forma consistente en la
administración de los relaves de forma segura y responsable con el
medio ambiente.
Una manera de hacerlo es establecer un sistema integral de
administración de relaves, uno que las compañías individuales
puedan implementar bajo condiciones que a menudo varían
ampliamente. A través de este enfoque, la industria puede desarrollar
una efectiva autorregulación, demostrar debida diligencia, cumplir
con los reglamentos gubernamentales y proteger el medio ambiente
y el público.
Ya que las instalaciones de relaves son complejas y especificas para
el sitio e involucran aspectos medioambientales y características
físicas particulares su administración efectiva depende de la
aplicación de conocimientos y experiencias tanto administrativas
como técnicas.
Las compañías mineras se enfrentan al reto de administrar las
instalaciones de relaves de forma eficaz y eficiente a lo largo de su
ciclo de vida útil, desde la selección del sitio y el diseño inicial, a
través de la construcción y operación hasta la eventual retirada del
servicio y cierre definitivo como se muestra en la ilustración 1.
Hay una constante necesidad de planificar el trabajo que debe
hacerse en la instalación, las actividades específicas de ejecución,
comprobación y revisión. Tiene importancia fundamental integrar lo
que debe ser administrado y como administrarlo de forma eficaz a lo
largo del ciclo de vida útil. En la ilustración 2 se señala la aplicación
del marco de trabajo de administración de relaves a lo largo del ciclo
de vida útil de una instalación de relaves.

Pág, 2 de 39
Selección del
sitio y diseño de
la instalación

Construcción

Operación

Tiempo Retirada del


servicio y cierre
definitivo

Ilustración 1. Etapas en el ciclo de la vida útil de una instalación de relaves.

Políticas y
compromiso Planificación

- Selección del sitio


- Construcción
- Operación
- Retirada y cierre Ejecución
definitivo del plan

Revisión por la Comprobación


Gerencia para un y acción
mantenimiento correctiva
continúo

Ilustración 2. Aplicación del marco de trabajo de administración de


relaves durante el ciclo de vida útil.

Pág, 3 de 39
La principal responsabilidad para la administración de los relaves
puede recaer en diferentes grupos dentro de una compañía y el
énfasis puede variar como resultado de que diversas unidades de la
empresa administren las instalaciones de relaves a lo largo de las
respectivas etapas del ciclo de la vida útil. Por ejemplo, en las
primeras etapas, la selección del emplazamiento, el diseño preliminar
y final y las aprobaciones iniciales a menudo son llevadas a cabo por
grupos de desarrollo de proyecto basados en la sede central,
apoyados por consultores. La construcción inicial de la instalación de
relaves es a menudo ejecutada en el sitio por un grupo de desarrollo
y gerencia de construcción del proyecto minero. Con la transición a
las operaciones, aunque la construcción de la represa pueda
continuar a lo largo de la vida operativa a medida que se incrementa
sucesivamente su altura, la administración de las instalaciones de
relaves esta generalmente bajo el control de la operaciones del
emplazamiento de servicios externos. Un grupo especifico del
proyecto, apoyado por consultores, dirige la preparación de la
retirada del servicio y del cierre definitivo de las instalaciones de
relaves y de la administración del mantenimiento a largo plazo.
El marco de trabajo administrativo se presenta por lo tanto en cuatro
listas de comprobación que se enfocan en las respectivas etapas del
ciclo de vida útil de una instalación de relaves:
• Selección del sitio y diseño
• Construcción
• Operación
• Retirada del servicio y cierre definitivo
En cada etapa la ejecución del sistema de administración usando
listas de comprobación requiere que se planifiquen las acciones
dentro del contexto de políticas y compromisos, implementadas de
acuerdo con los planes, comprobadas y corregidas y sujetas a la
revisión por la gerencia.

Pág, 4 de 39
Características de los relaves

Origen y producción de los relaves


El proceso de concentración comienza con el chancado del mineral
proveniente de la mina hasta tamaños de partícula generalmente en
el rango de centímetros o milímetros. El mineral chancado es luego
reducido a tamaños menores de un milímetro en los molinos de
bolas, barras y semiautogenos (SAG). Se agrega agua al mineral
molido y el material permanece en forma de lodo (pulpa) a través del
resto del proceso de extracción.
El siguiente paso es la flotación, esta opera sobre el principio de que
partículas individuales que contienen el mineral que se desea extraer
son hechas receptivas selectivamente, a pequeñas burbujas de aire
que se adhieren a estas partículas y las elevan a la superficie de la
celda de flotación. Las espumas que contienen estas partículas
valiosas son retiradas de la superficie para denominarse
concentrados. Entre tanto las partículas de deshecho que quedan
son los denominados relaves, los cuales son derivados al lugar
destinado para su almacenamiento.
Relaves – Se definen como el deshecho mineral sólido provenientes
del proceso de concentración de minerales que son producidos,
transportados o depositados en forma de lodo.

Pág, 5 de 39
Molienda

Flotación
Chancado

Minado Relaves
Ciclo del origen de los relaves

Métodos de disposición de relaves

Pág, 6 de 39
Los métodos usados para disponer los relaves han tenido gran
desarrollo debido a presiones medioambientales, cambios en las
prácticas de molienda y mejora en los procesos de concentración en
general. Los métodos antiguos incluían descargas de los relaves a
ríos y arroyos los cuales han sido desechados en operaciones
actuales.
Debido al daño causado por estos métodos antiguos y la necesidad
de una molienda mas fina en la mayoría de concentradoras
modernas se han desarrollado otras técnicas. La manera más
cómoda de manejar los relaves es hacer un uso positivo de ellos, tal
como retratarlos en función de recuperar valores adicionales o
usarlos como productos útiles como por ejemplo lastres para vías
férreas y agregados.
Como agregado es una práctica utilizada en minas subterráneas,
aquí se requiere rellenar las áreas minadas al retornar la fracción
gruesa de los relaves de la molienda. Este método ha sido usado
desde inicios del siglo XX en minas de oro en Sudáfrica. El relleno en
labores agotadas reduce el volumen de relaves que deben ser
depositados sobre superficie.
No todos los relaves pueden usarse como relleno, sobre todo cuando
existen lamas (lodos) con contenidos de van por encima del 50% del
peso total, requieren necesariamente disposición superficial. Algunos
relaves aumentan o se contraen después del relleno y algunos tienen
la propiedad de auto cementarse, lo cual quita la necesidad de
agregar cemento al relleno siendo esta una practica común antes de
su disposición subterránea. El uso del relleno puede causar
problemas en la disposición superficial, lo que hace necesario
construir un depósito para relaves, para lo cual la fracción gruesa de
los relaves es usada para construir el dique.
Los métodos de relleno no son aplicables para grandes cantidades
de relaves producidos por métodos de minado a tajo abierto, esto
trae consigo un almacenamiento temporal durante la vida de la mina
previa a la disposición en un tajo abierto por esta razón la mayoría
usan métodos de contención en diques. Este depósito ofrece
seguridad y almacenamiento económico para los volúmenes de
relaves requeridos a su vez que permiten una operación con un buen
control de polución medioambiental.

Características de la disposición

Pág, 7 de 39
Los relaves son casi siempre transportados desde la concentradora a
través de una tubería, en forma de pulpa en concentraciones que van
de 20 a 50 % de sólidos. En los depósitos superficiales la pulpa es
descargada desde la cresta del dique a través de válvulas en la línea
de relaves, conforme se asientan los sólidos a partir de la pulpa
descargada se forma una playa de leve inclinación que se extiende
desde el punto de descarga hasta la poza de decantación donde el
agua remanente de la pulpa se acumula para ser recirculada a la
concentradora.
En teoría el material mas grueso se asienta inicialmente a partir de la
pulpa, las partículas más finas se asientan mas lejos de la playa y
losl mucho más finos como arcillas o lamas se asientan en la poza
de decantación dando lugar al modelo altamente idealizado de
segregación por tamaño y permeabilidad relativa. Esto crea zonas de
relaves dentro del depósito que estén segregadas por el tamaño del
grano y que son conocidas como:
• Arenas, arenas de relave o relaves arenosos, son materiales
predominantemente más grandes que 0.074 mm lo que
significa que menos del 50% son más finos que ese tamaño.
• Lamas son material muy fino, mas del 50% menor de 0.074
mm.

Propiedades estructurales
Las propiedades estructurales son aquellas características
geotécnicas de los depósitos de relave que gobiernan su
comportamiento frente a la estabilidad, infiltración y deformación. Las
propiedades estructurales básicas incluyen resistencia,
permeabilidad y compresibilidad. En los depósitos de relaves estas
propiedades dependen de si predominan las arenas o las lamas y del
grado ínter estratificación.

Características Químicas
Es aparente, desde un punto de vista físico que los relaves son un
material manufacturado y la naturaleza básica del proceso admite
algunas generalizaciones razonables sobre el asunto. Esto no es así,
con respecto a las características químicas que pueden variar
ampliamente de un yacimiento a otro. Es importante anotar que
varios depósitos de características diferentes pueden ser explotados

Pág, 8 de 39
a lo largo de la vida de la mina con variaciones correspondientes en
las características químicas de los relaves producidos.
El método de disposición de relaves es muy especifico para cada
proyecto y su ubicación, la mejor solución puede ser obvia o puede
requerir considerable investigación dependiendo básicamente de: la
ubicación de la mina y su topografía, el método de minado y geología
del cuerpo mineralizado, métodos de procesamiento y características
físicas resultantes de los relaves, características químicas de los
relaves y su potencial generador de Drenaje ácido de roca,
factibilidad económica.
Estos factores forman la base de los principales métodos de
disposición de relaves.
Depósitos Superficiales – Son tradicionalmente los métodos
mas versátiles y económicos en la mayoría de operaciones
mineras. Este método se basa en la disposición hidráulica de
relaves detrás de una presa que puede ser construida
utilizando una variedad de materiales y configuraciones. La
represa es construida con el fin de confinar la pulpa de relaves
permitiendo que los sólidos se asienten y el agua sea
recirculada a la concentradora.
Varias técnicas conocidas como disposición sub-áreas,
descarga de relave espesado y disposición deshidratada son
considerados como variaciones de los métodos de disposición
de relaves descargados hidráulicamente
a. Disposición Sub-aerea o “debajo del aire - Se deriva de
las practicas de disposición de relaves originalmente
desarrolladas y utilizadas para lamas de oro en África del
Sur. Los relaves son descargados en capas delgadas que
se dejan secar bajo el calor de los climas calientes y secos,
resultando en depósitos que tienen un alto grado de sobre
consolidación y/o presión de poros negativa (succión
capilar) mejorando por lo tanto las características físicas en
comparación con los lodos depositados convencionalmente.
La disposición sub-aérea en otros lugares busca reproducir
estos procedimientos empleando el espesamiento de los
relaves cuando es necesario descargándolos en capas finas
a partir de válvulas espaciadas muy cerca uno del otro y
manteniendo una poza de decantación pequeña que se
controla cuidadosamente. Estos procedimientos tienden a
reducir la segregación por tamaño de partícula en la playa

Pág, 9 de 39
ancha, lo cual puede reducir el tamaño y extensión de las
zonas de arena y puede consecuentemente reducir la
permeabilidad del depósito como un todo a un valor límite.
Las densidades iniciales más altas pueden ser alcanzadas
en las porciones superiores del depósito dependiendo del
grado de desecación producida por las condiciones
climáticas.
La disposición sub-aérea es indicada para pequeñas minas
de oro y regiones desérticas en donde la degradación
intensa del cianuro junto con la concentración superficial de
valores residuales de oro resulten gracias a la migración
capilar de los fluidos hacia la superficie de los relaves.

b. Descarga espesada – Este método se basa en la


eliminación de la mayor cantidad de agua de los lodos de
relaves mediante el espesamiento en la concentradora
hasta 50-60% sólidos. Tales lodos pueden alcanzar una
inclinación de 3-6 grados cuando son depositados a partir
de una tubería, esta forma de disposición tiene potencial de
reducir la extensión de la construcción de la represa
requerida para depósitos superficiales convencionales con
el ahorro en costos de producción de la presa, aunque esto
puede ser consta restado en alguna medida por el costo de
espesamiento y bombeo de relaves.
Se requiere un lugar amplio y plano para utilizar la
disposición mediante descarga espesada siendo esta una
limitante para su uso en áreas montañosas. Muchos de los
problemas operacionales encontrados con los métodos de
descarga espesada han resultado de las dificultades en
espesar suficientemente los relaves que contienen una
fracción significativa de arena. Las condiciones de no
segregación requeridas para controlar el flujo de relaves y
alcanzar gradientes o inclinaciones razonables del cono son
altamente sensitivas a pequeños cambios en la densidad del
lodo espesado. La experiencia operacional en este y otros
casos indica que los métodos de descarga espesada
necesitan para ser exitosos que los relaves finos no
contengan una fracción significativa de arena o que estas
sean separadas de la pulpa de relaves y depositadas en
otro lugar por un método diferente.

Pág, 10 de 39
Excepto en circunstancias especiales la disposición
mediante descarga espesada ofrece en el mejor de los
casos ventajas limitadas, principalmente el potencial para
reducir los costos de relleno del dique de contención y aun
estos beneficios dependerán de las circunstancias
especificas de cada lugar. En la medida en que los
problemas que involucran la estabilidad física y química de
los relaves espesados no son sustancialmente diferentes de
aquellos con técnicas de disposición mas convencionales.
c. Relaves deshidratados – Es posible eliminar agua de la
pulpa de relaves utilizando equipos como: filtros de vacío,
de presión, filtros de tambor, filtros de baja y/o centrifugas.
El contenido de agua de los relaves puede ser reducido lo
suficiente como para permitir su transporte y ubicación con
camiones o fajas transportadoras, usualmente 20-25% de
sólidos (para gravedad específica de mineral cercano a 2.8).
Debido a que los relaves aun contienen humedad
significativa, la terminología de relaves “secos” que algunas
veces se aplica al método no es estrictamente correcta.
Aunque los costos de capital y operación del equipo pueden
ser altos y las limitaciones en confiabilidad requieren un
sistema de disposición de relaves de respaldo, el método
ofrece ventajas únicas para las minas ubicadas en los valles
estrechos y montañas empinadas. Las pérdidas de agua por
evaporación que ocurren en sistemas de disposición
convencionales pueden ser reducidos en climas
extremadamente áridos u en otros casos donde la
disponibilidad de agua para la concentradora es limitada. El
agua recuperada de los filtros es fácilmente recirculada al
proceso de concentración o cianuración, eliminando la
necesidad de descargas directas del agua de proceso aun
en áreas húmedas que tienen un balance desfavorable de
agua debido a las precipitaciones pluviales, este método es
adecuado para minas pequeñas.

Relleno Subterráneo
Es posible retornar prácticamente la mitad y hasta dos tercios
de los relaves producidos hacia las labores explotadas en las
minas subterráneas (resulta poco probable sin embargo
integrar este procedimiento con las operaciones con las

Pág, 11 de 39
operaciones de mina a tajo abierto). El relleno como se
denomina a este procedimiento es parte esencial de algunas
operaciones subterráneas de extracción de mineral como el
procedimiento de “corte y relleno” pudiendo ser utilizado
también para incrementar la recuperación y extracción de
mineral mediante el reemplazo de los pilares de sostenimiento
en las operaciones subterráneas del tipo “cámaras y pilares”.
En las operaciones de relleno los relaves son retornados al
frente de trabajo en forma de pulpa, aunque algunos métodos
como el neumático son usados algunas veces. El relleno no
cementado requiere una forma de relave permeable y de
drenaje libre de tal manera que el cicloneo es utilizado para
separar y retornar la fracción de arena al frente de trabajo
dejando las lamas para disposición superficial. El relleno
cementado utilizando cemento Portland u otros aditivos puede
producir un relleno durable en superficies de trabajo en la mina
o incrementar la rigidez del relleno para un mejor soporte de la
roca.
Algunas veces se usan relaves no cicloneados y en este caso
parte de los relaves permanecen sin separarse para su
disposición superficial. Al reducirse la cantidad de relaves
requeridos para la disposición superficial el relleno puede
reducir la magnitud del impacto de los relaves superficiales y
también hace posible aprovechar lugares mas pequeños para
la disposición de los relaves remanentes. Debido a que el
relleno es parte integral de la operación minera debe ser
planeado con anterioridad como parte del método de minado.
Tradicionalmente los materiales y procedimientos para relleno
han sido diseñados exclusivamente para ajustarse a las
necesidades de la minería subterránea, sin considerar los
problemas de disposición de relaves como tales. La
optimización del minado y de la disposición de relaves en
forma integral pueden hacer del relleno una operación de
mucho valor dentro de la operación global.

Disposición submarina

La disposición submarina se refiere a la descarga de relaves al


océano a través de un punto de descarga debidamente
diseñado a una profundidad y ubicación seleccionadas para

Pág, 12 de 39
minimizar los impactos ambientales, tales como turbidez y su
efecto sobre los peces.
El monitoreo oceanográfico, batimétrico, químico y biológico ha
mostrado que los relaves floculan y se asientan rápidamente
bajo la influencia combinada de los aditivos de la
concentradora y el pH ligeramente alcalino del agua de mar
con algunos episodios ocasionales de suspensión de relaves y
turbidez en la columna de agua. Esto es logrado por una de-
aireación y dilución en agua de mar de los lodos de relaves en
una cámara de mezcla previa a la descarga; el punto de
descarga se ubica a una profundidad de 50 metros por debajo
de la zona de producción biológica primaria en la columna de
agua. No ha habido indicación de de toxicidad por relaves o
bioacumulación de metales en los organismos marinos.
Los requerimientos técnicos para disposición marina de los
relaves son: bajo porcentaje de mineral sulfurado y ausencia
de metales tóxicos solubles, de reactivos de concentradora y
productos secundarios (condiciones mas fácilmente satisfechas
por minerales porfiríticos).
La mayor ventaja potencial de la disposición submarina de
relaves es la posibilidad de eliminar la generación de drenaje
ácido de roca (ARD) de los relaves mediante la inmersión,
mientras que al mismo tiempo se evita licuefacción sísmica,
desbordamiento hidrológico y los riesgos de estabilidad
relacionados a los depósitos o embalses superficiales.

Métodos combinados de Disposición

El método para la disposición de relaves es tradicionalmente


seleccionado durante la etapa de estudio de factibilidad de la
mina, usualmente sin un detallado entendimiento de las
características de los relaves o conocimiento del lugar en
perspectiva para disponerlos. Rara vez se considera mas de un
método de disposición con el fin de evitar complejidades y
simplificar el planeamiento.
Por ejemplo el relleno subterráneo usando relaves globales
cementados puede ser complementados con instalaciones de
eliminación de agua de los relaves para el material remanente.
Alternativamente las arenas cicloneadas pueden ser

Pág, 13 de 39
retornadas al subsuelo como relleno mientras que las lamas
remanentes son bombeadas a distancias mayores.

Pág, 14 de 39
Presas de Relaves

El diseño, construcción y operación de presas de relaves es una de


las mayores consideraciones que se toman en cuenta en nuevos
proyectos mineros, así como también para operaciones ya
existentes.
Es una ventaja económica tener la zona del depósito cerca de la
mina, salvo que se tengan limitaciones en la selección del lugar.
La base del dique debe ser estructuralmente fuerte y capaz de
soportar el peso del depósito. Si no es posible tener el depósito cerca
de la mina, necesariamente se tiene que bombear los relaves con
una alta densidad de pulpa hasta su ubicación final.
La presa de relaves puede ser construido a través de los valles de
los ríos o el dique puede ser curvo o de paredes múltiples en ambos
lados del valle, este ultimo diseño facilita los drenajes. Sobre
superficies planas o ligeramente inclinadas, lagunas se construyen
paredes en ambos lados del depósito, la disposición de relaves
adiciona costos a la producción así que es recomendable hacer que
esta sea lo mas rentable posible.

Tipos de
presas de relaves

Método de aguas arriba o denominado “up stream method”,


denominado así porque la línea central del dique se mueve aguas
arriba en la poza.
Un pequeño dique de arranque es colocada en un punto extremo
aguas abajo (figura 1) y la pared del dique es progresivamente
levantada sobre el lado de aguas arriba. Los relaves descargan
mediante válvulas sobre la cima del dique de arranque y cuando la
poza inicial esta casi llena el dique se va levantando y así el ciclo se
repite. La presa es levantada por la construcción de diques
perimétricos sobre la superficie de la acumulación de relaves
precedente, de tal manera que cada dique avanza sucesivamente
hacia el interior conforme la presa es levantada (figuras 2 y 3).
Las ventajas de tener una construcción aguas arriba son que los
costos son bajos y la velocidad con la que el dique crece por
incrementos sucesivos, la desventaja es que la pared de la presa
esta construida en la parte superior por lodos comprimidos y que se
han depositado previamente detrás de la pared. Allí la altura es una

Pág, 15 de 39
limitante por lo cual este tipo de presa puede construirse antes que
pueda ocurrir fallas y el relave fluya, razón por la cual este método de
construcción hoy en día es poco usado.

Playa Poza

Línea de filtración
Dique de arranque

Método de aguas abajo son levantadas colocando material


adicional de relleno en el talud aguas abajo o exterior del
levantamiento previo. El relleno de la presa que puede consistir de
material variado no tiene como base relaves depositados
hidráulicamente y las propiedades de estos materiales de relleno
pueden ser especificados y controlados para asegurar que sus
características sean adecuadas. Al final el método aguas abajo
alcanza una configuración muy similar a una presa convencional de
retención de agua con similares características estructurales en la
mayor parte.
Playa Poza

Dique de arranque Línea de filtración

Método del tipo línea central se levanta colocando el relleno de la


represa en el talud aguas abajo y sobre la cresta de la elevación
previa. Este método comparte muchas de las características

Pág, 16 de 39
estructurales de las presas del tipo aguas abajo pero usa menos
material de relleno para alcanzar la misma altura.

Playa Poza

Línea de filtración
Dique de arranque

Pág, 17 de 39
Contaminación de cuencas

El agua es considerada con mucha razón como la víctima más


común de la minería. Desde la fase de exploración hasta la de cierre,
el agua puede ser agotada, re-dirigida, y contaminada, con efectos
serios y de largo plazo para los organismos que viven en agua y/o
tierra, incluyendo a los seres humanos.
Grandes cantidades de agua son utilizadas durante casi todas las
fases de producción mineral. En regiones donde las fuentes de agua
son escasas, o durante las estaciones secas, puede haber necesidad
de importarla de fuentes fuera del área de la mina. Si el agua es
tomada de ríos o lagos, el hábitat de organismos acuáticos podría
verse negativamente afectado. Por ejemplo, una caída en el nivel de
agua en el verano puede resultar en temperaturas altas en el agua,
así como corrientes más bajas, y por consiguiente podría crear
condiciones inhabitables para algunos organismos.
Al mismo tiempo, las actividades mineras pueden resultar en el
desperdicio de enormes cantidades de agua, lo que significa que su
disponibilidad para otros usos se ve reducida. Esto puede causar
problemas en regiones en donde la minería compite por acceso a
fuentes limitadas de agua contra actividades agrícolas y contra
municipalidades.
Pero la mayor amenaza al agua por parte de la minería es
definitivamente la posibilidad de contaminación de fuentes de agua,
tanto a nivel de la superficie como subterráneas. Por lo tanto, los
contaminantes de las actividades mineras y sus efectos ambientales
negativos serán el foco de esta sección.
La penetración de agua contaminada en fuentes de agua a nivel de
la superficie y a nivel subterráneo es la forma más común de
contaminación relacionada con la minería. El agua transporta los
agentes contaminantes, a veces cientos de kilómetros más allá de la
fuente de contaminación.
He aquí una breve descripción de las substancias capaces de
contaminar el agua dentro y fuera de la mina, con una explicación
sobre cuáles son sus riesgos y efectos, y cómo es que la
contaminación puede ocurrir.

Pág, 18 de 39
Productos Químicos

Los productos químicos utilizados en el procesamiento de menas


requieren ser transportados a la faena minera. El método más común
de transporte es por tierra (en camiones). Por lo tanto, la posibilidad
de accidentes es real, particularmente en áreas montañosas o en
regiones remotas.
Al llegar a la planta de molienda, los productos químicos son
bombeados dentro de una serie de tanques (un circuito). La mena
triturada viaja a través del circuito, y los minerales deseados son
extraídos de la mena. La planta de molienda puede sufrir
contaminación si las bombas se descomponen o si los tanques se
desbordan. Generalmente, estas fugas son retenidas dentro del
edificio, y los materiales derramados, que aún contienen minerales
valiosos y agentes químicos re-utilizables, son bombeados
nuevamente al circuito.
Algunas compañías vuelven a usar la mayoría de los químicos, y a
menudo purifican el agua para extraerle muchas de las substancias
peligrosas antes de bombear los relaves hacia las canchas.
He aquí una lista de algunos de los productos químicos utilizados en
mayores cantidades en el procesamiento de varios de los metales
principales:

Producto Efectos
Amoniaco Fatal para seres humanas expuestos más de 30
minutos
Cal Toxicidad por inhalación desconocida
Cloro Puede causar daños graves (hasta la muerte) en 30-
90 minutos
Acido Insoportable en cantidades mayores a 50 ppm
hidroclóridrico
Sulfato de Mortal para la trucha
cobre
Permanganato Mortal para la trucha expuesta por más de 24 horas

Pág, 19 de 39
de Potasio
Cianuro de Mortal para la trucha expuesta por más de 24 horas
sodio
Sulfuro de Mortal para la trucha, el salmón
sodio
Sulfuro Puede ser mortal para seres humanos
dióxido
Acido Toxicidad desconocida
sulfúrico

Drenaje Ácido de Roca (ARD)

La creación de agua ácida es uno de los problemas más serios


relacionados a las actividades de minería, ya que puede matar
muchos organismos. El agua ácida puede incrementar el proceso de
desgaste de la roca, disolviendo y liberando los metales en ella.
Estos metales pueden ser más nocivos que el ácido en sí.
El ácido se genera usualmente cuando ciertas rocas que contienen
azufre (sulfatos) entran en contacto con oxígeno y agua. El mayor
culpable generalmente es el bisulfuro de hierro (oro falso o pirita).
Algunos ejemplos de otros sulfuros de metales que contribuyen a
generar ácido son el sulfuro de plomo (galena), el sulfuro de cinc, y el
sulfuro de hierro cobre.
La minería puede incrementar la generación de ácido más allá de lo
que podría ocurrir naturalmente. Durante el proceso de minería, la
mena es extraída, fraccionada y triturada. Estos procedimientos
exponen los minerales sulfúricos (que de otro modo estarían sellados
bajo tierra) al agua y al aire; esto es lo que inicia y sostiene la
reacción química. A este proceso se le llama drenaje ácido (ARD).
La presencia de minerales sulfúricos o de azufre no es siempre de
por sí causante de efectos ambientales serios. El ambiente natural
(suelos, agua, vegetación) puede reducir parcialmente la acidez
creada por ARD. Además, hay ciertas rocas que reaccionan
químicamente con aguas ácidas y reducen la acidez (es decir que
neutralizan el ácido). A estas rocas neutralizantes se les describe
como alcalinas. Las rocas neutralizantes más comunes son los

Pág, 20 de 39
minerales de carbonato (por ejemplo el carbonato de cal y la piedra
caliza).
La posibilidad de que una roca sulfúrica genere ácido depende de
qué tantos materiales alcalinos neutralizantes tenga la roca.
A menudo, el ARD es demasiado para las defensas de la naturaleza.
Si el suelo y las rocas del área no logran neutralizar la generación de
ácido, los riesgos ambientales son significativamente altos.
¿Cuál es la apariencia del ARD?

A medida que van dejando la mina, las aguas ácidas se disuelven en


el agua fresca y reducen gradualmente su acidez. El drenaje ácido
también puede encontrar a su paso minerales de carbonato que
neutralizan el ácido. De cualquier modo, los metales que el ARD
había disuelto se mezclan y solidifican, hundiéndose al fondo del
agua. Estas mezclas químicas re-solidificadas se llaman
precipitados.
Por ejemplo, el hierro que se disuelve como resultado del ARD
reacciona al contacto con agua fresca, precipitando una solución
química conocida como hidróxido de hierro. Este precipitado es
conocido en inglés como “yellow boy” (“muchacho amarillo”). Es una
sustancia sólida de apariencia desagradable, viscosa, de color
amarillo o naranja. Otros metales producen precipitados de
diferentes colores. Estas substancias pueden recubrir el fondo y la
ribera de ríos y arroyos, cambiando el color del agua y
extendiéndose por varios kilómetros río abajo de la faena minera,
con efectos negativos para muchos organismos.
Primer Acceso, Aceleración, y Duración del ARD
• Primer acceso: Pueden pasar varios años antes de que se
desencadene el ARD. Este período puede variar entre un año y
más de una década.
• Aceleración: Cuando el ARD empieza a ocurrir, la situación
tiende a empeorar. La oxidación de los minerales sulfúricos
más reactivos, como la pirita (bisulfuro de hierro), puede a su
vez inducir la oxidación de otros minerales menos reactivos. De
manera que mientras que las reacciones químicas proceden, la
temperatura y acidez del agua aumentan, intensificando aún

Pág, 21 de 39
más las reacciones. Además, hay ciertas bacterias (como el
Thiobacillus ferro-oxidans) que viven en estos medios calientes
y acídicos y que contribuyen a acelerar las reacciones. Es decir
que una vez que comience el proceso de generación acídica,
es casi imposible detenerlo.
• Duración: El ARD es un problema de largo plazo. Mientras
que no sean retiradas del contacto con agua y aire, los
materiales sulfúricos en las pilas de escombros, las minas
subterráneas, y las canchas de relaves continúan generando
ácido sulfúrico. El ARD en una faena minera puede ocurrir
durante décadas e incluso siglos, hasta que todo el material
sulfúrico se haya disuelto por completo. Hay menas en Suecia
que fueron minadas en los años 1,700 (siglo XVIII) y que
continúan generando ácido hoy en día.

Efectos del ARD


Hay dos razones por las que el ARD es un problema.
• Primero, la acidez causa condiciones que son tóxicas para
muchos organismos. En muchas corrientes de agua afectadas
por el ARD, el pH es tan bajo que los arroyos no contienen casi
ningún organismo vivo.
• Segundo, los metales que se han disuelto bajo condiciones
acídicas pueden entrar al medio acuático, en dónde pueden ser
tóxicos para varios organismos.
El drenaje ácido es generalmente de 20 a 300 veces más ácido que
la lluvia ácida, generalmente con un nivel pH de muy bajo (alrededor
de 3), que es suficiente para matar cualquier organismo acuático. El
pH óptimo del agua para los peces es de 6.5 a 8. Aún cuando las
concentraciones de ácido no son tan fuertes como para matar a
peces u otros animales acuáticos, la ecología del arroyo puede verse
altamente afectada. Un pH menor de 5 es nocivo para la mayoría de
plantas, lo que resulta en la propagación de un solo tipo de planta
acuática resistente al ácido. Las algas que viven en el fondo de los
arroyos también se ven afectadas. Y debido a que peces y fauna se
alimentan de las plantas y algas del arroyo, éstos se ven igualmente
afectados cuando su fuente de alimentos desaparece.
Metales

Pág, 22 de 39
Los metales disueltos en agua son uno de los más serios problemas
ambientales de la minería, y son quizás el tipo de contaminación de
agua más fatal.
Los metales se encuentran en las menas, en los relaves de las
minas, en los escombros, el polvo y otras emisiones que flotan en el
aire como resultado de los procesos de fundición y de refinamiento.
El agua pura (con un pH de 7) puede disolver ciertos metales que se
encuentran en ciertas rocas. Pero el agua acídica tiene una mayor
capacidad de disolver porciones de roca y soltar metales al entrar en
contacto con las menas, relaves o escombros. Este proceso puede
ser extremadamente destructivo. Si las aguas contaminadas no son
retenidas adecuadamente, los metales pueden ser transportados por
el agua y escapar al medio ambiente natural por medio de la
fundición de las nieves o si hay lluvias fuertes. Del mismo modo, los
metales que son emitidos durante la fundición pueden ser
transportados en el aire y depositarse en ríos y lagos.
Los metales también pueden penetrar corrientes de agua si hay
derrames de concentrado durante el transporte. (El concentrado es
generalmente transportado en bolsas por camiones, que pueden
sufrir accidentes en caminos montañosos o en mal tiempo).
A diferencia de los productos químicos que contienen carbono
(orgánicos) y por lo tanto se desintegran con el tiempo, los metales
nunca se desintegran. Por esta razón, constituyen un peligro a largo
plazo para la calidad del agua. Los metales que penetran de un
modo u otro en ríos y lagos se precipitan (se hunden al fondo)
gradualmente y se acumulan, formando sedimentos. Los metales
que se asientan en el fondo de ríos o arroyos pueden reactivarse si
hay un cambio en el pH del agua o si aumenta la corriente. Con el
tiempo, los metales pueden viajar cientos de millas más allá de su
fuente original. Los efectos a tanta distancia del origen de la fuga
pueden no ser fatales, pero los organismos vivos o sus crías pueden
resultar expuestos a estos metales, deformándolos o afectando su
comportamiento y su capacidad para reproducirse.
Efectos de los metales
Los relaves minerales y las minas abandonadas son en realidad
depósitos enormes de metales pesados tóxicos. En muchas partes
de Norte América, ha habido muertes en masa de peces y ha

Pág, 23 de 39
desaparecido toda vida acuática por varias millas río abajo de minas
con este problema.
Ciertos metales sólo requieren una pequeña cantidad para matar a
todos los peces de un río, o para envenenar el agua potable de una
comunidad. Por ejemplo, una cucharadita de cobre disuelta en
22,000 galones de agua es suficiente para exceder los niveles
permitidos en el agua potable de Columbia Británica, en Canadá.
Los metales afectan de forma diferente a organismos expuestos,
dependiendo de su concentración y de cuánto tiempo se está
expuesto a ellos. Por ejemplo, un contacto que dure entre uno y
cuatro días con altas concentraciones de un metal son suficientes
para dañar el sistema respiratorio de un organismo, resultando en su
muerte.
En concentraciones bajas con contacto prolongado, la contaminación
metálica puede causar graves problemas de salud que pueden no
manifestarse sino hasta muchos años después, y puede causar la
muerte debido a su acumulación en los órganos internos. Estas
concentraciones sub-letales afectan el crecimiento, desarrollo,
movilidad (o la habilidad de nadar de los peces), la respiración,
circulación, comportamiento y reproducción de un organismo.
Tanto el crecimiento como la reproducción de organismos acuáticos
son ampliamente suprimidos cuando éstos se ven expuestos a
concentraciones relativamente bajas de metales. Las plantas de
agua fresca son generalmente más resistentes que los peces,
aunque hay una variación considerable en la vulnerabilidad de
distintas especies de plantas.
Hay muchos metales o compuestos metálicos que causan cáncer.
Cuando son consumidos por organismos vivos, los metales pueden
acumularse en tejidos vivos (o bioacumularse) y luego son
transmitidos de una especie animal a otra a través de la cadena
alimenticia. (Por ejemplo, un árbol puede alimentarse de aguas
subterráneas contaminadas con metales, acumular algunos de estos
metales en sus hojas, y luego hay pájaros que se alimentan de estas
hojas y que pueden verse afectado por la toxicidad de este metal.)
En ciertos casos, se ha descubierto que los niveles de plomo y
arsénico en personas que viven cerca de áreas mineras son
descomunalmente altos. Los niños tienden a acumular
concentraciones más altas de metales que los adultos, debido a que
Pág, 24 de 39
tienen cuerpos más pequeños y están más expuestos a los metales
que los adultos (los niños juegan fuera de casa y entran en contacto
con los metales en el suelo). En muchos casos, la tasa de incidencia
de cáncer en las poblaciones que se encuentran cerca de áreas
mineras son más altas que en el resto de la población.
No se necesita una concentración muy alta de metales en el agua
para que los peces eviten ciertas aguas. Esto constituye un problema
muy serio para especies migratorias que viajan de aguas saladas a
aguas frescas (tales como el salmón), ya que puede resultar en la
desaparición de estas especies en ciertas corrientes de agua.
Tal como hemos mencionado antes, los metales se solidifican y se
hunden a medida que el DAM es transportado río abajo por la
corriente, creando una sustancia viscosa que recubre el fondo del río
o arroyo. Esta capa viscosa se endurece sobre la grava como si
fuera cemento. Este endurecimiento puede afectar el hábitat de
peces y otros organismos acuáticos, ya que los huevos de los peces
se sofocan por falta de oxígeno, y la grava deja de brindar un hábitat
para ciertos organismos que viven en el fondo de los ríos y lagos.
Estos organismos generalmente tienen los niveles más altos de
concentración de metales, debido a que están en contacto directo
con los metales que se acumulan en los sedimentos.
El Cianuro
En términos de la gravedad de riesgos y efectos asociados con la
minería, el cianuro es el contaminante de mayor importancia después
del DAM. Es uno de los venenos de más rápido efecto. Por lo tanto,
debe evitarse que fuentes y corrientes de agua entren en contacto
con cianuro, para proteger el agua que es utilizada para beber (por
animales y seres humanos) e irrigar plantaciones, y para evitar
efectos adversos en plantas, peces, fauna y seres humanos.
El cianuro tiene dos usos principales en la minería:
• Ya que tiene una atracción natural al oro, la plata y otros
metales, el cianuro es utilizado cada vez más a menudo para
extraer oro de canteras de bajo grado utilizando
procedimientos de lixiviación en montones. El cianuro se va
pegando al oro a medida que va penetrando la mena triturada,
lo que permite más adelante captar la solución de oro y
cianuro. Finalmente, el oro es separado del cianuro. Este
método también es usado para la extracción de la plata.
Pág, 25 de 39
• El cianuro también es usado en la concentración de cobre,
plomo, cinc, cobalto y molibdeno. Se agrega cianuro en ciertas
fases del proceso para separar los minerales valiosos de la
mena, como por ejemplo el sulfuro.
La química del cianuro
El término cianuro se refiere a muchos compuestos químicos, ya
sean naturales o de laboratorio. Estos compuestos siempre tienen un
átomo de carbono y uno de nitrógeno.
El cianuro se presta a formar mezclas con la mayoría de los
principales metales para formar compuestos o complejos químicos,
por lo que es de gran utilidad para la extracción de metales de una
mena. El cianuro también tiende a reaccionar químicamente con la
mayoría de otros elementos químicos, produciendo una gran
variedad de compuestos tóxicos y no tóxicos. Además, el cianuro
(que contiene carbono, lo que significa que es un compuesto
orgánico) reacciona fácilmente con otros compuestos orgánicos,
inclusive organismos vivos.
A diferencia del mercurio y otros metales, el cianuro en su forma pura
no se acumula en la cadena alimenticia. La luz del sol, los ambientes
con pH neutral y los microorganismos del suelo causan la
desintegración rápida del cianuro en partículas no tóxicas. Pero es
probable que esta desintegración se vea disminuida cuando no hay
suficientes microorganismos que contribuyan a este proceso (por
ejemplo en algunos climas desérticos), o en aguas subterráneas, o
bajo capas de hielo, en donde el cianuro no está expuesto a la luz
solar.
A pesar de que la mayoría del cianuro presente en aguas
provenientes de faenas mineras se desintegra y resulta en
compuestos que no son nocivos, siempre puede haber
concentraciones importantes de otros compuestos cianúricos tóxicos
que persisten en el ambiente. Estos compuestos persistentes
constituyen el más alto riesgo para las especies vulnerables de
peces de agua fresca.
Reglamentación del uso del cianuro
El cianuro se puede encontrar en muchas formas en aguas
provenientes de faenas mineras. Muchas de estas formas no han
sido clasificadas en relación a criterios específicos de calidad del

Pág, 26 de 39
agua, a pesar de que pueden ser tóxicas. En muchos casos, no se
requiere legalmente su monitoreo.
En lo que respecta a la minería, sólo hay tres categorías de cianuro
que son monitoreadas de rutina: el cianuro libre, los tipos de cianuro
que se disuelven en ácidos débiles (WAD por sus siglas en inglés), y
los tipos de cianuro que se disuelven en ácidos fuertes (SAD). El
cianuro de tipo SAD es a menudo llamado cianuro total.
Debido a que los requisitos legales de monitoreo en muchas
jurisdicciones son limitadas, es muy probable que algunos
compuestos de cianuro puedan estar presentes en el agua de una
mina sin ser detectados. Por ejemplo, es sabido que las faenas
mineras en donde se utiliza el proceso INCO de destrucción de
cianuro usualmente generan ciertos compuestos de cianuro que no
son detectados por los exámenes de laboratorio de rutina.
Algunas de las compañías mineras e individuos más progresistas
han empezado a buscar soluciones. En su más reciente reporte
ambiental, la compañía canadiense Placer Dome afirmó que “las
agencias reguladoras gubernamentales y grupos influyentes de
intereses particulares en muchas partes del mundo están trabajando
juntos para obtener la prohibición del cianuro en sus jurisdicciones.
En preparación para esta eventualidad, el Grupo Tecnológico de
Placer Dome ha puesto de lado fondos para la investigación de
métodos de minimización de riesgos de transporte, costos de
producción de cianuro dentro de la faena minera, métodos
tecnológicos más económicos y efectivos de recuperación y de
desintegración de cianuro, y alternativas ecológicas y
económicamente viables al cianuro para la extracción de oro.”
Los Sedimentos
Casi todos los ríos y lagos tienen algún tipo de materia sólida flotante
(llamadas sedimentos suspendidos). Este sedimento es un producto
secundario del proceso de erosión, que ocurre cuando la gravedad,
el aire, el agua y el hielo actúan sobre la roca expuesta al aire libre,
causando su fractura o desintegración progresiva.
El tipo y concentración del sedimento suspendido determina si el
agua es clara o turbia. El nivel de transparencia del agua - o la falta
de claridad causada por las substancias flotantes - es conocido como
turbiedad.

Pág, 27 de 39
Las operaciones de minería pueden incrementar enormemente las
concentraciones de sedimentos flotantes en ríos y lagos del área, ya
que estas operaciones crean condiciones ideales para la erosión,
como resultado de la limpieza de vegetación y tala de árboles, la
voladura de roca, y el uso de maquinaria pesada. Viento y agua
recogen partículas sueltas de suelo y roca, transportándolas hacia
arroyos, ríos, lagos, y depósitos de agua.
En sistemas naturales sin perturbar, las concentraciones de
sedimentos flotantes varían dependiendo de la estación. Por
ejemplo, la lluvia primaveral y el derretimiento de las nieves y los
glaciares aumentan las corrientes y niveles de agua, lo que resulta
en mayor erosión de la tierra y conlleva a un incremento de
sedimento en el agua. Si el incremento es muy grande, puede
resultar en el movimiento de materiales en el lecho del río o lago,
aumentando a su vez la cantidad de materiales flotantes. Los
organismos acuáticos se han adaptado a estos cambios naturales.
Por ejemplo, los peces pueden migrar a otras partes cuando la
turbiedad del agua es alta.
La entrada de sedimento en el agua como resultado de actividades
de minería puede no corresponder a los ciclos naturales de
sedimentación. Por esta razón, este tipo de sedimentación puede
resultar en cambios muy serios al medio acuático y puede perturbar
la vida acuática río abajo de una faena minera.
Efectos de la sedimentación y la turbiedad del agua
Hay muchos estudios científicos que detallan los efectos de la
sedimentación y la turbiedad del agua en los peces. Estos estudios
muestran que ciertas concentraciones de sedimento son letales, es
decir que pueden matar peces. Estas concentraciones letales varían
típicamente entre los cientos de miligramos por litro de sedimento en
el agua y los cientos de miles.
Son muchas las formas en que altas concentraciones de sedimento
pueden afectar a peces y otra fauna acuática:
• El sedimento flotante no permite que la luz penetre al fondo de
las corrientes de agua, lo que altera la temperatura del agua y
afecta negativamente el crecimiento de plantas acuáticas.
• El sedimento puede obstruir las branquias de los peces, que
mueren al no poder respirar.

Pág, 28 de 39
• Las aguas turbias pueden dificultar la búsqueda de comida, y
pueden impedir el desarrollo de los huevos de peces y de las
larvas de insectos.
• Las partículas más pesadas que llegan a los ríos y arroyos se
asientan rápidamente, lo cual crea sedimento. Este sedimento
afecta la grava del fondo, que es el hábitat de la hueva de
peces. Los huevos pueden quedar enterrados bajo el
sedimento.
Minimizando los efectos de la minería sobre el agua
Manejo de desechos para evitar el riesgo de contaminación del
agua

La meta principal del manejo de desechos es de minimizar la


generación de desechos, usando los métodos menos riesgosos para
el ambiente y métodos prudentes para que no se tomen decisiones
de alto riesgo cuando no se tiene suficiente información.
Los métodos prudentes son esenciales, debido a la cantidad de
estructuras que han fallado en las faenas mineras y que han
resultado en la contaminación de fuentes de agua. También son muy
importantes como resultado de la incertidumbre generada por las
deficiencias de datos utilizados en el diseño de minas o para hacer
predicciones de riesgos y efectos ambientales.
Las siguientes secciones mencionan métodos generales para
minimizar el riesgo de contaminación de agua. En Canadá, los
reguladores gubernamentales y otras agencias han recopilado
información más técnica y detallada en documentos llamados
“Prácticas Administrativas Preferenciales”. Estos documentos
brindan una idea sobre cuáles son algunos de los mejores métodos y
tecnologías más innovadoras en el diseño y construcción de minas
que cumplan con los estándares y reglamentos gubernamentales. Si
bien las Prácticas Administrativas Preferenciales pueden brindar
valiosa información, es importante reconocer que estas prácticas no
son apropiadas en cualquier situación. Las características de cada
faena minera pueden requerir prácticas más o menos astringentes.
Por ejemplo, un área con suelos altamente erosivos puede requerir
más controles de erosión y sedimentación que una mina en un área
con suelos estables.

Pág, 29 de 39
Productos químicos utilizados en el procesamiento de la MENA

Los productos químicos re-utilizables en el proceso de flotación


deben de ser seleccionados en base a su baja toxicidad y su rápida
desintegración (siempre y cuando la desintegración resulte en
productos que no son tóxicos). Antes de descargar el agua utilizada
en el procesamiento de la mena (llamada efluente), hay varios
métodos de extracción de metales y de productos químicos tóxicos.
Cualquiera que sea el método que se utilice, las aguas que son
sacadas de la planta nunca deben de retener concentraciones
tóxicas de ninguna sustancia.
Combustibles
Los combustibles deben ser almacenados en áreas de seguridad,
para evitar que un derrame alcance una corriente de agua. Por
ejemplo, para mejorar la seguridad y retener cualquier derrame que
pueda ocurrir, se pueden construir bermas alrededor del área de
abastecimiento de combustible.
Relaves y Escombros
El método más efectivo para reducir el riesgo de contaminación de
aguas es de retener o aislar los desechos, y así evitar que entren en
contacto con el medio ambiente; de esta forma, se previene la
migración de elementos contaminantes y se limita el contacto de
minerales sulfúricos con el agua y oxígeno, lo que ayuda a prevenir
la formación del DAM en un principio.
Como parte de estos métodos de precaución, también es necesario
tomar medidas adicionales para la captación de aguas en caso de
que los métodos primarios de retención llegaran a fallar. Estas
redundancias no son económicas, pero a largo plazo pueden ahorrar
dinero y prevenir efectos ambientales negativos.
Canchas de relaves y el agua de mina
Las aguas de mina o relaves que se almacenan en canchas son
potencialmente peligrosas ya que podrían derramarse o fugarse
accidentalmente y entrar en contacto con arroyos y lagos. Las
canchas de relaves presentan un peligro más grave, ya que
generalmente contienen millones de toneladas de materiales
químicamente inestables. El riesgo se encuentra en la posibilidad de

Pág, 30 de 39
que haya fugas hacia fuentes de agua subterránea o a través de
fallas estructurales masivas en los diques. (Este último riesgo es
menor hoy día comparado a lo que era hace algunas décadas,
debido a avances en ingeniería geotécnica y en mecánica de
suelos).
Los materiales que se encuentran en los relaves pueden generar
DAM. Por lo tanto, los diques modernos de retención de relaves son
construidos usando barro de bentonita, losa comprimida [compacted
tills], o lonas sintéticas (llamadas geomembranas) para minimizar su
permeabilidad. Pero estos métodos no son 100% seguros; el
aumento en el uso de cianuro en la minería ha demostrado que, en
algunos casos, las fugas continúan ocurriendo, debido a que se ha
detectado cianuro en las aguas subterráneas.
Parte del problema es que el diseño de un dique infalible no es
garantía de que el dique será construido según tal diseño. Las
canchas de relaves y los diques son casi siempre construidos con
materiales que se encuentran en la faena minera, a pesar de que
generalmente, éstos no son ideales.
La mayoría de fallas que ocurren en un dique son: filtración fuera de
las paredes del dique, erosión interna, y derrames e inundaciones.
Estas fallas pueden ocurrir como resultado de temblores de tierra o
de lluvias fuertes y persistentes. Además, las sales que se forman al
secarse los relaves derramados pudieran ser consumidas por la
fauna local. Estas sales contienen metales en concentraciones
tóxicas y pueden poner en peligro la salud de los animales.
Algunas de las técnicas para reducir la probabilidad de
contaminación de aguas y canchas de relaves son:
• Utilizar un área que tenga una constitución estable.
• Utilizar un área en donde los derrames sean mínimos o que
puedan ser desviados alrededor de la estructura de forma
permanente.
• Asegurarse de que la cancha tenga una amplia capacidad, y de
que tenga drenajes adicionales para captar fuertes lluvias y
nieve.
• Construir estanques bajo la estructura para captar derrames no
anticipados.

Pág, 31 de 39
• Utilizar camillas y forros adecuados debajo de la estructura
para prevenir la contaminación de aguas subterráneas.
• Construir pozos de monitoreo en sitios estratégicos alrededor
de las canchas de relaves, para detectar cualquier
contaminación de aguas subterráneas.
• Construir pozos de corte y bombas de reciclaje para captar
contaminantes que puedan filtrarse fuera de la estructura y
alcanzar aguas subterráneas.
• Utilizar los métodos y materiales de ingeniería más avanzados
que le brinden solidez y estabilidad a los diques.
• Reducir la cantidad de substancias químicas tóxicas antes de
llevar los relaves a la cancha.
• Proteger la fauna, incluyendo bloqueo de acceso a estanques
de cianuro o relaves.
• Poner límites o monitorear los niveles de agua en las canchas
de relave al cierre de la faena minera.
Almacenamiento de escombros
El manejo efectivo de escombros incluye el aislamiento de la roca de
los elementos naturales, y la remediación de las pilas de escombros
al cierre de la mina. Algunos de estos métodos son:
• A medida que los escombros se van vertiendo en las pilas, el
operador se asegura de que las pilas permanezcan
estructuralmente intactas (de lo contrario, los escombros
podrían terminar siendo barridos hacía arroyos y ríos).
• El área de desecho debe preferiblemente ser cubierta en su
base por soportes o forros, de modo que las aguas
contaminadas no pueden filtrarse bajo tierra y contaminar
acuíferos.
• Se construyen trincheras para redirigir el agua, así como
drenajes subterráneos hechos de roca no reactiva (que no
genera ácidos) para evitar o minimizar el contacto del agua con
los desechos.

Pág, 32 de 39
• Las pilas de escombros generalmente son situadas en áreas
fuera del drenaje principal, ya que el agua podría soltar metales
y causar erosión y sedimentación.
• Todas las corrientes de agua del área son permanentemente
re-dirigidas lejos del material de desecho.
• Cuando se termina de verter escombros sobre pilas, éstos
deben ser aislados completamente usando métodos como el
recubrimiento.
Notas sobre los soportes o forros
El uso de un sistema de forros múltiples por debajo de las pilas de
escombros, canchas de relaves, pilas de lixiviación, y estanques de
soluciones químicas pueden reducir los riesgos ambientales
asociados con la migración de contaminantes hacia fuentes de agua
subterránea o hacia ríos y lagos.
El sistema preferente consiste de dos forros sintéticos (la mayoría de
los forros hoy en día están hechos de polipropileno de alta densidad,
conocido como HDPE por sus siglas en inglés. El HDPE es
supuestamente resistente al desgaste de productos químicos). Estos
forros son instalados sobre una base de suelos de baja
permeabilidad, tal como suelos de barro. También se instalan
sistemas de detección de fugas en caso de que los forros se
agujereen. El segundo forro, que se encuentra debajo del sistema de
detección de fugas (y encima de la base de barro) actúa como una
barrera final para prevenir que cualquier contaminante que se fugue
a través del primer foro no penetre las aguas subterráneas.
Sedimentación

Hay dos métodos principales para disminuir la cantidad de sedimento


que pueda penetrar en corrientes de agua:
• minimizando la cantidad de sedimento que se genera (por
ejemplo, minimizando la perturbación de la tierra y controlando
la erosión), y
• previniendo que el sedimento y las aguas cargadas de
sedimento penetren en corrientes de agua.

Pág, 33 de 39
He aquí algunas técnicas utilizadas para controlar la erosión y
sedimentación:
Control de erosión
Esteras de paja: Se incrusta paja en una red de nailon o algodón. La
estera cubre los suelos expuestos como una alfombra,
protegiéndolos de la lluvia. También provee una capa en la que la
vegetación puede echar raíz. Las esteras de paja funcionan mejor
sobre superficies lisas y planas; si se usan en pendientes muy
empinadas, puede que se deslicen al pie de la pendiente.
Generalmente, se utilizan en áreas remotas en las que es difícil de
introducir equipo pesado. También se puede aplicar paja suelta como
recubrimiento de las áreas en las que se han sembrado semillas,
para minimizar el impacto de las gotas de lluvia y permitir que las
semillas germinen sin ser lavadas por el agua.
Siembra líquida de semillas [Hydro-seeding]: Se mezcla las semillas
con agua, fibras de madera, y fertilizante, y luego se rocía la mezcla
sobre el suelo expuesto. La fibra actúa como un protector temporal
que cubre el suelo hasta que la vegetación eche raíz. Esta técnica es
costosa, y es más efectiva en áreas grandes y donde hay acceso
adecuado para el equipo pesado de siembra.
Sedimento / Controles de agua
• Re-dirigir aguas limpias: Si éstas se re-dirigen lejos de las
áreas en donde se encuentran suelos vulnerables y
sedimentos, se puede minimizar la sedimentación.
• Diques de sacos de grava o arena: Se colocan los sacos
dentro de trincheras, y de manera que actúen como diques de
retención de sedimentos. El agua es retenida por cierto tiempo,
permitiendo que los sedimentos se asienten en el fondo. El
agua clara corre por encima del dique. Estas estructuras son
efectivas, muy estables, y requieren muy poco mantenimiento.
• Mallas de filtración: Son mallas hechas con materiales
sintéticos, que interceptan y disminuyen temporalmente la
corriente de agua cargada de sedimento, con el fin de atrapar
las partículas de sedimento detrás de la malla y aclarar el agua
que la atraviese. Las vallas son efectivas sólo cuando las
corrientes de agua son bajas y lentas, o en conjunto con otras
técnicas de control de sedimentos. Si las corrientes son muy
Pág, 34 de 39
fuertes y rápidas, el agua se abrirá camino alrededor de estas
trampas. Las vallas requieren mucho trabajo de mantenimiento,
ya que si no se limpian regularmente, las mallas se tapan con
sedimento y la estructura empieza a retener agua y perder su
función.
• Terrazas: Las terrazas construidas en forma de grada o banca
en pendientes empinadas disminuyen la corriente de agua,
permitiendo que el agua se filtre y penetre bajo suelo. Las
terrazas son más efectivas cuando las gradas están cubiertas
de vegetación.
• Estanques de retén [seepage basins] y estanques de
sedimento [sediment ponds]: Los estanques de retén [seepage
basins] son estrucuras grandes (de hasta dos kilómetros
cuadrados) que capturan aguas turbias extraídas de grandes
superficies, dejando que el agua se filtre y penetre bajo tierra.
Los estanques de sedimento [sediment ponds] también son
estructuras grandes, y sirven como áreas de retención de
corrientes de agua turbia, que permiten que los sedimentos se
asienten al fondo. Al aclararse estas aguas, se deja que corran
fuera del estanque. En ciertos casos, se construyen varios
estanques uno tras otro, de modo que el agua va perdiendo su
turbiedad de estanque en estanque y aumenta su claridad.
Este arreglo es conocido como estanques de pulido.
• Floculantes: Estos son productos químicos que se utilizan para
disminuir la cantidad de sedimento flotante de forma rápida.
Estos productos químicos se pegan al sedimento y provocan
su hundimiento. Pero estos productos son tóxicos para los
peces, causándoles asfixia al bloquear sus branquias.
Prevención del ARD
Hay muchas estrategias para prevenir los efectos del ARD: evitación,
almacenamiento bajo de agua, mezclas, y recubrimiento. Estas
técnicas han sido eficaces en muchos casos bajo ciertas
circunstancias específicas, sin embargo han fallado en otras faenas
mineras.
Evitación
Al evitar la perturbación de materiales que pueden generar ácido, se
reduce enormemente el riesgo del ARD. Por lo tanto, la mejor
Pág, 35 de 39
estrategia para mitigar el ARD, y la primera que se debe de
considerar, es la evitación por medio de predicción y planeación. Por
ejemplo, si los resultados de los tests demuestran la presencia de
materiales altamente generadores de ácido en un área determinada,
la compañía debería de dejar esas áreas intactas, es decir que
debería de evitar minar las menas generadoras de ácido.
Sin embargo, la mayoría de las compañías no consideran la evitación
como una opción, sobre todo cuando la mayoría o la totalidad de los
metales valiosos pueden estar asociadas con materiales
potencialmente generadores de ácido (como en el caso de varios
tipos de menas sulfúricas). En este caso, el gobierno le impondrá a la
compañía una serie de requisitos de planeación para prevenir los
efectos ambientales de largo plazo asociados con el ARD.
Almacenamiento bajo de agua
Los materiales generadores de ácido son a menudo almacenados
dentro de estanques de agua para evitar el contacto con el aire, que
es lo que desencadena el proceso del ARD. Si es necesario excavar
o exponer al aire material potencialmente generadores de ácido para
extraer la mena, este es el mejor método de prevenir el ARD y de
reducir el escape de metales.
Para continuar siendo efectivo, es necesario mantener controles
cuidadosos y monitoreo constante del almacenamiento. Si el nivel de
agua llegara a bajar, exponiendo estos relaves y desechos al aire,
empezarían a oxidarse y a soltar ácido. Si el agua sube de nivel, es
posible que se desborde y entre en contacto con el medio ambiente.
Por lo tanto, esta técnica requiere mantenimiento a largo plazo.
Por otra parte, el agua puede causar un incremento en la cantidad de
metales en una solución química. Si los materiales ya han empezado
a generar ácido antes de ser sumergidos bajo de agua, empezarán a
soltar metales que se encuentran en la roca o relaves, requiriendo
que se le dé tratamiento al agua para evitar que se convierta en un
peligro de largo plazo. Por lo tanto, es importante sumergir los
materiales potencialmente generadores de ácido antes de que el
DAM progrese.
Mezclas
El objetivo de mezclar materiales de desecho potencialmente
generadores de ácido con materiales que tienen un mayor potencial
de neutralización es de neutralizar rápidamente el ácido producido
Pág, 36 de 39
antes de que los metales se suelten de forma significativa o antes de
que el DAM salga de la faena minera.
Si bien es cierto que las mezclas han sido útiles para prevenir el
DAM en algunas minas de carbón, no ha sido demostrada su utilidad
en minas de roca dura tales como oro y cobre.
Las mezclas tienen muchas desventajas, tales como su alto costo,
utilidad limitada, incertidumbre técnica, y requisitos exigentes de
información, construcción y de materiales.
Recubrimiento
En los Estados Unidos, el método más común para prevenir la
generación de ácido es el recubrimiento y sellado de rocas
generadoras de ácido para evitar que agua y aire entren en contacto
con ellas. También ha sido un método eficaz para disminuir la
filtración de agua en vertederos de agua acídica, con el fin de
disminuir la cantidad de metales liberados y el costo de tratamiento
de aguas.
En Canadá, el recubrimiento no es un método comúnmente usado
para prevenir el ARD, especialmente en Columbia Británica, en
donde el clima es tan húmedo que el recubrimiento de relaves no
impide la filtración de agua en las canchas.
Además, aún no se tienen suficientes datos sobre su efectividad a
largo plazo, y diseños que aseguren el grado necesario de
efectividad.
Ya que muy pocos recubrimientos tienen más de 10 años de edad,
se necesita hacer más investigación sobre criterios de diseño de
largo plazo, monitoreo, mantenimiento, reparación y reemplazo
ocasional, para estar seguros de que la erosión, madrigueras de
animales, y otras actividades no afecten la efectividad de este
método.
Sin embargo, este método es una técnica estándar en Canadá para
remediación de pilas de escombros y canchas de relaves, ya que
reduce enormemente la posibilidad de que entren en contacto con
aire y agua. También reducen otro riesgo ambiental: el polvo,
cargado de substancias tóxicas, que pudiera volarse fuera del área
de almacenamiento si los escombros o relaves estuviesen al aire
libre.

Pág, 37 de 39
Tratamiento del ARD
Si el ARD no ha sido prevenido adecuadamente, la única opción
responsable es el tratamiento de las aguas contaminadas con ARD.
En Canadá, las compañías deben de dar tratamiento al ARD en
todas las minas que les pertenezcan, ya sea que estén en operación
o no.
Existen métodos que neutralizan las aguas acídicas y les extraen los
metales hasta un nivel aceptable de acuerdo a criterios de calidad de
agua. Pero la generación de ácido puede persistir por siglos o por
miles de años después del cierre de una mina. Por lo tanto, estos
métodos requieren gastos y mantenimiento permanentes. No existe
ninguna solución permanente, segura y final.
Tratamiento activo
Es el método más común. Se bombea el agua hacia una planta de
tratamiento, en donde se combina con cal, piedra caliza, y alguna
otra sustancia alcalina. El ácido es neutralizado, y el incremento en el
pH hace que muchos metales, tales como el cobre y el cadmio, se
asienten o se precipiten fuera de la solución, permitiendo su
extracción. Se continúa el tratamiento si es necesario extraer otros
metales o substancias tóxicas antes de regresar el agua al medio
ambiente.
Hay dos problemas con este tipo de tratamiento. Primero, el proceso
genera enormes cantidades de desecho, que generalmente está
cargado de metales pesados y requieren vertederos seguros.
Segundo, las plantas de tratamiento son muy costosas de construir y
operar.
A pesar de estas desventajas, el tratamiento activo de productos
químicos es uno de los métodos más comunes de tratamiento de
agua contaminada en Norteamérica, tanto en las minas en operación
como en las que están cerradas.
Tratamiento pasivo
Estas técnicas típicamente cuentan con la capacidad de cierta
vegetación y bacterias para absorber los metales. Por ejemplo, se
puede re-dirigir el agua a estanques llenos de plantas acuáticas
absorbentes. Este método es mucho menos costoso y requiere
menos mantenimiento.

Pág, 38 de 39
Su uso es común en las minas de carbón, pero sólo ha sido utilizado
de forma experimental en las minas de metales, por lo que aún no se
sabe que tan útil puede ser para el tratamiento de aguas
contaminadas en minas a cielo abierto o minas de metales
subterráneas.
Algunas de las desventajas de este método en las minas de metal
son:
• Son tantos los metales en los estanques que éstos pueden
terminar convirtiéndose un vertedero tóxico más.
• Los estanques son difíciles de mantener en áreas donde no
hay mucha agua.
• Las plantas que absorben los metales constituyen un peligro
potencial para la fauna.
La captación y tratamiento del ARD deben considerarse como
medidas de último recurso. La operación de plantas de tratamiento
requiere de largos períodos de tiempo. La tecnología, a pesar de su
rápido avance, no brinda suficiente garantía de que las estructuras
no tendrán fallas. Y el mantenimiento a largo plazo es un peso más
para las generaciones futuras. Por lo tanto, la prevención del ARD y
de la contaminación del agua continúa siendo el único método de
garantizar la pureza de nuestras fuentes de agua.
Deficiencias de la prevención de efectos ambientales en el agua
Un reporte de la Academia Nacional de la Ciencia publicado en 1,999
concluye que hay mucha incertidumbre en cuanto al diseño de
sistemas de prevención de contaminación del agua.
Hay muchos casos reales en los que a pesar de que se hicieron
estudios de laboratorio previos, éstos no fueron capaces de predecir
las condiciones actuales en la mina. También existen muchos
ejemplos de tecnologías avanzadas que fueron incapaces de evitar
el ARD.

Pág, 39 de 39

También podría gustarte