Está en la página 1de 16

1

INTEGRALES INMEDIATAS

Sea k , c  R
1.  0du  c
2.  kdu  ku  c
u n 1
3.  u du n
 c, n  1
n 1
e
u
4. du  e u  c
au
 a du 
u
5. c
ln a
1
6.  u du  ln u  c
7.  sen (u )du   cos(u )  c
8.  cos(u )du  sen (u )  c

9.  tan(u )du  ln sec( u )  c


10.  cot( u )du   ln csc( u )  c
11.  sec( u )du  ln sec( u )  tan( u )  c
12.  csc( u )du  ln csc( u )  cot(u )  c

13.  sec 2 (u )du  tan(u )  c

14.  csc 2 (u )du   cot(u )  c


15.  sec( u ) tan( u )du  sec( u )  c
16.  csc( u ) cot(u )du   csc( u )  c
du
1 u
17.  a2  u2 tan 1    c

a a
du u
18.   sen 1    c
a2  u2 a
du 1 u
19.   sec 1    c
u u2  a2 a a
du 1 au 1 ua
20.  a2  u2 ln
2a a  u
c  ln
2a u  a
c

du 1 ua 1 a u
21.   ln c  ln c
2
u a 2 2a u  a 2a a  u
22.  ln(u )du  u ln(u )  u  c
SUCESIONES Y SERIES
Una sucesión es una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales y su conjunto de llegada es el conjunto de
los números reales. En ciertos casos el dominio podría incluir más elementos como el cero y un grupo de enteros negativos.

FORMAS DE REPRESENTACION
Mediante:
1
* Términos iniciales. * Una fórmula explícita (No siempre posible de obtener).
* Una fórmula recursiva (o de recurrencia), que incluye término(s) inicial(es) como dato(s).

REPRESENTACION EN EL PLANO Abscisa: posición del término (n); Ordenada: Valor “𝑎𝑛 ”.

LIMITE DE UNA SUCESION: 𝑎𝑛 converge a “L” si el lim 𝑎𝑛 = 𝐿 existe y es finito.


𝑛→∞
Si no hay un número finito “L” al que converja la sucesión, se dice que ésta diverge.
( lim 𝑎𝑛 = 𝐿) ≡ ∀𝜀 > 0, ∃𝑀 > 0 [𝑛 ≥ 𝑀 ⇒ |𝑎𝑛 − 𝐿| < 𝜀]
𝑛→∞

(CV: convergente ; DV: divergente)

TEOREMA DEL EMPAREDADO Suponga que {𝑎𝑛 } y {𝑐𝑛 } son CV a 𝐿 y que 𝑎𝑛 ≤ 𝑏𝑛 ≤ 𝑐𝑛 para 𝑛 ≥ 𝑘 (𝑘 es un entero fijo),
entonces {𝑏𝑛 } también es CV a 𝐿.

SUCESION MONOTONA Una sucesión 𝑎𝑛 es monótona si sus términos son ó estrictamente crecientes ó estrictamente
decrecientes.
Monótona creciente: ∀𝑛 ∈ ℕ [𝑎𝑛+1 > 𝑎𝑛 ]. Monótona decreciente: ∀𝑛 ∈ ℕ [𝑎𝑛+1 < 𝑎𝑛 ]

SUCESION ACOTADA Acotada inferiormente si : ∃𝑁 ∈ ℝ [𝑎𝑛 ≥ 𝑁] para todo 𝑛 ∈ ℕ.


Acotada superiormente si: ∃𝑀 ∈ ℝ [𝑎𝑛 ≤ 𝑀]para todo 𝑛 ∈ ℕ.
Acotada si: ∃ 𝑀, 𝑁 ∈ ℝ [𝑁 ≤ 𝑎𝑛 ≤ 𝑀] para todo 𝑛 ∈ ℕ.

TEOREMA DE LA SUCESION MONOTONA Y ACOTADA: Toda sucesión monótona y acotada es convergente.


“No es necesario que la sucesión sea monótona inicialmente, basta que sea monótona desde cierto punto, es decir para 𝑛 ≥ 𝑘,
𝑘 ∈ ℕ . De hecho, la convergencia o divergencia no depende de los términos iniciales, sino de lo que ocurra para “n” grande.

TEOREMA (VALOR ABSOLUTO)


Si lim |𝑎𝑛 | = 0, lim 𝑎𝑛 = 0.
𝑛→∞ 𝑛→∞
0 0
Demo: −|𝑎𝑛 | ≤ 𝑎𝑛 ≤ |𝑎𝑛 | → − ⏞
lim 𝑎𝑛 ≤ lim 𝑎𝑛 ≤ ⏞
lim 𝑎𝑛
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞
Si una sucesión 𝑎𝑛 tiene signos alternados y lim |𝑎𝑛 | ≠ 0, entonces lim 𝑎𝑛 no existe y por tanto 𝑎𝑛 es DV.
𝑛→∞ 𝑛→∞

SUMATORIAS ∑∞
𝑖=1 𝑎𝑖 .

PROPIEDADES DE LAS SUMATORIAS


Sean(𝑎𝑖 )𝑖∈ℕ y (𝑏)𝑖∈ℕ dos sucesiones, además sean 𝑐 y 𝑀 constantes, entonces:
1. ∑𝑀 𝑖=1 𝑐 = 𝑐 + 𝑐 + ⋯ + 𝑐 = 𝑐𝑀 2.∑𝑀 𝑀
𝑖=1 𝑐𝑎𝑖 = 𝑐 ∑𝑖=1 𝑎𝑖 3.∑𝑀 𝑀 𝑀
𝑖=1(𝑎𝑖 ± 𝑏𝑖 ) = ∑𝑖=1 𝑎𝑖 ± ∑𝑖=1 𝑏𝑖
2.
SERIES NUMERICAS: Una serie es la suma de los elementos de una sucesión.
Sea 𝑎𝑛 una sucesión, entonces:
∑𝑀 ∞
𝑛=1 𝑎𝑛 = 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑀 : serie finita ; y ∑𝑛=1 𝑎𝑛 = 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛 + 𝑎𝑛+1 + ⋯ : serie infinita.

SUMAS PARCIALES: Sea 𝑎𝑛 una sucesión, se define la sucesión de sumas parciales de 𝑎𝑛 como:
𝑆𝑛−1
𝑆𝑛 = {𝑆1 , 𝑆2 , 𝑆3 , … 𝑆𝑛 , … } tal que: 𝑆1 = 𝑎1 ; 𝑆2 = 𝑎1 + 𝑎2 .;. Así, 𝑆𝑛 = ⏞
𝑎1 + 𝑎2 +. . . +𝑎𝑛−1 + 𝑎𝑛 , por lo tanto:
𝑆𝑛 = 𝑆𝑛−1 + 𝑎𝑛 o 𝑎𝑛 = 𝑆𝑛 − 𝑆𝑛−1 .

DEFINICION DE SERIES CONVERGENTES Y DIVERGENTES


La serie ∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛 converge si su correspondiente sucesión de sumas parciales 𝑆𝑛 es convergente (CV), es decir si lim (𝑆𝑛 ) = 𝑆
𝑛→∞
existe y es finito, caso contrario se dice que la serie es divergente (DV).
Justificación: ∑∞𝑛=1 𝑎𝑛 = 𝑆∞ = lim (𝑆𝑛 ) = 𝑆. tal que 𝑆 se denomina valor de suma. Si una serie es divergente, se dice que ésta
𝑛→∞
no tiene valor de suma.

Antonio Chong Escobar, Ph.D.


2
SERIE GEOMETRICA (SG)
Es una serie de la forma ∑∞𝑛=1 𝑎𝑟
𝑛−1
= 𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + ⋯ tal que 𝑎 ≠ 0 y 𝑟 ≠ 0. Una de la formas equivalentes en las que se
puede escribir usando el símbolo de sumatoria es ∑∞ 𝑛 2
𝑛=0 𝑎𝑟 = 𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 + ⋯ tal que 𝑎 ≠ 0 y 𝑟 ≠ 0.
𝑎
𝑆 = ; |𝑟| < 1: 1−𝑟 𝑛
Demuestre: ∑∞ 𝑛=1 𝑎𝑟
𝑛−1
= ∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑎𝑟 = {
1−𝑟 . Recuerde: 𝑆𝑛 = 𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑛−1 = 𝑎 (𝑎 ).
1−𝑟
∞ ; |𝑟| ≥ 1:
CRITERIO DE CAUCHY (criterio del n-ésimo término para la divergencia)
Si la serie infinita∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛 converge, entonces lim 𝑎𝑛 = 0.
𝑛→∞
La contrarecíproca también válida: Si lim 𝑎𝑛 ≠ 0 ó si lim 𝑎𝑛 no existe, ∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛 es DV. Recíproca e inversa no siempre se
𝑛→∞ 𝑛→∞
cumplen.
SERIE ARMONICA
1 1 1
Es la serie ∑∞
𝑛=1 = 1 + + + ⋯
𝑛 2 3
La recíproca del criterio de Cauchy no se cumple para esta serie.
Entre las formas equivalentes de representarla están:
1 1 1 ∞ 1 1 1 ∞ 1
∑∞𝑛=0 𝑛+1 = 1 + 2 + 3 + ⋯ y ∑𝑛=5 𝑛−4 = 1 + 2 + 3 + ⋯, las cuales se pueden transformar a la forma ∑𝑛=1 𝑛 aplicando cambio
de variable.
SERIE TELESCOPICA
Es una serie de la forma: ∑∞ ∞
𝑛=1 𝑎𝑛 = ∑𝑛=1(𝑏𝑛 − 𝑏𝑛+1 ) = ⏟(𝑏1 − 𝑏2 ) + (𝑏2 − 𝑏3 ) + ⋯ + (𝑏𝑛−1 − 𝑏𝑛 ) + (𝑏𝑛 − 𝑏𝑛+1 ) + ⋯
𝑠𝑛
Entonces 𝑆𝑛 = 𝑏1 −𝑏𝑛+1 . Así, la serie telescópica es convergente si: lim (𝑆𝑛 ) = lim (𝑏1 − 𝑏𝑛+1 ) = 𝑆 existe y es finito.
𝑛→∞ 𝑛→∞
“Sólo es posible hallar la fórmula explícita de 𝑆𝑛 para las series geométricas y telescópicas, para cualquier otra serie existen
varios criterios que sólo permiten determinar si convergen o divergen más no permiten determinar su valor de suma”.

TEOREMAS PARA SERIES INFINITAS


1. Si las series infinitas ∑∞ ∞
𝑛=1 𝑎𝑛 y ∑𝑛=1 𝑏𝑛 difieren en sus “m” primeros términos es decir 𝑎𝑛 ≠ 𝑏𝑛 , ∀𝑛 ≤ 𝑚 (es decir, 𝑎1 ≠
𝑏1 ; 𝑎2 ≠ 𝑏2 ; 𝑎3 ≠ 𝑏3 ; … ; 𝑎𝑚 ≠ 𝑏𝑚 ) y 𝑎𝑛 = 𝑏𝑛 ; ∀𝑛 > 𝑚 (es decir, 𝑎𝑚+1 = 𝑏𝑚+1 ; 𝑎𝑚+2 = 𝑏𝑚+2 ; 𝑎𝑚+3 = 𝑏𝑚+3 , … ),
entonces si una de estas series es CV la otra serie también lo es, y si una de estas series es DV la otra serie también lo es.
2. La convergencia o divergencia de una serie no se ve afectada al aumentar o eliminar un número finito de términos iniciales.
3. Sea 𝑐 ∈ ℝ − {0}:
Si la serie∑∞ 𝑎𝑛 es CV y su valor de suma es 𝑆, la serie ∑∞ 𝑐𝑎𝑛 también es CV y su valor de suma es: 𝑐𝑆.
Si la serie ∑∞ 𝑎𝑛 es DV, la serie∑∞ 𝑐𝑎𝑛 también es DV.
4. Si las series ∑∞ 𝑎𝑛 y ∑∞ 𝑏𝑛 son CV y sus valores de suma son 𝑆1 y 𝑆2 respectivamente, ∑∞(𝑎𝑛 ± 𝑏𝑛 ) = ∑∞ 𝑎𝑛 ± ∑∞ 𝑏𝑛
también es CV y su valor de suma es 𝑆1 ± 𝑆2.
5. Si la serie ∑∞ 𝑎𝑛 es CV y la serie ∑∞ 𝑏𝑛 es DV, la serie∑∞(𝑎𝑛 ± 𝑏𝑛 ) = ∑∞ 𝑎𝑛 ± ∑∞ 𝑏𝑛 es DV.
6. Si la series ∑∞ 𝑎𝑛 y ∑∞ 𝑏𝑛 son DV, la serie ∑∞(𝑎𝑛 ± 𝑏𝑛 ) = ∑∞ 𝑎𝑛 ± ∑∞ 𝑏𝑛 podría ser DV o CV.

SERIES INFINITAS DE TERMINOS POSITIVOS


Es una serie de la forma ∑∞𝑛=1 𝑎𝑛 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛 + ⋯ tal que: 𝑎𝑛 > 0, ∀𝑛 ∈ ℕ, esto implica que:
𝑆1 = 𝑎1 > 0, 𝑆2 = 𝑎1 + 𝑎2 > 0 y como 𝑎2 > 0 → 𝑆1 < 𝑆2 ; 𝑆3 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 > 0 y como 𝑎3 > 0 → 𝑆2 < 𝑆3 .
Entonces: 0 < 𝑆1 < 𝑆2 < 𝑆3 < ⋯
“A medida que 𝑛 aumenta, 𝑆𝑛 aumenta, es decir, la sucesión de sumas parciales de una sucesión de términos positivos es
monótona creciente”.
CRITERIO DE ACOTAMIENTO: Si la sucesión de sumas parciales de una serie de términos positivos (esto es, una sucesión monótona
creciente y con cota inferior 𝑁 = 𝑆1 ) tiene cota superior, entonces dicha sucesión y su respectiva serie son CV de acuerdo al
teorema de la sucesión monótona.
LA SERIE “P”
1 1 1 1 ∞ 1 1 1
Es una serie de la forma: ∑∞𝑛=1 𝑛𝑝 = 1𝑝 + 2𝑝 + 3𝑝 + ⋯ , 𝑝 > 0. Si 𝑝 = 1, se obtiene la serie armónica ∑𝑛=1 𝑛 = 1 + 2 + 3 + ⋯.
Para analizar la convergencia o divergencia de una serie “P” es adecuado utilizar el criterio de la integral.
CRITERIO DE LA INTEGRAL
Si cada elemento 𝑎𝑘 de una sucesión es igual a la imagen 𝑓(𝑘) de una función 𝑓, ∀𝑘 ∈ ℕ, donde 𝑓 es una función continua,
decreciente y de valores positivos en [1, ∞), entonces:

∑∞𝑘=1 𝑎𝑘 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ es CV si y sólo si ∫1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 es CV.
(En general, el intervalo puede iniciar en un valor entero distinto de 1).
OTROS CRITERIOS DE LA CONVERGENCIA
Las series particulares como la serie geométrica y la serie p tienen términos muy simples, y los criterios y teoremas descritos hasta
ahora son aplicables a series que satisfagan ciertas características. Pequeñas variantes en las series que podemos analizar hasta
ahora podrían llevarnos a series para las que la teoría revisada hasta aquí no sea suficiente.
1 𝑛 1 𝑛 1 1
Ejemplos: ∑∞ ∞ ∞
𝑛=0 ( ) es geométrica pero ∑𝑛=0 𝑛 ( ) no es geométrica; ∑𝑛=1 es una serie p, pero∑∞
𝑛=1 no es una serie p.
6 6 𝑛7 𝑛7 +1

Antonio Chong Escobar, Ph.D.


3
CRITERIOS DE COMPARACION
Permiten analizar una serie, comparando sus términos con los de otra serie cuya convergencia o divergencia se conoce de
antemano.
COMPARACION DIRECTA
Sea ∑∞ 𝑛=1 𝑎𝑛 la serie de términos positivos que se quiere analizar.
i) Si ∑∞ ∞
𝑛=1 𝑏𝑛 es una serie de términos positivos la cual se sabe de antemano es CV tal que 𝑏𝑛 ≥ 𝑎𝑛 ∀𝑛 ∈ ℕ, ∑𝑛=1 𝑎𝑛 es CV.
“Si la serie de términos mayores en magnitud converge, la serie de términos menores también converge”.
ii) Si ∑∞ ∞
𝑛=1 𝑏𝑛 es una serie de términos positivos la cual se sabe de antemano es DV tal que 𝑏𝑛 ≤ 𝑎𝑛 ∀𝑛 ∈ ℕ, ∑𝑛=1 𝑎𝑛 es DV.
“Si la serie de términos menores en magnitud diverge, la serie de términos mayores también diverge”.
COMPARACION EN EL LÍMITE
Sea ∑∞ ∞
𝑛=1 𝑎𝑛 la serie de términos positivos que se quiere analizar. Sea ∑𝑛=1 𝑏𝑛 es una serie de términos positivos la cual se sabe
𝑎
de antemano que es CV o DV. Además, sea lim ( 𝑛 ) = 𝐿. Entonces:
𝑛→∞ 𝑏𝑛
i) Si 𝐿 > 0 y finito, entonces ó ambas series son CV ó ambas son DV.
ii) Si 𝐿 = 0 y ∑∞ ∞
𝑛=1 𝑏𝑛 es CV, ∑𝑛=1 𝑎𝑛 es CV.
iii) Si 𝐿 = ∞ y ∑∞ 𝑏
𝑛=1 𝑛 es DV, ∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛 es DV.
“Este criterio es de gran ayuda cuando se compara una serie algebraica no sencilla con una serie “p” adecuada. Debe elegirse una
serie p, con un valor 𝑝 = grado del denominador de la serie por analizar − grado del numerador de la serie por analizar”.

CRITERIO DEL COCIENTE (comparación de una serie consigo misma)


𝑎𝑛+1
Sea ∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛 la serie de términos positivos que se quiere analizar, y sea lim = 𝐿. Entonces:
𝑛→∞ 𝑎𝑛
i) Si 𝐿 < 1, la serie es CV.
ii) Si 𝐿 > 1 ó 𝐿 = ∞, la serie es DV.
iii) Si 𝐿 = 1, el criterio no es concluyente.
“El criterio del cociente no es de ayuda para concluir acerca de la convergencia o divergencia de una serie cuyo n-ésimo término
es una función racional; sin embargo, es adecuado para aquellas que contienen factoriales o funciones exponenciales”.
CRITERIO DE LA RAIZ
Sea ∑∞ 𝑛
𝑛=1 𝑎𝑛 la serie de términos positivos que se quiere analizar, y sea lim √𝑎𝑛 = 𝐿. Entonces:
𝑛→∞
i) Si 𝐿 < 1, la serie es CV.
ii) Si 𝐿 > 1 ó 𝐿 = ∞, la serie es DV.
iii) Si 𝐿 = 1, el criterio no es concluyente.

SERIES CON TÉRMINOS POSITIVOS Y NEGATIVOS


1 4
Ej. : ∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛 = 1 − 5 + 2 − 8 + 4 − 3 + 7 − 9 + ⋯ ; ∑∞
𝑛=1 𝑏𝑛 = 3 + 2 − 3 − 7 + 9 + 𝜋 − √2 − 1 + ⋯ ;
∑∞
𝑛=1 𝑐𝑛 = 8 − 2 − 1 + 7 − 5 − 9 + 𝑒 − 14 − 18 + ⋯ ¿Cuál de los ejemplos es una serie alternada?
SERIES ALTERNADAS O ALTERNANTES
Es el tipo más sencillo de series con términos positivos y negativos. Entre las posibles formas de representación para estas series
están: ∑∞ [(−1)𝑛 𝑎𝑛 ]
𝑛=1 ⏟ ; ∑∞ [(−1)𝑛+1 𝑎𝑛 ] , donde 𝑎𝑛 > 0 .
𝑛=1 ⏟
𝑢𝑛 𝑢𝑛
“Las series alternadas pueden tener positivos ó sus términos pares ó sus términos impares”
CRITERIO DE LAS SERIES ALTERNADAS
Sea 𝑎𝑛 el valor absoluto del n-ésimo término de una serie alternada. 𝑎𝑛 es monótona decreciente ( 𝑎𝑛+1 < 𝑎𝑛 , excepto
posiblemente en una cantidad finita de términos iniciales) y lim 𝑎𝑛 = 0 si y sólo si la serie alternada es CV.
𝑛→∞
En el caso de convergencia, la aproximación del valor de suma 𝑆 que se obtiene al considerar los 𝑛 primeros términos genera un
error no mayor que 𝑎𝑛+1 .
CRITERIO DE CONVERGENCIA ABSOLUTA
* Si ∑∞ ∞ ∞
𝑛=1|𝑎𝑛 | es CV, entonces ∑𝑛=1 𝑎𝑛 es CV. Se dice que ∑𝑛=1 𝑎𝑛 es CV absolutamente.
∑∞ |𝑎 | ∑ ∞ ∑ ∞
* Si 𝑛=1 𝑛 es DV y 𝑛=1 𝑎𝑛 es CV, entonces 𝑛=1 𝑎𝑛 se dice que es CV condicionalmente.
* Si ∑∞ ∞ ∞
𝑛=1|𝑎𝑛 | es DV y ∑𝑛=1 𝑎𝑛 es DV, entonces ∑𝑛=1 𝑎𝑛 es DV.
CRITERIO DEL COCIENTE ABSOLUTO
𝑎𝑛+1
Sea ∑∞ 𝑛=1 𝑎𝑛 la serie de términos no nulos que se quiere analizar, y sea lim | | = 𝐿. Entonces:
𝑛→∞ 𝑎𝑛
i) Si 𝐿 < 1, la serie es absolutamente CV.
ii) Si 𝐿 > 1 ó 𝐿 = ∞, la serie es DV.
iii) Si 𝐿 = 1, el criterio no es concluyente.
CRITERIO DE LA RAIZ ABSOLUTA
𝑛
Sea ∑∞ 𝑛=1 𝑎𝑛 la serie que se quiere analizar, y sea lim √|𝑎𝑛 | = 𝐿. Entonces:
𝑛→∞
i) Si 𝐿 < 1, la serie es absolutamente CV.
ii) Si 𝐿 > 1 ó 𝐿 = ∞, la serie es DV.
iii) Si 𝐿 = 1, el criterio no es concluyente.
Antonio Chong Escobar, Ph.D.
4
SERIES DE POTENCIAS (𝑺𝑷)
Una 𝑆𝑃 en “(𝑥 − 0)” o alrededor de 𝑥 = 0 tiene la forma: ∑∞ 𝑛 2 3
𝑛=0 𝑎𝑛 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 + 𝑎3 𝑥 + ⋯ . Una SP en “(𝑥 − 𝑐)” o
alrededor de 𝑥 = 𝑐 , tal que 𝑐 ∈ ℝ tiene la forma: ∑∞ 𝑎
𝑛=0 𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛
= 𝑎 0 + 𝑎1 (𝑥 − 𝑐) + 𝑎 2 (𝑥 − 𝑐)2 + 𝑎3 (𝑥 − 𝑐)3 + ⋯. Al
reemplazar una constante en la variable 𝑥 de una 𝑆𝑃, se obtiene una serie numérica.

INTERVALO DE CONVERGENCIA DE LA SERIE DE POTENCIAS (𝑰𝑪)


Una 𝑆𝑃 es una función que depende de la variable 𝑥, esto es, 𝑓(𝑥) = ∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐) tal que su dominio es el conjunto de
valores de 𝑥 para los que la 𝑆𝑃 se transforma en una serie numérica convergente. Por ello, el dominio se denomina intervalo de
convergencia. Toda 𝑆𝑃 converge para su centro 𝑥 − 𝑐, puesto que: 𝑓(𝑥) = ∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐) = 𝑎0 + 𝑎1 (𝑥 − 𝑐) + 𝑎2 (𝑥 − 𝑐) +
2
3 2 3
𝑎3 (𝑥 − 𝑐) + ⋯ y entonces 𝑓(𝑐) = 𝑎0 + 𝑎1 (𝑐 − 𝑐) + 𝑎2 (𝑐 − 𝑐) + 𝑎3 (𝑐 − 𝑐) + ⋯ 𝑓(𝑐) = 𝑎0 da como resultado una
convergencia. Así, 𝑥 = 𝑐 siempre pertenece al 𝐼𝐶.

POSIBLES INTERVALOS DE CONVERGENCIA (𝑰𝑪) Y RADIOS DE CONVERGENCIA (𝑹)


Para hallar el 𝐼𝐶 se hace la suposición de que la variable de la serie se sustituye por un número real y luego se utiliza alguno de
los criterios de convergencia absolutos utilizados en las series numéricas. El criterio más adecuado es el criterio del cociente
absoluto.
CASO 1: Si la serie es CV sólo en su centro 𝑥 = 𝑐, entonces 𝐼𝐶 = {𝑐} y 𝑅 = 0.
CASO 2: Si la serie es CV para todos los reales, entonces 𝐼𝐶 = (−∞, ∞) y 𝑅 = ∞.
CASO 3: Si la serie es CV para algún intervalo |𝑥 − 𝑐| < 𝑅, entonces 𝐼𝐶 =

“Para analizar la convergencia en los extremos del 𝐼𝐶 en el caso 3 se debe reemplazar cada uno de éstos valores extremos en la
𝑆𝑃 y analizar si la serie numérica obtenida converge o diverge”.

DERIVACION E INTEGRACION DE SERIES DE POTENCIAS


Sea la función: 𝑆(𝑥) = ∑∞ 𝑛 2 3
𝑛=0 𝑎𝑛 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 + 𝑎3 𝑥 + ⋯, entonces:
∞ ∞ ∞
i) 𝑆 (𝑥) = 𝐷𝑥 (∑𝑛=0 𝑎𝑛 𝑥 ) = ∑𝑛=1(𝐷𝑥 (𝑎𝑛 𝑥 )) = ∑𝑛=1(𝑛𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1 ) = 𝑎1 + 𝑎2 𝑥 + 3𝑎3 𝑥 2 + ⋯
′ 𝑛 𝑛

𝑆 ′′ (𝑥) = 𝐷𝑥 (∑∞
𝑛=1(𝑛𝑎𝑛 𝑥
𝑛−1 )) = ∑∞ (𝐷 (𝑛𝑎 𝑥 𝑛−1 )) = ∑∞ (𝑛(𝑛 − 1)𝑎 𝑥 𝑛−2 ) = 2 𝑎 + 6𝑎 𝑥 + ⋯
𝑛=2 𝑥 𝑛 𝑛=2 𝑛 2 3
𝑥 𝑛+1 𝑥2 𝑥3
ii) ∫ 𝑆(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫(∑∞ 𝑛 ∞ 𝑛 ∞
𝑛=0 𝑎𝑛 𝑥 )𝑑𝑥 = ∑𝑛=0(∫ 𝑎𝑛 𝑥 𝑑𝑥) = ∑𝑛=0 𝑛+1 = 𝑎0 𝑥 + 𝑎1 2 + 𝑎2 3 + ⋯
′ (𝑥)
Las funciones 𝑆(𝑥), 𝑆 𝑦 ∫ 𝑆(𝑥) 𝑑𝑥, tienen el mismo centro 𝑥 = 𝑐 y radio de convergencia 𝑅.
Si 𝑆(𝑥) es CV en algún extremo del 𝐼𝐶, entonces ∫ 𝑆(𝑥) 𝑑𝑥 también CV en dicho extremo.
Si 𝑆(𝑥) es DV en algún extremo del 𝐼𝐶, entonces 𝑆′(𝑥) también DV en dicho extremo.

SERIE DE POTENCIA GEOMETRICA (𝑺𝑷𝑮)


Es una serie de la forma: ∑∞ 𝑛 2 3
𝑛=0 𝑎𝑥 = 𝑎 + 𝑎𝑥 + 𝑎𝑥 + 𝑎𝑥 + ⋯ , 𝑎 ∈ ℝ − {0}. Tiene razón 𝑟 = 𝑥 y converge para:
|𝑥| < 1 ≡ −1 < 𝑥 < 1.
𝑎 𝑎
Su valor de suma está dado por 𝑆(𝑥) = , con lo cual: ∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑎𝑥 = ; −1 < 𝑥 < 1. Esta última ecuación indica que:
1−𝑥 1−𝑥
𝑎
 𝑆(𝑥) = es el valor de suma de la serie de potencias: ∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑎𝑥 ,
1−𝑥
𝑎
 ∑∞
𝑛=0 𝑎𝑥 𝑛 es la representación en 𝑆𝑃 de la función: 𝑆(𝑥) = .
1−𝑥

𝐴
REPRESENTACION EN 𝑺𝑷 DE FUNCIONES RACIONALES DE LA FORMA: 𝑓(𝑥) = donde 𝐴, 𝐶 ∈ ℝ − {0}, 𝑦 𝐵 ∈ ℝ.
𝐵+𝐶𝑥
𝑎
OBJETIVO: Llevar la fracción a la forma: 𝑓(𝑥) = = ∑∞
𝑛=0 𝑎𝑟
𝑛
1−𝑟
𝐴
Paso 1: Llevar a la forma: 𝑓(𝑥) = (el denominador expresado como una resta).
𝐵−(−𝐷𝑋)
Paso 2: Centrar en el valor pedido sumando a “−𝐷𝑋" una constante 𝐸 tal que “−𝐷𝑋 + 𝐸 = 0 “tenga como resultado el centro
𝐸 𝐴 𝐴
"𝑐" pedido (𝑋 = = 𝑐 → 𝐸 = 𝑐𝐷) , así: 𝑓(𝑥) = → 𝑓(𝑥) = (𝐵+𝐸)−(−𝐷𝑋+𝐸)
𝐷 𝐵−(−𝐷𝑋+𝐸)+𝐸
𝑎 𝐴/(𝐵+𝐸)
Paso 3: Llevar a la forma: 𝑓(𝑥) = (dividir numerador y denominador para (𝐵 + 𝐸)): 𝑓(𝑥) = (−𝐷𝑋+𝐸)
1−𝑟 1−( )
𝐵+𝐸
𝑎 −𝐷𝑋+𝐸
Paso 4: Expresar la función como una 𝑆𝑃: 𝑓(𝑥) = = ∑∞
𝑛=0 𝑎𝑟
𝑛
Paso 5: El 𝐼𝐶 de la 𝑆𝑃 es: |𝑟| < 1 ≡ | |<1
1−𝑟 𝐵+𝐸

DEDUCCION DE LA 𝑺𝑷 DE CIERTAS FUNCIONES A PARTIR DE LA REPRESENTACION EN 𝑺𝑷 CONOCIDA DE ALGUNA FUNCION


Esto se puede llevar a cabo:
i) cambiando el argumento de la función cuya 𝑆𝑃 es conocida (o multiplicando por alguna constante o polinomio,
ii) derivando o integrando la función y su 𝑆𝑃 conocida.

Antonio Chong Escobar, Ph.D.


5
REPRESENTACION DE UNA FUNCION EN 𝑺𝑷 (Método general: Series de Taylor)
Sea 𝑓(𝑥) una función, su representación en SP tiene la forma:
𝑓(𝑥) = ∑∞ 𝑛 2 3 4
𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐) = 𝑎0 + 𝑎1 (𝑥 − 𝑐) + 𝑎2 (𝑥 − 𝑐) + 𝑎3 (𝑥 − 𝑐) + 𝑎4 (𝑥 − 𝑐) + ⋯.

Preguntar si es posible representar a 𝑓(𝑥) en 𝑆𝑃 es equivalente a preguntar si es posible hallar los coeficientes: 𝑎0 , 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , …
Si suponemos que los coeficientes existen:
𝑓(𝑥) = 𝑎0 + 𝑎1 (𝑥 − 𝑐) + 𝑎2 (𝑥 − 𝑐)2 + 𝑎3 (𝑥 − 𝑐)3 + 𝑎4 (𝑥 − 𝑐)4 + 𝑎5 (𝑥 − 𝑐)5 + ⋯
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑎1 + 2𝑎2 (𝑥 − 𝑐) + 3𝑎3 (𝑥 − 𝑐)2 + 4𝑎4 (𝑥 − 𝑐)3 + 5𝑎5 (𝑥 − 𝑐)4 + ⋯
𝑓 ′′ (𝑥) = 2𝑎2 + 3(2)𝑎3 (𝑥 − 𝑐) + 4(3)𝑎4 (𝑥 − 𝑐)2 + 5(4)𝑎5 (𝑥 − 𝑐)3 + ⋯
𝑓 ′′′ (𝑥) = 3(2)𝑎3 + 4(3)(2)𝑎4 (𝑥 − 𝑐) + 5(4)(3)𝑎4 (𝑥 − 𝑐)2 + ⋯

Al evaluar las funciones obtenidas en el centro de la serie, es decir en 𝑥 = 𝑐 se obtiene:


𝑓(𝑐) = 𝑎0 → 𝑓(𝑐) = 0! 𝑎0 → 𝑎0 = 𝑓(𝑐)/0! Entonces el n-ésimo término es: 𝑎𝑛 = 𝑓 (𝑛) (𝑐)/𝑛!
′ ′ ′
𝑓 (𝑐) = 𝑎1 → 𝑓 (𝑐) = 1! 𝑎1 → 𝑎1 = 𝑓 (𝑐)/1! Se concluye que los coeficientes quedan definidos por la misma
𝑓′′(𝑐) = 2𝑎2 → 𝑓 ′′ (𝑐) = 2! 𝑎2 → 𝑎2 = 𝑓 ′′ (𝑐)/2! función. Esto muestra que una función 𝑓 no puede ser representada
𝑓′′′(𝑐) = 3(2)𝑎3 → 𝑓′′′(𝑐) = 3! 𝑎3 → 𝑎3 = 𝑓 ′′′ (𝑐)/3! mediante dos series de potencias distintas en "𝑥 − 𝑐" .

TEOREMA DE UNICIDAD
Suponga que 𝑓 satisface 𝑓(𝑥) = ∑∞ 𝑛 2 3 4
𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐) = 𝑎0 + 𝑎1 (𝑥 − 𝑐) + 𝑎2 (𝑥 − 𝑐) + 𝑎3 (𝑥 − 𝑐) + 𝑎4 (𝑥 − 𝑐) + ⋯, para toda
𝑓(𝑛) (𝑐)
𝑥 en algún intervalo alrededor de 𝑥 = 𝑐. Entonces 𝑎𝑛 = . Así, una función no puede ser representada por más de una 𝑆𝑃
𝑛!
en “𝑥 − 𝑐”. La representación en 𝑆𝑃 de una función es su SERIE DE TAYLOR. Si 𝑐 = 0, la 𝑆𝑃 se denomina SERIE DE MACLAURIN.

CONVERGENCIA DE LA SERIE DE TAYLOR


El tema de la existencia de la 𝑆𝑃 debe indagarse aún más. Dada una función 𝑓, ¿podemos representarla por medio de una serie
de potencias en “𝑥 − 𝑐” (que debe ser necesariamente la serie de Taylor)? Los dos teoremas siguientes dan la respuesta.}

FORMULA DE TAYLOR CON RESIDUO


Sea 𝑓 una función cuya(𝑛 + 1)–ésima derivada 𝑓 (𝑛+1) (𝑥) existe para cada “𝑥” en un intervalo 𝐼 que contiene al centro 𝑥 = 𝑐.
𝑓(𝑛)(𝑐) 𝑓(0) (𝑐) 𝑓(1) (𝑐) 𝑓(2)(𝑐) 𝑓(𝑛)(𝑐)
Entonces para cada “𝑥” en 𝐼 : 𝑓(𝑥) = ∑∞
𝑛=0 (𝑥 − 𝑐)𝑛 = + (𝑥 − 𝑐) + (𝑥 − 𝑐)2 + ⋯ + (𝑥 − 𝑐)𝑛 +
𝑛! 0! 1! 2! 𝑛!
(𝑛+1) (𝑎)
𝑓
𝑅𝑛 (𝑥), donde el residuo (o error) 𝑅𝑛 (𝑥) está dado por 𝑅𝑛 (𝑥) = (𝑥 − 𝑐)𝑛+1 , donde “𝑎” es algún punto entre 𝑥 y 𝑐 .
(𝑛+1)!
Este teorema nos indica cual puede ser el error al aproximar una función con un número finito de términos de su serie de Taylor.
Finalmente, siguiente teorema indica cuando una función 𝑓 se puede representar mediante una serie de potencias en "𝑥 − 𝑐".

TEOREMA DE TAYLOR
Sea 𝑓 una función con derivadas de todos los órdenes en algún intervalo (𝑐 − 𝑟, 𝑐 + 𝑟) , la serie de Taylor
𝑓(1) (𝑐) 𝑓 (2) (𝑐) 𝑓(3)(𝑐)
𝑓(𝑐) + (𝑥 − 𝑐) + (𝑥 − 𝑐)2 + (𝑥 − 𝑐)3 + ⋯ representa a la función 𝑓 en el intervalo (𝑐 − 𝑟, 𝑐 + 𝑟) si y solo si
1! 2! 3!
(𝑛+1) (𝑎)
𝑓
lim 𝑅𝑛 (𝑥) = 0 donde 𝑅𝑛 (𝑥) = (𝑥 − 𝑐)𝑛+1 es el residuo en la fórmula de Taylor y 𝑎 es algún punto en el intervalo
𝑛→∞ (𝑛+1)!
𝑓(1) (0) 𝑓(2) (0) 𝑓(3)(0)
(𝑐 − 𝑟, 𝑐 + 𝑟). Si 𝑐 = 0, se tiene la serie de Maclaurin de 𝑓: 𝑓(0) + 𝑥+ 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ .
1! 2! 3!
Observación: Un hecho que llama la atención es que existe la posibilidad de que la serie de Taylor para 𝑓 converja en un intervalo,
pero que en dicho intervalo no represente a 𝑓.

LISTA BASICA DE SERIES DE POTENCIAS


𝑎 𝑥 2𝑛+1
1) 𝑓(𝑥) = = ∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑎𝑟 ; |𝑟| < 1 6) 𝑓(𝑥 = 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) = ∑∞
𝑛=0 (2𝑛+1)! ; 𝑥 ∈ ℝ
1−𝑟
1
2) 𝑓(𝑥) = = ∑∞ 𝑛 𝑛
𝑛=0(−1) (𝑥 − 1) ; 0 < 𝑥 < 2 (−1)𝑛 𝑥 2𝑛
𝑥 7) 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) = ∑∞
𝑛=0 (2𝑛)!
;𝑥 ∈ℝ
(−1)𝑛 (𝑥−1)𝑛+1
3) 𝑓(𝑥) = ln(𝑥) = ∑∞
𝑛=0 ;0 < 𝑥 ≤ 2 ∞ 𝑥 2𝑛
𝑛+1 8) 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑥) = ∑𝑛=0 ;𝑥 ∈ ℝ
𝑥𝑛 (2𝑛)!
4) 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 = ∑∞
𝑛=0 ;𝑥 ∈ ℝ
𝑛!
(−1)𝑛 𝑥 2𝑛+1 (−1)𝑛 𝑥 2𝑛+1
5) 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = ∑∞
𝑛=0 (2𝑛+1)!
;𝑥 ∈ℝ 9) 𝑓(𝑥) = tan−1 (𝑥) = ∑∞
𝑛=0 ; −1 ≤𝑥≤1
(2𝑛+1)!
(2𝑛)!(𝑥)2𝑛+1
10) 𝑓(𝑥) = sen−1 (𝑥) = ∑∞
𝑛=0 (2𝑛 ; −1 ≤ 𝑥 ≤ 1
𝑛!)2 (2𝑛+1)!

Antonio Chong Escobar, Ph.D.


৺ECUACIONES DIFERENCIALES (ED)
Una ED es aquella que contiene derivadas o diferenciales de una variable dependiente con respecto a una o varias variables
independientes. En el primer caso se denomina ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) y en el segundo caso se denomina ecuaciones
diferenciales en derivadas parciales (EDP).
Orden de una ED: Es el orden de la más alta derivada.
1
Grado de una ED: Es el grado de la más alta derivada (exponente entero positivo) siempre que todas las derivadas estén escritas de forma
polinomial, es decir que todas las derivadas deben tener exponente entero positivo.
Linealidad de una ED: Una ED es lineal si todas las derivadas y la variable dependiente son de 1er grado y además si los coeficientes son
funciones de la variable “x”.
৺FORMA ESTANDAR DE UNA ED: Se obtiene al despejar la más alta derivada.
৺SOLUCION DE UNA ED
La solución de una ecuación diferencial es una función f si al sustituir f en la ecuación diferencial se obtiene una identidad.
৺CURVAS DE SOLUCION (CURVAS INTEGRALES)
Al resolver una ecuación diferencial de 1er orden se obtiene una solución con una sola constante arbitraria “c” (constante o parámetro
de integración) y se llama familia mono-paramétrica de soluciones. Al resolver una E.D de orden “n” se busca una familia n-paramétrica
de soluciones. Esto quiere decir que una sola E.D puede tener una cantidad infinita de soluciones que corresponden a las elecciones
ilimitadas del parámetro o parámetros. Una solución de una E.D que no tiene parámetros arbitrarios se llama solución particular.
৺Solución Singular Es una solución que no se puede obtener partiendo de la familia de soluciones al realizar la elección de algún valor
para el parámetro de integración.
৺ECUACIONES DIFERENCIALES DE 1ER ORDEN
Separables, Exactas, Ecuaciones que tienen factor integrante, Ecuaciones que tienen factor integrante especial que: sólo depende de “x”
ó depende de “y”, Lineales, de Bernoulli, Homogéneas, de la forma y '  f ax  by  c  ; a, b, c  R , de coeficientes lineales.
৺PROBLEMA DE VALOR INICIAL Es un problema de la forma: y '  f ( x, y ); y ( x 0 )  y 0
৺TEOREMA (EXISTENCIA Y UNICIDAD)
Sea el problema con valor inicial: y '  f ( x, y ); y ( x 0 )  f ( x, y ) y f son continuas para algún rectángulo R del plano xy (definido
y 0 . Si
y
por x1  x  x 2 , y1  y  y 2, ) que contenga a (x0,y0) entonces el problema con valor inicial dado tiene solución única la cual está definida
para un intervalo I centrado en x0.
৺EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA LAS ED LINEALES DE 1ER ORDEN
Sea el problema con valor inicial: y ' p ( x) y  g ( x); y ( x 0 )  y 0 . La forma estándar de la EDO está dada por: y '   p ( x) y  g ( x) .
Así, f ( x, y )   p ( x) y  g ( x) ; f ( x, y )   p( x) . Por lo tanto, de acuerdo al teorema, si p (x ) y g (x ) son continuas para algún
y
rectángulo R que contenga al valor inicial y ( x0 )  y 0 , entonces el problema de valor inicial tiene solución única definida para algún
intervalo I centrado en x0 .
৺CAMPOS DIRECCIONALES
La gráfica de la solución de una EDO es un punto de vista geométrico de mucha utilidad para las ecuaciones de 1er orden: y '  f ( x, y ) .
Esta ecuación indica que para cualquier punto ( x, y ) , f ( x, y ) corresponde a la pendiente de la solución. Esto puede indicarse trazando
un pequeño segmento rectilíneo que contenga al punto ( x, y ) con pendiente f ( x, y ) . La colección de todos los segmentos rectilíneos se
denomina CAMPO DIRECCIONAL DE LA ECUACION DIFERENCIAL. “Cualquier solución de la ecuación diferencial tiene la propiedad de que
en todo punto su gráfica es tangente al elemento de campo direccional.
৺ISOCLINAS
Si es necesario trazar manualmente el campo direccional de la ED y '  f ( x, y ) , es útil buscar todos los puntos ( x, y ) para los cuales la
derivada de la solución toma un mismo valor "c" . Para esto se plantea la ecuación f ( x, y )  c tal que su gráficas en el plano se
denominan ISOCLINAS. Para ecuaciones relativamente simples es posible trazar el campo direccional dibujando unas cuantas isóclinas y
luego insertando elementos rectilíneos (tangentes a la solución) en varios puntos de cada una de las isóclinas.

৺ECUACION DIFERENCIAL SEPARABLE


Es una EDO de la forma: M ( x)dx  N ( y ) dy  0
Para hallar la solución: Se separan las variables: M ( x)dx   N ( y ) dy   M ( x)dx    N ( y)dy  c, c  R

Profesor: Antonio Chong Escobar, Ph.D.


Referencia Bibliográfica: Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera, Boyce – Diprima, 4ta edición.
৺ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS
Una ecuación de la forma: 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0 se dice que es exacta si existe una función de la forma: 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑐, 𝑐 ∈ ℝ que la
satisface (tal que dicha función define a “𝑦” de forma implícita; y además 𝑦 = 𝑓(𝑥)), es decir, una función que cumple las condiciones:
𝐼.
𝜕𝑢
𝜕𝑥
= 𝑀(𝑥, 𝑦) y 𝐼𝐼.
𝜕𝑢
𝜕𝑦
= 𝑁(𝑥, 𝑦)

Criterio de exactitud: Sean continuas las primeras derivadas de 𝑀(𝑥, 𝑦) y 𝑁(𝑥, 𝑦) en una región rectangular del plano cartesiano, la
2
𝜕𝑀 𝜕𝑁
ecuación: 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0 es exacta si: = .
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Para hallar la solución: Se integra una de las dos condiciones y el resultado obtenido se reemplaza en la otra condición, considerando
uno de los siguientes artificios: *Si “x” es la variable de la integral, h(y)es constante. * Si “y” es la variable de la integral, h(x) es constante.

৺ECUACIONES DIFERENCIALES QUE TIENEN FACTOR INTEGRANTE


La función R ( x, y ) es un factor integrante de la E.D. no exacta: M ( x, y ) dx  N ( x, y ) dy  0 si y sólo si
R ( x, y ) M ( x, y ) dx  R ( x, y ) N ( x, y ) dy  0 es exacta, es decir, si se cumple el criterio de exactitud:
RM ( x, y )  RN ( x, y ) 

y x
৺ED QUE TIENEN FACTOR INTEGRANTE QUE SOLO DEPENDE DE “X” O SOLO DEPENDE DE “Y”
Si suponemos que la E.D. no exacta M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0 se convierte en exacta al multiplicarla por un factor integrante que sólo
depende de “x” o sólo depende de “y”, R (x ) ó R ( y ) respectivamente, entonces se pueden deducir las siguientes expresiones para hallar
1  M N  1  N M 
 N  y  x dx  M  x  y dy
dichos factores integrantes especiales: R( x)  e   ; R( y )  e  

৺ECUACION DIFERENCIAL LINEAL


dy
Es una EDO de la forma:  p ( x) y  g ( x) .
dx
Solución y deducción del factor integrante de la ED lineal: y ' ( x )  p ( x ) y ( x )  g ( x )
Se supone que existe un factor integrante u ( x ) , multiplicando por u ( x ) : u ( x) y ' ( x)  u ( x) p ( x) y ( x)  u ( x) g ( x)
𝑢(𝑥)𝑦 ′ (𝑥) ⏟
+𝑢′ (𝑥)𝑦(𝑥) − 𝑢′ (𝑥)𝑦(𝑥) + 𝑢(𝑥)𝑝(𝑥)𝑦(𝑥) = 𝑢(𝑥)𝑔(𝑥)
𝑎𝑟𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
Identificando la derivada del producto: u ( x) y ' ( x)  u ' ( x) y ( x)  u ' ( x)  u ( x) p( x) y ( x)  u ( x) g ( x)
Expresando la derivada del producto: d
 y( x)u ( x)   u ' ( x)  u ( x) p( x)y( x)  u ( x) g ( x)
dx
Si la expresión: u ' ( x )  u ( x ) p ( x ) fuese igual a cero, la ED anterior sería fácilmente integrable y se obtendría:
d
 y( x)u ( x)  u ( x) g ( x) . Multiplicando por “dx”: d  y ( x)u ( x)   u ( x) g ( x)dx . Integrando: y ( x)u ( x)   u ( x) g ( x)dx .
dx
u ( x ) g ( x ) dx  c
Entonces la solución es: y ( x)  
u ( x)
Para hallar el factor integrante “ u (x) “ se debe utilizar el supuesto de la resolución de la ED: u ' ( x)  u ( x) p ( x)  0

u ( x)  e 
p ( x )dx
u ' ( x) u ' ( x) ln(u ( x))   p ( x)dx 
u ( x)
 p ( x)   u( x) dx   p( x)dx 
৺ECUACION DIFERENCIAL DE BERNOULLI
1 n
Es una EDO de la forma: y ' p ( x) y  g ( x ) y n tal que 𝑛 ∈ ℝ − {0,1}, que se transforma en lineal al realizar la sustitución: v  y .
n
Solución: Multiplicando la ED por y : y n y ' p( x) yy  n  g ( x )  𝑦 −𝑛 𝑦 ′ + 𝑝(𝑥) 𝑦⏟ 1−𝑛
= 𝑔(𝑥) . Usando el cambio de
𝑣
variable: v  y1  n se deduce dv  (1  n) y  n y ' y así: 1 dv
 y  n y ' . Realizando las sustituciones respectivas, se obtiene la
dx 1  n dx
ED lineal: 1 dv  p( x)v  g ( x) , cuya forma canónica es:
𝑑𝑣
+⏟ (1 − 𝑛)𝑝(𝑥) 𝑣 = ⏟ (1 − 𝑛)𝑔(𝑥) .
1  n dx 𝑑𝑥
𝑃(𝑥) 𝐺(𝑥)
Finalmente, se regresa a las variables originales sustituyendo 𝑣 = 𝑦1−𝑛 para obtener la solución implícita para y (x ) .

Profesor: Antonio Chong Escobar, Ph.D.


Referencia Bibliográfica: Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera, Boyce – Diprima, 4ta edición.
৺ECUACION DIFERENCIAL HOMOGENEA
Es una EDO que no depende por separado de “x” o de “y” sino de su razón y ó x , es decir una EDO de la forma: dy  f  y  ó de la
x y
forma: dy  f  x  . Esta EDO se transforma en separable con la sustitución: v  y ó v  x .
dx  y
 
x y
dx
 
x
3
Solución: Si se tiene la EDO homogénea dy  f  y  , al sustituir: v  y la respectiva derivada dy  v  x dv se obtiene:
y
dx  
x x dx dx

 f v   x  f (v)  v   
dv dv dv dx dv dx dv
vx
dx dx

f v   v x  f v   v   x  f v   v  ln( x)  c, c  R
৺ECUACION DIFERENCIAL DE LA FORMA: dy  f ax  by  c ; a, b, c  R  (a  0  b  0)
dx
Esta EDO se transforma en separable al utilizar la sustitución: v  ax  by  c .
Solución: Si se tiene la EDO dy  f ax  by  c  , al sustituir v  ax  by  c y la respectiva derivada dy 1  dv  se obtiene:
   a
dx dx b  dx 
𝑑𝑣
1  dv   dv  dv  dv  ∫ 𝑏𝑓(𝑣)+𝑎 = 𝑥 + 𝑐, 𝑐 ∈ ℝ

b  dx
 a   f (v )
 dx
 bf (v)  a
bf (v)  a
 dx  bf (v)  a   dx
৺ECUACION DIFERENCIAL DE COEFICIENTES LINEALES
Es una EDO de la forma: a1 x  b1 y  c1 dx  a 2 x  b2 y  c 2 dy  0 tal que: a1 , b1 , c1 , a 2 , b2 , c 2  R , cuya forma estándar está dada por:
dy a x  b1 y  c1
 1
dx a2 x  b2 y  c2
CASOS: i) Si c1  0  c 2  0 : dy   a1 x  b1 y  dy a  b  y / x  : EDO homogénea.
 1 1
dx a 2 x  b2 y dx a2  b2  y / x 
a b a
ii) Si 1  1  k ; k  R es decir si: 1  k ; b1  k con lo cual a1  ka 2 y b1  kb2 se tiene que:
a2 b2 a2 b2
ka x  kb2 y  c1  dy k a2 x  b2 y   c1  dy
 f a2 x  b2 y  : EDO de la forma:  f ax  by  c  .
dy dy
 2 
dx a2 x  b2 y  c2 dx a2 x  b2 y   c2 dx dx
iii) Si c  0  c  0   a1  b1  , con los cambios de variable:  x  u  h  dx  du tal que h, k  R se tiene que:
a   
y  v  k  dy  dv
1 2
 2 b2 
a1 h  b1 k  c1
dv a u  h   b1 v  k   c1  dv a u  b1v  (a1 h  b1 k  c1 )  dv a1  b1 v / u  
 1  1
a2 u  h   b2 v  k   c2  u
du du a 2 u  b2 v  (a 2 h  b2 k  c 2 ) a h  b2 k  c 2
a 2  b2 v / u   2
du
u
Ahora se busca h y k a fin de que la EDO se convierta en homogénea, esto es h y k para satisfacer:  a1 h  b1 k  c1  0 .

a 2 h  b2 k  c 2  0
৺Aplicaciones de EDO de 1ER orden
GEOMETRICAS: Por ejemplo: la búsqueda de trayectorias ortogonales, es decir, trayectorias con rectas tangentes que sean
perpendiculares en los puntos de intersección a una familia mono-paramétrica dada. Para ello utilizamos: m1m2  1 , donde m1 es la
pendiente de la familia dada y m2 es la pendiente de la familia buscada.
POBLACIONES: Se define la incógnita N(t): Número de habitantes (elementos) en el instante t, y la constante de proporcionalidad k .
El modelo matemático usual a ser empleado es: dN .
 kN
dt
Para problemas con población total fija (ej.: contagios), los modelos más usados son: dN  k (Total  N ) ; dN
 kN (Total  N )
dt dt
MEZCLAS: Se define la incógnita Q(t): Cantidad de sustancia en el instante t. El modelo matemático a ser empleado es:
𝑑𝑄/𝑑𝑡 = (velocidad de entrada de la sustancia  velocidad de salida de la sustancia)
QUIMICAS: Por ejemplo: desintegración radioactiva. Se define la incógnita N(t): Número de átomos en el instante t, y la constante de
proporcionalidad k , llamada constante de decaimiento. El modelo matemático usual a ser empleado es: dN  kN .
dt
Para la teoría de datación utilizando radio carbono: N(t) = Número de átomos C de luego de t años de fallecimiento.
14
La teoría de la datación (fechado) con radiocarbono, se basa en que el isótopo carbono 14 se produce en la atmósfera por acción de la radiación cósmica sobre el nitrógeno. La razón entre la cantidad de
carbono 14 y el carbono ordinario en la atmósfera parece ser constante y en consecuencia la cantidad proporcional del isótopo presente en todos los organismos vivos es igual a la cantidad de la atmósfera.
Cuando un organismo muere, la absorción del C sea por alimentación o respiración cesa, así se compara la cantidad proporcional de C presente, por ejemplo en un fósil, con la relación constante que
14 14
existe en la atmósfera. “El periodo medio del C radiactivo es de aproximadamente 5600 años.
14
Profesor: Antonio Chong Escobar, Ph.D.
Referencia Bibliográfica: Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera, Boyce – Diprima, 4ta edición.
LEY DE ENFRIAMIENTO (CALENTAMIENTO) DE NEWTON: Se define la incógnita T(t): temperatura del objeto en el instante t. Se
considera t a : Temperatura constante del ambiente. El modelo matemático es: dT  k (t  T ) Temperatura del cuerpo humano: 37 °C = 98.6°F.

Además se tienen los siguientes elementos eléctricos:


V(t): fuerza de electromotriz: Voltios (V) ; R: resistencia: ohmios  
dt
CIRCUITO ELECTRICO RL (RESISTOR-INDUCTOR) Se define la incógnita i(t): intensidad de corriente: Amperios (A).
a
4
L: inductancia: henrios (H): relación entre el flujo magnético  y la intensidad de corriente i: L  
i
Caída de tensión en el resistor: (Resistencia)(intensidad de corriente)
Fuerza de autoinducción: L di : caída de voltaje en el inductor
dt
A partir de la ley de Kirchhoff, el modelo a usar es: V (t )  Ri(t )  L di  di R
 i (t ) 
V (t ) : ED lineal para i (t ) .
dt dt L L

CIRCUITO ELECTRICO RC (RESISTOR-CAPACITOR) Se define la incógnita q(t): carga almacenada en el capacitor: Coulombs.
Además se tienen los siguientes elementos eléctricos:
C: capacitancia: faradios (F): relación entre la carga eléctrica almacenada y
la diferencia de potencial entre sus placas: C  q
V
Caída de tensión en el capacitor: q (t )
V 
C
A partir de la ley de Kirchhoff: V (t )  Ri(t )  q(t ) ; Además: i(t )  dq(t )
C dt
A partir de la ley de Kirchhoff, el modelo a usar es: V (t )  R dq(t )  q(t )  dq(t )  1 q(t )  V (t ) : ED lineal para q (t ) .
dt C dt RC R
CAIDA LIBRE EN EL AIRE: Se definen las incógnitas: v(t ) : velocidad del objeto en el instante t; y (t ) : posición del objeto en el instante t.
Además se tiene que:
k : Constante de proporcionalidad Fuerza de Resistencia del aire: Fr  kv
Sumatoria de fuerzas = (masa)(aceleración) CUERPO
 fuerzas  ma tal que w  mg  m  w w  mg
g
gk
w  kv  w
a donde a  dv ; Modelo: w  kv  w dv  dv
 v  g : ED lineal para v(t).
g dt g dt dt w

dt 
Posición: v(t )  dy  y (t )  v(t )dt . Además, velocidad Límite: lim v(t ) ;
t 
posición Límite: lim y (t )
t 
CAIDA EN EL AGUA: Se definen las incógnitas: v(t ) : velocidad del objeto en el instante t; y (t ) : posición del objeto en el instante t.
Además se tiene que:
k : Constante de proporcionalidad Fuerza de resistencia del agua: Fr  kv E
Empuje o fuerza de flotación constante: E CUERPO
Sumatoria de fuerzas= masa x aceleración
 fuerzas  ma tal que w  mg  m  w
g
w  mg
g (w  E )
w  Kv  E  w a ; además: a  dt ; Modelo:
g
dv
w  E   Kv  wg dv
dt
 dv
dt

gk
w
v
w
: ED Lineal para v(t).

OTROS EJERCICIOS RELACIONADOS A LA MECANICA


Por ejemplo, partículas de cierta masa m animadas con movimiento rectilíneo bajo la acción de cierta fuerza directamente proporcional
de al tiempo transcurrido e inversamente proporcional a la velocidad del desplazamiento, para lo cual se tiene:
F  t  F  k t . Además: F  ma  F  m dv . Igualando: m  k  k tdt  vdv : ED separable para v(t)
dv t
v v dt dt v m
INTERES COMPUESTO: Se define la incógnita S(t): Monto o capital en el instante t. El modelo a usar es: dS  rS  k , donde:
dt
r : tasa de interés ; k : depósitos o retiros fijos en intervalos de tiempo constantes.
Otros tipos de aplicaciones
Podemos citar:
 Dinámica de mercado, donde EDO usualmente relacionan precios, ofertas y demandas.
 Producción, donde EDO típicamente relacionan cantidad de objetos producidos, máximo número de objetos producidos.
 Ventas, donde EDO generalmente relacionan volumen de ventas y precios.
Profesor: Antonio Chong Escobar, Ph.D.
Referencia Bibliográfica: Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera, Boyce – Diprima, 4ta edición.
৺EDO DE 2DO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR

i.
2
Una EDO de segundo orden es una ecuación de la forma: d y  f x, y, y'
dx 2
ECUACIONES DE 2DO ORDEN QUE ADMITEN REDUCCION DE ORDEN (Se pueden reducir a ecuaciones de 1er orden)
2
Ecuaciones en las que está ausente la variable dependiente “y”: d y  f x, y '
1
dx 2
Sustitución: y'  w  y' '  w' ; ecuación transformada: w' f x, w

2
ii. Ecuaciones en las que está ausente la variable independiente “x”: d y  f  y, y'
dx 2
Sustitución: y'  dy  w  y' '  d w  dw dy  w dw ; ecuación transformada: w dw  f  y, w
dx dx dy dx dy dy

৺EDO LINEALES DE 2DO ORDEN


Son ecuaciones cuya forma canónica está dada por: y' ' x   px  y' x   qx  yx   g x  .
Si g x   0 : se tiene la ecuación homogénea: y' ' x   px  y' x   qx  yx   0 .

TEOREMA (PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN)


Si y1 y y 2 son soluciones de la EDO: y' ' px y'qx y  0 , entonces la combinación lineal: c1 y1  c2 y 2  también es solución
de la ED tal que c1 , c2  R .
Demostración: Hipótesis 1: y1 es una solución de la EDO, es decir: y1 ' ' px y1 'qx y1  0 .
Hipótesis 2: y 2 es una solución de la EDO, es decir: y 2 ' ' px  y 2 'qx  y 2  0 .
PD: c1 y1  c2 y2 ' ' pxc1 y1  c2 y2 'qx c1 y1  c2 y2   0
Multiplicando la ecuación de la hipótesis 1 por “ c1 ”: c1 y1 ' 'c1 px  y1 'c1qx  y1  0
Multiplicando la ecuación de la hipótesis 2 por “ c 2 ”: c2 y 2 ' 'c2 px y 2 'c2 qx y 2  0
Sumando las dos ecuaciones anteriores se obtiene: c1 y1 ' 'c 2 y 2 ' '  c1 px y1 'c 2 px y 2 '  c1qx y1  c 2 qx y 2   0
 c1 y1  c2 y2 ' ' px c1 y1  c2 y2 'qx c1 y1  c2 y2   0  c1 y1  c2 y 2  es solución de la EDO.

WRONSKIANO: Considere un par de funciones f y g diferenciables en un intervalo abierto I, la función:


f x  g x 
W  f , g ( x)   f x g ' x   f ' x g x  : se denomina Wronskiano de f y g .
f ' x  g ' x 
 Considere la combinación lineal: c1 f x   c2 g x   0  c1 f ' x   c2 g ' x   0

 La representación matricial del sistema de ecuaciones es:  f x  g x   c1   0 


 f ' x  g ' x  c    0 
  2   
Análisis del sistema de ecuaciones homogéneo:
f x  g x 
1) Si  0 para algún x en I, entonces el sistema tiene solución trivial c1  c2  0 , lo cual implica a su vez que las
f ' x  g ' x 
funciones f y g son linealmente independientes (l.i.).


Si f x g x 
2)  0 para toda x en I, entonces el sistema tiene infinitas soluciones incluida la solución trivial c1  c2  0
f ' x  g ' x 
pero esto no implica dependencia lineal. No se puede implicar dependencia lineal debido a que al considerar ciertas funciones
por tramos obtener W  f , g ( x)  0 para cada tramo no implica que las constantes c1 , c 2 sean las mismas para todos los tramos.
Por lo tanto, si W  f , g ( x)  0 , entonces f y g podrían ser linealmente independientes o linealmente dependientes. Por
ejemplo, para f ( x )  x y g ( x)  x , W  f , g ( x)  0 , sin embargo se puede verificar que son linealmente independientes
3 3

buscando las constantes c1 , c 2 que satisfacen la combinación lineal c1 f x   c 2 g x   0 , lo cual da como resultado
c1  c2  0 .

Observación: Dos funciones son linealmente dependientes en un intervalo I, si éstas son múltiplos escalares.
Profesor: Antonio Chong Escobar, Ph.D.
Materia: Ecuaciones Diferenciales
2
REPRESENTACION DE SOLUCIONES (CASO HOMOGÉNEO)
Si y1 y y 2 son soluciones en el intervalo a, b  de: y' ' px y'qx y  0 , donde px  y q  x  son funciones continuas en a, b  y si
existe algún un punto x 0 en a, b  donde w y1 , y 2 ( x 0 )  0 , entonces cualquier solución de y' ' px y'qx  y  0 se puede
expresar como: yx   c1 y1 ( x)  c2 y 2 x ; c1 , c2  R .
Esta última expresión es llamada solución general de la ecuación diferencial y y1 ( x), y 2 x  es una base o conjunto fundamental de
soluciones.

¿Cómo hallar una segunda solución linealmente independiente a una primera solución conocida?
Sea y1 x  una solución de: y' ' px y'qx  y  0 es decir: y1 ' ' px  y1 'qx  y1  0
Una solución l.i a y1 x  está dada por: y 2 ( x)  vx  y1 ( x)

tal que: v x es una función por hallar. Por lo tanto: y 2 ' x   vy1 ' y1v'
y 2 ' ' x   vy1 ' ' y1 ' v' y1v' 'v' y1 '
y' ' px y'qx y  0 se obtiene:
Sustituyendo: y2 x , y2 ' x , y2 ' ' x  en la ED:
y 2 ' ' px y 2 'qx y 2  0  vy1 ' ' y1 ' v' y1v' 'v' y1 ' p( x)vy1 ' y1v'  qx vy1  0
v y1 ' ' px  y1 ' qx  y1   v' 2 y1 ' px  y1   y1v' '  0
   
0: y :es _ solución
1
v' 2 y1 ' px y1   y1v' '  0 : ED de 2do orden en la que no aparece la variable dependiente “ v ”
Al realizar la sustitución para reducir del orden de la ED: v'  w ; v' '  w' se obtiene: w2 y ' px  y   y dw  0
1 1 1
dx
 2 y ' x   px  y1x    2 y ' x  
  w2 y1' px  y1
dw
 lnw     1  px dx
dw
 y1 
    1 dx
dx w  y1x    y1x  
ln y x    px dx
 2
 px dx dv e 
 p  x dx
 lnw  2 ln y1x    px dx  w  e 1  wx    y1x 2 e   
dx  y1x 2
 p  x dx  p  x dx
e  e 
  dv   dx  v x    dx . Entonces una solución l.i. a la solución y1x  conocida es:
 y1x 2  y1 x 2
 p  x dx   p  x dx
e 
dx . Así, la solución general de la ED es: y  x   c1 y1  x   c 2 y1  x 
e
y 2 x   y1  x  dx; c1 , c 2  R
 y1 x 2  y1 x 2
TEOREMA DE ABEL
Si y1 y y 2 son soluciones de la ED: y' ' p( x) y'q( x) y  0 tal que p y q son continuas sobre un intervalo abierto I , entonces el

 
W y1 , y 2 ( x) está dado por: W  y1 , y 2 ( x)  ce   p( x)dx , tal que c  R y depende de y1 y y 2 pero no de “x”.
Demostración: H1 : y1 satisface la ED: y1 ' ' p( x) y1 'q( x) y1  0 ; H 2 : y 2 satisface la ED: y2 ' ' p( x) y2 'q( x) y2  0
Al multiplicar la ecuación de H1 por “  y ” se obtiene:  y y ' ' y p( x) y ' y q( x) y  0
2 2 1 2 1 2 1
Al multiplicar la ecuación de H 2 por “ y ” se obtiene: y y ' ' y p( x) y ' y q( x) y  0
1 1 2 1 2 1 2
Sumando las dos últimas ecuaciones obtenidas:
 
y1 y 2 ' ' y1 ' ' y 2  p ( x) y1 y 2 ' y1 ' y 2  0
 
W ( y1, y2 )
Puesto que: W '  y1 , y 2    y1 y 2 ' y1 ' y 2 '  y1 ' y 2 ' y1 y 2 ' ' y1 ' ' y 2  y1 ' y 2 '  y1 y 2 ' ' y1 ' ' y 2 , W ' p( x)W  0
 p ( x ) dx k
Resolviendo ésta última ED: dW   p( x)W  dW   p( x)dx  ln(W )   p( x)dx  k 
 W e  e  0.
dx  W
Pero se sabe que W  y1, y2  puede dar como resultado cualquier número real, por ello se debe considerar en general una constante


c  R como sigue: W y1 , y 2  ce  
 p ( x) dx
;c  R .
Por lo tanto, los Wronskianos de pares de soluciones de una ED solamente se diferencian por una constante multiplicativa. Además, se
puede determinar el Wronskiano de cualquier par de soluciones (por ejemplo, de un conjunto fundamental de soluciones) sin tener que
resolver la EDO.

Profesor: Antonio Chong Escobar, Ph.D.


Materia: Ecuaciones Diferenciales
3
Si una solución de la ED es conocida “ y ” y se quiere encontrar una 2da solución linealmente independiente “ y ”, se puede utilizar
1 2
el teorema de Abel suponiendo que: c  0 como sigue: W  y1 , y 2   ce  p( x)dx  y1 y 2 ' y1 ' y 2  ce  p( x)dx . Se obtiene la
  p ( x) dx
ED lineal: y ' y1' y  ce tal que p ( x)   y1 '
2 2
y1 y1 y1
y'
 1
y dx ln( y1) 1
El factor integrante es: u ( x)  e 1 e  y1
 p ( x ) dx
 
 p ( x ) dx
1 y1 ' y 2 ce  d 1 ce 
Multiplicando la ED por el factor integrante: y1 y 2 '   y y 
y12 y12 dx 2 1 y12
 p ( x ) dx
ce   p ( x)dx
d y2 y11  ce   p ( x ) dx
y12
dx  y2 y11  
y12
dx  y 2  cy1 
e 
y12
dx

   p ( x ) dx 
y' ' p( x) y'q( x) y  0 está dada por: y ( x)  c y  c c y e dx , k1 , k 2  R
1
Así, la solución general de la ED:
1 1 2   y12 
k1 k2  

৺EDO LINEAL DE 2DO ORDEN HOMOGENEA DE COEFICIENTES CONSTANTES

Es una ecuación de la forma: ay' ' ( x)  by' ( x)  cy ( x)  0 , tal que: a, b, c  R  a  0 .


Para hallar la solución: se hace la suposición de que: y( x)  erx tal que r es una constante por determinar satisface la ecuación
diferencial. Luego para verificar si la suposición es válida, se la sustituye en la ED. Así, y ' ( x )  re rx ; y' ' ( x)  r 2 e rx .


Sustituyendo en la ED se obtiene: ar 2 e rx  bre rx  ce rx  0  e rx ar 2  br  c  0  e rx  0  ar 2  br  c  0    
Se sabe que la ecuación exponencial obtenida no tiene solución sin embargo la segunda ecuación (cuadrática) tiene dos soluciones y
presenta tres posibles casos, por lo tanto la suposición de que: y ( x)  e
rx
es solución es válida siempre que “r” sea solución de la ecuación
2
cuadrática ar  br  c  0 , la cual se denomina ecuación auxiliar.

CASOS DE LA EC. AUXILIAR


Caso 1: Si el discriminante   b2  4ac  0 , la ecuación auxiliar tiene dos soluciones reales distintas “ r1 , r2 ” y las funciones
rx r x
y1 ( x)  e 1 y y 2 ( x)  e 2 son soluciones de la ED. Para que éstas soluciones sean un conjunto fundamental de soluciones de la ED,
se debe probar que sean linealmente independientes, es decir que: W ( y1 , y 2 )  0 .

r1  r2 x  r e r1  r2 x  r  r e r1  r2 x


rx r x
1
W ( y1 , y 2 )  e r x e 2
 r2 e  0 , puesto que: r1  r2 .
r x 1 2 1
r1e 1 r2 e2
r x r x
Entonces la solución general de la ED está dada por: y ( x)  c1e 1  c 2 e 2 ; c1 , c 2  R

Caso 2: Si el discriminante   b 2  4ac  0 , la ecuación auxiliar tiene solución real repetida “ r ” y la función y1 ( x )  e rx es solución
  p ( x) dx
de la ED. Para hallar la 2da solución linealmente independiente se utiliza reducción de orden, es decir: y ( x)  y ( x) e
2 1   y1 ( x)  2
dx ,

b
  dx
considerando la ecuación de forma canónica: y' ' ( x)  b y' ( x)  c y( x)  0 , entonces: rx e
a . Analizando el
y 2 ( x)  e 
e 
dx
a a rx 2

discriminante:   b 2  4ac  0 , entonces r   b  b  4ac   b  2r   b .


2

2a 2a a

e
2 rdx 2rx
e
 e rx 2 dx  e  e 2rx dx  e  dx  xe
rx rx rx rx
Por lo tanto, y 2 ( x)  e

Entonces la solución general de la ED está dada por: y( x)  c1e rx  c2 xerx ; c1 , c2  R


Profesor: Antonio Chong Escobar, Ph.D.
Materia: Ecuaciones Diferenciales
4
Caso 3: Si el discriminante   b2  4ac  0 , la ecuación auxiliar tiene soluciones complejas conjugadas: r21    i y las funciones
rx r x
y1 ( x)  e 1 y y 2 ( x)  e 2 son soluciones de la ED, es decir, las funciones:

y1 ( x)  e   i x  ex e xi  ex cos(x)  isen(x)  ; y 2 ( x)  e   i x  e x e xi  e x cos(x)  isen(x) 


Entonces la suma de y1 ( x) y y 2 ( x) también es una solución y la llamaremos y3 ( x) para la ED pero no es la solución general por la
dependencia lineal entre dichas funciones: y3 ( x)  c1ex cos(x)  isen(x)   c2 ex cos(x)  isen(x) 
Sin embargo se pueden realizar los siguientes artificios a la solución y 3 ( x ) para obtener la solución general y(x) :

y3 ( x)  c1ex cos(x)  ic1ex sen(x)  c2 ex cos(x)  ic2 ex sen(x)


.
y 3 ( x)  c1  c 2 ex cos(x) i c1  c 2 ex sen(x)
  
k k
1 2
Se puede verificar que las funciones e x cos(x) y ex sen(x) son soluciones de la EDO y que además son linealmente independientes.

Así la solución general de la EDO es: y( x)  k1e x cos( x)  k2e x sen( x); k , k  R
1 2

৺ECUACION DE CAUCHY-EULER DE 2DO ORDEN


Es una ecuación de la forma: a2 x2 y ''( x)  a1 xy '( x)  a0 y( x)  0 tal que: a2 , a1 , a0  R  a2  0 , que se transforma en
una ED de coeficientes constantes utilizando la sustitución: x  e t  t  ln(x)  dt  1  1t  e t .
dx x e
 dy   dy   dy 
d  d  d  et 
dt  dt  t dy t d y  t  d 2 y dy 
2
y ' ' ( x)        
Además, y' ( x)  dy dt  dy et ;
e  e2t 
dx dx dt
 e e  
dt dx dt dx dt dx dt dx  dt dt 2   dt 2 dt 
 


  
 
y' ( x) ; y ' ' ( x) en la ED de Cauchy-Euler se obtiene: a e 2t  e  2t  d y  dy    a e t  e t dy   a y  0 , esto es, la
2
Al sustituir: x;   0
2   dt 2 dt  
1
 dt 
  
ED de coeficientes constantes: a2 y ' ' (t )  a1  a2  y ' (t )  a0 y (t )  0 , con ecuación auxiliar: a r 2  a  a r  a  0
2 1 2 0
CASOS
1. Si la ecuación auxiliar tiene soluciones reales distintas r1 , r2 , las soluciones linealmente independientes son las funciones:
rt

r
y1 (t )  e 1  y1 (t )  e t 1  y1 ( x)  x r1 ;
r t
  r
y 2 (t )  e 2  y 2 (t )  e t 2  y 2 ( x)  x r2
r r
Solución general: y ( x)  c1 x 1  c2 x 2 ; c1 , c2  R; x  0
2. Si la ecuación auxiliar tiene solución real repetida r , las soluciones linealmente independientes son las funciones:

y1 (t )  e rt  y1 (t )  e t r
 y1 ( x)  x 
r ;
r

y2 (t )  te rt  y2 (t )  et t  y2 ( x)  x r ln( x)
Solución general:
y( x)  c1 x r  c2 x r ln( x); c1 , c2  R; x  0
3. Si la ecuación auxiliar tiene soluciones complejas conjugadas: r21    i , las soluciones linealmente independientes son:
y (t )  et cos(t )  y ( x)  x  cos( ln( x)) ; y (t )  et sen (t )  y ( x)  x  sen( ln( x))
1 1 2 2
 
Solución general: y( x)  c1 x cos( ln( x))  c2 x sen( ln( x)); c1 , c2  R; x  0

Profesor: Antonio Chong Escobar, Ph.D.


Materia: Ecuaciones Diferenciales
5
৺EDO LINEAL DE 2DO ORDEN NO HOMOGENEA
Es una ecuación cuya forma canónica está dada por: y' ' ( x)  p( x) y' ( x)  q( x) y( x)  g ( x) tal que g ( x)  0 .

TEOREMA 1
Si y1 ( x ) y y 2 ( x) son dos soluciones de la ecuación no homogénea: y ' ' ( x)  p ( x) y ' ( x)  q ( x) y ( x)  g ( x)
Entonces: “ y1 ( x)  y 2 ( x) ” es solución de la ecuación homogénea correspondiente: y ' ' ( x)  p( x) y ' ( x)  q( x) y ( x)  0 .

Demostración:
H1 : y1 ( x ) es solución de la ED no homogénea, esto es: y1 ' ' ( x)  p( x) y1 ' ( x)  q( x) y1 ( x)  g ( x)
H 2 : y 2 ( x) es solución de la ED no homogénea, esto es: y 2 ' ' ( x)  p( x) y 2 ' ( x)  q( x) y 2 ( x)  g ( x)
PD: “ y1 ( x)  y 2 ( x) ” es solución de la ED homogénea correspondiente.

Restando las ecuaciones de H1 y H 2 se obtiene:


 y1 ' ' ( x)  y 2 ' ' ( x)   p( x) y1 ' ( x)  p( x) y 2 ' ( x)  q( x) y1 ( x)  q( x) y 2 ( x)  g ( x)  g ( x)
Agrupando términos semejantes, se obtiene:  y1 ( x)  y 2 ( x) ' ' p( x) y1 ( x)  y 2 ( x) 'q( x) y1 ( x)  y 2 ( x)   0 ▀

TEOREMA 2
Dada una solución cualquiera y p (x) (denominada solución particular) de la ED no homogénea: y ' ' ( x)  p( x) y ' ( x)  q( x) y( x)  g ( x) ,
cualquiera de sus otras soluciones puede escribirse como: y( x)  y c ( x)  y p ( x) , tal que yc ( x)  c1Y1 ( x)  c2Y2 ( x), c1 , c2  es la
solución general de la ecuación homogénea correspondiente, denominada solución complementaria. Por lo tanto, y ( x)  yc ( x)  y p ( x)
es la solución general de la ecuación diferencial no homogénea.

Demostración: Por el teorema 1, si y1 ( x ) y y 2 ( x) son dos soluciones de la ecuación no homogénea, entonces y1 ( x)  y 2 ( x) es solución
de la ED homogénea correspondiente y por tanto igual a la combinación lineal de dos soluciones linealmente independientes de la ED
homogénea para algún par de constantes c1 , c2 , esto es: y1 ( x)  y2 ( x )  c1Y1 ( x)  c2Y2 ( x)
Si suponemos que y1 ( x ) es desconocida y la denominamos y(x) y además suponemos que y 2 ( x) es una solución conocida de la ED
no homogénea y se la denomina y p (x) , se obtiene: y ( x)  y p ( x)  c1Y1( x)  c2Y2 ( x)
Entonces, al despejar y (x) se obtiene: y ( x)  c1Y1 ( x)  c 2Y2 ( x)  y p ( x) ; y c ( x)  c1Y1 ( x)  c 2Y2 ( x)

PRINCIPIO DE SUPERPOSICION PARA EL TERMINO NO HOMOGENEO


Considere la EDO: y ' ' ( x)  p ( x) y ' ( x)  q ( x) y ( x)  g1 ( x)  ...  g n ( x)
Sea y ( x) la solución de la EDO: y' ' ( x)  p( x) y' ( x)  q( x) y( x)  g1 ( x)
p
1

Sea y p (x) la solución de la EDO: y ' ' ( x)  p ( x) y ' ( x)  q ( x) y ( x)  g n ( x) .
n
Entonces: y ( x)  y ( x)  y ( x)  ...  y ( x) es la solución de la EDO y ' ' ( x)  p( x) y ' ( x)  q( x) y ( x)  g1 ( x)  ...  g n ( x) .
p p p p
1 2 n

৺METODOS PARA HALLAR Ypx 

 Método de los coeficientes indeterminados


Solo se puede utilizar en EDO de coeficientes constantes: ay' 'by'cy  g x  cuyo término no homogéneo “ g x  ” sea de la forma:
Exponencial, polinomial, combinación lineal de senos y cosenos, combinación lineal o producto de los casos anteriores.

 Método de variación de parámetro (método general)

Profesor: Antonio Chong Escobar, Ph.D.


Materia: Ecuaciones Diferenciales
6
৺METODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS
Dada la EDO no homogénea: ay' 'by'cy  g x  tal que: a, b, c  R  a  0.
Sea S : el menor entero no negativo (positivo o cero) tal que cada término de la solución Yp x  es linealmente independiente a la
solución de la ED homogénea (solución complementaria).
Si g x  es: Se supone Ypx  de la forma:
 ? ? ? 
 ? ?
i) Polinomial: an x n  a x n1  ...  a x  a : ( An x n  An1 x n1    A1 x  A0 ) x S
n1 1 0
?
ii) Exponencial: aex : ( Aex ) x S
? ?
iii) combinación lineal de senos y cosenos: asenx   b cosx  : ( Asenx   B cosx ) x S

 
? ?  ? ?
iv) ex an x n  ...  a1 x  a0 : ( An x n  ...  A1 x  A0 )ex x S
? ?
v) e x
asenx  b cosx : ( Asenx   B cosx )ex x S
? ?
vi) Pn  x senx   Qm  x  cosx  : ( PN ( x)senx   QN ( x) cosx ) x S
tal que N  maxn, m
? ?
vii) ex
Pn xsenx  Qm xcosx : ( PN ( x) senx   QN ( x) cosx )ex x S

৺METODO DE VARIACION DE PARAMETROS


Es un método general para hallar la solución particular de una EDO lineal: y' ' ( x)  p( x) y' ( x)  q( x) y( x)  g ( x) , el cual puede
ser usado siempre que se conozca la solución complementaria ( y c ( x)  c1Y1 ( x)  c 2Y2 ( x) ) de la ecuación homogénea
correspondiente: y' ' ( x)  p( x) y' ( x)  q( x) y( x)  0 .
El método consiste en suponer la solución particular de la forma: y p ( x)  v1( x)Y1( x)  v2 ( x)Y2 ( x) tal que v1 , v2 son parámetros
variables (funciones) que deben hallarse y Y1( x),Y2 ( x) son las soluciones linealmente independientes de la solución complementaria.
Así, y p ' ( x)  v'1 Y1  v1Y '1 v'2 Y2  v2Y '2

y p ' ( x)  v1Y '1v2Y '2 v'1 Y1  v'2 Y2 


Se hace la suposición: v'1 Y1  v' 2 Y2  0 : 1era condición que deben satisfacer v1 ,v2 .
Por lo tanto: y ' p ( x)  v1Y '1 v 2Y ' 2  y ' ' p ( x)  v'1 Y '1 v1Y ' '1 v' 2 Y ' 2 v 2Y ' ' 2

Sustituyendo y p (x) , y ' p ( x) y y' ' p ( x) en la ED no homogénea se obtiene:


v'1 Y '1 v1Y ' '1 v' 2 Y ' 2 v 2Y ' ' 2  p( x)v1Y '1 v 2Y ' 2   q( x)v1Y1  v 2Y2   g ( x)
v1( x)Y ' '1  p( x)Y '1 q( x)Y1  v2 ( x)Y ' '2  p( x)Y '2 q( x)Y2   v'1 Y '1v'2 Y '2  g ( x)
     
0: y :solución 0: y :solución
1 2
de _ la:_ hom ogénea de _ la:_ hom ogénea
Entonces: v'1 Y '1v'2 Y '2  g ( x) : 2da condición que deben satisfacer v1 , v2 .
Por lo tanto, para que todas las suposiciones sean válidas, v1 ,v2 deben satisfacer el sistema:
 v' Y  v' Y  0  Y2   v'1   0 
 1 1 2 2  Representación matricial: Y1    
v'1 Y '1 v' 2 Y ' 2  g ( x) Y '1 Y '2  v'2   g ( x)
De esta manera, las soluciones del sistema (utilizando la regla de Cramer) son las siguientes:
0 Y2 Y1 0
 Y2 g ( x)  v 
 Y2 g ( x) Y g ( x)
1  dx ; v'  Y '1 g ( x)  Y1 g ( x)  v2   1
g ( x) Y '2 dx
v'1   2
Y1 Y2 W (Y1 , Y2 ) W (Y1 ,Y2 ) Y1 Y2 W (Y1 , Y2 ) W (Y1 ,Y2 )
Y '1 Y '2 Y '1 Y '2

Finalmente, la solución particular está dada por:  Y2 g ( x ) Y1 g ( x)


y p ( x)  Y1  W (Y dx  Y2  dx
1 , Y2 ) W (Y1 , Y2 )
Profesor: Antonio Chong Escobar, Ph.D.
Materia: Ecuaciones Diferenciales

También podría gustarte