Está en la página 1de 18

Anexión a España de la República Dominicana.

Proclamada el 18 de
marzo de 1861. Con la consumación de este hecho la República
Dominicana perdió su soberanía, convirtiéndose nuevamente en una colonia
de España. Su ideólogo y sustentador fue el general Pedro Santana, siempre
con el propósito de recibir beneficios personales o grupales a cambio del
perjuicio nacional.

Historia
El 18 de marzo de 1861, fue arriada en toda la República la bandera tricolor
símbolo del pueblo dominicano, en su lugar fue enarbolada la española. Volvía
la nación a ser tutelada por el trono peninsular, esta vez dirigido por
Doña Isabel II. La soberanía era entregada voluntariamente, sin derramamiento
de sangre, por el Presidente de la República, General Pedro Santana Familia,
quien fue honrado por la Corona de España con pomposos títulos, como el de
Gobernador Civil, Capitán General de la Colonia, Senador del reino, Teniente
General de Los Reales Ejércitos y Marqués de las Carreras. Santana había
nacido en el Poblado de Hincha en el año de 1801, poseía un hato en la ciudad
del Seibo llamado Hacienda el Prado, se había destacado como General y
Patriota durante la guerra en contra de Haití y, era considerado como héroe
nacional, por haber derrotado al ejército haitiano en las Batallas de Azua y las
Carreras. A la sazón ejercía la presidencia de la República por tercera vez. A
sus 60 años el Hatero del Seibo carecía de la energía mostrada en el pasado.
Tratando de perpetrarse en el poder, envió a Felipe Alfau en calidad de ministro
en misión especial a España, con el fin de gestionar la anexión a la madre
patria. Argumentó querer librar al país de la amenaza haitiana, así como de las
incontables escaramuzas políticas que diezmaban su población. Los
dominicanos en su gran mayoría estaban en contra de la Anexión. Sin
embargo, Santana presentó la solicitud al Gobierno de España simulando que
todo el pueblo simpatizaba con esa medida. Las gestiones llevadas a cabo ante
la corona, encontraron terreno fértil, pero no contaban con el apoyo del pueblo,
el cual no había sido consultado. Por lo que prontamente se iniciaron las
protestas en todo el territorio dominicano.
Protestas del pueblo dominicano
En la capital, el padre Fernando Arturo De Meriño, el general Eusebio
Manzueta y el prócer Matías Ramón Mella Castillo, fueron los primeros en
manifestarse contra la anexión. En Santiago, el pueblo tras ser invitado, no
acudió al cambio de bandera en la Fortaleza San Luis. En San Francisco se
impidió a tiros el izamiento del pabellón Español. La noche del 2 de
mayo de 1861 el coronel José Contreras y Cayetano Germocén tomaron por
asalto la población de Moca, proclamando la restauración de la República.
Siendo más tarde sometidos y luego fusilados junto a otras 23 personas, por
las tropas del general Suero- la orden fue dada por el general Santana. El
general Francisco del Rosario Sánchez al momento de la anexión, se
encontraba en el exilio y tan pronto se enteró de la noticia viajó hacia Haití.
Penetró a la República Dominicana por su frontera sur, siendo vilmente
traicionado por Santiago de Óleo, quien luego de herirle en la loma Juan Cruz,
le entregó a las tropas anexionistas. En Santiago el 26 de
febrero de 1863 estalló otro fallido intento revolucionario. Esta nueva aventura
revolucionaria estaba liderada por el poeta Eugenio Perdomo. Los alzados
fueron apresados y juzgados por una comisión militar. Al llegar el decreto real
de fecha 19 de mayo de 1861, en que la reina aceptaba la anexión, la
revolución era inminente. La sangre de los próceres que había sido derramada
y el trato desigual que existía entre españoles y dominicanos incrementaron las
tensiones a tal nivel, que el 11 de agosto de 1863 fue declarado el estado de
sitio en todo el país y se pidieron tropas de refuerzo a Cuba y Puerto Rico. El
mismo Santana se vio precisado a renunciar como Capitán General de la
Colonia; pues carecía de poder real. En su lugar fue de designado Felipe
Rivero y Lemoine.

Inicio de la Guerra de Restauración


Los patriotas atacaron los pueblos de Sabaneta y Montecristi. El combate sé
inició el 6 de septiembre de 1863, la lucha fue cruenta y duró todo el día,
resultando el saldo favorable para los patriotas. Dueñas de la ciudad las tropas
restauradoras iniciaron el 7 de septiembre la toma de la fortaleza San Luis. En
la batalla de Santiago se consagraron los generales Gaspar Polanco – que por
su eficiencia y valor alcanzó el grado de Generalísimo - y el general Gregorio
Luperón- quien surgió como uno de los héroes más distinguidos de la guerra de
restauración, por la forma magistral que condujo sus tropas-. Al ver el general
Buceta que era imposible vencer a las huestes restauradoras, inició
negociaciones de paz con el general Luperón. Los patriotas requirieron que los
españoles marcharan hacia Puerto Plata luego de entregar las armas. Buceta
indignado contesto que: "Las tropas de su majestad, jamás han entregado las
armas que les han sido confiadas para defender su honor". La retirada de las
tropas de Santiago hacia Puerto Plata, costó a los españoles más de mil
muertos y 200 heridos, pues fueron hostigados por los restauradores durante
todo el trayecto. Ocho días después de la toma de Santiago, el 14 de
septiembre; se formó el Gobierno Restaurador presidido por José Antonio
Espaillat y se redactó el acta de independencia, donde se manifestaron los
motivos de la lucha.

Restauración de la soberanía
La salida de las tropas españolas se inició el 10 de julio de 1865. La nación
volvía a ser libre y soberana de toda potencia extranjera, como planteara su
ilustre fundador. Germinaba de nuevo la semilla de la libertad y el honor. Los
miles de patriotas que habían caído no lo habían hecho en vano. Pues las
últimas palabras pronunciadas por Matías Ramón Mella Castillo en su lecho de
muerte, palpitaban en el corazón de cada Quisqueyano. "Aún hay patria". "Viva
la República Dominicana".

Periodo de la dictadura del gobierno de Rafael Leonidas Trujillo, conocido


tambien como la era de Trujillo.
El Generalisimo:

La era de Trujillo es el largo periodo de 31 años, que sigue al horacismo a partir


de 1930. Se caracteriza por el militarismo, el universalismo y el despotismo de
su máximo caudillo y exponente: Rafael Leonidas Trujillo.

Trujillo fue integrante de la policía nacional, que crearon con buenas


intenciones los americanos, durante la intervención, por su capacidad fue
alabado y ascendido a diferentes escalones por los norteamericanos.

La provincia militar de Trujillo no solo favorecida por los americanos en Santo


Domingo, sino que fue resultado de personal astucia y habilidad para ascender
políticamente. El ascenso militar, con la asignación del Coronel Comandante,
convirtió a Trujillo en el punto de apoyo militar en que supuestamente
descansaba el gobierno horacista; y tal designación fue decisiva para el papel
que desempeño en la caída de ese mismo gobierno.

Después del derrocamiento de Vásquez, el país tuvo un gobierno provisional,


en la persona de Rafael Estrella Ureña, hasta que se organizaron elecciones
libres que postulaban por un lado Trujillo, presidente y Ureña vice-presidente y
por otro lado Velásquez presidente y ángel Morales vice-presidente.

Mientras Trujillo se movía libremente por el país en campaña, Velásquez era


cortado por los militares y esto conllevo a su renuncia, y entonces la
candidatura de Trujillo fue la ganadora.

Con la elección gubernativa de Trujillo, se inicio el periodo que indistintamente


fue llamado “Era Gloriosa”, “Era del progreso”, o la “era de la Paz”, y que no fue
mas que el periodo de dictadura mas violenta y larga que se ha registrado en la
historia política dominicana.Trujillo utilizo la violencia y el asesinato para
silenciar a cualquier individuo que se opusiera al régimen.

Para 1960, debido a las acciones del régimen, las cárceles dominicanas
estaban repletas y el asesinato público llegaba a su paroxismo con la muerte
violenta de las Mirabal, tres hermanas cuyos esposos estaban encarcelados
por conspirar contra el régimen y que realizaban un activismo abierto y
disidente. La muerte de las Mirabal provoco un resentimiento antitrujillista en
todos los sectores sociales.

Varias medidas tomadas por el régimen y la conspiración en contra del


presidente venezolano, Rómulo Bentacourt, conllevaron a la pérdida del apoyo
de los Estados Unidos al régimen, y consideraron que era preciso eliminar el
tirano, y así participaron, junto con partidarios del mismo régimen, ajusticiaron
al tirano el 30 de mayo de 1961.

Entre los que participaron en el asesinato de Trujillo se encuentran: modesto


Díaz, Roberto pastoriza, pedro l. Cedeño, Salvador Estrella Sadhala, Huascar
Tejeda, Luís M. Cáceres, Luís Amiama, Antonio Imbert Barrera, entre otros.
Vida Nacional Desde 1961 hasta 1999

En 1961, muerto Trujillo, se inicia, desde el 31 de mayo, una feroz persecución


contra los implicados y conspiradores que ocasionan la muerte de Trujillo, y
así, encarcelaron y mataron a muchos de ellos.

En medio de estos acontecimientos Joaquín Balaguer, quien tomo la


presidencia provisional desde 1960, dispuso algunas medidas favorables como:
Ley de amnistía, promesa de elecciones libres, libertad de los presos políticos,
entre otras.

En este año, 1961, se dieron cita muchos acontecimientos importantes en la


vida nacional, como por ejemplo, la creación de partidos y el regreso de varios
exiliados, que como Juan Bosch, tenían dos décadas en el exilio, y así
comenzaron las primeras manifestaciones políticas de estos años.

En 1962, la ciudadanía demanda la renuncia del presidente Joaquín Balaguer.


Después de varios enfrentamientos, renuncia Balaguer al poder. El gobierno es
ejercicio provisionalmente hasta que se celebren elecciones, por Rafael F.
Bonnelly.

EL 20 de diciembre se celebraron elecciones libres, la primera durante casi 4


décadas. El partido revolucionario gano las elecciones.

En 1963, de febrero, tomo posesión el gobierno de Juan Bosch.Juan Bosch,


modifica la constitución y toma ciertas medidas que no fueron aceptadas por
las altas jerarquías de las fuerzas armadas. Esto provoca el derrocamiento de
Bosch, el 25 de septiembre y se crearon una serie de gobiernos provisionales
que duraron hasta 1965.En 1965, con la inestabilidad política existente y el
descontento de muchos militares se produce una revuelta.

El 24 de abril se sublevaron dos bandos militares, uno comandado por el


coronel Francisco Alberto Caamaño, que representaba a los constitucionalistas,
y el otro al mando del general. Elías Wessin, que representaba a los
golpistas.El 27 de abril la embajada de los Estados Unidos, decide intervenir en
el pais, y el 28 de abril, se produce la intervención.

La intervención norteamericana fue justificada por el departamento de estado


para establecer la restauración de la luz y el orden y la protección de las
vidas.La intervención norteamericana se retira y deja un presidente provisional
hasta que se celebren lecciones libres.

El 10 de junio se celebraron las elecciones y gano el partido reformista con


Joaquín Balaguer como presidente. El 1ro de junio se juramento el nuevo
presidente constitucional de la republica.

El gobierno de Joaquín Balaguer en principios dicto medidas económicas que


favorecieron al país, y estos años están considerados con los de mayor
atención económica en la historia dominicana.

Balaguer fue reelecto por tres periodos consecutivos desde 1966 hasta 1978.
Este periodo se debilito por las medidas tomadas a mediado del tercer periodo.

La juventud anticomunista y antiterrorista, llamada popularmente la banda, se


dedico durante varios meses a causar muertes, destrucción y terror, llevando al
caos a la juventud y en especial a los estudiantes de la capital y Santiago,
donde estudiantes y profesores fueron maltratados y apresados por
instrucciones del Dr. Joaquín Balaguer, parte del grupo de la banda, fue
sometido a la justicia.El gobierno del presidente Balaguer se caracterizo por
sus construcciones de calles, carreteras, presas, entre otras.

El 16 de mayo de 1978, se celebraron elecciones en las que salieron


ganadores los candidatos del Partido Revolucionario Dominicano. La junta
Central proclamo a Antonio Guzmán presidente y a Jacobo Majluta
vicepresidente de la republica.El 16 de agosto, toman posesión del mando los
candidatos del partido Revolucionario Dominicano.
EL gobierno de Guzmán se desenvolvió de manera pacifica y tranquilamente,
hasta que 42 días antes de terminar el mandato, el presidente fue encontrado
muerto en el baño del palacio nacional, por un disparo, y el vicepresidente,
Majluta asumió la presidencia, hasta terminar el periodo en 1982.

En mayo de 1982, se celebraron las elecciones y de nuevo el Partido


revolucionario dominicano gano la misma, pero ahora bajo la presidencia del
Dr. Salvador Jorge Blanco y Don Manuel Fernández como vicepresidente.

Este periodo de gobierno se caracterizo como la mayoría de los gobiernos


dominicanos, por el enriquecimiento ilícito de sus formadores.

El periodo de gobierno del Dr. Jorge Blanco, duro hasta 1986, cuando se
celebran las elecciones.

En las elecciones de 1986, sale como triunfador el Partido Reformista Social


Cristiano, bajo su líder el Dr. Joaquín Balaguer.

El Dr. Balaguer asume la presidencia de la republica y de inmediato los


integrantes del gobierno pasado son encarcelados por desfalcar el estado. Al
igual que otros periodos de gobierno anteriores de Balaguer, este gobierno se
prolongo y se caracterizo por las obras públicas que se hicieron.

El 16 de mayo de 1990 se celebraron las elecciones libres y el Partido


Reformista Social Cristiano tenían como opositor, a un partido que había
fundado Juan Bosch después de su división con el PRD.

Las perspectivas del triunfo del partido de la liberación Dominicana (PLD), eran
buenas en las elecciones de 1990, pero el PRSC, bajo el mando de Balaguer
fue el verdadero ganador, por un porcentaje de votación de 1%.

Balaguer iba para su segundo periodo de gobierno en forma consecutiva y el


quinto después de 1961. El mandato de Balaguer duro hasta 1994.
El 16 de mayo de 1994, se celebraron las elecciones donde los partidos eran el
PRSC, bajo el mando de Balaguer, y el PRD, bajo el mando del Dr. José
Francisco Peña Gómez.

Las elecciones terminan en un verdadero caos político cuando es anunciado


como triunfador el partido de Balaguer. El PRD bajo el mando de Peña Gómez,
decreto un fraude electoral, y después de varias vueltas se llego a un acuerdo
de que Balaguer gobernaría durante dos años. Es decir, hasta 1966, y luego se
celebrarían nuevas elecciones, pero con la modalidad de que si ninguno de los
partidos obtuviese mas de la mitad se celebraría una segunda vuelta electoral
entre los dos partidos de mayor porcentaje de sufragio.

Terminando el periodo de gobierno de dos años de Balaguer, se celebraron las


elecciones, donde los partidos más fuertes en cuanto a votaciones fueron.
PRD, bajo el mando de Peña Gómez y el PLD que llevaba a la presidencia al
Dr. Leonel Fernández, y en tercer lugar PRSC, pero en vez de Balaguer,
llevaba a Jacinto Peynado como candidato, pero Balaguer seguía siendo el
líder del partido.

Como ningún de los partidos obtuvo el 50% o mas, se celebro la segunda


vuelta, donde el PLD y el PRSC se unieron y formaron la alianza llamada “El
Frente Patriótico Nacional”, el cual postulaba a Leonel Fernández como
presidente y a Jaime David Fernández como vicepresidente. Al celebrarse las
elecciones salio como triunfador el “El Frente Patriótico Nacional” y el Dr.
Leonel Fernández, para el nuevo periodo presidencial que corresponde a los
añosTerminando este periodo de gobierno, se celebran las nuevas elecciones,
en la cual participaron el PRSC teniendo a Jacinto Peynado como candidato, el
PRD con el ingeniero agrónomo Rafael Hipólito Mejia y el PLD, con Danilo
Medina, resultando ganador el PRD.

A partir de este nuevo periodo de gobierno en la Republica Dominicana han


surgido cambios drásticos y nuevos para el desarrollo Nacional. La
vicepresidencia de la Republica es ocupada por la Doctora Milagros Ortiz
Bosch, así como también el cargo de presidenta de la Secretaria de Estado de
Educación.
Después de este periodo de gobierno volvieron a realizarse las elecciones,
donde el presidente Hipólito mejia adopto por una reelección, el PRSC tenia
como candidato a Eduardo Estrella como presidente y el PLD con Leonel
Fernández nuevamente, el cual resulto ganador y el Dr. Rafael Alburquerque
como vicepresidente.

La Constitución Dominicana de 1844 o Constitución de San Cristóbal, fue


promulgada por el Congreso de la República Dominicanareunido
extraordinariamente en San Cristóbal el 6 de noviembre de 1844. Se le ha
otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución
promulgada en la República Dominicana.
Oficialmente estuvo en vigor por 10 años, desde su promulgación hasta su
modificación en el 25 de febrero de 1854, tras la supresión del artículo 210 que
limitaba al poder Ejecutivo y ampliaba los poderes del Congreso y la Suprema
Corte. Posteriormente se le volvió a aplicar una modificación el 19 de febrero
de 1858 se proclamó la Constitución de Moca, la más democrática de la
República Dominicana.
El Primer Artículo de la Constitución consagra al recién nacido estado como
una nación libre, independiente y soberana, bajo un gobierno esencialmente
civil, republicano, popular, representativo, electivo y responsable y establecía
que la soberanía reside en la universalidad de los ciudadanos, y se ejerce por
tres poderes delegados.
Por el contrario, el texto consagraba a República Dominicana como Estado
confesional católico. Del mismo modo, este texto constitucional no contempló el
reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de
ciudadanía (la palabra «mujer» misma ni siquiera aparece escrita una sola
vez), aunque con ello estaban en plena sintonía con la mayoría de la sociedad
norteamericana del momento, cuya constitución sirvió de punto de partida. Con
todo, se le reconoce, en gran estima, su carácter liberal, su afán en la defensa
de los derechos individuales, su posicionamiento en querer instaurar
instituciones pluralistas y perpetuar la democracia como la expresión del
derecho de la mayoría.
Historia
En julio del 1844 el General Pedro Santana se convirtió, a la fuerza, presidente
de la Junta Central Gubernativa. El día 24 de ese mismo mes, la Junta dictó un
decreto, muy similar a una ley electoral actual, en el cual se convoca a las
Asambleas Electorales en cada pueblo a fin de elegir los representantes de la
Asamblea Constituyente, a los cuales se les otorgó el título de diputados, que
habría de redactar la nueva Constitución de la República Dominicana.

Las principales obligaciones del Congreso constituyente eran de redactar el


Pacto Fundamental de la República Dominicana y elegir el primer Ejecutivo,
para que iniciase sus labores el 20 de septiembre.

Cuando fueron elegidos los diputados constituyentes se decidió, por consejo


del cónsul francés Eustache Juchereau de Saint-Denys, para la ciudad de San
Cristóbal el 21 de septiembre de 1844; El consejo del cónsul se originó a fin de
dejar a los diputados "toda la libertad de opinión, de acción y de sustraerlos a la
influencia perniciosa del espíritu de partido".

Manuel María Valencia, diputado por Santo Domingo, fue escogido como
presidente del congreso el 26 del mismo mes y los constituyentes comenzaron
a sesionar después del recordado y extenso discurso de Tomás Bobadilla.
Como representante del organismo que dirigía los destinos de la joven nación,
tenía dos principales objetivos: reconocer y otorga a la Asamblea sus
facultades propias de un Congreso Nacional Ordinario, debido a que el
discurso de Bobadilla era prácticamente un informe de las principales
actividades del Poder Ejecutivo desde la declaración de independencia; y el
otro, recordarle a los diputados cuales eran las ideas políticas del momento
para que pudiesen sacar sus propias conclusiones.

El fallido proyecto de empréstito.


Mientras el congreso debatía su reglamento interior y parte del proyecto
constitucional, se produjo la primera decisión legislativa, la Junta había
sometido a los constituyentes un proyecto de empréstito para que, actuando
como Congreso ordinario lo conocieran y decidir su aprobación o rechazo.
Los arreglos de la operación financiera habían sido hechos entre el súbdito
inglés Herman Hendrik “vecino de la ciudad de Londres” y tres representantes
nombrados por la Junta, la cantidad acordada eran 1, 500,000 libras esterlinas,
que se pagarían en un proceso de 30 años al 5% de interés anual; el Congreso
rechazo inmediatamente dicha propuesta debido a que la consideraban
demasiado usuraria y un daño grave y perjudicial a la economía del joven país.
El proyecto enviado por la Junta fue vetado por unanimidad. Promovido por
Santana este nunca pensó en la posibilidad de un rechazo y al saber la
decisión del congreso su descontento se manifestó mediante un decreto de la
Junta Central Gubernativa, en el cual se le daba facultades de enjuiciar a los
legisladores por el crimen de “traición a la patria”, los términos se les fueron
comunicados a los legisladores, advirtiéndoles que el organismo que ejercía el
poder ejecutivo,... asumía en sí todos los poderes hasta que fuera sancionada
la Constitución y que, por consiguiente, la Asamblea debía limitarse a sólo la
formación del Pacto Fundamental del Estado, haciéndola responsable de los
perjuicios que pudieran resultar a la Nación si persistía en sus propósitos.
La actitud de la Junta y la situación de alarma de los constituyentes llevó al
diputado por Azua, Buenaventura Báez, a plantear una moción la cual recogía
una cuestión vital, la inmunidad legislativa, con la aprobación de la Asamblea,
dio origen a una declaración así la inviolabilidad de los miembros del Congreso
Constituyente.
De allí en adelante los constituyentes pusieron gran cuidado en redactar una
Carta que restringiera las facultades del Poder Ejecutivo.

El camino hacia la Carta Magna.


Una comisión integrada por Vicente Mancebo, Buenaventura Báez, Manuel
María Valencia, Julián de Aponte y Andrés Rosón, preparó el programa de la
Constitución.
El proyecto aprobado estableció el Gobierno esencialmente civil, republicano,
popular, representativo, electivo y responsable; mantuvo como límites de la
República los de la antigua colonia de Santo Domingo, dejando así sentado el
desconocimiento de la ocupación mantenida por los haitianos en los pueblos de
San Miguel de la Atalaya, San Rafael, Hinca y Las Caobas, para cuya
representación el Congreso decidió elegir diputados; concedió amplias
facilidades para la inmigración, y estableció como sistema electoral el del voto
indirecto.
Estableció el principio que el Poder Legislativo es el representante de la
soberanía nacional, y colocó al Poder Judicial en posición independiente,
mientras que al Ejecutivo lo sujetó a normas.

Reforma Constitucional del 1994


La primera reforma constitucional se concibió el 25 de febrero 1854. Se
produce por convocatoria ordenada por el presidente Pedro Santana y, entre
los aspectos más relevantes, se destaca que el período presidencial fue
extendido a seis años; se creó un poder legislativo denominado Senado
consultor; se moderó el artículo 210 en lo relativo a los poderes concedidos al
Presidente y se sancionó el abuso de poder proveniente de los funcionarios, no
así por parte del Presidente de la República. Se estableció transitoriamente que
el Presidente permanecería en el poder por dos periodos consecutivos.

Constitución 18 de febrero 1858. Denominada Constitución de Moca,


considerada la más liberal durante todo el siglo XIX, estableció períodos
presidenciales por cuatro años sin reelección consecutiva; se restableció el
poder legislativo bicameral; el Poder Ejecutivo fue inhabilitado para la selección
de los jueces; estableció poderes extraordinarios al Presidente sólo en caso de
amenaza de invasión externa y bajo aprobación del congreso podía suspender
los derechos constitucionales; se declaró la ciudad de Santiago como capital de
la República.

Constitución 14 de noviembre 1865. José María Cabral; estableció por primera


vez después de 1844 el derecho universal de los hombres a elegir y ser
elegidos.

Constitución 27 de septiembre 1866. Gregorio Luperón; se instauraron los


principios constitucionales contenidos en la Constitución de 1865.

Constitución 23 de diciembre de 1868. Buenaventura Báez; se adoptó la


Constitución de Pedro Santana, proclamada en 1854 con algunas enmiendas
relativas a la división geográfica del país.
Constitución 14 de septiembre 1872. Buenaventura Báez; Se eliminó por
primera vez en la historia de la Constitución dominicana toda limitación a la
reelección presidencial.

Constitución 15 de mayo 1878. Ignacio María González Santín; reducción del


período presidencial a un año, sin posibilidad de reelección en período
inmediatamente posterior.

Constitución 17 de mayo de 1880. Gral. Gregorio Luperón; se estableció


período presidencial por dos años, permitiendo la reelección.

Constitución del 24 de noviembre 1881. Arz. Fernando Antonio de Meriño;


Adoptó una Constitución que amplió los poderes extraordinarios del Presidente,
asimilándose dicha reforma como la adopción al artículo 210 de la Constitución
de 1844.

Constitución 15 de noviembre 1887. Ulises Heureaux (Lilis); se extendió el


período presidencial a cuatro años con reelección inmediata.

Constitución del 12 de junio 1896. Ulises Heureaux (Lilis); eliminación de todas


las restricciones relativas al número de reelecciones consecutivas.

Constitución 14 de junio 1907. Ramón Cáceres; abolición del catolicismo por


primera vez como religión oficial; libertad de conciencia; preservación de la
reelección indefinida; preservación de los poderes amplios y discrecionales que
instauró Ulises Heureaux en sus reformas constitucionales para enfrentar
situaciones de crisis; modificación del método de reforma constitucional.

Constitución del 22 de febrero de 1908. Ramón Cáceres; extensión del período


constitucional a seis años; eliminación del cargo de Vicepresidente;
restablecimiento de un Poder Legislativo bicameral; abolición del amplio
régimen de excepción instituido durante el régimen de Heureaux;
establecimiento por primera vez del poder de la Suprema Corte de Justicia para
decidir en última instancia sobre la constitucionalidad de las leyes, decretos y
regulaciones.
Constitución del 13 de junio 1924. Asamblea constituyente; gobierno de
transición de Juan Bautista Vicini Burgos; restablecimiento de período
presidencial de cuatro años sin reelección.

Constitución del 15 de junio 1927. Gobierno Horacio Vásquez; extensión de


periodo presidencial y congresual hasta el 16 de agosto de 1930.
Constitución de 9 de enero 1929. Horacio Vásquez, modificación del régimen
fronterizo territorial con Haití.

Constitución del 20 de junio de 1929. Horacio Vásquez, la prohibición de la


reelección presidencial fue levantada; se introduce la facultad de la Suprema
Corte de Justicia como intérprete de la Constitución.

Constitución del 9 de junio 1934. Régimen de Trujillo; se refinó el texto


constitucional, se mejoró el lenguaje, se clarificaron algunos principios, mayor
coherencia a algunos aspectos de la Constitución.

Constitución del 10 de enero de 1942. Héctor B. Trujillo; introducida por Jefe


Supremo del Partido Dominicano; reconocimiento de los derechos civiles y
políticos en favor de la mujer dominicana; deber del Estado de proteger y asistir
al pueblo trabajador, se reguló el número de horas laborales, salario mínimo,
vacaciones pagadas, seguridad social y salud pública. Se extendió el periodo
presidencial a cinco años y se eliminó nuevamente la Vicepresidencia.

Constitución del 10 de enero 1947. Régimen de Trujillo; fue una reforma de


corte financiero; modificación de los artículos 94 y 95, regulaban aspectos
financieros y monetarios. Se estableció “peso oro” como unidad monetaria; se
prohibió la emisión de dinero fiscalmente dañino y se creó la Junta Monetaria
del Banco Central con independencia y estabilidad. Revistió de carácter
orgánico las leyes bancarias y monetarias por lo que su modificación requeriría
el voto favorable de dos tercios de los miembros de ambas cámaras del
Congreso, a menos que fuera propuesta por el Poder Ejecutivo, en cuyo caso
una mayoría simple sería suficiente. Establecimiento de un poder municipal
autónomo y descentralizado (art. 77) y el reconocimiento de la representación
minoritaria, cuando más de un partido compitiera en una jurisdicción electoral
determinada (art. 84).
Constitución del 1ro de diciembre de 1955., Héctor Bienvenido Trujillo; se
declaró al comunismo como incompatible con los principios de la Constitución,
mientras el Partido Dominicano fue reconocido como “agente de civilización
para el pueblo dominicano; la era de Trujillo “el período de la Historia del País”
en la que este consolidó su nacionalidad y alcanzó sus legítimas aspiraciones
de paz y bienestar económico. Trujillo fue declarado constitucionalmente como
“Padre de la Patria Nueva”; el tratado Trujillo-Hull, “saldo de la deuda externa”
fue declarado monumento de la tradición internacional de la República
Dominicana. Todos los monumentos a Trujillo fueron declarados “monumentos
nacionales”; se declaró la inmunidad patrimonial de las propiedades y bienes
financieros de los actuales y pasados presidentes y vicepresidentes sus viudas
y descendientes, de modo que no se podía iniciar acciones de expropiación
embargos, contando con la total protección del Estado.

Constitución del 7 de noviembre 1957. Joaquín Balaguer; modificación de


artículos 114. 115 y 116, los cuales establecieron el procedimiento para
enmendar la Constitución. Se concedió al Congreso Nacional el poder de
enmienda, lo que implicó que ya no sería necesario elegir un cuerpo separado
(asamblea revisora).

Constitución del 28 de junio de 1960. Régimen de Trujillo; fueron eliminadas las


disposiciones anticomunistas incluidas en la reforma constitucional de 1955;
reducción del período presidencial a cuatro años; y la creación de autoridades
electas a niveles municipales y provinciales. Se intentó introducir la pena de
muerte contra algunos crímenes políticos, pero la iglesia católica se opuso,
forzando a que se retirara ese aspecto.

Constitución del 2 de diciembre 1960. Régimen de Trujillo; se incluyó en el


texto constitucional una proclamación de oposición a cualquier condena
internacional contra cualquier “hermano país de América” y la eliminación de la
vicepresidencia.

Constitución 29 de diciembre 1961; Joaquín Balaguer; se establece un Consejo


de Estado con las funciones y potestades del Ejecutivo y del Poder Legislativo,
incluyendo la potestad de reformar la Constitución; se estableció que el
Consejo de Estado convocará a elecciones para elegir los representantes de la
Asamblea Constituyente, con tal de que esas elecciones fueran a más tardar el
16 de agosto de 1962 y las elecciones para elegir las autoridades debían
celebrarse el 20 de diciembre de 1962 y tomarían posesión el 27 de febrero de
1963.

Constitución 16 de septiembre de 1962; Consejo de Estado presidido por


Rafael Bonelly; se estableció que las elecciones presidenciales, congresuales y
municipales se celebrarían el 20 de diciembre de 1962; los miembros electos
de la Cámara de Diputados conformarían la Asamblea Constituyente iniciando
sus trabajos tres días después de la proclamación hecha por la Junta Central
Electoral; eliminación de obligatoriedad de residir en territorio nacional cinco
años antes de las elecciones; la creación de la vicepresidencia; la eliminación
de la reelección presidencial y vicepresidencial y modificación del sistema de
sucesión presidencial; modificación parcial de los niveles provinciales y
municipales, en esa línea de ideas, los gobernadores provinciales serian
electos por el Poder Ejecutivo.

Constitución 29 de abril de 1963. Juan Bosch y Gaviño; se concibió una nación


fundamentada en el trabajo promoviendo la eliminación de los obstáculos para
una efectiva participación de los trabajadores en la organización política,
económica y social del país; se prohibía la existencia de más de un sindicato
por industria o establecimiento comercial y más de una confederación a nivel
nacional; el derecho de los trabajadores a colaborar con la empresa y a
participar en los beneficios de esta bajo regulación de leyes, decretos y
resoluciones del Ministerio de Trabajo; la garantía del goce de la propiedad, no
así del derecho a la propiedad privada; la facultad del Legislativo para declarar
de utilidad pública la tierra, el suelo, subsuelo, las riquezas naturales y los
medios de producción; prohibición del latifundio, del derecho de las empresas a
adquirir terrenos rurales así como prohibición a los extranjeros a adquirir
terrenos rurales; se instituyó el derecho igualitario a todos los niños nacidos
dentro o fuera de matrimonio, se prohibió a los oficiales incluir en las
declaraciones de nacimiento la expresión hijos legítimos o ilegítimos, y se
facultó a los tribunales a asimilar determinadas uniones consensuales entre
hombre y mujer al matrimonio legítimo.
Constitución 28 de noviembre 1966. Joaquín Balaguer Ricardo; se estableció la
reelección ilimitada; se instauró la deportación de dominicanos que había sido
prohibida en la Constitución de 1963; se concedió atribución a las Fuerzas
Armadas para garantizar el orden público; se concedió poderes ilimitados al
Presidente para designar y destituir a los funcionarios y empleados públicos de
todo el escalafón gubernamental; se centralizó a los ayuntamientos del país, a
partir de lo cual estos dependían presupuestariamente del Poder Ejecutivo,
pudiendo el Presidente anular cualquier impuesto municipal discrecionalmente.
Constitución 14 de agosto 1994. Joaquín Balaguer Ricardo; Acuerdo de Santo
Domingo; reducción del período presidencial actual a dos (2) años; prohibición
de la reelección presidencial inmediata; separación del período presidencial de
la elección de autoridades congresuales y municipales con un intervalo de dos
años; creación de los colegios electorales cerrados; se establece por primera
vez el sistema de segunda vuelta participando sólo los candidatos que queden
en primer y segundo lugar y con elecciones a celebrarse 45 días después de
las primeras; creación del Consejo Nacional de la Magistratura para la elección
de los jueces de la Suprema Corte de Justicia; facultad exclusiva a la Suprema
Corte de Justicia para la elección de los demás jueces del Poder Judicial;
modificación del sistema de control constitucional y la instauración de control
difuso que convirtió a todos los jueces del país en intérpretes y guardianes de
la constitución; concepción de autonomía financiera y administrativa al Poder
Judicial y establecimiento de la doble nacionalidad.

Constitución 25 de julio 2002. Hipólito Mejía Domínguez, se restableció la


reelección que había sido prohibida en la Constitución de 1994; Constitución 26
enero 2010. Leonel Fernández Reyna; se prohibió la reelección, se instituyó el
Tribunal Constitucional, el Superior Electoral y el Defensor del Pueblo; se
introdujeron nuevos derechos sociales, económicos, culturales y colectivos,
tales como los medioambientales; se introdujo el referéndum como mecanismo
de expresión directa de la voluntad del pueblo; se redefinió el Estado como
social y democrático de derecho basado en la protección de los derechos de la
persona, el respeto de su dignidad humana, el trabajo y el perfeccionamiento
equitativo de las personas; se retomaron principios contenidos en la
constitución de 1963; se instituyó y otorgó rango constitucional a mecanismos
de garantía de derechos fundamentales (amparo y habeas data).
Constitución 15 de julio 2015. Danilo Medina Sánchez; se reformó el artículo
124 para permitir la reelección añadiendo el nunca jamás.

Lo que se observa de este tránsito a veces involutivo, otras veces progresista


de las reformas constitucionales es que nuestra nación ha superado procesos
anárquicos y hemos avanzado hacia una democracia provista de instituciones
sólidas. No obstante, los dominicanos heredamos el post trauma de las
reformas constitucionales impulsadas con objetivos reeleccionistas.

Actualmente contamos con una Constitución que otorga mayor protagonismo al


pueblo. Distinto a otros contextos sociales y políticos, el pueblo podría
desempeñar en más de una ocasión un papel protagónico para definir el futuro
de la República Dominicana de cara a las elecciones presidenciales de 2020.

También podría gustarte