Está en la página 1de 25

Puntaje Nacional

Preparación P.S.U. Lenguaje

1
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

2
Guía de conectores

En esta guía aprenderás algunos conceptos y claves para entender el uso y


funcionamiento de los conectores. Es importante tener presente que si bien los
debes conocer teóricamente es incompleto el aprendizaje si no los ejercitas.
Los conectores son para la comunicación como las articulaciones son a los
huesos, es decir, permiten la organicidad entre partes de un enunciado, en ello
radica su importancia.

1. OBJETIVO DE MEDICIÓN:

El propósito de este ítem es evaluar la competencia lingüística del


estudiante para resolver enunciados incompletos a los que se debe restituir su
cohesión sintáctica y coherencia semántica. En otras palabras, debe
seleccionar el o los enlaces adecuados para que la cadena discursiva sea
comprensible, coherente y precisa.
Estos enlaces o conectores, son unidades gramaticales que actúan como
elementos de unión dentro de una oración o entre varías oraciones para dar
consistencia al discurso.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

3
2. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM:
Este apartado de PSU consta de cinco ejercicios de variada complejidad. Su
presentación es a través de una o más oraciones, cuyos nexos o conectores no
están presentes y en su lugar, aparecen líneas punteadas. La alternativa correcta
debe permitir que la oración se estructure adecuadamente tanto en el plano
gramatical, como en el plano de significado.

PREGUNTA DEMRE

Te presentamos una pregunta tipo del ítem conectores.

“El oso es uno de los animales más pesados y, ………………. posee un


extraordinario sentido del equilibrio; puede, ………………. manejar una
motocicleta.

A) a pesar de todo, por ello,


B) además, incluso,
C) no obstante, por eso mismo,
D) asimismo, en cierto modo,
E) sin embargo, por ejemplo,

La respuesta correcta en la letra E, puesto que en el primer conector se da una


relación adversativa (las cuales revisaremos más adelante), es decir, que a pesar
de que el oso es pesado puede equilibrarse bien. El segundo conector es un
ejemplo que ilustra que tan equilibrado es el oso

3. CLASIFICACIÓN GRAMATICAL DE ELEMENTOS CONECTORES

I. PREPOSICIONES:
Son unidades que sirven de nexo entre dos palabras o conjuntos de
palabras. Introducen los complementos de información de unidades mayores.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

I. Las preposiciones son las siguientes:


4

A: Sirve para indicar una situación de tiempo, de lugar, de modo o una persona a
la que se dirige una acción.

Ejemplos:
1. Visitaremos a Francisca.
2. Llegaremos a la playa.
3. A media noche cantan los gallos.
4. Una carta escrita a mano.

ANTE: Significa delante de o frente a.

Ejemplos:
1. Lo hizo ante los ojos de su madre.
2. Juró ante Dios y la Biblia.

BAJO: Relaciona un elemento desde una posición o lugar.

Ejemplos:
1. Quedó bajo custodia.
2. Se protegieron del sol bajo la sombrilla.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

CON: Indica compañía, medio (instrumento) o manera de hacer alguna cosa.

Ejemplos:
1. Fui al cine con mis amigos.
2. Golpeó la puerta con el martillo.
3. Acarició el gatito con delicadeza.

CONTRA: Indica oposición, colisión o ataque.

Ejemplos:
1. Votaron contra esa ley que restringía su libertad.
2. Se golpeó contra el pavimento.
3. Lucharon contra sus enemigos.

DE: Indica pertenencia, materia, manera o lugar de procedencia.

Ejemplos:
1. El departamento de mi tío.
2. Escultura de barro.
3. Se puso a estudiar de cabeza.
4. Es originario de Venezuela.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

DESDE: Refiere al punto de origen de una acción en un lugar o tiempo.

Ejemplos:
1. Vino corriendo desde la escuela.
2. Estuvimos en la fiesta desde la media noche.

EN: Señala lugar, tiempo, medio o modo en que se realiza una acción.

Ejemplos:
1. Se encuentra en La Serena.
2. Nos reuniremos en cuatro horas.
3. Ella habla muy bien en inglés.
4. Quedaron todos en silencio.

ENTRE: Indica localización espacial, temporal o duda.

Ejemplos:
1. Se ubicó entre la multitud.
2. Estaré entre cinco y cinco y media.
3. Debo elegir entre el campo o el mar para vacacionar.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

HACIA: Expresa dirección o rumbo, así como localización imprecisa en el tiempo.

Ejemplos:
1. Se encaminó hacia las montañas.
2. Fue construido hacia mediados de siglo.

HASTA: Da cuenta de término de tiempo, lugar o acción.

Ejemplos:
1. Hasta mañana.
2. Nadaremos hasta las rocas.
2. Lucharé hasta conquistarte.

PARA: Señala finalidad o dirección.

Ejemplos:
1. Estudiaré para lograr mis metas.
2. Lo enviamos para la costa.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

8
POR: Indica lugar, persona agente, medio, causa, sustitución, modo.

Ejemplos:
1. Viene por Rancagua..
2. El postre fue cocinado por mi abuela.
3. Nos comunicamos por mail.
4. Nos castigaron por su culpa.
5. Les dieron gatos por liebres.
6. Es payaso por vocación.

SEGÚN: Expresa modo o condición.

Ejemplos:
1. El Evangelio según San Lucas.
2. Lo haremos según como lo plantees.

SIN: Manifiesta carencia o privación.

Ejemplos:
1. Se quedó sin un peso.
2. Lo resolvió sin problemas.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

SOBRE: Significa “encima de” o “más de”.


9
Ejemplos:
1. Caminó sobre el techo.
2. Tiene sobre cuarenta años.

TRAS: Significa “en pos de”. También es de referencia espacial o temporal.

Ejemplos:
1. Voy tras la pista del asesino.
2. Se escondió tras los arbustos.
3. Una hora tras otra.

II. FRASES PREPOSITIVAS:

Se usan cuando una preposición por sí sola no es capa de relacionar con


claridad las unidades lingüísticas, ya sea por imprecisión o ambigüedad.

Ejemplos:
“El libro de Neruda” podría ser entendido de tres maneras distintas:
1. El libro de propiedad de Neruda.
2. El libro escrito por Neruda.
3. El libro que trata de Neruda.

Si fuera el tercer caso, lo más apropiado sería plantear: “El libro acerca
de Neruda”
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

10
OJO

Algunas frases prepositivas son las siguientes:


Alrededor de - Encima de - Dentro de - Junto a - Frente a - Enfrente
de - Sobre la base de - Acerca de - A través de - Con motivo de - En
contra de - En medio de - Con relación con - En relación con - En
torno a - Por medio de - A causa de - Respecto a - Referente a.

III. PRONOMBRES RELATIVOS:


Son unidades que remplazan y anexan una idea o término de una parte del
enunciado con otra subordinada. Por esta razón, nunca pueden construirse en
oraciones independientes.

Los pronombres relativos se clasifican de la siguiente manera:


Singulares Plurales
Masculinos Que (los) que
quien quienes
el cual cuales
cuyo cuyos
Femeninos (la) que (las) que
quien quienes
la cual las cuales
cuya cuyas
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

11
QUE: Inicia oraciones explicativas, que presentan información que podría
suprimirse sin cambiar el sentido principal. Aquí, el relativo “que” puede
remplazarse por “el cual”, “la cual”, etc.

Ejemplo:
Mi abuela, que tiene 80 años, disfruta con la música contemporánea.

(la cual)
También aparece al comienzo de oraciones especificativas, que no pueden
omitirse, puesto que alterarían el sentido original.
Ejemplo:
La persona que realizó el ejercicio pase adelante.

En este caso, no se puede omitir la información “que realizó el


ejercicio” puesto que el sentido de la idea cambiaría o se restringiría, pues
no se sabría la persona a la cual refiere el hablante.

CUAL: remplaza al pronombre relativo “que” en las oraciones explicativas y,


a su vez, puede sustituirse por “quien (-es)” en el caso de personas. Siempre se
acompaña por un artículo (el, la, los, las) que concuerda con el antecedente en
género y número.

Ejemplo:
Los árboles, los cuales plantamos el año anterior, están dando sus primeros frutos.

(que)
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

QUIEN: Remplaza a los pronombres relativos “que” y “cual”, siempre que su


antecedente se trate de personas y solo en las oraciones explicativas. 12

Ejemplo:
Es tu mejor amigo quien me contó el secreto.

(el que)

CUYO: Es un pronombre que cada vez entra más en desuso. Tiene un carácter
posesivo y se utiliza forzosamente entre dos sustantivos. Además, difícilmente
puede remplazarse por los otros pronombres relativos.

Ejemplo:
Ese personaje, cuyos aportes cambiaron la historia, murió en el olvido.

IV. CONJUNCIONES:

Son palabras invariadas que sirven para unir dos ideas. Para que
funcionen, deben cumplir con dos condiciones básicas. Por un lado, establecer
relaciones lógico - semánticas coherentes y, por otro, deben estar
presentes las dos ideas o, de lo contrario, pierden su valor conectivo.

Ejemplo:
Acepto tus disculpas, pero no será fácil olvidar lo sucedido.
1° idea: Aceptar las disculpas.
2° idea: No es fácil olvidar.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

13
OJO

Las conjunciones más usuales en español son las siguientes: y, e, ni,


que, o, u, ya, bien, sea, ora, mas, pero, si, sino, sin embargo, no
obstante, aunque, al contrario, si bien, bien que, luego, pues, con que,
así, por consiguiente, por lo tanto, ahora bien, de aquí que, ya que,
puesto que, con tal que, dado que, a fin de que, así pues, así como, no
bien.
Los usos de estas conjunciones se verán en detalle en la clasificación
de conectores según su función.

V. ADVERBIOS:

Estos elementos son particulares, puesto que, si bien no son conectores,


varios de ellos funcionan como tales. Su clasificación es la siguiente:

1. LUGAR: Allá, acá, allí, ahí, aquí, cerca, lejos, enfrente, dentro, fuera, arriba,
abajo, delante, detrás, encima, debajo, y donde.

2. TIEMPO: Anteayer, ayer, hoy, mañana, entonces, antes, ahora, después,


luego, temprano, tarde, pronto, siempre, nunca, jamás, ya, mientras, todavía,
aún, antaño, y cuando.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

3. MODO: Mayormente los que derivan de adjetivos calificativos.


14
Ejemplo:
Frecuentemente deriva de frecuente; Mayormente deriva de mayor; Rápidamente
deriva de Rápida. Otros importantes son: bien, mal, apenas, así, adrede y como.

4. CANTIDAD: Poco, mucho, muy, más, menos, bastante, harto, casi, nada,
tanto, tan, cuanto y cuan.

5. ORDEN: Antes, después, sucesivamente, primeramente, últimamente,


consecutivamente y luego.

6. AFIRMACIÓN: Si, cierto, también, verdaderamente, ciertamente, claro


y seguramente.

7. NEGACIÓN: No, nunca, tampoco, y jamás.

8. DUDA: Quizá o quizás y acaso.

VI. FRASES ADVERBIALES:


Si bien desempeñan la misma función sintáctica del adverbio, requieren en mayor
medida el tipo de relación que establecen los adverbios.

Ejemplo 1:
Las frases adverbiales más frecuentes son: A menudo, al revés, al atardecer, al
anochecer, con todo, después que, como quiera, como que, no bien, en tanto, de
que, ya que, de manera que, si bien, más bien, más que, de pronto, de nuevo, de
vez en cuando, en el acto, en efecto, en resumen, en fin, por último, por alto, por
mayor, sin más ni más, tanto más, cuanto más, tal vez.
Puntaje Nacional
Ejemplo 2: Preparación P.S.U. Lenguaje

La situación, en efecto, es extremadamente compleja.


La frase adverbial “en efecto” le otorga mayor intensidad a la 15
idea de la complejidad de la situación.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS CONECTORES DE ACUERDO A SU FUNCIÓN EN


UN DISCURSO.

Como se planteó anteriormente, los conectores son unidades que tienen


como finalidad dar orden y sentido a una cadena discursiva. Para ello es
necesario tener en cuenta tres ideas fundamentales que son reconocibles en los
ejercicios de PSU:

1- Son unidades de cohesión, que conectan ideas.


2-Son unidades interoracionales, vale decir, unen dos ideas, pero no pertenecen
a ninguna de ellas.
3-Son unidades invariables, no pueden modificarse aunque sí moverse dentro
de ciertos márgenes.
De acuerdo a lo anterior, se establecen dos clasificaciones funcionales. A
saber, conectores de Función Lógica, y conectores de Función Secuencial.

I. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A FUNCIÓN LÓGICA:


En este caso, las relaciones deben ser coherentes con el sentido entre
las proposiciones que unen. Se clasifican en:

A) FUNCIÓN COPULATIVA: Une elementos que tienen la misma jerarquía y


función gramatical dentro del planteamiento. Los conectores más usados que
cumplen esta función son: y, e, ni.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

Ejemplo: 16
Comí helado y papas fritas.

(C.D.) (C.D)
Esa persona vendrá hoy y mañana

(Adv.) (Adv.)

B) FUNCIÓN DISYUNTIVA:
Produce una separación entre los elementos. También manifiesta
alternativas; plantea posibilidades, pero solo una de ellas puede
cumplirse. Al igual que en la función copulativa, la jerarquía y función gramatical
de los elementos relacionados deben ser equivalentes.

Las más comunes son las siguientes: o (u), ya, bien, ora, sea.

Ejemplo:
Debes decidir si irás a la playa o al campo.

C.C.L. C.C.L.
Ya pierda, ya gane, nunca queda conforme.

Verbo Verbo
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

17
C) FUNCIÓN ADVERSATIVA: La segunda idea planteada niega parcial o
totalmente lo indicando en la idea anterior. Los conectores que cumplen esta
función son los siguientes: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, en cambio,
aun cuando, mientras que, por el contrario, en vez de, antes que, más bien que,
con todo, a pesar de, prescindiendo de, antes bien, excepto, salvo, empero.

Ejemplo:

Iré a tu casa, pero debo regresar temprano.

No asistirá a tu fiesta, salvo que la invites personalmente.

D) FUNCIÓN CONCESIVA: A partir de una información restringida, se establece


una concesión de manera que la idea principal se realice. Los conectores
concesivos de mayor uso son: aun cuando, así, aunque, a pesar de (que), por más
que, bien que, si bien, ya que, mal que, siquiera.

Ejemplo:

Te conquistaré, aunque se me vaya la vida en ello.

Idea principal concesión


Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

18
E) FUNCIÓN CAUSAL: Son conectores que expresan la causa de la idea o
enunciado con el cual se relacionan. Por ello, antecede directamente a la causa.
Los conectores causales más usuales son: porque, pues, ya que, puesto que, dado
que, pues que, que, en razón de, a causa de.

Ejemplo:
Saqué una buena nota, porque estudié con tiempo y dedicación.

Consecuencia Causa

F) FUNCIÓN CONSECUTIVA: Establece el mismo tipo de relación que la función


anterior, sólo que en esta oportunidad, el conector señala el efecto o
consecuencia. En este sentido, este ilativo debe aparecer antecediendo
directamente el efecto. Los más frecuentes son: luego, pues, y así, en
consecuencia, por (lo) tanto, por consiguiente, por ende, por lo que, por lo cual,
por esta causa, por esta razón, de aquí que, etc.

Ejemplo:
Compró un nuevo computador, puesto que el anterior lo echó a perder.

Causa Consecuencia

G) FUNCIÓN CONTINUATIVA: Se utilizan para continuar o apoyar lo ya


expresado, prosiguiendo con la idea previamente planteada. Los conectores
continuativos más comunes son: pues, así pues, además, por lo demás, así que,
de igual modo, de la misma manera, en este sentido, asimismo, igualmente.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

19
Ejemplo:
Es un artista nato; canta, baila, además actúa notablemente.

H) FUNCIÓN EXPLICATIVA: Aunque tienden a confundirse con los conectores


continuativos, en este caso, no agregan nueva información, sino que expresan lo
mismo de otro modo. Los más habituales son: o sea, es decir, vale decir, mejor
dicho, esto es, en otras palabras, por Ejemplo, a saber.

Ejemplo:
Este año las pérdidas fueron numerosas, en otras palabras, fue un
fracaso.

I) FUNCIÓN CONDICIONAL: El conector condicional da cuenta de que es


necesario cumplir con una condición para que lo enunciado en la otra
proposición se realice. Los más usuales son: si, con tal que, en caso de que, ya
que, siempre que, si y solo si, a condición que, siempre y cuando.

Ejemplo:
Saldrás con tus amigos siempre (que hayas cumplido con tus responsabilidades.)

(Condición)

J) FUNCIÓN FINAL: Una de las ideas planteadas indica la “finalidad” o meta


enunciada en la otra idea. Los más frecuentes son: para que, a fin de que, con
objeto de, etc.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

Ejemplo: 20
Prepárate bien para que (puedas rendir una buena PSU.)

(Finalidad)

K) FUNCIÓN COMPARATIVA: Se indica una relación de paralelo entre dos


oraciones, ya sea de igualdad entre los elementos de ellas, como de
superioridad o inferioridad. Los más comunes son: como, así, así como, a la
manera como, tal - cual (como), tanto - cuanto, tanto - como, más que, menos
que, igual que.

Ejemplo:
Le quedó tan bonito como a ti.

L) FUNCIÓN TEMPORAL: Como su nombre lo indica, lo que prima en estos


conectores es su relación respecto del tiempo. Existen dos subgrupos
clasificatorios que son:
- movilidad: cuando, antes que, después que, mientras, apenas, en cuanto, tan
luego, luego que, así que.
- frecuencia: cada vez, en tanto que, algunas veces, con frecuencia.

Ejemplos:
Mientras viajo al colegio, aprovecho de estudiar.

Me acuerdo de ti cada vez que escucho esa canción.


Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

II. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA SECUENCIA:


21

En este caso, los conectores permiten organizar la información formal y


adecuadamente dentro del texto. Se clasifican en:

1.- CONECTORES DE ORDEN: Enumeran la información del texto. Se


subdividen en:

Inicio: En primer lugar, en primera instancia, para comenzar, antes que todo,
primeramente.

Ejemplo:
“En primer lugar, aclarar a qué tipo de minería hacemos referencia cuando hablamos
de nueva minería o minería a gran escala.”

Intermedio: Para continuar, en segundo lugar, en segundo término, en


continuidad.

Ejemplo:
“En segundo término, me gustaría señalar el motivo religioso de mi psotura.”

Final: Para concluir, por último, finalmente, sintetizando, en conclusión.

Ejemplo:
“En conclusión, es urgente que los dueños de mascotas también sean desparasitados.”

2.- CONECTORES DE DISTRIBUCIÓN: Ordenan la información generando


dos unidades discursivas paralelas y diferenciadas. Los más frecuentes son:
Por un lado - por otro, por una parte – por otra, en otro sentido.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

22

CLAVES P.S.U.

Cómo resolver los ejercicios de conectores:

1-Leer el enunciado con los espacios y analizar el contenido de


cada uno de las unidades a relacionar.

2-Sin mirar las alternativas, establecer el tipo de relación entre


las ideas.

3-Una vez definido, seleccionar la alternativa que contenga el


conector o conectores que den cuenta de ese tipo de relación.

4-Releer el ejercicio completando con la opción escogida para


verificar si la unidad lingüística es coherente y cohesiva.

5-Es importante tener presente también, en el caso de tener que


definir dos o más conectores, el grado jerárquico de las ideas,
puesto que definiendo esa jerarquía, se simplifica la resolución y
se aproxima mejor a la alternativa correcta. En otras palabras,
comenzar por buscar el conector que relaciona los segmentos
más específicos y luego ampliarse a los más importantes.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

23
PREGUNTA DEMRE

Extraído de ensayo oficial PSU 2004


“El individuo quiere decir algo original, ………… no encuentra en la lengua un uso
verbal adecuado para enunciarlo, ………… inventa una nueva expresión.”
A) y sin embargo
B) aún por lo tanto
C) es decir, sino que
D) pero entonces,
D) pero ya que

RESOLUCIÓN ANALÍTICA Y TÁCTICA DE LA PREGUNTA

Análisis:

Etapa 1: Análisis de contenidos

a) En el primer segmento se habla del deseo de un sujeto de expresar algo


original.
b) En el segundo segmento se expresa la falta de una forma lingüística para
expresarlo.
c) En el tercer segmento, se resuelve la situación.

Si analizamos el grado jerárquico de los segmentos, nos daremos cuenta de


que las tres ideas están en un mismo rango, y el enunciado tiene una
linealidad clara.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

24
Etapa 2: Tipo de relación

A partir de ello, el análisis será realizado del mismo modo.


Si buscamos la relación entre el primer y segundo segmento, se percibe que
el segundo restringe la información entregada por el primero, lo que
implica que la relación establecida es adversativa.
Por su parte, la tercera parte establece la solución al problema que surge
con la restricción de información o la consecuencia natural para expresar la
naturalidad.
En síntesis, las relaciones que deben establecerse son adversativas y
consecutivas, respectivamente.

Etapa3: Análisis y selección de alternativas:

Alternativa A) El conector “y” es copulativo, aunque en algunos casos, por la


frecuencia de su uso cotidiano, podría cumplir una función adversativa. En otras
palabras, la relación funcionaría, a pesar de no ser la más adecuada dentro de un
contexto formal. Por otra parte, el conector del segundo segmento “sin embargo”,
manifiesta una adversación; en este caso, si los segmentos dos y tres actuaran de
manera independiente podría utilizarse, pero al existir linealidad en los tres
enunciados, la doble adversación afectaría la claridad de lo planteado.
Alternativa B) El conector “aún”, cuando lleva tilde, es reemplazable por todavía.
En este sentido, introduce una concepción temporal a la relación, que en el caso
del planteamiento, no permite cohesionar las unidades. Para poder utilizarse,
debiese cortarse la idea previa, es decir, utilizar un punto seguido en vez de una
coma. Por su parte, el conector “por lo tanto”, es un conector que introduce
consecuencia, y es susceptible de ser utilizado en la relación.
Alternativa C) El conector “es decir” es explicativo, lo que implica que se plantea
la misma idea de manera diferente. Claramente el enunciado quedaría sin sentido
porque el pronombre lo, aparecido enenunciarlo remplaza precisamente aquello
que se diría en otras palabras. Lo remplaza a algo original, que sería el no
encuentro de uso verbal adecuado. En otro sentido, sino que, manifiesta
adversación, que pierde consistencia porque en el comienzo se plantea un deseo
(quiere), en cambio en el final plantea una acción (inventa) realizada.
Puntaje Nacional
Preparación P.S.U. Lenguaje

25

Alternativa D) El conector “pero”, indica una restricción en la información, con lo


que la relación entre las ideas sería adecuada semántica y sintácticamente. El
conector “entonces,” plantea una consecuencia que se desprende de lo
anteriormente planteado. En este caso, también cumple con los requisitos de
coherencia y cohesión, necesarios para la claridad del enunciado.
Alternativa E) Como se planteó anteriormente, el conector “pero”, al ser
adversativo, es apropiado para otorgar el sentido de las ideas. El conector “ya
que” introduce una causa, lo que da cuenta de una inversión lógica en las
relaciones. De este modo, el enunciado se vuelve incoherente, puesto que la
“invención” es consecuencia del “no encuentro”, y no al revés.

Sobre la base del análisis anterior, se deduce que la alternativa correcta es la D)

Etapa 4: Verificación de alternativa correcta:

“El individuo quiere decir algo original, pero no encuentra en la lengua un uso
verbal adecuado para enunciarlo, entonces inventa una nueva expresión.”
Al releer el ejercicio con los conectores seleccionados, queda demostrado
que se produce claridad en lo expresado, vale decir, existe cohesión sintáctica
y coherencia semántica. Lo importante de ejercitarse mediante este proceso es
que, en la medida que se realiza adecuada y rigurosamente, permite al alumno
automatizar progresivamente el reconocimiento de relaciones lógico-semánticas de
diferentes ideas.

También podría gustarte