Está en la página 1de 4

CICLO DE RANKINE

Es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la conversión de calor en trabajo,


constituyendo lo que se denomina un ciclo de potencia. Como cualquier otro ciclo de potencia,
su eficiencia está acotada por la eficiencia termodinámica del ideal Ciclo de Carnot que operase
entre los mismos focos térmicos (límite máximo que impone el Segundo Principio de la
Termodinámica). Debe su nombre a su desarrollador, el ingeniero y físico escocés William John
Macquorn Rankine.

Ciclo ideal de Ranking

El ciclo Rankine es un ciclo de potencia representativo del proceso termodinámico que tiene
lugar en una central térmica de vapor. Utiliza un fluido de trabajo que alternativamente evapora
y condensa, típicamente agua (si bien existen otros tipos de sustancias que pueden ser
utilizados, como en los ciclos Rankine orgánicos). Mediante la quema de un combustible, el
vapor de agua es producido en una caldera a alta presión para luego ser llevado a una turbina
donde se expande para generar trabajo mecánico en su eje (este eje, solidariamente unido al de
un generador eléctrico, es el que generará la electricidad en la central térmica). El vapor de
baja presión que sale de la turbina se introduce en un condensador, equipo donde el vapor
condensa y cambia al estado líquido (habitualmente el calor es evacuado mediante una
corriente de refrigeración procedente del mar, de un río o de un lago). Posteriormente, una
bomba se encarga de aumentar la presión del fluido en fase líquida para volver a introducirlo
nuevamente en la caldera, cerrando de esta manera el ciclo.

El rendimiento

El rendimiento viene definido, como en todo ciclo, por

Rt = W/Qabs

Donde

Rt: Rendimiento térmico.

W: Trabajo neto realizado.

Qabs: Calor absorbido.

Convenio de signos

Por convención de signos, un signo negativo significa lo contrario. Es decir, un trabajo negativo
significa que el trabajo es realizado sobre el sistema, una cantidad de calor positiva significa que
el calor es absorbido por el sistema. Con este convenio de signos el trabajo neto obtenido en el
ciclo deberá ser, por lo tanto, negativo. Tal como está definido, y despreciando los cambios
en energía mecánica, a partir de la primera ley. Existen algunas mejoras al ciclo descrito que
permiten mejorar su eficiencia, como por ejemplo sobrecalentamiento del vapor a la entrada de
la turbina, recalentamiento entre etapas de turbina o regeneración del agua de alimentación a
caldera.

Etapas
Las etapas de un ciclo ideal de Rankine pueden ser representadas en un diagrama temperatura
vs entropía (T-S) como se muestra la figura.

Error al crear miniatura: Falta archivo

diagrama T-S C. Rankine

El diagrama T-S de un ciclo Rankine ideal está formado por cuatro procesos: dos isoentrópicos y
dos isóbaricos. La bomba y la turbina son los equipos que operan según procesos isoentrópicos
(adiabáticos e internamente reversibles). La caldera y el condensador operan sin pérdidas de
carga y por tanto sin caídas de presión. Los estados principales del ciclo quedan definidos por
los números del 1 al 4 en el diagrama T-S (1: vapor sobrecalentado; 2: mezcla bifásica de título
elevado o vapor húmedo; 3: líquido saturado; 4: líquido subenfriado). Los procesos que tenemos
son los siguientes para el ciclo ideal (procesos internamente reversibles):

 Proceso 1-2: Expansión isoentrópica del fluido de trabajo en la turbina desde la presión
de la caldera hasta la presión del condensador. Se realiza en una turbina de vapor o una
máquina de vapor reciprocante en las cuales se genera potencia en el eje de las mismas.

 Proceso 2-3: Transmisión de calor a presión constante desde el fluido de trabajo hacia
el circuito de refrigeración, de forma que el fluido de trabajo alcanza el estado de líquido
saturado. Se realiza en un condensador (intercambiador de calor), idealmente sin
pérdidas de carga, el calor rechazado puede utilizarse en la mayoría de los procesos para
otros usos tecnológicos en el caso específico de las industrias.

 Proceso 3-4: Compresión isoentrópica del fluido de trabajo en fase líquida mediante una
bomba, lo cual implica un consumo de potencia. Se aumenta la presión del fluido de
trabajo hasta el valor de presión en caldera.

 Proceso 4-1: Transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a presión constante en la


caldera. En un primer tramo del proceso el fluido de trabajo se calienta hasta la
temperatura de saturación, luego tiene lugar el cambio de fase líquido-vapor y
finalmente se obtiene vapor saturado. Este vapor puede ser sobrecalentado en la
mayoría de los casos aprovechando la energía de los gases efluentes de el horno en
equipos llamados sobre calentadores, este vapor de alta presión es el utilizado por la
turbina para generar la potencia del ciclo (la potencia neta del ciclo se obtiene
realmente descontando la consumida por la bomba, pero ésta suele ser muy pequeña
en comparación y suele despreciarse).

Fluido ideal para un ciclo de Rankine

Las principales características que debe tener un fluido para que pueda ser utilizado
eficientemente en un ciclo de Rankine, son:

 Alta valor del calor latente de vaporización a la temperatura a que ocurre la


vaporización.

 Bajo valor de la capacidad calorífica del líquido.

 Temperatura crítica superior a la temperatura de funcionamiento más alta.


 No tener un valor demasiado alto de presión de vapor a la máxima temperatura de
funcionamiento.

 Tener un valor de presión de vapor superior a la presión atmosférica para las


temperaturas inferiores de funcionamiento.

 Bajo valor del volumen específico a las temperaturas inferiores de funcionamiento.

 Estar en estado líquido a la presión atmosférica y a la temperatura ambiente.

 Poca variación de la Entropía con la presión.

 Alto valor de conductividad térmica.

 Ser barato, estable, abundante, no inflamable, no explosivo, no corrosivo y no


venenoso.

No existe una sustancia que cumpla todos los requisitos enumerados anteriormente. El agua es
el fluido normalmente utilizado en los ciclos de potencia debido a que es barata y abundante,
aunque tiene una temperatura crítica baja, una presión crítica alta y una baja presión de vapor
a la temperatura de condensación y el líquido tiene una alta capacidad calorífica.

Procedimientos para aumentar la eficiencia termodinámica de un ciclo ideal de Rankine

La idea para mejorar un ciclo rankine es aumentar el salto entálpico entre 1 y 2, es decir, el
trabajo entregado a la turbina. Las mejoras que se realizan de forma habitual en centrales
térmicas (tanto de carbón, como ciclos combinados o nucleares) son:

 Reducción de la presión del condensador: En este procedimiento se disminuye


automáticamente la temperatura del condensador otorgando un mayor trabajo a la
turbina, una disminución del calor rechazado. La desventaja es que la humedad del
vapor empieza a aumentar ocasionando erosión en los alabes de la turbina.

 Aumentar la presión de la caldera para una temperatura fija: Al aumentar la presión


aumenta la temperatura a la cual se añade calor aumentando el rendimiento de la
turbina por ende la del ciclo. La desventaja es la humedad excesiva que aparece.

 Sobrecalentar la temperatura de entrada de la turbina: se procede a recalentar el vapor


a altas temperaturas para obtener un mayor trabajo de la turbina, tiene como ventaja
que la humedad disminuye. Este aumento de la temperatura está limitado por los
materiales a soportar altas temperaturas.

 Recalentamientos intermedios del vapor, escalonando su expansión. Esto es, tener


varias etapas de turbina, llevando a condiciones de sobrecalentamiento mediante
recalendatores (Moisture Steam Reheaters en el caso de centrales nucleares) y
de economizador. Este escalonamiento de la expansión da lugar a los cuerpos de alta,
media y baja presión de turbina.

 Realizar extracciones de vapor en la turbina, calentando el agua de alimentación a la


caldera, aumentando su entalpía. El número de extracciones no suele superar las 7, ya
que no implicaría una mejora de rendimiento considerable frente a la complicación
técnica que conllevan.
ciclo con recalentamiento
Ciclo de Rankine con recalentamiento

El recalentamiento es un procedimiento mediante el cual no sala mente puede lograrse un ligero


aumento de la eficiencia termodinámica de un ciclo de Rankine, sino también una reducción del
grado de condensación en las turbinas. El ciclo con recalentamiento en su forma más simple
consiste en permitir que el vapor de la caldera inicialmente sobrecalentado, se expanda primero
en una turbina de alta presión hasta una presión a la cual apenas comience la condensación,
luego volver a calentar el vapor mediante un proceso a presión constante, en un equipo llamado
recalentador (generalmente un haz de tubos en el interior de horno de la caldera) y finalmente
expandirlo hasta la presión del condensador en una turbina de baja presión, este ciclo se puede
representar como se muestra en la figura.

ciclo regenerativo
Ciclo de Rankine regenerativo

En un ciclo de Rankine el condensado a la temperatura existente en el condensador es enviado


a la caldera donde se produce un calentamiento (del agua) altamente irreversible. Precisamente
la eficiencia del ciclo de Rankine es menor que la del de Carnot , fundamentalmente por estas
irreversibilidades que se presentan en la caldera. Por lo tanto si el agua de alimentación a la
caldera se puede calentar hasta la temperatura existente en la caldera, se eliminarían los efectos
irreversibles del ciclo de Rankine. Lo anterior se puede hacer mediante el efecto regenerativo
mostrado en la figura.

Ciclo real de Rankine


Todos los procesos reales tienen alguna irreversibilidad, ya sea mecánica por rozamiento,
térmica o de otro tipo. Sin embargo, las irreversibilidades se pueden reducir, pudiéndose
considerar reversible un proceso cuasiestático y sin efectos disipativos. En un ciclo más realista
que el ciclo Rankine ideal descrito, los procesos en la bomba y en la turbina no serían
exactamente isoentrópicos y el condensador y la caldera presentarían pérdidas de carga. Todo
ello generaría una reducción del rendimiento térmico del ciclo. El rendimiento isoentrópico de
la turbina, que representa el grado de alejamiento de una turbina respecto al proceso ideal
isoentrópico, jugaría un papel principal en las desviaciones al ciclo ideal y en la reducción del
rendimiento. El rendimiento isoentálpico de la bomba y las pérdidas de carga en el condensador
y la caldera tendrían una influencia mucho menor sobre la reducción de rendimiento del ciclo.

También podría gustarte