Está en la página 1de 10

PRINCIPIOS BASICA DE CONTABILIDAD

FORMALIZAR UN NEGOCIO

Cuando tenemos una idea de negocio y la queremos poner en marcha, es importante que este sea
formalizado para operar sin problemas. Eso es:

Podrá vender evitándose posibles multas al cumplir con toda la normativa dispuesta en la ley.

Si constituye su empresa como Persona Jurídica, sólo respondería con los bienes del negocio y no
con los suyos o los de su familia, cuando tenga problemas con deudas que no pueda pagar con las
ganancias del negocio.

Tendrá un mayor acceso a opciones de financiamiento, tales como los fondos y otros beneficios que
ofrece el Estado a las microempresas, o créditos especiales para emprendedoras(es) ofrecidos por
los bancos.

A parecerán nuevas oportunidades de negocios, ya que tendrá respaldo ante sus clientes(as) y
proveedores(as). Como por ejemplo, ser proveedor(a) del Estado o de otras empresas.

En Chile existen diferentes opciones para formalizar una empresa, cada una con trámites y permisos
exclusivos según su idea de negocio y de cómo quiere llevarla a cabo. Sin embargo, para todos los
casos, es necesario definir la forma jurídica del negocio, cumplir con las obligaciones tributarias y
obtener el permiso de funcionamiento municipal.

Por lo tanto, debe considerar las siguientes tres etapas para formalizar su empresa:

1) CONSTITUIR LEGALMENTE UNA EMPRESA

Una empresa puede ser formalizada como persona natural o jurídica. La elección de la forma jurídica
de la empresa dependerá de una serie de factores, tales como: la cantidad de personas que quieren
formar el negocio o si quiere hacerlo sólo usted, el tamaño, el contexto donde desarrolla sus
actividades, entre otros.

A continuación, le presentamos un cuadro con las principales características de las opciones de


organización legal que se recomiendan para formar una empresa:

PERSONA NATURAL PERSONA JURÍDICA


En este caso la persona ejerce todos los Empresa funciona de forma independiente al
derechos y obligaciones de la empresa a su propietario(a)/s.
nombre.
Se responde a las deudas de la empresa con Las deudas u obligaciones se limitan a los bienes
bienes propios. de la empresa.
Funciona con el mismo RU T de la persona La empresa tiene su propio RUT. Por lo tanto, es
natural. necesario solicitar RUT.
Formada por una persona Puede ser formada por una o más personas, tanto
naturales como jurídicas.
No requieren demostrar un capital para Requieren de un capital, en dinero o bienes, para
emprender su actividad su constitución.
Puede funcionar como Empresa Individual o Puede funcionar como Empresa Individual de
Microempresa Familiar. Responsabilidad Limitada (EIRL) o Sociedad de
Responsabilidad Limitada (SRL).
Por lo cual, podemos decir que:

a. Persona Natural: Es la forma más simple de constitución de una empresa. La persona asume todos
los derechos y obligaciones de la empresa. Esto implica que el(la) dueño(a) de este tipo de empresas
responde con todo su patrimonio, ya sea ante deudas u otras obligaciones con terceros que pueda
tener el negocio.

La Microempresa Familiar es un tipo de empresa que funciona como Persona Natural y es aquella
que funciona en el hogar del (la) emprendedor(a); puede desarrollar labores profesionales, oficios,
comercio, industria, artesanía, o cualquier otra actividad lícita, ya sea de prestación de servicios o
de producción de bienes. La ley excluye aquellas actividades consideradas peligrosas,
contaminantes y molestas.

Los requisitos para formar una microempresa familiar son:

I. Negocio debe funcionar en la casa.

II. N o pueden trabajar más de cinco personas extrañas a la familia.

III. Valor de los bienes de la empresa menor a 1.000 UF.

En el caso que quisiera constituirse como una Microempresa Familiar, lo que debe hacer es lo
siguiente:

 Realizar una Declaración Jurada ante notario donde se explique que cumple con los
requisitos exigidos para formalizarse como Microempresa Familiar.
 Inscribirse en el Registro Municipal como Microempresa Familiar.

b. Persona Jurídica: Es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles,
para ello opera con su propio RU T, diferente al del dueño o dueña. En este caso es la empresa y no
la (el) dueña(o) quien asume todos los derechos y las obligaciones del negocio. Esto implica que las
deudas u obligaciones con terceros se limitan sólo a los bienes que la empresa tiene a su nombre.

En el caso que eligiera constituir su empresa como Persona Jurídica puede hacerlo a través del:

Trámite tradicional: En este caso usted necesita realizar una serie de trámites que podrá hacer con
la ayuda de un abogado:

 Redacción y Legalización de Escritura Pública (de Constitución) y su Extracto.


 Inscripción del Extracto de Constitución en el Registro de Comercio del Conservador de
Bienes Raíces.
 Publicación del Extracto de Constitución en el Diario Oficial.
 Portal web “Empresa en un día”: En este caso debe ingresar por internet a
www.registroempresas.cl. En esta página podrá llevar a cabo los trámites para constituir su
persona jurídica de una forma mucho más simple y económica en comparación al trámite
tradicional.
2) CUMPLIR CON OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

En esta etapa debe realizar los trámites ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), los que le
permitirán ingresar al sistema de comercio como contribuyente y cumplir debidamente con el pago
de los impuestos de su empresa.

Esta etapa consta de lo siguiente:

Iniciar Actividades ante el SII: Para hacer este trámite debe dirigirse a la oficina del SII
correspondiente al domicilio de su empresa o bien ingresar al portal web del servicio, www.sii.cl.

Con este trámite estará ingresando al sistema de comercio como contribuyente y, además, podrá
obtener un RUT en el caso que se haya constituido como una persona jurídica.

Timbraje de Documentos Tributarios: Este procedimiento lo debe realizar de forma periódica, sirve
para legalizar todos los documentos necesarios que necesita su negocio para respaldar las ventas,
compras, pago de impuestos, entre otras operaciones propias del comercio. Algunos de los
documentos que se deben timbrar son: Boletas de Ventas y Servicios, Honorarios, Facturas, Notas
de Débito y de Crédito, Guías de Despacho, etc.

3) OBTENER PERMISOS Y PATENTES MUNICIPA LES

La última etapa que debe considerar para la formalización de su empresa es la obtención de los
distintos permisos legales que requiere su negocio para operar según la actividad que usted realice.
Estos permisos ayudan a asegurar el buen funcionamiento de su negocio, ya que velan por el
cumplimiento de las condiciones estructurales, ambientales, sanitarias y municipales exigidas por la
Ley.

Una vez que tenga todos los permisos, puede pedir la patente municipal, que es la autorización
definitiva para la puesta en marcha de su negocio. Esto significa que ya ha finalizado el proceso de
formalización, y ahora sí puede operar sin problemas dentro del mercado chileno. En el caso de
tratarse de una empresa en el área alimenticia o de salud, deberá tramitar la autorización sanitaria
con la Seremi de Salud.

IMPUESTOS

Los impuestos son el dinero que una persona, una familia o una empresa deben pagar al Estado para
que este pueda funcionar y, además, pueda dar a las personas algunos servicios tales como la
seguridad nacional, salud, educación, subsidios habitacionales, etc.

IMPUESTOS DE CHILE

El sistema tributario chileno se divide en tres grandes grupos de impuestos:

Los Impuestos Recaudadores: Que sirven para financiar el gasto del Estado. Acá se incluyen:

Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto de Timbres y Estampillas e Impuesto al


Comercio Internacional (aranceles a las exportaciones e importaciones).

Los Impuestos Reguladores: Que sirven para corregir un problema que se genera por el consumo de
un determinado producto. Por ejemplo, el tabaco es un producto adictivo y trae problemas de
salud, por eso tiene un impuesto especial para aumentar su precio y que así las personas eviten
comprarlo. Se incluyen entonces: impuesto a los combustibles, impuesto al tabaco, impuesto al
alcohol, impuesto a las bebidas analcohólicas e impuesto a los juegos de azar.

Impuestos Tipo Municipal: Que sirven para financiar las actividades de la municipalidad. Incluyen el
Impuesto Territorial (Contribuciones), el Impuesto de Patentes Comerciales y Permisos de
Circulación.

IMPUESTOS QUE DEBEN PAGAR LAS MICROEMPRESAS

Tanto si constituyó su negocio como persona natural o como Jurídica, debe considerar el pago de
los siguientes impuestos:

 Impuesto a la Renta: Impuesto de Primera Categoría y/o Global Complementario.


 Impuesto al Valor Agregado (IVA).

IMPUESTO A LA RENTA

El Impuesto a la Renta es un impuesto a los ingresos de las personas y empresas. Debe ser declarado
ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) durante el mes de abril de cada año. Para esta obligación
se debe considerar el pago de los siguientes impuestos:

Impuesto de Primera Categoría: Es el impuesto que pagan las empresas por sus utilidades; es decir,
sus ingresos menos sus gastos. Para el cálculo de este impuesto se deben considerar las utilidades
percibidas durante el año anterior al año de la declaración. Por ejemplo, durante el mes de abril del
2015 se deben declarar las utilidades obtenidas desde enero hasta diciembre del 2014. Luego, a
este monto se le aplica la tasa vigente única de impuesto que se debe pagar.

Impuesto Global Complementario: Es el impuesto que pagan las personas naturales por sus
ingresos. Para el cálculo de este impuesto debe considerar todos sus ingresos obtenidos durante el
año que se va a declarar. A este monto se le aplica una tasa que va aumentando a medida que son
mayores sus ingresos a través de tramos definidos, empezando por el 0% hasta el 40%. A lo anterior,
se le conoce como el régimen General de Tributación y es el sistema de impuestos al que quedan
afectos las(los) micro y pequeñas(os) empresarias(os) en nuestro país, el cual queda resumido en la
siguiente imagen:

Empresas Impuesto de Primera Categoría Utilidad

Impuesto a la Renta

Persona Natural Impuesto Global Ingresos y Beneficios


Complementario
CONTABILIDAD TRIBUTARIA

La Contabilidad Tributaria le permitirá determinar, mediante el registro de las ventas, compras y


otras operaciones de su negocio, las utilidades que se considerarán como rentas para el cálculo de
los Impuestos de primera Categoría que debe pagar su empresa.

En el sistema tributario chileno existen los siguientes tipos de contabilidad:

A. Contabilidad Completa: Libros de Caja, Diario, Mayor, Inventarios y Balances, libro de compras,
ventas, remuneraciones, FUT.

B. Contabilidad Simplificada: Libro de Ingresos y Egresos.

Las(los) micro y pequeñas(os) empresarias(os) pueden utilizar la contabilidad simplificada para la


determinación de sus rentas o utilidades.

PAGO DE PROVISIONES MENSUALES (PPM)

Otra obligación tributaria del Impuesto a la renta que debe considerar es el Pago de Provisiones
Mensuales (PPM), el cual corresponde a un pago mensual de forma adelantada del Impuesto a la
Renta. Esto quiere decir que le servirá como saldo a favor (crédito) al momento de pagar dicho
impuesto. Por ejemplo, si la diferencia entre el PPM pagado durante el año es mayor al monto a
pagar en impuestos en la declaración de abril, se obtendrá una devolución por dicha diferencia. Éste
se paga junto a la declaración del IVA de cada mes.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

El IVA es la tasa de impuesto que se aplica a las ventas que realiza su negocio, la que corresponde
al 19% y es la misma para todas las ventas; a excepción del tabaco y las bebidas, productos a los
cuales se les aplica una tasa adicional. Este impuesto debe ser declarado y pagado de forma mensual
dentro de los primeros 12 días de cada mes.

El monto de impuesto que su empresa debe pagar se determinará como la diferencia entre el débito
fiscal y el crédito fiscal, lo que corresponde a:

Débito fiscal: Suma de los impuestos aplicados a las ventas de su negocio.

Crédito fiscal: Suma de los impuestos aplicados a las compras que realiza su negocio con factura.

En resumen, el débito está asociado a las ventas, como el crédito a las compras con factura. Se
pueden dar los siguientes casos:

Vendió más de lo Debe Pagar IVA IVA por Pagar =Débito Fiscal -Crédito Fiscal
Compró

Compró más de lo No Debe Pagar Remanente de IVA = Crédito Fiscal - Débito


que Vendió IVA Fiscal
El remanente IVA es el crédito fiscal (saldo a favor de la empresa) que queda para el próximo mes,
donde debe volver a comparar los montos de crédito y débito fiscal para determinar el monto a
pagar por IVA.

FORMULARIOS PARA EL PAGO DE IMPUESTOS

Para declarar los impuestos debe dirigirse a la oficina del SII correspondiente al domicilio de su
negocio o bien ingresar a la página web, www.sii.cl, y llenar los formularios dispuestos por el SII para
cada impuesto.

Para ello, tenemos que considerar los siguientes formularios:

Formulario 22: Este sirve para cumplir con las obligaciones tributarias del Impuesto a la Renta, tales
como el Impuesto Primera Categoría y el Impuesto Global Complementario.

Formulario 29: Este sirve para cumplir con las obligaciones tributarias con respecto al IVA, en este
mismo también se incluyen las retenciones y pagos de otros impuestos, tales como:

 Impuesto Único a los Trabajadores


 Impuesto de 2da Categoría (Honorarios)
 Pagos Provisionales Mensuales (PPM).

Formulario 50: Este sirve para cumplir con las obligaciones de otros impuestos más específicos
existentes en la ley. Dependen del rubro y las operaciones de su negocio.

DOCUMENTOS MERCANTILES

El trabajo comercial requiere de la utilización de documentos y registros que son necesarios para
verificar el correcto traspaso de la información a los libros de contabilidad, los documentos mas
utilizados son:

BOLETA DE COMPRAVENTAS Y SERVICIOS: Es el más común de los documentos de tipo contable y


deben entregarlo los comerciantes a todos los consumidores finales que compren un determinado
artículo. Entregar una boleta es obligatorio para el comerciante, solo se exime de entregar boletas
cuando el valor de la venta es menor a $180.-

La boleta de compraventa no lleva el detalle de PRECIO NETO y de IVA, solo se registra el PRECIO
VENTA, en VALOR BRUTO ya sea en forma detallada o por el total.

La boleta de compraventa para tener valor legal debe tener lo siguiente:

 Razón social o nombre del contribuyente que emite las boletas.


 Rol único tributario (R.U.T) del contribuyente que emite la boleta.
 Domicilio del lugar donde se encuentra el negocio.
 Ciudad donde se encuentra ubicado el negocio.
 Número de la boleta, la numeración de las boletas debe ser en orden correlativo, es decir
de menor a mayor sin saltarse ningún número.
 Un espacio para indicar el valor de la transacción.
 Un espacio para indicar el día, mes y año en que se efectúa la operación.
 En todas las boletas deberá colocarse en un lugar visible el nombre del documento (BOLETA
DE VENTAS Y SERVICIOS).
 Para tener valor legal las boletas deben ser timbradas por el S.I.I. antes de ser utilizadas.

FACTURA: Es otro documento que se utiliza en la operación de compraventa. Debe ser emitido a
toda persona que la requiera, pero por lo general se utiliza para las operaciones de compra y venta
entre comerciantes.

La razón que sea el documento oficial para operaciones entre comerciantes obedece a que lleva un
detalle del I.V.A. que es un dato que siempre es necesario en los libros de los comerciantes.

Para tener validez legal la factura debe tener lo siguiente:

 Un recuadro en el extremo superior derecho donde se indica el R.U.T., el nombre del


documento y el número de la factura, esto debe estar impreso con tinta roja.
 En el extremo superior izquierdo debe ir el nombre o razón social, domicilio, giro, teléfono,
y otros datos del contribuyente que emite la factura.
 Debajo de estos debe ir fecha de la operación, nombre, domicilio, R.U.T., giro, condiciones
en que se efectúa la operación y otros datos del comprador.
 Luego debe estar el detalle de la operación con indicación de la cantidad, artículos, precio
unitario y precio total.
 En el extremo inferior debe indicarse precio neto, valor del I.V.A. y el precio total. Este
último valor debe escribirse con letras para que no queden dudas del monto de la operación
efectuada
 La numeración de las facturas debe ser correlativa.
 Para tener valor legal las facturas deben ser timbradas por el S.I.I. antes de ser utilizadas.
 Las facturas deben ser emitidas en 3 ejemplares que son: ORIGINAL (primera copia), S.I.I.
(segunda copia), CONTROL TRIBUTARIO (tercera copia). El original y segunda copia se
entregan al comprador, quedando en el talonario la tercera copia, en poder del vendedor.
 Un comerciante puede emitir todas las copias que desea pero las exigidas por el S.I.I. son
las anteriormente señaladas, las copias que aya emitido por su cuenta le servirán para su
control interno.
 Las facturas se imprimen sobre un fondo que indica el nombre del lugar donde se imprimió
el documento.
Se deben emitir todas las facturas que exija el comprador, pero para evitar el estar haciendo facturas
continuamente muchas empresas hacen guías de despacho diarias y a fin de mes hacen una sola
factura por todas las guías de despacho emitidas en el mes.

GUIA DE DESPACHO: Es el documento que acompaña las mercaderías en el trayecto que existe
entre su lugar de venta y el domicilio de quien la adquiere.

La guía de despacho no tiene indicación de impuesto por lo tanto no se registra en el libro de ventas
o compras y sirve solo para verificar la existencia de mercaderías en una empresa cuando se efectúa
el inventario, por lo general la guía de despacho la decepciona el bodeguero de la empresa.
La guía de despacho es un documento muy importante para certificar la propiedad de las
mercaderías, es por ello que Carabineros de Chile exige a los transportistas la exhibición de estos
documentos para evitar el transporte de mercaderías robadas o de dudoso origen.

La guía de despacho solo contiene indicación de cantidad, artículos y precio unitario, solo en algunos
casos lleva columna total y por lo general no se suma.

NOTA DE CREDITO: Para que exista emisión de una nota de crédito debe haberse emitido
previamente una factura.

La nota de crédito es un documento que verifica los valores que indica la factura. La modificación es
disminuir los valores facturados.

La nota de crédito rebajara los valores de la factura por las siguientes razones:

 Por no tener la empresa en sus bodegas todas las mercaderías que indica la factura.
 Por devoluciones de mercaderías por parte de la empresa que compra y que es aceptado
por la empresa que vende.
 Por disminución en los valores facturados.
 Por cualquier motivo que disminuya los valores que indica la factura.
 Para tener valor legal la nota de crédito debe tener las mismas exigencias que tiene la
factura, ya que, es un documento complementario de la factura.

NOTA DE DEBITO: También constituye un documento que se emite con posterioridad a una factura.
La nota de débito modifica los valores facturados aumentando estos valores.

La nota de débito aumentara los valores facturados por las siguientes razones:

 Aumento de los precios indicados en la factura.


 Cobro de alguna cantidad que por error no se incluyó en la factura.
 Intereses y recargos por mora en el pago de la factura.
 Por cualquier razón que aumente los valores de una factura.

NOTA DE VENTA: Los comerciantes para tener mercaderías en sus negocios, compran a los
fabricantes o a los distribuidores. El pedido por la compra puede hacerlo directamente el
comerciante o por intermedio de un viajante o vendedor que las empresas mantienen en ciudades
o zonas, el vendedor promueve las ventas de la empresa que representa y atiende los pedidos de
los clientes.

El documento en el que el vendedor detalla el pedido de un cliente, es la nota de venta, en el se


indica el precio de los artículos, las condiciones de pago el lugar de entrega y otros datos que estime
necesarios.

La nota de venta no reemplaza la factura, igualmente es obligatorio emitir la factura por lo detallado
en la nota de venta, por lo general la factura se hace en forma posterior a la nota de venta, cuando
se hace entrega de los artículos que el comerciante le pidió a la empresa o al vendedor a través de
la nota de venta, por lo tanto la nota de venta solo constituye un compromiso de venta para
determinar los artículos.

DEPOSITOS

DEPOSITO A LA VISTA: Es aquel que puede retirarse parcial o totalmente en cualquier momento y
sin previo aviso. Los bancos no pagan intereses por este tipo de depósitos.

DEPOSITO A PLAZO FIJO: Es aquel que solo puede retirarse a contar desde el día en que se cumple
el plazo pactado (30 días o más). Por esta clase de depósitos los bancos pagan intereses.

DEPÓSITO A PLAZO FIJO RENOVABLE: Es aquel que solo puede retirarse cuando se cumple el
plazo pactado (30, 60,90 días), pero si a dicha fecha de vencimiento del plazo no se retira se entienda
a renovado por un periodo igual. Estos depósitos igual ganan intereses.

DEPÓSITOS EN CUSTODIA: Es aquel que consiste en entregar al banco para su resguardo en cajas
de seguridad: joyas, objetos de arte, metales preciosos, documentos de trascendencia, etc. Por este
depósito los bancos cobran comisión.

DEPOSITO CUENTA CORRIENTE: Es aquel que solamente puede ser retirado mediante ciertas
ordenes escritas llamadas CHEQUES. El depósito en cuenta corriente es un depósito a la vista por el
cual los bancos no pagan intereses.

EL CHEQUE

Es una orden escrita y girada contra un banco para que este pague a su presentación el todo o parte
de sus fondos que el dueño de la cuenta corriente pueda tener en el banco.

FORMALIDADES DEL CHEQUE: El cheque debe extenderse por escrito, en formularios numerados
que el banco proporciona al dueño de la cuenta corriente en talonario, cuando se extiende se dice
que se ha hecho un giro a la cuenta corriente.

El cheque debe tener a lo menos lo siguiente:

 Nombre del banco.


 Lugar y fecha en que se extiende el cheque.
 Nombre de la persona a la cual se le extiende el cheque, en los cheques al portador no se
coloca el nombre, pero al cobrarlo en ventanilla se exige que la persona que cobro, coloque
su nombre.
 La cantidad girada en letras y en números.
 Firma del dueño de la cuenta corriente.

CLASIFICACION DE LOS CHEQUES

CHEQUES AL PORTADOR: Es aquel que no lleva tarjadas las palabras “o al portador”, se sede por
entrega manual y es pagado por el banco a la persona que lo presente.

CHEQUE A LA ORDEN: Es aquel que lleva borrada las palabras o al portador y no solo puede ser
cobrado por la persona cuya orden se gira, sino que por otra siempre que esta lo seda por endoso.
ENDOSO: Es la transferencia o sesión de un cheque a la orden que se hace mediante la firma de la
persona a la cual se le giro el cheque puesta al respaldo. El cheque a la orden en estas condiciones
se transforma en cheque al portador.

CHEQUE NOMINATIVO: Es el que lleva trazadas las palabras “ o a la orden de” y “o al portador”.
Solo puede cobrarlo la persona designada, y no es endosable, excepto cuando se deposita en el
banco para que este lo cobre debe ser depositado en una cuenta corriente.

CHEQUE CRUZADO: Es el que lleva dos líneas paralelas y transversales y solo puede ser cobrado por
un banco existen dos tipos de cheque cruzados que son:

CHEQUE CRUZDO EN GENERAL: Es aquel que lleva dos líneas paralelas sin ninguna inscripción entre
ellas y puede ser cobrado por cualquier banco, este tipo de cheque cruzado es el de más uso y son
depositados en la cuenta corriente para que el banco proceda a su cobro.

CHEQUE CRUZADO EN ESPECIAL: Es aquel que lleva entre las dos líneas el nombre de un banco y
solo puede ser cobrado por el banco designado entre esas líneas.

También podría gustarte