Está en la página 1de 13

De La Cruz & Cardona (2015) 17

Manuales y Procedimientos para las Pruebas de Rutina


en Celdas de Media y Baja Tensión
Juan M. DE-LA-CRUZ*, Germán E. CARDONA+
*
Facultad IEE; Universidad Pontificia Bolivariana; Cir. 1#70-01, B11, Medellín, Colombia
+
Metalandes S.A.S.; Cr. 53#29 C-73, Medellín, Colombia
juanmiguel.de alfa.upb.edu.co

Resumen: En este artículo se explica en forma general los procedimientos bajo los cuales se desarrollan las pruebas
y ensayos de rutina que se realizan a los encerramientos de media y baja tensión según estándares normalizados, con
el fin de asegurar el correcto funcionamiento de estos conjuntos en condiciones normales o anormales de operación
por medio de montajes y verificaciones experimentales. Copyright © UPB 2015
Palabras clave: Conjuntos, Tensión de distribución, Baja tensión, pruebas.
Abstract: This article generally explains the procedures under which tests and routine tests are developed to the
medium and low voltage enclosures according to normalized standards; with the purpose of ensure the proper
performance of these sets under normal or abnormal operation conditions through assemblies and experimental
verifications.
Keywords: Sets, Voltage distribution, Low energy, tests.
UPB_autoArt 2013-07-19, s 2014-10-17, s 2014-11-05

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana


De La Cruz & Cardona (2015) 18

1. INTRODUCCIÓN lograr los objetivos propuestos por medio de una revisión


bibliográfica, construcción detallada del manual que contiene los
En este artículo se da a conocer de forma general las pruebas y
procedimientos para la ejecución de las pruebas y a partir de estos
ensayos asociados a los tableros de media y baja tensión bajo
efectuar los ensayos en sitio con sus respectivos montajes.
estándares establecidos en normativas eléctricas internacionales.
Consecutivamente se exponen los resultados experimentales de
Esto debido a las exigencias impuestas por el Reglamento
algunas de las pruebas, su cumplimiento con la norma y
Técnico de Instalaciones Eléctricas, que sin ningún precepto,
evaluación requerida. Finalmente, se suministran las conclusiones
pretenden mejorar el comportamiento de dichos recintos en
que soportan el alcance de los objetivos propuestos.
operación normal o anormal, ya que además de ofrecer diversos
servicios de acuerdo a la necesidad de los clientes, representan un
riesgo constante para el personal calificado y público en general. 2. MARCO TEÓRICO
Para disminuir este riesgo y verificar que su funcionamiento es Los recintos son estructuras metálicas cerradas en donde se ubican
acorde a la norma, estos encerramientos se someten a pruebas de equipos eléctricos que pueden ser de control o de potencia. La
rutina que incluyen una serie de procedimientos técnicos, los finalidad de estas estructuras metálicas es:
cuales describen paso a paso la evaluación para aprobar o
Dar protección a las personas y animales contra contactos
rechazar los tableros y el grado de conformidad que implica.
fortuitos con partes eléctricas energizadas.
En el momento se encuentran disponibles laboratorios específicos
Dar protección a los componentes contra el agua en sus diferentes
para la ejecución y certificación de estas pruebas y ensayos, Qtest
manifestaciones.
(QTEST., 2008) y Qcert respectivamente.
En la primera sección se hace alusión a la definición de los Dar protección a los componentes contra la acción del medio
tableros eléctricos y su función a la hora de ser implementados, ambiente, polvo, gases inflamables, vibraciones e impactos;
además de insectos y animales rastreros.
teniendo en cuenta los criterios de operación y de acuerdo a su
funcionamiento y tipo de aplicación, se describe una breve Dar facilidad para realizar las tareas de inspección, verificación,
clasificación. En la segunda sección, se nombran las normas que mantenimiento y reparaciones (Gómez & Valencia, 2013).
rigen directamente las pruebas pertinentes para comprobar que los
tableros operan adecuadamente y se ajustan a la evaluación que
exigen dichas normas. Seguido por la metodología aplicada para

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana


De La Cruz & Cardona (2015) 19

El tablero eléctrico realiza una función esencial para satisfacer la Tablero principal de distribución. Este tablero está conectado a la
necesidad de seguridad de bienes y personas y de la línea eléctrica principal y de él se derivan los circuitos
disponibilidad de la energía eléctrica (Schneider Electric, 2009). secundarios. Este tablero contiene el interruptor principal.
Tableros secundarios de distribución. Son alimentados
2.1. Criterios de operación
directamente por el tablero principal. Son auxiliares en la
Los tableros eléctricos deben garantizar su correcto protección y operación de subalimentadores.
funcionamiento teniendo en cuenta que su riesgo radica en operar
Tableros de paso o transferencia de carga. Tienen la finalidad de
bajo tensión. A continuación se describe brevemente los
proteger derivaciones que por su capacidad no pueden ser
parámetros a alcanzar cuando se implementa una envolvente
directamente conectadas alimentadores o subalimentadores. Para
metálica.
llevar a cabo esta protección cuentan con fusibles.
Seguridad. Es la capacidad de un sistema de no correr peligro
Gabinete individual del medidor. Este recibe directamente el
para las personas.
circuito de alimentación y en él está el medidor de energía desde
Disponibilidad. Es el porcentaje de tiempo de funcionamiento el cual se desprende el circuito principal.
correcto del equipo. Tiempo medio entre dos fallas de un sistema
Tableros de comando. Contienen dispositivos de seguridad y
reparable.
maniobra.
Fiabilidad. Es la aptitud de un sistema a funcionar correctamente
Ahora bien, la energía eléctrica tiene múltiples usos y
durante mucho tiempo. Tiempo medio antes del primer fallo.
aplicaciones como lo son el industrial, doméstico, alumbrado
Continuidad. Es la aptitud de un sistema a poder repararse público, entre otros. Esto significa que existe otra clasificación de
rápidamente. Duración media de reparación (Schneider Electric, acuerdo a su modo de empleo y forma de llevar la energía
2009). eléctrica a las cargas: Subestaciones, celdas de seccionamiento,
centro de distribución de potencia, de fuerza motriz, control
2.2. Tipos de tableros eléctricos centralizado de motores, control de motor, multibreaker, medidor
de energía, etc. (QuimiNet, 2011)
Según su ubicación eléctrica los tableros se clasifican en:

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana


De La Cruz & Cardona (2015) 20

3. MARCO REGLAMENTARIO Resistencia a la corrosión del encerramiento;


Para obtener las evaluaciones pertinentes y dar a conocer los Resistencia al calor anormal y al fuego de los elementos aislantes;
resultados de aprobación a un tablero eléctrico, se hace alusión a
Medidas de protección contra el contacto directo: barreras, señales
las normas o estamentos que describen el procedimiento requerido
de advertencia, etc.;
para adquirir los protocolos de pruebas realizadas.
Resistencia al cortocircuito;
3.1. RETIE
Arco interno: sólo para el caso de celdas de media tensión.
Según RETIE apartado 20.23 correspondiente a tableros eléctricos
Las últimas dos pruebas, se reemplazan por simulaciones
y celdas: “los productos llamados tableros, cuadros, gabinetes,
efectuadas mediante cálculos, programas de cómputo o similares,
paneles o celdas, se denominarán tableros cuando sean de baja
siempre que el modelo se soporte adecuadamente bajo la literatura
tensión y celdas cuando sean de media tensión” (Reglamento
técnica, es decir que tenga en cuenta todos los parámetros y
Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, 2013).
variables influyentes.
Además, esta norma exige que para la certificación de tableros de
baja tensión y celdas de media tensión se debe verificar mediante 3.2. IEC 61439-1 (International Electrotechnical Commission)
pruebas, mínimo los siguientes parámetros:
“El propósito de esta norma es el armonizar tanto como sea
Grados de protección IP no menor a 2XC e IK declarados; posible todas las reglas y requisitos de carácter general aplicable
a los conjuntos de aparamenta de baja tensión a fin de obtener
Incremento de temperatura;
uniformidad en los requisitos y en las verificaciones de los
Propiedades dieléctricas; conjuntos y evitar la necesidad de verificar con otras normas”
(IEC 61439-1, 2012).
Distancias de aislamiento y fuga;
Indica unas reglas comunes de realización de tableros para
Efectividad del circuito de protección;
responder a los criterios de seguridad y disponibilidad exigidos
Comprobación del funcionamiento mecánico de sistemas de por la aplicación: garantiza el nivel mínimo de seguridad para
bloqueo, puertas, cerraduras u otros elementos destinados a ser bienes y personas, como también rige los conjuntos de baja
operados durante el uso normal del tablero; tensión para distribución de potencia, mando y control.

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana


De La Cruz & Cardona (2015) 21

Por otra parte formula: las condiciones de uso como temperatura, 4.3. Verificación experimental
propiedades dieléctricas, distancias de aislamiento y fuga, etc.,
Con apoyo del manual ya construido acorde a la forma de
disposiciones constructivas como protección IK e IP, contacto
proceder descrita en la norma, con respecto a las pruebas,
directo, funcionamiento mecánico y prescripciones para los
básicamente se sigue paso a paso el montaje a verificar y los ítems
ensayos (Schneider Electric, 2009).
a evaluar durante y después del sondeo. El correcto
funcionamiento de los equipos en diferentes ambientes bajo
4. METODOLOGÍA IMPLEMENTADA condiciones críticas o normales de operación, indica la posterior
aprobación de la envolvente dispuesta para su montaje final.
Para alcanzar los objetivos propuestos, es necesario seguir los
lineamientos descritos a continuación.
5. RESULTADOS Y EVALUACIÓN
4.1. Revisión Bibliográfica
En esta sección se presentan las hojas que se diseñaron para
Se hace una búsqueda exhaustiva de todas las pruebas y ensayos facilitar y suministrar la información relevante que proporcionan
que se le realizan a los tableros de media y baja tensión. Después los ensayos según estándares internacionales y las cuales afirman
de hacer la inspección bibliográfica, se procede a la compra de la aceptación o por el contrario, el rechazo de los gabinetes
cada una de las normas que contienen la descripción detallada de probados.
los procedimientos.
5.1. Prueba de comprobación del funcionamiento mecánico
4.2. Documentación y construcción del manual
Esta prueba simplemente establece el correcto funcionamiento de
La previa selección de la información recolectada con respecto a sistemas de bloqueo, puertas, cerraduras u otros elementos que
los procedimientos e instructivos técnicos que arrojen parámetros sean operados durante uso normal del tablero como se muestra en
y variables relevantes, concibe de forma detallada, clara y la Figura 1.
coherente la construcción del manual conforme a las normas
adquiridas, una serie de pasos puntuales para el tratamiento
experimental y posterior evaluación.

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana


De La Cruz & Cardona (2015) 22

energizados y asegurar un grado de protección para los operadores


y en general contribuir a futuros mantenimientos con riesgo
eléctrico.

Figura 1. Comprobación funcionamiento mecánico

5.2. Medidas de protección contra el contacto directo


En la Figura 2 se indica las formas constructivas que se
implementan en los tableros, ya sean barreras o materiales
aislantes, para evitar el contacto directo con elementos Figura 2. Evaluación contra contacto directo

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana


De La Cruz & Cardona (2015) 23

5.3. Prueba de efectividad del circuito de protección El equipo utilizado para esta prueba inyecta la corriente de prueba
deseada y calcula la resistencia medida en el circuito cerrado
Se comprueba la resistencia existente entre el borne de protección
como se muestra en la Figura 4.
equipotencial y las diferentes masas de que consta el equipo como
se observa en la Figura 3 y determinar el correcto funcionamiento
del circuito de protección (Labein Tecnalia, 2006).

Figura 4. Micro-ohmiómetro para medición de


resistencia

5.4. Grados de protección IP


La idea principal de esta prueba es demostrar por medio de sondas
de prueba expuestas en la Figura 6, el grado de protección que
tiene una envolvente de acuerdo a su montaje en sitio y función
con respecto al uso de energía eléctrica. Para obtener esta
evaluación, se tienen en cuenta aspectos como protección contra
el contacto directo con partes energizadas, acceso de objetos
extraños a los equipos y acceso de agua a elementos activos (IEC
Figura 3. Resultado resistividad circuito de protección 60529, 2001). Para el caso del ingreso de agua, se implementan de

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana


De La Cruz & Cardona (2015) 24

igual forma procesos constructivos que mejoran la hermeticidad


del cuadro y lo aíslan según índice de protección, evidente en la
Figura 5.

Figura 6. Sondas de prueba para el primer número


característico IP

5.5. Propiedades dieléctricas


Básicamente, consiste en comprobar el estado de aislamiento de
los circuitos instalados en el tablero, cuando estos se someten a
una tensión aplicada soportada a frecuencia industrial y soportada
al impulso por un período de tiempo y en intervalos de polaridad
(ABB, 2012). Este voltaje se aplica entre circuitos principales,
auxiliares y de control con respecto a la puesta a tierra de la
envolvente como se observa en la Figura 7.

Figura 5. Verificación grados de protección

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana


De La Cruz & Cardona (2015) 25

5.6. Distancias de aislamiento y líneas de fuga


Se deben satisfacer las distancias mínimas de aislamiento y fuga
implementadas por la norma IEC 61439-1 entre conductores de
circuitos a tensiones diferentes mostrado en la Figura 9, sin omitir
parámetros variables como grupo de material y grado de
contaminación.
La inspección puede hacerse visualmente, si dichas distancias son
claramente visibles y superiores a las mínimas indicadas como se
puede observar en la Figura 8.

Figura 7. Verificación de las propiedades dieléctricas Figura 8. Distancias mínimas entre barrajes

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana


De La Cruz & Cardona (2015) 26

5.7. Incremento de temperatura


La verificación del calentamiento se establece por medio del
método de cálculo IEC 890, el cual gravita en obtener el mapa de
temperaturas internas del tablero desde su parte inferior,
calculando las pérdidas de potencia disipadas por los equipos
internos (interruptores, barrajes, conductores…) y arroja
resultados asertivos, siempre y cuando el encerramiento cumpla
especificaciones técnicas y constructivas conformes a la norma.
En caso que el tablero exceda una corriente nominal de 1600 A, el
incremento de temperatura se determina por medios
experimentales inyectando corriente directamente en el cuadro y
pasado un período de tiempo, fundamentar en un informe si la
sobretemperatura excede los niveles máximos compatibles a la
norma IEC 61439-1 (IEC 890, 1987) (IEC 61439-1, 2012).

5.8. Grados de protección IK


Indica el nivel de protección de la envolvente que varía según la
energía de colisión contra daños causados por impactos
mecánicos y se efectúa por medio de unos martillos con balas de
prueba (IEC 62262, 2002).

Figura 9. Inspección distancias de aislamiento y fuga 5.9. Resistencia a la corrosión del encerramiento
Esta prueba no es efectuada directamente en Metalandes S.A.S.,
ya que le corresponde a sus proveedores directamente otorgar un
informe, donde se manifieste la conformidad a la norma.

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana


De La Cruz & Cardona (2015) 27

En estos casos, se entrega un reporte de cámara salina bajo 6. CONCLUSIONES


requerimientos apropiados a la norma NTC 1156 “Procedimiento
Al identificar todas las pruebas que se le realizan a los tableros de
para el ensayo en cámara salina”, donde se legitima el
baja tensión y celdas de media tensión, permite documentarlas y
cumplimiento a rigor del modelo a seguir.
proporcionar confiabilidad para una futura certificación según
criterios de obligatoriedad establecidos por el RETIE.
5.10. Resistencia al calor anormal y al fuego de los elementos
aislantes Se comprobó que plasmar un manual instructivo con
procedimientos técnicos donde se contiene paso a paso la
Igualmente que en la norma anterior, los encargados de realizar
información necesaria para la verificación de las pruebas, hace
esta prueba son los proveedores, o al menos que estén certificados
más práctico, factible y viable el montaje de estos ensayos en un
por un ente donde se demuestra que la prueba propuesta como la
ambiente destinado para los mismos.
de hilo incandescente, (IEC 61439-1, 2012), es coherente con sus
procedimientos (IEC 60695-2-11, 2001). Considerando los resultados y posteriormente su respectiva
evaluación, para cada uno de los ensayos propuestos, se
Los elementos aislantes implementados por la empresa
demuestra que los montajes formulados por la norma vigente, si
corresponden a aisladores eléctricos en resina epóxica como se
son factibles y además arrojan la verificación y aprobación de los
muestra en la Figura 10, pasamuros, portabarras y bornes aislados.
cuadros para su correcto funcionamiento en sitio, con parámetros
variables tales como condiciones atmosféricas, constructivas y de
operación.
El diseño de las hojas mostradas para cada prueba y adecuadas a
cada uno de los requerimientos exigidos por la norma, hace parte
de un complemento para un informe de ensayos y confirman el
buen funcionamiento de los tableros eléctricos.

Figura 10. Aislador típico en resina epóxica

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana


De La Cruz & Cardona (2015) 28

AGRADECIMIENTO REFERENCIAS
Al director de este proyecto el Ing. Germán Cardona López por ABB. (2012). Cuaderno de aplicaciones técnicas. Barcelona, Cataluña, España.
Gómez, J., & Valencia, H. (2013). Fundamentos de Control Eléctrico Industrial.
sus numerosos aportes, recomendaciones y tiempo dedicado al
Medellín: UPB.
finalizar este proceso académico, como también al M.Sc. IEC 60529. (2001). Grados de protección para envolventes metálicas (Código IP).
Armando Bohórquez Cortázar que aportó su conocimiento para Ginebra.
aterrizar la formulación de este proyecto, proveerle más cuerpo y IEC 60695-2-11. (2001). Fire hazard testing. Bruselas.
IEC 61439-1. (2012). Conjuntos de aparamenta de baja tensión. Parte 1: Reglas
asesorarlo. Igualmente, a todo el equipo personal de la empresa
generales. Madrid: AENOR.
METALANDES S.A.S. por su colaboración activa en los IEC 62262. (2002). Grados de protección IK contra impactos mecánicos externos
procesos experimentales y de gestión bibliográfica. Finalmente, al para equipo eléctricos bajo envolvente metálica. Ginebra.
Ing. Gabriel José Cuartas por ser el agente inicializador de este IEC 890. (1987). A method of temperature-rise assessment by extrapolation for
partilally type-tested assemblies (PTTA) of low-voltage switchgear and
proyecto.
controlgear. Ginebra: ICONTEC.
Labein Tecnalia. (2006). Laboratorio de equipos eléctricos unidad de energía.
Barcelona.
QTEST. (2008). Laboratorio Electromecánico & Metrología. Recuperado el 08 de
Enero de 2014, de http://www.labqtest.com/empresa.html
QuimiNet. (7 de Octubre de 2011). Los tableros eléctricos, sus tipos y
aplicaciones según el uso de la energía eléctrica. Recuperado el 29 de
Septiembre de 2014, de sitio Web QuimiNet:
http://www.quiminet.com/articulos/los-tableros-electricos-sus-tipos-y-
aplicaciones-segun-el-uso-de-la-energia-electrica-2586331.htm
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. (2013).
Schneider Electric. (Mayo de 2009). Requisitos para Tableros en Baja Tensión.
Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de http://www.schneider-
electric.com.co/documents/press-release/requisitos-para-tableros-en-baja-
tensin.pdf

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana


De La Cruz & Cardona (2015) 29

AUTORES
Juan Miguel DE LA CRUZ CUARTAS,
nacido en Medellín, Colombia. Bachiller
egresado del Colegio (UPB, 2008).
Actualmente, egresado próximo a graduarse
de Ingeniería Eléctrica en la Universidad
Pontificia Bolivariana (2015). Diploma a
los mejores proyectos de Métodos
Numéricos de la escuela de Ingeniería
(2011). Participación en las Jornadas de las Ciencias Instituto Pedro
Justo Berrío (2011). Diplomado en Negocios y Relaciones
Internacionales en la Universidad Pontificia Bolivariana (2012).

Germán Esteban CARDONA LÓPEZ,


nacido en Medellín, Colombia. Ing.
Electricista (UNAL, 1991), Especialización
en Gerencia con Énfasis en Mercadeo
(UPB, 1999), Diplomatura en P.O.M
“Production and Operations Management”
(EAFIT, 2002). Actualmente, trabaja en la
empresa METALANDES S.A.S. en el cargo
de Jefe de Producción.

Ingeniar UPB 4 Universidad Pontificia Bolivariana

También podría gustarte