Está en la página 1de 3

“Comparaciones entre la Vigente y la Nueva Ley Procesal de Trabajo”

COMPARACIONES

VIGENTE LEY PROCESAL DEL TRABAJO NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Nro. 26636 Nro. 29497

1. Entrada en Vigencia total o integral. 1. Entrada en vigencia progresiva.

2. Tratamiento reducido de los principios 2. Tratamiento amplio de los principios


procesales generales. procesales generales.

3. Tratamiento amplio de los principios 3.Tratamiento reducido de los


procesales laborales. principios procesales laborales.

4. Predominio de la escrituralidad. 4. Predominio de la oralidad.

5. Referencia específica al trabajador. 5. Referencia amplia al prestador de


servicios.

6. Posición cerrada a la Defensa cautiva. 6. Posición abierta a la Defensa no


cautiva. Por ejemplo, facultad de
litigar sin abogado, hasta las 10
URP.

7. Regulación no especializada de los 7. Regulación especializada de los


Juzgados de Paz Letrados. Cuantía Juzgados de Paz Letrados. Cuantía
hasta 10 URP. hasta 50 URP.

8. Ausencia de la regulación en la 8. Precisión de la regulación en la


competencia de ciertas materias por competencia de ciertas materias por
parte de los juzgados especializados parte de los juzgados
especializados de trabajo. especializados de trabajo.

9. Ausencia de precisión en la 9. Precisión en la determinación de la


determinación de la competencia por competencia por territorio cuando el
territorio cuando el demandado es el demandado es el prestador de
trabajador. servicios.

10. Obligación de intervención de los 10. La intervención de los sindicatos

Autor: Dr. Francisco Rojas Rodríguez


“Comparaciones entre la Vigente y la Nueva Ley Procesal de Trabajo”

sindicatos con poder especial de sin necesidad de poder especial


de representación. representación.

11. Ausencia de defensa pública a cargo 11. Presencia de defensa pública a


del Ministerio de Justicia. cargo del Ministerio de Justicia
para ciertos casos.

12. Notificación por cédula y formación de 12. Notificación por correo


expediente tradicional. electrónico y formación de
expediente electrónico.

13. Regulación específica de dos excepciones 13. Regulación por supletoriedad de


las excepciones y defensas
previas.

14. Regulación específica de las cuestiones 14. Regulación por supletoriedad de


probatorias, tacha y oposición. las cuestiones probatorias, tacha y
oposición.

15. Regulación de la Rebeldía pecuniaria. 15. Desaparición de la rebeldía


pecuniaria (tratamiento, conforme
al código procesal civil).

16. Regulación limitativa de las reglas de 16. Amplia regulación de las reglas de
conducta, así como de las temeridad o conducta y la temeridad o mala fe.
mala fe procesal. procesal, a través de un sistema
de multas.

17. Precisión en cuanto a los requisitos de la 17. Referencia supletoria del


demanda y la contestación de la demanda. ordenamiento procesal civil en
cuanto a los requisitos de la
demanda y la contestación de la
demanda.

18. Exigencia de presentación de pliegos por 18. Ausencia de exigencia de la


escrito para la actuación de determinados presentación de pliegos por
medios probatorios. escrito para la actuación de
determinados medios probatorios.

19. En cuanto a la carga de la prueba, el 19. En cuanto a la carga de la prueba,


trabajador debe probar la existencia del es suficiente que se acredite, la
vínculo laboral. prestación personal del servicio
para que se presuma la

Autor: Dr. Francisco Rojas Rodríguez


“Comparaciones entre la Vigente y la Nueva Ley Procesal de Trabajo”

20.Interrogatorio cerrado y formal. 20. Interrogatorio libre y abierto.

21.Presencia limitada de la sentencia ultra 21. Presencia amplia de la


o plus petita. sentencia ultra o plus petita.

22.Imposibilidad de la sentencia extra petita 22. Posibilidad de la sentencia extra


petita.

23.Regulación limitada de las formas 23. Regulación amplia de las formas


especiales de conclusión del proceso. especiales de conclusión del proceso.
Imposibilidad del abandono. Inclusión del abandono.

24.Regulación del proceso sumarísimo 24. Regulación del proceso abreviado laboral.
laboral.

25.Proceso ordinario laboral, basado en la 25. Proceso ordinario laboral, basado


denominada audiencia única, luego del en las audiencias de conciliación y
cual se expide la sentencia. juzgamiento dentro de la cual se
debe expedir la sentencia en un
tiempo de sesenta minutos, como
regla.

26.La exigencia del agotamiento de la vía 26. La inexigencia como regla del
administrativa, para los procesos en lo agotamiento de la vía administrativa
contencioso administrativo. para los procesos en lo contencioso
administrativo.

27.La competencia compartida en los 27. La competencia exclusiva de los procesos


no contenciosos juzgados de paz letrados laborales
en los procesos no contenciosos.

28.Tratamiento limitativo de las medidas 28. Tratamiento amplio del proceso


cautelares. cautelar.

29.La aplicación desmesurada de la 29. La aplicación coherente de la


institución de la prueba de oficio. institución de la prueba de oficio.

30.Aplicación del pleno casatorio. 30. Aplicación del precedente vinculante.

Autor: Dr. Francisco Rojas Rodríguez

También podría gustarte