Está en la página 1de 8

OBRAS HIDRÁULICAS Prof. Dr. R.

Eduardo Arteaga Tovar

CAPITULO V. ESTRUCTURA DE CONDUCCION EN CANALES


OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer los principios y normas generales de diseño
para el proyecto de Transiciones, Caídas y Rápidas.

V.1. TRANSICIONES.
La transición es una estructura hidráulica que sirve para unir dos tramos de
diferente sección de un canal, acueducto, etc., eliminando la brusquedad del cambio de
sección, a efecto de reducir al mínimo las pérdidas de carga y obtener así la mayor
eficiencia hidráulica.
Las transiciones se emplean en las entradas y salidas de acueductos, sifones
invertidos y canalizaciones cerradas, así como en aquellos puntos donde la forma de la
sección transversal del canal cambia repentinamente.
Cuando se cambia de una sección a otra, se tienen pérdidas de carga, si ese
cambio se hace bruscamente las pérdidas son muy grandes. Algunas de las causas que
ocasionan las pérdidas de carga, son: la fricción, el cambio de dirección, el cambio de
velocidad o el cambio de pendiente.
Si se trata de conducciones de poca importancia y velocidades pequeñas del
agua, el proyecto se puede hacer a criterio, siendo suficiente adoptar alguna transición
satisfactoria. Todas las transiciones grandes deben ser proyectadas con cambio de
sección curveada o alabeada.
Al presentarse pérdidas de carga en una transición, se ubica una variación del
perfil de la S.L.A.(Superficie Libre del Agua) que trae como consecuencia una variación
de las velocidades del flujo y por lo tanto, la forma ya sea: de las paredes, del fondo o
de ambos. Hinds, citado por el Departamento de Canales de la S.R.H.(10), propone que
el perfil de la S.L.A. sea regular y sin quiebres a todo lo largo de la transición, desde el
principio al fin de la misma, por lo que su cálculo debe contemplar tal situación.
Tipos de Transición.
De acuerdo a su forma, las transiciones se pueden considerar de tres tipos:
1) Transiciones biplanares o a base de planos
2) Transiciones regladas
3) Transiciones alabeadas

92
OBRAS HIDRÁULICAS Prof. Dr. R. Eduardo Arteaga Tovar

V.1.1. TRANSICIONES BIPLANARES.


Las transiciones biplanares, denominadas también a base de planos, son
aquellas que están formadas por dos planos, que según la Fig. V.1, uno de los mismos
es el que va de la iniciación de la transición (Talud del canal, línea AB), hasta terminar
en un punto (C) en la parte inferior al término de la transición, este plano es ABC. El
otro plano es el que principia en un punto (A) al inicio de la transición y termina en la
línea formada por uno de los lados de la transición (línea DC) al final de ésta, el plano
es ADC.
Para el trazo de este tipo de transiciones, no se exige ningún cálculo, debiendo
prevalecer la experiencia del residente de construcción, para determinar los límites de
los dos planos.

Fig. V.1. Transición Biplanar.


En las transiciones biplanares, el diseño hidráulico consiste en determinar las
pérdidas de carga, las que se obtienen con las siguientes expresiones:
 v e2 v c2 
a) Entrada: hte  0.3hv e  hv c   0.3   --------------------- (V.1)
 2g 2g 
v2 v2 
b) Salida: hts  0.5hv e  hv c   0.5 e  c  --------------------- (V.2)
 2g 2g 

93
OBRAS HIDRÁULICAS Prof. Dr. R. Eduardo Arteaga Tovar

En las que:
v e2
hv e   Carga de velocidad en la estructura
2g
v c2
hv c   Carga de velocidad en el canal
2g
V.1.2. TRANSICIONES REGLADAS.
La transición reglada es aquélla que está formada por líneas rectas, colocadas a
igual distancia desde el inicio hasta el fin de la transición, estas líneas van tomando su
verticalidad a medida que disminuye la sección, según se observa en la Fig. V.2. Para
el trazo de las transiciones regladas, exige un cálculo sencillo, considerando que los
límites superior e inferior son dos rectas que limitan a la misma.

Fig. V.2. Transición Reglada.


El diseño hidráulico consiste en determinar las pérdidas de carga, las que se
obtienen mediante las siguientes ecuaciones:
 v e2 v c2 
a) Entrada: hte  0.2hv e  hv c   0.2   -------------------------(V.3)
 2g 2g 
v2 v2 
b) Salida: hts  0.3hv e  hv c   0.3 e  c  ------------------------- (V.4)
 2g 2g 

94
OBRAS HIDRÁULICAS Prof. Dr. R. Eduardo Arteaga Tovar

V.3. TRANSICIONES ALABEADAS


La transición alabeada es aquélla que esta formada por curvas suaves y
continuas, generalmente parábolas, por lo que requiere un diseño más refinado que las
anteriores, siendo ésta la transición que presenta las mínimas pérdidas de carga (según
se observa en la Fig. V.3.).
V.3.1. Diseño Hidráulico de la Transición Alabeada
Este tipo de transiciones se diseñan y construyen en canales de gran importancia
y de topografía muy plana, de tal forma que cualquier pérdida de carga considerable
puede llegar a representar una superficie importante de terreno de riego, que se dejaría
de dominar.
Las pérdidas de carga en una transición alabeada se obtienen con:
 v e2 v c2 
a) Entrada: hte  0.1hv e  hv c   0.1   --------------------------- (V.5)
 2g 2g 
v2 v2 
b) Salida: hts  0.2hv e  hv c   0.2 e  c  --------------------------- (V.6)
 2g 2g 
En el diseño hidráulico de las transiciones, adicionado a las pérdidas de carga las
que se obtienen de acuerdo a lo especificado en cada uno de los tipos, se determina la
longitud de la transición.

Fig. V.3. Longitud en transición alabeada, de sección trapecial a rectangular.


La longitud de la transición se obtiene de acuerdo al criterio de Julian Hinds,
citado por el Departamento de Canales de la S.R.H.(10), que consiste en considerar

95
OBRAS HIDRÁULICAS Prof. Dr. R. Eduardo Arteaga Tovar

que el ángulo, que debe formar la intersección de la superficie con el eje de la


estructura, sea de 12°30’. Por otro lado, según experiencias obtenidas desde la antigua
Comisión Nacional de Irrigación (C.N.I.:1926-1946) y en la extinta Secretaría de
Recursos Hidráulicos (S.R.H.:1946-1977), el ángulo puede ser aumentado hasta 22°30’
sin que el cambio de secciones en la transición sea brusco y con el cual se reduce
ligeramente el costo de las mismas, tal como se observa en la Fig. V.3.
De acuerdo a lo anterior, la longitud queda dada por la fórmula:

T T '  T T' T T'


Lt    ctg 22°30’; Lt  
 2  2tg 2230' 0.828
donde: T = ancho de la S.L.A. en el canal de acceso a la estructura, en m = b + 2 md,
T’= ancho de la S.L.A. en la entrada de la estructura, en m; entonces:

b  2md  T '
Lt  ------------------------ (V.7)
0.828
Si al resolver la expresión anterior se encuentra un valor fraccionario, es
recomendable redondearlo al metro siguiente. Para el caso de las transiciones
alabeadas se recomienda dividir la longitud en un número entero de partes iguales, por
ejemplo 10, 20, etc.
Para el trazo de la transición alabeada se requiere de un cálculo detallado, a fin
de formar las curvas que la integran. Las curvas que conforman a esta transición, deben
ser suaves y continuas tanto en planta como en elevación. Cualquier curva que
proporcione un perfil continuo es adecuada; se pensaría que las senoidales son las que
dan mejor resultado, pero por lo general se elige la parábola.
Las curvas que integran a la transición alabeada, tal como se observa en la
Fig.V.4, son:
Curva a) formada por el fondo de la transición, en perfil.
Curva b) formada por el fondo de la transición, en planta o traza de la plantilla
con el talud variable.
Curva c) formada por la superficie del agua, en planta en contacto con el muro
alabeado de la transición, y
Curva d) que forma la superficie del agua, en perfil.

96
OBRAS HIDRÁULICAS Prof. Dr. R. Eduardo Arteaga Tovar

Fig. V.4. Curvas que conforman a una transición alabeada.


Las primeras tres curvas son libres (por lo general curva tipo parabólica), cuya
fórmula es: y= kx2.
Para la cuarta curva, el abatimiento de la superficie libre del agua (SLA) en la
sección B (Fig. V.4), que el total se representa por “e”, se evalúa mediante la aplicación
del Teorema de Bernoulli, entre una partícula de agua ubicada en la sección A y la
misma partícula en la SLA de la sección B, considerando que el plano horizontal de
referencia pasa por el punto “s” (Fig. V.4, Perfil), así:
hzA + hpA + hvA = hzB + hpB + hvB + hxA-B ---------------------- (V.8)
En la sección “A”, hzA=0 y hpA=0 , en la sección “B” hzB =-e y hpB=0 y hxA-B = hte
= =kte(hvB- hvA), por lo que sustituyendo en la ecuación V.8, se tiene:
hvA = - e + hvB + kte(hvB- hvA) 
e = hvB - hvA + kte(hvB- hvA) = (1+kte ) (hvB- hvA) ---------------- (V.9)
para el caso de la transición alabeada, según la ec. (V.5) kte = 0.1:
e = 1.1(hvB- hvA) = 1.1 hv --------------------------------- (V.10)
Para definir la curva de la SLA (Curva d) en la transición, se resuelve la ecuación
de la parábola que debe formar la superficie del agua en perfil. La ecuación de esta
curva, es:
yai = ka xi2 --------------------------------------------- (V.11)

97
OBRAS HIDRÁULICAS Prof. Dr. R. Eduardo Arteaga Tovar

Como el abatimiento total del nivel de la SLA vale 1.1  hv, se puede evaluar al
coeficiente de la ecuación anterior (ka), para un punto de ordenada “e” y abscisa “L t”,
así:
ka = e / Lt2 -------------------------------------------------- (V.12)
Para definir la curva que debe formar el fondo de la transición en planta (curva
b), se usan dos parábolas semejantes. El desarrollo de la parábola del inicio de la
transición se extiende hasta la mitad de la misma, en la restante mitad se extiende otra
parábola simétrica a la primera, tal como se observa en la Fig. V. 5 y V.7, así:
yp i = kp xi2 ------------------------------------------------------ ( V.13)
para obtener el valor de kp, se despeja de la ecuación anterior, que para “n” secciones
en que se ha dividido la longitud de la transición, se tiene:
kp = yp n/2 /xn/22 = (b-B)/4 / xn/22 ----------------------------- (V.13’)
entonces la primera parábola se obtiene aplicando la ecuación (V.13) desde la sección
1 hasta la 5 (n/2) y de la sección 6 (n/2 + 1) hasta la 10 (n), se obtiene la
complementaria de la forma como se muestra a continuación:
yp i = (b-B)/2 – yp (n-i) (desde i = 6 hasta n =10) --------- (V.14)
La curva del fondo de la transición en perfil (curva a), depende de la estructura a
la cual va a entregar la transición alabeada, así considerando que aquélla va a ser un
sifón, según la Fig. V.6, para lograr que la parábola del fondo de la transición llegue a
ser tangente, al final de la misma, con la base del barril del sifón, se requiere que la
primera derivada de la función sea igual a la tangente del ángulo :
yf i = kf xi2 ---------------------------------------------- ( V.15)

dy f
y de su derivada:  2 kf x n  tg  ; para xn = Lt, se obtiene el valor de kf, así:
dx
kf = tg / 2 Lt----------------------------------------- (V.15’)
el desnivel total de la transición ( ) se obtiene para cuando i = n, en la ec. V.15, donde
xn=Lt, así:
yf n =  = kf xn2 = kf Lt2
para determinar el tirante al final de la transición, se aplica el Teorema de Bernoulli
entre la sección A (inicio de la transición) y la sección B ( final de la transición), que
según la Fig.V.6, es:

98
OBRAS HIDRÁULICAS Prof. Dr. R. Eduardo Arteaga Tovar

yA+ hvA+  = yB + hvB + hte

Fig. V.5. Curva del fondo de la transición alabeada en planta.


despejando el tirante al final de la transición:

yB = yA +  - (hvB – hvA) – kte (hvB – hvA) = yA +  - (1+ kte ) (hvB – hvA) = D/cos + S

que para transición alabeada, es:

yB = yA +  - 1.1 (hvB – hvA) --------------------------------- (V.16)


conociendo el tirante al final de la transición (yB), se está en condiciones de conocer los
valores de hvB, hte y “e”, asimismo, el coeficiente ka de la ecuación (V.12) y yai de la
ecuación (V.11), esto es el nivel del agua en cada sección; por consiguiente se puede
afirmar, en general, de acuerdo a la ec. (V.10), que el abatimiento de la SLA en cada
sección, es:
yai = 1.1 hvi ------------------------------------------ (V.17)
con esta ecuación se determina el incremento de la carga de velocidad en cada sección
(hvi) y así la carga de velocidad (hvi), si a la carga de velocidad en la entrada de la
transición (hv0), se le va sumando hvi , así:

99

También podría gustarte