Está en la página 1de 28

Que es investigar?

Investigar es sinónimo de analizar, averiguar o indagar. Realizamos una investigación porque


desconocemos algo y necesitamos aportar algún tipo de solución al respecto.

El concepto de investigación es aplicable a ámbitos distintos, especialmente el científico, el


policial o el histórico. La actividad de investigar es una típica acción humana, que todos los
individuos desplegamos en algún momento de nuestras vidas con la intención de lograr nuevos
conocimientos, para solucionar conflictos o complicaciones que puedan presentarse ante
nosotros, o bien para responder a cuestiones científicas que requieren de una respuesta
irrefutable, solamente obtenible a partir de una consciente investigación sobre la materia de
estudio.

¿POR QUÉ INVESTIGAR?

Es indudable que pueden existir múltiples respuestas posibles a esta simple pregunta. Desde
aquellas de carácter personal como “para tener prestigio profesional, o sentirse bien, o
alcanzar reconocimiento, o para publicar, obtener financiamiento, o viajar a congresos”;
pasando por otras muy nobles como “para ser parte del conocimiento, o hacer crecer nuestra
profesión, o fortalecer una disciplina, o beneficiar a la población, u ofrecer lo mejor a nuestros
usuarios”; hasta algunas muy profundas y de significado muy técnico como “para generar
conocimiento útil, o fundamentar nuestras acciones, o invertir en lo necesario, o evitar riesgos,
o fundamentar las prioridades en salud, o influir en la economía”, etc. No obstante todas las
posibles motivaciones, es indudable que para comenzar se requiere de una idea de
investigación, la que puede aparecer de múltiples fuentes, como del contacto con los pacientes,
de la lectura de bibliografía especializada, a partir de una discusión con colegas, de la
asistencia a congresos, de la experiencia del investigador, etc. De todo lo anteriormente
expuesto, se han de resumir las siguientes ideas: que la investigación y la publicación son
actividades íntimamente relacionadas; que la investigación debe terminar con la publicación de
un artículo científico; y, que la investigación no termina con la publicación del artículo, sino
que cuando el lector entiende el artículo.

Objetivos de la investigación

Los objetivos son guías de estudio, y durante el desarrollo de la investigación deben estar
siempre presentes. Los objetivos deben ser congruentes con el tema, con el objeto de estudio, con
el planteamiento del problema y con la formulación de la hipótesis.

Mario Tamayo propone teletipos de objetivos:


1. Objetivos generales.
2. Objetivos específicos
3. Objetivos metodológicos

Cualquier trabajo de investigación es evaluado por el logro de objetivos propuestos


En este contexto, Rojas Soriano clasifica a los objetivos de la siguiente manera:
a). Por su temporalidad: mediatos e inmediatos
b). Por su alcance: específicos y generales.
c) . Por su enfoque: prácticos y teóricos

Para formular objetivos, se debe considerar que un objetivo correctamente diseñado y


estructurado, permitirá, en cierta forma, conocer lo que en realidad se pretende y se desea lograr.
Un objetivo se debe constituir por una serie de palabras que manifiesten su coherencia, Y debe
indicar lo que realmente se desea comunicar. Otra característica de formulación de un objetivo es
que no debe salir de sus posibilidades reales
Características de la investigación

La investigación se define como un proceso para aumentar el conocimiento y la información a


través de fenómenos que incluyen la recolección, presentación, análisis e interpretación de los
hechos a través de líneas de especulación de un individuo con la realidad. La investigación puede
localizarse en tres posibles escenarios: la investigación de biblioteca, hoy en día sustituido por un
ordenador conectado a Internet, la investigación de campo llevada a cabo en un entorno natural,
y la investigación de laboratorio donde se intenta controlar las distintas variables de un tema
específico.

A continuación vamos a ver una larga lista de características que definen la investigación:

1 – Empírica: la investigación debe basarse en observaciones por parte del investigador y


experimentos sobre las distintas teorías planteadas.

2 – Sistemática: el procedimiento debe realizarse de manera ordenada y secuencial. La


investigación se debe llevar a cabo de una manera metódica, sin sesgo y utilizando los métodos y
procedimientos sistemáticos.

3 – Controlada: en la medida de las posibilidades del investigador, las variables que no se miden
deben mantenerse constantes. De este modo se consigue controlar el experimento atendiendo
únicamente a las variables interesadas.

4 – Empleo de hipótesis: todo proceso de investigación debe emplear las hipótesis a modo de
guía principal.

5 – Analítica: la investigación requiere un análisis crítico de todos los datos utilizados de manera
que no exista ningún error de interpretación. Para ello se utilizarán procedimientos analíticos en
la obtención y recopilación de los datos, y si fuera el caso, un estudio histórico descriptivo y
experimental.

6 – Lógica: todos los hallazgos por investigación se han pasado en la lógica empírica. Los
análisis deben realizarse de manera objetiva e imparcial, basados en procedimientos y principios
válidos.

7 – Uso de métodos cuantitativos: los datos analizados deben transformarse en diferentes


medidas numéricas, que posteriormente se tratarán de manera cuantitativa o estadística

8 – Paciencia: para asegurar la precisión y la correcta obtención de los datos, la investigación


debe realizarse de manera paciente y sin prisas.

9 – Cíclica: la investigación es un proceso cíclico que comienza con un problema y termina con
un problema. La investigación requiere encontrar la respuesta a todo tipo de preguntas.

10 – Replicabilidad: posiblemente la característica más importante de la investigación. El


diseño y los procedimientos de cada experimento deben de poder ser replicados y repetidos si así
fuera necesario por otros investigadores para llegar a los mismos resultados concluyentes.

Factores de la Investigación

Pasos previos

La formulación del problema siempre precisa de dos pasos anteriores:


La selección de una idea o tema a investigar.
Realizar una investigación exploratoria de ese tema.
2. Identificar factores importantes

Esto significa identificar:


Los factores que forman parte del problema, es decir, que lo describen.
Los factores que están correlacionados con él.
Los factores que inciden en él precisando sus relaciones causales.
Los factores importantes serán el resultado de una investigación exploratoria y deberán quedar
consignados en el marco teórico. Éstos pueden provenir de dos fuentes:
Fuentes empíricas: De la observación del propio investigador o de resultados de investigaciones
anteriores de otros investigadores.
Fuentes teóricas: De leyes científicas o teorías probadas.
Este paso puede implicar alguno o todos de los siguientes procesos:
Describir un fenómeno.
Explicar un fenómeno.
Predecir un fenómeno.
De esta manera, un marco teórico se puede elaborar en base a alguna de las siguientes
alternativas:
Una teoría completamente desarrollada.
Secciones de varias teorías complementarias.
Generalizaciones de investigaciones empíricas anteriores.
Ideas originales del investigador relacionadas con el problema.

3. Formulación de hipótesis de investigación

Una hipótesis es una conjetura, una respuesta posible a la pregunta que se formuló como
problema de investigación. Las hipótesis se expresan en la forma de una afirmación que describe
una variable o relaciona dos o más variables. En las ciencias descriptivas las hipótesis deben ser
susceptibles de ser sometidas a contrastación. (Ver método hipotético deductivo).
4. Recopilación de la información

Consiste en la búsqueda de los datos que permitirán confirmar o refutar una hipótesis. El
científico no debe buscar confirmar las hipótesis sino probarla. Una búsqueda indebida de
confirmación de las hipótesis puede dar lugar a investigaciones sesgadas, contrarias a
investigaciones fiables.

5. Probar la hipótesis

Consiste en contrastar o comparar las hipótesis propuestas con la información real obtenida en el
proceso de la recopilación de datos. Para realizar esta comparación es preciso someter los datos a
un análisis estadístico de manera de descartamos los resultados obtenidos se deben al azar o a
algún factor no considerado. El análisis estadístico se realiza mediante técnicas como
la estadística descriptiva, prueba de hipótesis o la estadística inferencial. Lo que hacen estas
herramientas es asignar un nivel de probabilidad a los resultados obtenidos para poder decidir si
lo que vemos tiene su origen en la causa que creemos o se debe a algún otro factor no
considerado.

6. Trabajar con la hipótesis

Los resultados de una investigación se expresan mediante índices aritméticos tales


como frecuencias absolutas, porcentajes o tasas, índices de correlación, etc. y se muestran
en tablas de frecuencias, gráficos, etc. de tal manera que se pueda extraer una conclusión.

7. Reconsiderar la teoría

La naturaleza misma de las teorías empíricas es que pueden modificarse según los resultados de
las investigaciones futuras. En este sentido, la confirmación o la refutación de una hipótesis es
una contribución más en la construcción de una teoría, contribuyendo de forma general en
la ciencia misma.

8. Formular nuevas preguntas

La confirmación o refutación de una hipótesis es una plataforma para plantear nuevas preguntas
de investigación o mejorar, actualizar o sustituir las conclusiones obtenidas de la fuente
respectiva.
9. Crear una conclusión para el tema

A partir de toda la información recopilada en el transcurso de la investigación, se crea una


opinión de los detalles importantes de la investigación por la persona que la haya realizado, en la
cual se encuentra el punto de vista del investigador, los detalles de la investigación, etc.

Niveles de Investigación

NIVEL DESCRIPTIVO: consiste en la caracterización de un fenómeno, hecho, individuo o


grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

• Un ejemplo podría ser un censo; ya que por medio de este se observa y se cuantifica la
modificación de un grupo en este caso una población.

• Otro ejemplo serían los precios de diferentes supermercados porque una de las divisiones
del nivel descriptivo esta la investigación correlación que estudia la correlación que existe entre
dos o más variables

NIVEL EXPLICATIVO: intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad explicando su


significatividad dentro de una teoría de referencia.

• Como primer ejemplo pondremos a la constitución cuando se utiliza en el juicio de un


delincuente ya que la explicación se deduce de un conjunto de leyes, generalizaciones y otros
enunciados que expresen regularidades que tiene que acontecer.

• El segundo ejemplo de este nivel podría ser la forma en que se maneja un país ya que
tiene leyes y reglas que se tienen que acatar.

NIVEL CLASIFICATORIO: es cuando los datos o fenómenos se ordenan o clasifican en


clases sobre las bases del descubrimiento de propiedades comunes.
• Un ejemplo muy sencillo seria la tabla periódica ya que todos los elementos están
agrupados y clasificados de forma casi alfabética y por número de átomos que contienen.

• Como segundo ejemplo podemos hablar de la clasificación de las ciencias, están


clasificadas por su contenido y características comunes.

NIVEL PREDICTIVO: tiene como propósito proveer o anticipar situaciones futuras.

• Un ejemplo social seria contestar la pregunta ¿Cómo cambiara el estilo de vida de los
cubanos en los próximos 5 años? Esta pregunta se contestaría mediante una hipótesis y una gran
cantidad de análisis que se hicieran pensando en el futuro.

• Y el último ejemplo ¿estados Unidos podrá tomar posesión de Haití? Al igual que el
ejemplo interior sería un pregunta a contestar en algún tiempo.

La Entrevista
La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta
(entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema
o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso
de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta
la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o
esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.

Funciones de la Entrevista:
Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la investigación
científica:
Obtener información de individuos y grupos
Facilitar la recolección de información
Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos,
comportamientos, etc.)
Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier
condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la
investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada

Muestreo y sus Tipos


Es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de
una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer
inferencias sobre dicha población El Muestreo es más que el procedimiento empleado para
obtener una o más muestras de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener
una o más muestras de población.
Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de la población,
se procede a la selección de los elementos de la muestra aunque hay muchos diseños de la
muestra.

• Muestreo Estadístico: son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir,


aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar
parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la
misma probabilidad de ser elegidas. Técnicas de selección del muestreo a través del muestreo
estadístico

• Muestreo probabilístico: Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos para
los que puede calcularse la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles.
Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible
optar por él.

• Muestreo estratificado: Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o


clases que se suponen homogéneos respecto a característica a estudiar. A cada uno de estos
estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que
compondrán la muestra.

• Muestreo sistemático: Es la elección de una muestra a partir de los elementos de una lista
según un orden determinado, o recorriendo la lista a partir de un número aleatorio determinado.

• Muestreo por conglomerados: Cuando la población se encuentra dividida, de manera natural,


en grupos que se suponen que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la
representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de
estos grupos o conglomerados para la realización del estudio.

• Muestreo errático: También se llama sin norma. La muestra se realiza de cualquier forma,
valorando únicamente la comodidad o la oportunidad en términos de costes, tiempo u otro factor
no estadístico.
Al realizar un muestreo en una población podemos hablar de muestreos probabilísticas y no
probabilísticas, entre estas técnicas o procedimientos están:

• Muestreo simple: Este tipo de muestreo toma solamente una muestra de una población dada
para el propósito de inferencia estadística. Puesto que solamente una muestra es tomada, el
tamaño de muestra debe ser los suficientemente grandes para extraer una conclusión. Una
muestra grande muchas veces cuesta demasiado dinero y tiempo.

• Muestreo aleatorio simple: Es aquel en que cada elemento de la población tiene la misma
probabilidad de ser seleccionado para integrar la muestra. Una muestra simple aleatoria es
aquella en que sus elementos son seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple.

Perfil de investigador. ¿Qué es?

Es una cuenta personal en un entorno web que facilita al investigador gestionar su firma
científica (nombre y apellidos, filiación institucional).

Características:
Permite reconocer de forma unívoca al investigador
Ofrece la posibilidad de reunir toda su producción científica con independencia de cómo haya
firmado y de las instituciones en las que haya trabajado
Permite diferenciarlo de otros investigadores que tengan el mismo nombre o similar
Finalidad: dar mayor visibilidad y difusión a la producción científica del investigador.

Tipos de perfil:
Algunos se alimentan automáticamente, otros precisan la intervención del investigador para
seleccionar las publicaciones
Ciertos perfiles facilitan información sobre citas recibidas y cálculo del índice h
En algunos casos incluyen información de descargas / visualizaciones de los documentos
Existen perfiles que facilitan el acceso electrónico al texto completo de los documentos
almacenados

Perfil de investigador. Google Scholar Citations

Ofrece a los investigadores la posibilidad de crear un perfil en el que se recojan todos sus
documentos localizados en Google Scholar (Google Académico).
Perfil muy útil para:
Recuperar literatura científica no escrita en inglés
Localizar trabajos académicos publicados en libros y capítulos, comunicaciones, ponencias a
congresos, informes científico-técnicos, tesis, tesinas, memorias de grado, y otros trabajos
recogidos en repositorios institucionales.
Características especialmente útiles para los investigadores de las áreas de Ciencias Sociales y
Humanidades.
Ofrece además información sobre índice h y número de citas de las publicaciones localizadas.
El perfil permite exportar a ORCID las referencias de los trabajos localizados.
Cómo crear un perfil en Google Scholar Citations:
Entrar en la página de Google Académico,
Iniciar sesión con una cuenta de Gmail
Entrar en la opción “Mi perfil”
Cumplimentar los campos requeridos

Perfil de investigador. Scopus Author Identifier

Scopus crea automáticamente un perfil de investigador a todos los autores de los trabajos
recogidos en la base de datos.
Si la firma de un investigador aparece con variantes de nombre en distintos trabajos, se puede
solicitar la unificación de la firma con la aplicación Scopus Author Feedback
Ofrece además análisis métrico, índice h y seguimiento de citas.
El perfil Scopus Author Identifier permite al investigador exportar a su cuenta de ORCID las
publicaciones localizadas en esta base de datos a través de la opción “Add to ORCID”. Más
información sobre cómo realizar la transferencia.

Perfil de investigador. ResearcherID

Sistema de identificación de autor de la base de datos Web of Science de Clarivate Analytics


(anteriormente, Thomson Reuters).
Características:
El investigador crea la cuenta y gestiona su perfil, público o privado
Permite descargar automáticamente los trabajos indizados en la Colección Principal de Web of
Science (WoS)
Los artículos descargados de WoS incluyen información sobre número de citas recibidas
El investigador puede añadir publicaciones no indizadas en WoS a través del gestor de
referencias Endnote o importando un fichero con formato RIS desde cualquier gestor de
referencias bibliográficas
Permite la exportación de los trabajos almacenados a la cuenta de ORCID del investigador

Perfil de investigador. ORCID

Proporciona un identificador digital único y persistente para intentar resolver el problema de la


identificación, ambigüedad y duplicidad en los nombres de los investigadores (autores y
colaboradores).
En el año 2014 la UC3M gestionó este identificador para todos sus investigadores.
El perfil de ORCID puede ser público o privado y permite al investigador añadir las
publicaciones importándolas desde bases de datos, vía BibTex o manualmente.
Perfil de investigador. Conclusiones

El perfil de investigador favorece la visibilidad al permitir presentar datos personales, filiación


institucional y otras firmas utilizadas junto a la recopilación de la información sobre toda su
producción científica.
Cada investigador de la UC3M tiene creado un perfil en ORCID. Se recomienda incluir el
ORCID ID junto a la firma en los trabajos publicados.
Mantener actualizado el perfil en ORCID facilitará al investigador la generación del CVN y la
gestión de los trámites de solicitud y seguimiento de la financiación de la investigación.
Puede localizar su identificador de ORCID en el Research Portal de la UC3M, entrando en la
página que recopila sus publicaciones.
En cualquier perfil de investigador, la información relativa a los trabajos puede limitarse a los
metadatos de las publicaciones (autor, título, editor, palabras clave, resumen) o incluir además el
acceso al texto completo del trabajo. En este último caso, el investigador deberá tener en cuenta
si el editor permite la libre difusión del texto publicado. Para evitar problemas relacionados con
el acceso al texto, la Biblioteca recomienda el depósito en e-Archivo (repositorio institucional
de la UC3M) de los trabajos publicados.

Tipos de investigación

Podemos encontrar dos tipos de investigación en función del propósito con el que se realizan.

1. Investigación pura o teórica

Este tipo de investigación tiene como principal objetivo la obtención de conocimientos de


diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad de los conocimientos obtenidos. Gracias
al cuerpo de conocimientos extraídos de ella pueden establecerse otro tipo de investigaciones, o
no.
Por ejemplo, las investigaciones en matemáticas puras, es normal no preocuparse por la facilidad
con la que se pueden aplicar las conclusiones obtenidas.

2. Investigación aplicada

Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o estrategias que


permitan lograr un objetivo concreto, como curar una enfermedad o conseguir un elemento o
bien que pueda ser de utilidad. Por consiguiente, el tipo de ámbito al que se aplica es muy
específico y bien delimitado, ya que no se trata de explicar una amplia variedad de situaciones,
sino que más bien se intenta abordar un problema específico.
Según el nivel de profundización en el objeto de estudio
La investigación se puede llevar a cabo de diferentes formas y profundizando más o menos en
cómo son o el porqué de las cosas. En este sentido encontramos los siguientes tipos de
investigación.

3. Investigación exploratoria

Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que
aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente se trata de una exploración o primer
acercamiento que permite que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de la
temática tratada.
Por sus características, este tipo de investigación no parte de teorías muy detalladas, sino que
trata de encontrar patrones significativos en los datos que deben ser analizados para, a partir de
estos resultados, crear las primeras explicaciones completas sobre lo que ocurre.

4. Descriptiva

El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una descripción lo más


completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar ni causas ni
consecuencias de éste. Mide las características y observa la configuración y los procesos que
componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos.
Así pues, en muchas ocasiones este tipo de investigación ni siquiera se pregunta por la
causalidad de los fenómenos (es decir, por el "por qué ocurre lo que se observa"). Simplemente,
se trata de obtener una imagen esclarecedora del estado de la situación.
5. Explicativa

Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se centra. Es
el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias
de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han
llegado al estado en cuestión.
Para ello pueden usarse diferentes métodos, como la el método observacional, correlacional o
experimental. El objetivo es crear modelos explicativos en el que puedan observarse secuencias
de causa-efecto, si bien estas no tienen por qué ser lineales (normalmente, son mecanismos de
causalidad muy complejos, con muchas variables en juego).
Según el tipo de datos empleados
Otra manera de clasificar los diferentes tipos de investigación es según el tipo de datos que
recojan. En este sentido nos podemos encontrar con los siguientes tipos.

6. Cualitativa

Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la obtención de datos en


principio no cuantificables, basados en la observación. Aunque ofrece mucha información, los
datos obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación clara de los
fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos.
Sin embargo, los datos obtenidos de dichas investigaciones pueden ser operativizados a
posteriori con el fin de poder ser analizados, haciendo que la explicación acerca del fenómeno
estudiado sea más completa.

7. Cuantitativa

La investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de


diferentes procedimientos basados en la medición. Permite un mayor nivel de control e
inferencia que otros tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos y obtener
explicaciones contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados de estas investigaciones se basan
en la estadística y son generalizables.
Según el grado de manipulación de las variables
Podemos encontrar diferentes tipos de investigaciones según si los datos obtenidos parten de un
nivel mayor o menor de manipulación de variables.

8. Investigación experimental

Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables en condiciones altamente


controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables
implicadas y manipuladas producen un efecto determinado. Los datos se obtienen de muestras
aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se obtienen es representativa
de la realidad. Permite establecer diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método
científico.

9. Cuasi-experimental

La investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental en el hecho de que se pretende


manipular una o varias variables concretas, con la diferencia de que no se posee un control total
sobre todas las variables, como por ejemplo aspectos vinculados al tipo de muestra que se
presenta al experimento.

10. No experimental

Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en la observación. En ella las diferentes


variables que forman parte de una situación o suceso determinados no son controladas.
Según el tipo de inferencia
Otro tipo de clasificación se puede extraer a partir del método empleado a la hora de inferir cómo
funciona la realidad.

11. De método deductivo

Este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o


falsación de unas premisas básicas a comprobar. A partir de la ley general se considera que
ocurrirá en una situación particular.
12. De método inductivo

La investigación llevada a cabo según el método inductivo se basa en la obtención de


conclusiones a partir de la observación de hechos. La observación y análisis permiten extraer
conclusiones más o menos verdaderas, pero no permite establecer generalizaciones o
predicciones.

13. De método hipotético-deductivo

Este tipo de investigación es la que se considera verdaderamente científica. Se basa en la


generación de hipótesis a partir de hechos observados mediante la inducción, unas hipótesis que
generan teorías que a su vez deberán ser comprobadas y falseadas mediante la
experimentación.
Según el periodo temporal en que se realiza
Según el tipo de seguimiento de las variables que se realice podemos encontrar dos tipos de
investigación.

14. Longitudinal

La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se caracteriza por realizar un


seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período concreto. Permite ver
la evolución de las características y variables observadas.

15. Transversal

Estos tipos de investigación se centran en la comparación de determinadas características o


situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo todos los sujetos la
misma temporalidad.
LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual Carlos


Sabino (S/f) en su texto "El proceso de Investigación" señala que se basa en informaciones
obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las
condiciones reales en que se han conseguido los datos.
En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo, qué tanto
datos se pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio como por la carencia
de recursos materiales, humanos, monetarios, físicos.
Sabino (s/f) señala en el texto referido, algunos tipos de diseño empleados con frecuencia, éstos
son:

Diseño experimental: consiste en someter el objeto de estudio a variables, condiciones


controladas y conocidas por el investigador para observar los resultados que cada variable ejerce
sobre el objeto bajo estudio. No aplica para estudios sociales.

Diseño post – facto: consiste en que le investigador realice una prueba donde no controla ni
regula el entorno se efectúa posterior a los hechos.

Diseño encuesta: consiste en preguntar de forma directa y simple a determinadas personas


representativas de la población bajo estudio, para conocer su comportamiento. Aplica
para ciencias sociales.

Diseño panel: consiste en encuestas repetidas que se aplica a una misma muestra para observar
la evolución, efectuándose en lapsos prefijados y regulares. Sin embargo, la progresiva reducción
de la muestras por diversas causas (fatiga, traslado, etc.,) ocasiona que el error muestral se
incrementa progresivamente afectando negativamente la calidad de los resultados.

Diseños cualitativos: trata de recuperar para el análisis, parte de la complejidad del sujeto, modo
de ser y hacer en el medio que lo rodea, lo subjetivo.
Estudio de Casos: consiste en profundizar el estudio en uno o varios objetos de investigación.
Estudios de Casos
Considera el estudio particular, lo que imposibilita la generalización o extensión al universo. Por
ejemplo:

Tema:

La Gestión del Conocimiento y Su Influencia en la Productividad del Recurso Humano del


Sector Bancario.

Caso:

Agencia Comercial E Rosal ubicada en la Región Capital


Los resultados que se obtengan no pueden inferirse al resto de las Agencias Comerciales a nivel
nacional.
Sin embargo, Sabino (1997) señala que si se conoce el universo de los objetos a ser investigados,
y si en vez de tomar un solo caso se estudia una cierta variedad de ellos, sería posible extraer
conocimientos más valiosos y confiables. Siendo para ello necesario seleccionar ciertos criterios
como los siguientes:

Buscar casos típicos: se trata de explorar objetos que, en función de la información previa,
parezcan ser la mejor expresión del tipo ideal que los describe., implica definir el Tipo Ideal y
luego encontrar un caso que responda a este modelo.

Seleccionar casos extremos: tomando algunas de las variables que intervienen en el problema y
escoger casos que se ubiquen cerca de los límites de las mismas.
Tomar casos desviados o marginales: se trata aquí de encontrar casos atípicos o anormales para,
por contraste, conocer las cualidades propias de los casos normales y las posibles causas de su
desviación.
Rojas de Narváez, Rosa (1.997) de forma un breve refiere el estudio de caso, indicando lo
siguiente manera:
Según el Objeto que se Estudia,:
"Estudio de Casos (Estudio de campo) : estudiar y evaluar intensivamente los
antecedentes, estado actual e interacciones ambientales de una sociedad social" (P. 36)
De donde se desprende que los casos de estudios, puntualiza en una unidad objeto de estudio
donde se baja el detalle para su análisis y emitir un resultado.
Por otra parte, Pérez, Alexis (2004) señala que no existe un consenso entre los especialistas,
referente a la clasificación del diseño de investigación de campo. Sin embargo, lista una
clasificación que la cataloga de general, la cual se indica a continuación (p23):
Según los objetivos pueden ser de carácter:
Explorativas
Descriptivos
Explicativos
Evaluativos
Según el problema y la disciplina pueden ser:
Experimentales, donde el investigador ejecuta la intervención
Cuasi experimentales
Ex post – facto
Encuesta
Estudio de Casos
Investigación participante
Naturales
Etnográficos
Lo cual coloca al estudio de casos, como una opción de diseño de investigación dado el
problema y/o la unidad de estudio que aborde el investigador.
Puede darse el caso de que un estudio objeto a investigación, requiera de la consideración de la
combinación de dos o más tipos de diseño de investigación.
Por ejemplo:
Tema: Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para empresas del sector del
plástico
Caso: Plásticos Guarenas
Lo que implica: Una investigación de campo descriptiva/ encuestas/ estudio de casos
Resultando vital para abordar un estudio, la claridad del problema por parte del investigador y su
consulta oportuna y detallada de los diversos tipos de diseño de investigación.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

1. Importancia, características, conceptos y métodos de la investigación documental. Grupo


Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana (GEIUMA).
La importancia de la investigación documental en la enseñanza universitaria reside en que al
conocer y practicar sus principios y procedimientos permite desarrollar las habilidades, destrezas
y actitudes que se requieren para construir datos, información y conocimiento.
La investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica,
puede definirse como una estrategia den la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre
realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga,
interpreta, presenta datos e información sobre un tema determinado de cualquier ciencia,
utilizando para ello, métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que
pueden ser base para el desarrollo de la creación científica.

Las características de la investigación documental se definen por:


La recolección, selección, análisis y presentación de información coherente a partir del uso de
documentos.
La realización de una recopilación adecuada de datos e información que permiten redescubrir
hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para
elaborar ins¬trumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
Considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más
amplio y acabado.
Realizase en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la
construcción de conocimientos.
El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la localización y clasificación de datos, análisis
de documentos y de conitenidos

Conceptos básicos

Dato. Son símbolos tales como letras del alfabeto, números, señales con la mano, rayas, puntos,
dibujos. Los datos se caracterizan por no contener ninguna información. La importancia de los
datos está en su capacidad de asociarse, dentro de un contexto para convertirse en información.
Por sí mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un significado y por lo tanto no
pueden afectar el comportamiento del hombre de quien los recibe. Para ser útiles los datos, deben
convertirse información y ofrecer un significado, conocimiento, idea o conclusiones.
Para que el dato pueda tener efecto se requiere darle sentido y significado al relacionarlo de
manera lógica y coherente con otros datos de tal manera que se conviertan en una información o
mensaje que en su contenido tiene una intención.

Información. Conjunto de datos que guardan una relación lógica y coherente entre sí, de la cual
se infieren sentidos y significados y que describen sucesos o entidades. Para que la información
sea de calidad, los datos con los que se construye dicho tipo de información deben tener las
características siguientes:
Contener símbolos reconocibles
Estar completos
Expresar una idea de manera precisa y no ambigua.

Documento. Cualquier tipo de soporte material (papel, piedra, madera, plástico, etc.) en los
cuales a través de distintos mecanismos tecnológicos se logró imprimir, registrar o almacenar
información sobre algún fenómeno u objeto. Esta definición es de tal amplitud que se puede
entender que un documento es una fotografía, una pintura, un video, un grafiti, una enciclopedia
digital, un libro digital o impreso, una, revista, periódico, libro, página web, folleto, y
prácticamente cualquier material del cual podamos obtener información que sea de interés para
nuestra investigación.

Unidad documental. Es el espacio físico (biblioteca, hemeroteca, videoteca, fonoteca, etc) y


virtual (bibliotecas, catálogos y páginas digitales) donde se localizan los documentos que son de
utilidad para la investigación.

Fuente documental. Son los diferentes tipos de documentos que contienen datos e información
útil para la investigación.

Fichas de investigación. Son los instrumentos físicos o virtuales que nos permiten ordenar los
datos de las fuentes documentales consultadas y la información sobre el tema y subtemas que son
de interés para cubrir el problema y objetivos que se plantearon en la investigación.
Método de la investigación documental
El proceso ordenado y lógico de pasos para realizar una investigación documental es:

1. Elegir un tema de investigación que como requisito previo cuente son suficiente información
documental para su posterior investigación

2. Reconocer, identificar y acopiar de manera preliminar fuentes documentales, con el propósito


de aproximarse a dimensionar el tema y construir el esquema de contenido.

3. Elaborar un plan de investigación ejercitando el pensamiento para poner en orden los


conceptos, organizar jerárquicamente los subtemas en un índice de contenido, discriminar lo
principal de lo secundario, precisar actividades, medios y recursos para desarrollar la
investigación documental sobre el tema que ya fue seleccionado. Aprender, además, a justificar y
formular objetivos de investigación, así como a programar la distribución del tiempo.

4. Recuperar información, de acuerdo con la estructura de contenido, para lo cual previamente


localizan unidades documentales (bibliotecas, centros de documentación, centros de referencia,
bases de datos entre otros) e identifican fuentes primarias y secundarias. Aprender a evaluar y
seleccionar fuentes apropiándose de técnicas para realizar la crítica externa e interna de la fuente,
a registrar ordenadamente los datos de la fuente, así como el contenido más pertinente a los fines
de la tarea en realización. Aprender también a construir palabras clave o descriptores y a colocar
epígrafes (rótulos o encabezados) a cada ficha de investigación, lo que sirve posteriormente para
realizar la organización de la información.

5. Organizar e interpretar la información compilada, para la cual aplican la técnica de indización


del contenido y de las fuentes, atendiendo a criterios temáticos y alfabéticos. Aplicar la técnica
de la clasificación de información donde reconocen que el proceso implica una serie de
clasificaciones parciales hasta llegar a perfilar el esquema de redacción. El procedimiento
permite aprender a interpretar los conceptos de las disciplinas científicas y a formular los suyos.

6. Estructurar y redactan el informe de investigación. Tomando en cuenta al tipo de lectores que


va dirigido, el lenguaje y tipo de material que va a ser utilizado y la extensión del mismo. El
informe puede ser un artículo científico, un ensayo, una monografía, etc.

7. Desarrollar estrategias de difusión y comunicación de los resultados mediante la presentación


de la información en diferentes formatos impresos y digitales (páginas web, foros virtuales,
blogs, etc).
IVESTIGACIÓN POR ENCUESTA

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el


que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar
el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de
tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio,
integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados
de opinión, ideas, características o hechos específicos.

Encuestas descriptivas: Reflejan o documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto


significa que intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población en el
momento en que se realiza la encuesta.
Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explican los por qué es de una determinada
situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio
del examen de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se
formulan inferencias explicativas.

Según las preguntas

De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda él mismo a la


pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan
adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el por qué y cómo de las
respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en
cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables
y respuestas.

De respuesta cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones
que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da
como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que
pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la
respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
Según el medio de captura
Los medios de captura para realizar una encuesta incluyen papel, el teléfono, la Internet y los
dispositivos móviles.
Papel y lápiz (PAPI): En términos generales, el papel se usa para encuestas que van a ser
aplicadas en sitios remotos donde no existe señal de Internet, donde la Internet no sea confiable o
cuando se requiera un registro físico del llenado para su posterior vaciado y procesamiento; por
ejemplo, encuestas en zonas rurales. El papel sigue siendo el medio más usado a pesar de los
avances tecnológicos de las últimas décadas por su bajo costo, versatilidad y seguridad. La tasa
de rechazos de una encuesta en papel mediante encuestador es muy baja.

Entrevistas telefónicas (CATI: computer-assisted telephone interview): Las encuestas


telefónicas (CATI) se emplean cuando se desea aplicar un cuestionario corto, de no más de 10
preguntas, y se desean obtener resultados inmediatos; se utilizan en encuestas de coyuntura
política, sondeos de opinión, recordación publicitaria y posicionamiento de marcas. La tasa de
rechazo de una encuesta CATI es comparativamente baja, siempre que se cuenten con
encuestadores bien entrenados que logren persuadir al entrevistado para lograr la entrevista y
mantener su atención.

La Web (CAWI: computer-assisted web interview): Las encuestas en la web (CAWI) suelen
usarse para encuestas autoadministradas, es decir, cuando no sea requerido un encuestador. El
problema de este tipo de encuesta es la baja tasa de respuestas, dado que habitualmente el sujeto
no se motiva a responder, a no ser que tenga algún interés en los resultados del estudio o porque
está recibiendo un pago. Una variante de la encuesta en la web (CAWI) es la encuesta enviada
por correo electrónico.

Dispositivos móviles (CAPI: computer-assisted personal interview): Las encuestas mediante


dispositivos móviles permiten su aplicación con encuestador, grabando los datos directamente en
algún dispositivo tipo teléfono celular o tableta, con o sin conexión a la Internet. El principal
problema de usar este medio, más allá del costo del dispositivo, es que no pueden ser usados en
sitios con alta tasa de delincuencia o pobreza, pues se corre el riesgo de perder tanto el equipo
como los datos.

Características de una encuesta


Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.
Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados
como fecundidad y migraciones determinantes.
Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
Investigar previamente de las características de la población para hacer las preguntas correctas.
Dar una respuesta de los cuales los entrevistados darán una opinión congruente

Encuesta por muestreo

Ventajas

Bajo costo.
Información más exacta (mejor calidad) que la del censo, debido a que el menor número de
encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.
Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
Mayor rapidez en la obtención de resultados.
Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis
estadístico.

Desventajas

El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por
censo.
Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su
aplicación. Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.
Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error estadístico
posible al no haber encuestado a la población completa. Por lo tanto deben aplicarse análisis
estadísticos que permitan medir dicho error con intervalos de confianza, medidas de desviación
estándar, coeficiente de variación, etc. Esto requiere de profesionales capacitados al efecto, y
complica el análisis de las conclusiones.
Software y herramientas para procesar encuestas
Existen en el mercado un sinnúmero de herramientas de software profesionales para realizar el
procesamiento de la encuesta de forma eficiente y productiva. El tipo de software a utilizar
dependerá en gran medida de la metodología de aplicación del instrumento en campo, es decir, si
la encuesta será autoadministrada o administrada mediante entrevista personal; igualmente, el
tipo de software dependerá del medio de captura, bien sea papel (PAPI), web (CAWI), entrevista
telefónica (CATI) o dispositivos móviles (CAPI). Algunas herramientas para el escritorio o para
la web ofrecen una facilidad llamada OLAP, lo cual permite almacenar los datos en un formato
cúbico y así poder rotar las dimensiones de análisis para obtener múltiples vistas de la
información y poder analizar fácilmente cada pregunta del cuestionario por sus variables de
análisis (sexo, ciudad, edad, estrato social, etcétera).

Ejemplos de encuesta:
Encuesta de Población Activa
Encuesta de Condiciones de Vida
Encuesta de satisfacción
Encuesta Mundial de Valores

También podría gustarte