Está en la página 1de 13

“CENTRO EDUCATIVO JOSE DOLORES RODRIGUEZ TAMAYO”.

INCORPORADO A LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA DE


YUCATAN.

: 31PSU00660

CLAVE Mérida, Yucatán, México.

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Enfermería comunitaria 2

“Protocolo de atención del virus de la Rubeola”

Supervisora: Mariela Columba Álvarez Mena

E.L.E: Mérida May Carlos Andrés

Centro de salud: Santa Rosa

Turno: Vespertino

18 de julio de 2018

1
Índice

2
Introducción

INTRODUCCIÓN

En este documento hablare sobre la Rubeola. La rubéola es una enfermedad vírica de


poca gravedad (generalmente afecta a los niños) causada por el virus de la rubeola,
un togavirus.

Al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para
el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos.

El virus es transmitido por la ruta respiratoria y se replica en la nasofaringe y en los


nódulos linfáticos.

El virus aparece en la sangre a los 5 o 7 días después del contagio y se dispersa por
todo el cuerpo. Además es capaz de cruzar la placenta e infectar al feto cuando se
está desarrollando y detener la multiplicación celular de las células del feto
provocándole la muerte.

3
Justificación

El objetivo de este trabajo es dar a conocer toda la información, acerca de la


anatomía, fisiología, patología y fisiopatología de esta enfermedad que es
ocasionada en la piel del infante como son los factores de riesgo, diferencia entre
los tipos de lesiones en la piel, su detección oportuna y su tratamiento; pero sobre
todo la participación de enfermería en el transcurso de la enfermedad,
proporcionando planes de cuidado, posibles diagnósticos enfermeros que pueden
surgir, las intervenciones de enfermería más adecuadas para garantizar el bienestar
del paciente patológico.

Se espera que como personal de enfermería podamos implementar este plan de


cuidados de una manera oportuna y adecuada ya que se trata de una enfermedad
que son comunes en nuestro medio.

4
Objetivo general

Orientar e informar sobre las causas de la enfermedad del virus de la Rubeola a


través de una descripción minuciosa de cada aspecto que abarca en el ámbito
ambiental, social y en la salud. De esta manera podamos capacitarnos para tratar
y atender a pacientes con el virus de la Rubeola

Objetivos específicos

 Identificar los signos y síntomas del virus de la rubeola


 Describir la conducta a seguir con niños y adultos.
 Identificar cuáles son las complicaciones y tratamiento que recibe un
paciente con esta enfermedad.
 Realizar diagnósticos y planes de cuidados de acuerdo a los síntomas de
esta patología.

5
Marco teórico

Definición

El hombre es el único reservorio del virus y fuente de infección. La transmisión


ocurre a través de las secreciones orales y por vía transplacentaria. Su
transmisibilidad abarca un período de siete días antes de comenzar el brote cutáneo y
por lo menos 4 días después de éste. Los anticuerpos maternos protegen durante los
seis primeros meses de vida. El virus llega al cuerpo mediante la diseminación de
gotas infectadas que son inhaladas y entran en contacto con el epitelio nasofaríngeo
del huésped susceptible donde produce una infección local con multiplicación del
virus e invasión del tejido ganglionar regional lo cual ocurre en los primeros 3 a 6
días. Posteriormente ocurre una viremia que puede durar entre 6 y 20 días, durante la
cual se establece la infección de la piel, tejidos del sistema retículo endotelial y
órganos como hígado, riñón, sistema nervioso central, etc. (exantema y síntomas
generales). Todo esto también coincide con la aparición de los anticuerpos (entre el
13° a 15° día).

El período de incubación es de 14 a 21 días. El período prodrómico que puede durar


de 3 a 5 días, presenta un cuadro catarral leve, febrícula, malestar, cefalea, anorexia,
conjuntivitis, coriza, odinofagia, tos, adenopatías y enantema. Por último el período
exantemático que tiene una duración aproximada de 3 días, caracterizado por la
aparición del brote cutáneo que puede ser pruriginoso, especialmente en adultos. El
brote se inicia en la frente y cara, diseminándose hacia abajo al tronco y las
extremidades. Las lesiones son discretas y maculopapulares, pero pueden coalescer
para producir un eritema difuso. Pueden ocurrir artralgias o artritis con una duración
de 5 a 10 días, aunque pueden ser más prolongadas y confundirse con enfermedades
reumáticas, sobre todo en mujeres jóvenes. El 25 a 50% de las infecciones por
Rubéola son asintomáticas. En los niños la erupción es muchas veces el primer signo
detectado. Las complicaciones de trombocitopenia (1:3500) y encefalitis (1:5000)
ocurren entre dos y cuatro días de aparecida la erupción. Otras complicaciones de
rara aparición son síndrome de Guillan Barré, miocarditis, neuritis óptica y aplasia
medular (28,29).

6
Epidemiología

La rubéola es de distribución mundial, pero su incidencia real es desconocida. En


general es una enfermedad infantil, de preferencia entre los 5 y 9 años, pero no
son excepcionales los brotes en adultos, sobre todo en grupos semicerrados
(militares, estudiantes…). La incidencia de la enfermedad ha disminuido
drásticamente desde la introducción de la vacuna, tanto la rubéola postnatal
como la más grave rubéola congénita, sobre todo en países desarrollados. En
algunas regiones incluso se ha interrumpido la transmisión, como es el caso de la
región OMS de las Américas desde 2009.

En general, es una enfermedad endémica, con presentación de casos anuales


aislados y ciclos epidémicos. Según la OMS, dos tercios de la población mundial
en regiones donde no se administra la vacuna rutinariamente, es susceptible de
infección. Por ejemplo, en 1996 nacieron en África aproximadamente 22 000
niños con SRC y otros 46.000 y 12.634 niños nacían con SRC en el Sudeste
asiático oriental y el Pacífico Occidental, respectivamente. Estas cifras son
similares a las que la OMS estima a día de hoy, pues muy pocos países de esa
zona han introducido la vacuna de la rubeola en sus programas de vacunación.
Así, aproximadamente se calculan aún sobre 100.000 casos anuales de rubéola
congénita, sobre todo concentrados en el Este Europeo (Federación Rusa y
Rumania, principalmente), Asia y África.

Desde principios del año 2013 se encuentra activo un brote en Japón, con más de
4.000 casos ya declarados a mediados de abril (representan el doble de los
notificados en todo el año anterior). Los afectados son fundamentalmente
7
varones entre 20 y 49 años, por la baja tasa de vacunación de este grupo
poblacional

En Europa la rubéola es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO).Los


datos europeos de vigilancia indican que la incidencia global de la rubéola ha
disminuido desde alrededor de 35 casos/100.000 habitantes en el año 2000 hasta
los menos de 10 casos/100.000 habitantes en 2008. En el año 2012 el 99% de los
casos se notificaron desde los siguientes dos países: Polonia y Rumania.
También aumentaron los casos en España (35 en total), Reino Unido y Suecia.
En este último país se notificó el brote más grave desde 1996, declarándose 12
casos en una comunidad contraria a las vacunas. En cuanto a casos de rubéola
congénita, los últimos datos de los ECDC informan de un total de 111 casos
entre los años 2000 y 2007.

En España se declaran también de forma separada los casos de rubéola postnatal


y los casos de rubéola congénita. En el año 2008 se declararon 65 casos
confirmados de rubeola postnatal y 3 post-vacunales y en 2009, 20 casos
confirmados de rubeola postnatal y 2 post-vacunales. Ya entre 2010 y 2012 se
declararon 12, 19 y 35 casos, respectivamente de rubéola postnatal. Se declaran
muy escasos casos de rubéola congénita en los últimos años, como los 2 casos
declarados en 2008 (2 recién nacidos de madres inmigrantes, de Polonia y
Marruecos, no vacunadas) y 1 sólo caso en Donosti en 2009 (de madre originaria
de Malawi, no vacunada).

Destaca la existencia del plan de la OMS denominado “Expanded Programe on


Inmunization” que incluye diversas acciones, en sus distintas Regiones, para
prevenir determinadas enfermedades vacunables. Y dentro de él, existe un plan

8
específico para eliminar la rubéola, en el que actualmente están comprometidas
la Región Europa y la Región América. La Región Europa, concretamente,
acordó en 1998 diversos objetivos en relación a 9 enfermedades prevenibles por
vacunación y entre ellos se encontraba alcanzar una disminución de la incidencia
del síndrome por infección congénita por rubéola (Rubéola congénita) en menos
de 1 caso por cada 100.000 nacidos vivos en el año 2010. En 2004 se revisaron
los objetivos y se incluyó en la estrategia global el conseguir la Eliminación de la
Rubéola junto con la eliminación del Sarampión y la prevención de la infección
rubeólica congénita.

9
Signos y Síntomas

 La infección por rubéola puede empezar con uno o dos días de febrícula
(entre 37.2 y 37.8° C)
 Ganglios linfáticos inflamados y dolorosos al tacto, generalmente en la parte
posterior del cuello y detrás de las orejas.
 Seguidamente aparece una erupción cutánea que empieza en la cara y se
extiende por el resto del cuerpo en sentido descendente. A medida que se va
extendiendo por el tronco, la erupción suele ir desapareciendo de la cara. Esta
erupción suele ser el primer signo de la enfermedad que se detecta en los
niños. La erupción de la rubéola tiene un aspecto similar al de otras
erupciones de origen vírico. Consiste en exantema de color rosa o rojo claro
que se agrupan formando áreas de color uniforme. La erupción puede
ocasionar prurito y puede durar hasta tres días. A medida que va remitiendo la
erupción, a veces la piel afectada se descama en láminas muy finas.

 En adultos y adolescentes se puede presentar: dolor de cabeza; pérdida del


apetito; conjuntivitis leve; constipación o secreción nasal; linfadenopatía
generalizada, suboccipitales, retro auriculares y cervicales; poli artralgia o
poliartritis generalizada. Los síntomas pueden durar entre 14 a 24 días.
 Otras manifestaciones, aunque raras, incluyen Teno-sinovitis, síndrome
del túnel carpiano, trombocitopenia, post-infecciosa encefalitis,
miocarditis, hepatitis, anemia hemolítica, y síndrome urémico hemolítico.

Comienzan entre los 14 y los 21 días después de la infección. La rubéola se


caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que
se inician en la cabeza y progresan hacia las extremidades, haciéndose más numerosas
en el tronco.
Estas erupciones no provocan picores ni molestias y suelen desaparecer en pocos días.
Suelen mostrarse uno o dos días después del contagio.
Junto a las manchas rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante similares a los de
un síndrome gripal con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los
ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de los ganglios, del cuello
sobre todo, alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas.

10
Mientras que en los niños la rubéola suele revestir escasa gravedad, acompañándose
algunas veces de otitis (infecciones de oídos), es más frecuente la complicación de la
enfermedad entre los adultos que la padecen.
Éstos pueden sufrir otras patologías más graves provocadas por bacterias como
neumonía o encefalitis (en uno de cada 1.000 casos). Esta última consiste en una
infección que afecta al cerebro y conlleva riesgo de coma, epilepsia e incluso muerte
del paciente.

Complicaciones

Rara vez un paciente con rubeola desarrolla complicacionesaunque la frecuencia


de complicaciones aumenta con la edad. Las complicaciones más frecuentes son
las siguientes:

 Inflamación prolongada de las articulaciones (artritis)


 Inflamación del cerebro (encefalitis): en uno de cada 6.000 casos
 Daño vascular leve que causa hemorragias bajo la piel (púrpura)
La complicación más temida es la infección con el virus de la rubeola durante
el embarazo. Si la madre está infectada con rubeola el virus puede atravesar la
placenta e infectar al feto. Esto puede provocar malformaciones en los órganos
del embrión (embriopatía). Algunas de estas malformaciones del feto son las
siguientes:

 Anomalias en los ojos (cataratas)


 Sordera
 Malformación del corazón, como comunicaciones entre las cavidades
cardiacas por no llegar a cerrarse del todo las paredes del corazón
 Daños mentales
En la rubeola durante el embarazo también aumenta el riesgo de sufrir un parto
prematuro o un aborto involuntario.

11
Profilaxis

La vacunación contra la rubeola es la mejor medida para prevenir la infección


por el virus. En España está muy extendida la vacunación contra la rubeola, y las
tasas de vacunación son de hasta un 90% como parte de la vacuna contra
sarampión-paperas-rubeola (vacuna triple vírica SRP).
La primera inmunización activa se suele aplicar a los niñosentre el 11 y 14 mes
de vida. La segunda vacuna debe llevarse a cabo a finales del segundo año de
vida. Si no se hace, la vacuna debe necesariamente tener lugar antes de comenzar
la escuela. Hay que asegurarse de que se administren dos dosis de la vacuna
correctamente antes de la juventud. Si no se vacunan, especialmente las niñas,
por falta de una vacuna disponible, se puede completar la inmunización, aunque
lo más recomendable es respetar el calendario de vacuna.
En caso de vacunación incompleta o poco clara contra la rubeola, se aplican las
siguientes recomendaciones:

 Las mujeres en edad fértil que no están vacunadas o cuyo estado de


vacunación no esté claro deben recibir, si está indicada, dos dosis de la vacuna
separadas un mes una dosis de otra.
 Las mujeres en edad fértil, que sólo hayan recibido una dosis de la vacuna
deben recibir una segunda dosis.
 Las personas que trabajan en instituciones de pediatría, obstetricia, atención
prenatal y servicios comunitarios que no estén vacunadas, o cuyo estado de
vacunación sea dudoso, también deben recibir una dosis de la vacuna.
Antes de la vacunación siempre hay que descartar embarazo y evitarlo al menos
tres meses después de la vacuna. Las mujeres embarazadas no se vacunan contra
la rubeola. La vacunación debe hacerse necesariamente a más tardar tres meses
antes de la concepción. Para planificar un embarazo es aconsejable consultar con
el ginecólogo con suficiente antelación para protegerse contra la rubeola, o bien
para determinar la concentración de anticuerpos en la sangre (el llamado “título”,
o concentración de una solución determinada por filtración).
Si se sospecha que embarazadas sin vacunación adecuada han sido infectadas
con el virus de la rubeola, se pueden vacunar pasivamente dentro de cuatro días
tras el posible contagio. Así se puede actuar sobre los anticuerpos contra los
virus de la rubeola en las mujeres embarazadas
Lo que los padres pueden hacer en casa
12
 Aislar al niño para que no contagie a otros niños. Evitar especialmente el
contacto con embarazadas o mujeres que no están vacunadas contra la
rubeola.
 Hacer que el hijo descanse en la cama, a menos que el niño se sienta en forma
para levantarse.
 El riesgo de infección permanece hasta alrededor de cinco a siete días después
de la aparición de los síntomas. Deje a su hijo en casa todo tiempo posible.

13

También podría gustarte