Está en la página 1de 55

Vicerrectoría Académica

Cuaderno de Apuntes – 2011

Taller de
Construcción de
Obra Gruesa

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada Aprendizaje Esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “Conceptos, Ideas Centrales y
Aplicaciones” que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho Éxito.-

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Modulo: Taller Construcción de obra Gruesa

I UNIDAD: OBRAS PREVIAS

Aprendizaje Esperado: Establecer la organización física de una obra previo a su ejecución.

1.1 Antes de dar inicio a los contenidos del presente cuaderno, es importante recordar a que llamamos Obra
Gruesa, según OGUC, se dice que Obra Gruesa es “parte de una edificación que abarca desde los
cimientos hasta la techumbre, incluida la totalidad de su estructura y muros divisorios, sin incluir las
instalaciones, las terminaciones y cierres de vanos”, y Obra Gruesa Habitable “construcción techada y
lateralmente cerrada, con piso o radier afinado, dotada de, a lo menos, un recinto de baño habilitado, con
puerta, y en el caso de viviendas, dotada, además, con un recinto de cocina habilitado”

Es necesario mencionar que previo a la ejecución de cualquier tipo de edificación, es necesario contar en
terreno con una serie de documentación, la que servirá de base y guía para poder cumplir con las
exigencias urbanísticas de cada comuna ya sea a través de su plano regulador comunal o según OGUC,
el presente cuaderno tiene como misión complementar la información entregada en aula y la que cada
estudiante puede recabar por iniciativa propia, además de guiar en base a documentación legal y
experiencia particular del elaborador de este documento.

1.2 Antes de dar inicio a todo trabajo que involucre una edificación, es necesario contar en obra con el
respectivo proyecto o anteproyecto de edificación, en el respectivo plano de arquitectura deberá aparecer
cual será el emplazamiento de la futura construcción, esta información será necesario corroborarla según
certificado de informaciones previas en cuanto a distanciamientos de predios vecinos, del eje de la
calzada, líneas oficiales de cierre y edificación, posibles ochavos que podrían afectar estos
distanciamientos y puntualmente nuestra edificación, etc., con esta información que deberá ser
actualizada podemos realizar nuestro replanteo y posterior trazado de obra.

1.3 REPLANTEO
Para realizar el replanteo de la obra existen principalmente dos métodos, uno es a través de instrumento
topográfico el cual nos servirá para determinar ángulos de deslindes así como también niveles y
distancias del terreno, otro método más simple pero con una exactitud menor a la anterior es a través de
huincha metálica y manguera de nivel

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.4 El replanteo tiene como misión principal verificar en terreno que lo proyectado en planos es factible ser
realizado en la propiedad destinada a recibir la edificación considerando el emplazamiento según
proyecto e informaciones previas v/s disponibilidad de terreno, ya que si bien en sectores urbanos los
terrenos cuentan muchas veces con un plano de loteo asociado a la inscripción de la propiedad (conocida
como “la escritura”) con la medidas de este claramente señaladas, en provincia o sectores rurales los
deslindes aparecen señalados solo con quien deslinda, ya sea un tercero, algún punto cardinal o
caminos y no en base a medidas, con esto no sería extraño encontrarnos con situaciones en las cuales la
edificación proyectada en planos no quepa en el terreno considerando los distanciamientos exigidos por
norma o no cumplamos con alguna disposición estipulada en certificado de informaciones previas.

1.5 Para realizar el replanteo con equipo taquimétrico será necesario ubicarnos de preferencia en el centro
de la propiedad cuidando que el equipo se encuentre perfectamente nivelado y firme al terreno, teniendo
nuestro plano de emplazamiento e informaciones previas, de preferencia acompañado a la inscripción de
la propiedad procedemos a verificar que lo estipulado en plano sea factible de ser emplazado en terreno,
además será posible determinar niveles del terreno en distintos puntos, los que servirán para la
proyección en la evacuación de aguas lluvia, y si será necesario realizar cortes en el terreno para lograr
los niveles adecuados.

1.6 Para realizar el replanteo con huincha metálica y manguera de niveles, al igual que en el procedimiento
con equipo taquimétrico se deberá contar en terreno con la documentación necesaria, como ya se dijo
anteriormente es más simple de realizar pero no tiene la precisión milimétrica de un taquímetro, para
verificar las distancias de los deslindes se requerirá contar con huincha metálica, debe ser metálica ya
que por acción de la temperatura ambiente esta podría sufrir cambios por dilatación entregando
información errónea. Para el caso de la manguera de niveles será necesario controlar que esta no
presente filtraciones por rotura, el agua deberá ser limpia y cristalina, no tenga burbujas en su interior, no
se encuentre estrangulada o comprimida al momento de realizar la medición, para asegurar todo esto
realizaremos el llenado de la manguera con agua potable la que estará en un balde, el llenado se
realizara por gravedad para evitar la presencia de burbujas, evitaremos la exposición al sol por tiempo
prolongado de la manguera, ya que esto provoca la aparición de burbujas, y durante la medición
tendremos cuidado que esta no se encuentre estrangulada o aplastada.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.7 Para determinar si los ángulos del terreno concuerdan con lo señalado en planos suponiendo que estos
no sean rectos, se podrá verificar mediante teorema de Pitágoras o trigonometría básica, al verificar esto
nos aseguraremos que el emplazamiento de la construcción cumpla en toda la extensión del terreno
según lo estipulado en proyecto. De existir alguna diferencia, deberemos realizar la observación
correspondiente en LO (Libro de Obras), y esperar que el profesional proyectista (Arquitecto) determine
cuál será la solución a seguir con respectiva modificación al proyecto, solución que también deberá
quedar plasmada en el L.O.

1.8 TRAZADO
Para la realización del trazado, será necesario contar con el respectivo plano de fundaciones, en el
podremos visualizar los ejes de la construcción, los que servirán para ser traspasados al terreno, así
como los tipos de fundación que será necesario realizar y de esta manera determinar la profundidad y
ancho de excavación.

1.9 Antes de dar inicio al traspaso de las medidas del plano al terreno será necesario generar la colocación
de niveletas, similar a un ”cerco perimetral” , como no existe un documento oficial o normativa que nos
indique de que material y características especiales deben tener las Niveletas, es que por experiencia se
acostumbra a utilizar para las estacas piezas de madera de pino en escuadría 2”x2” y para las niveletas
en piezas de madera de la misma especie de escuadría 1” x 5”, fijadas entre sí con clavos de 21/2 “. Para
asegurar que la estaca este en correcta posición será necesario utilizar una plomada y para la
horizontalidad de las niveletas se utilizara la manguera de niveles (cabe destacar que esta es la manera
básica de realizar este procedimiento, para más precisión se puede realizar con un nivel topográfico), las
niveletas representan una etapa importante dentro de la edificación ya que son estas las que servirán
para determinar e indicar los ejes indicados en planos, estos ejes nos servirán para determinar ubicación
de muros y distancias de elementos constructivos, así como también poder colocar las lienzas que nos
servirán para determinar la profundidad de excavación y que estas queden al nivel especificado según
planos y EETT, la profundidad de excavación se podrá ir corroborando con la ayuda de guías en forma
de “T” como se ve en la figura

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.10 Para la conformación del trazado de una construcción debemos comenzar por determinar cuál será
nuestra línea de edificación, esta línea estará indicada en el plano de emplazamiento, de no ser así
podremos determinarla según certificado de informaciones previas, esta línea será la misma que deberá
respetar el muro de la construcción, se hace hincapié en esto, ya que como nos encontraremos trazando
líneas en función de las cotas de ejes, estas a veces se tienden a confundir, entre las líneas de cimiento,
sobre cimiento, muros, etc., como lo demuestra la figura A

1.11 Para lograr la escuadría de los ejes o ángulo recto (fig. C), se puede utilizar teorema de Pitágoras, es
habitual encontrarse en obra con el sistema que los maestros llaman 3:4:5, sin saber que lo que están
realizando es un cálculo en función del teorema de Pitágoras como se muestra en la figura más abajo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.12 Luego de obtener el perímetro de la construcción a escuadra (ángulos rectos), podemos comenzar a
traspasar estas líneas a las niveletas, se marcan en la misma niveleta los ejes indicando de cual se trata
ya sea con numero o letras como se detallan en plano de fundaciones, asegurándonos que las cuatro
esquinas que conforman las lienzas se encuentran en ángulos rectos (90°) podemos comenzar por
traspasar el resto de las medidas con huincha metálica, marcando así todos los ejes de la construcción.

1.13 Traspasado todos los ejes del plano a las niveletas, y teniendo ya instaladas las lienzas, se procederá a
marcar en el terreno las líneas de excavación, todo esto en base a la referencia de la línea de ejes, las
marcas en el terreno se acostumbra a realizarlas con cal, determinando de esta manera el ancho de la
excavación según el detalle de cimiento.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.14 INSTALACION DE FAENA


Corresponde al acondicionamiento del terreno de todas las instalaciones provisorias que permiten dar
inicio a los trabajos.

Una instalación de faenas consta de; Emplazamiento, trazado y excavaciones, Verificación de niveles,
Oficinas, Bodegas, Canchas de Acopio y Almacenamiento, Talleres de trabajo, Servicio higiénico,
Comedores, Vestidores, Servicio de Primeros Auxilios, Depósito de Combustible y Explosivos, Caseta del
cuidador, Cierros provisorios, Instalaciones Provisorias de Agua Potable, Alcantarillado y Electricidad,
Elementos auxiliares, Pañol.

Estas instalaciones se deben emplazar en el terreno de manera estratégica, ya que debemos considerar
que a medida que la obra avance estas construcciones no entorpezcan con el desarrollo normal de esta,
a diferencia del proceso de trazado para efectos de instalación de faena si existen normativas, las que
son habitualmente controladas por personal municipal e inspección del trabajo, ya que el
acondicionamiento de una obra esta principalmente destinada a dar las condiciones mínimas de
habitabilidad para el personal y además de los espacios necesarios para el almacenamiento de material,
equipos y herramientas para el desarrollo de la obra.

La instalación de faena considera toda la preparación previa al inicio de los trabajos, muchas veces es
necesario realizar demoliciones, cortes de terreno, destronque de árboles, eliminación de malezas,
relleno de pozos, etc.

Para una correcta programación en la ubicación de cada uno de estos elementos es recomendable
elaborar un pequeño plano o bosquejo (como se muestra en la figura) donde se describa claramente la
ubicación de cada uno de ellos, esto para entregar al personal que estará encargado de la ejecución de
esta una visión clara en la ubicación de esta.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.15 CIERRE PERIMETRAL


Según la OGUC el cierro (e) perimetral deberá ser de altura no inferior a 2,0 m., y la instalación de este
en caso de ser necesario utilizar bien de uso público se deberá cancelar el respectivo derecho municipal.

El cierre perimetral tiene como principal misión evitar el ingreso de personal ajeno a la obra, ya que
cualquier accidente que se produzca en el interior de la obra será responsabilidad directa del profesional
encargado, así como también tiene la misión de evitar la pérdida o hurto de materiales, herramientas,
equipos, etc.

Para algunos casos, además es evitar la visión hacia el interior de la obra y evitar la contaminación visual
que esta generaría en centros urbanos, es por esto que para algunos casos se exigen alturas
específicas, materialidad especifica y a veces incluso el color que debe ser pintada.

Habitualmente las características de este las da el mismo material que se utiliza como lo es en base a
planchas de OSB y rollizos de madera impregnada, generando un cierre de altura 2,40 m., y con limitada
resistencia a golpes, movimientos y cargas.

1.16 EMPALMES
Llamamos empalmes a las conexiones de redes (Electricidad, Agua Potable, Alcantarillado, Telefonía)
necesarios para dar funcionamiento a la instalación de faena misma, ya sea para SSHH, Comedores,
Talleres, Oficinas, Equipos, Herramientas, etc., es decir todo lo que necesite electricidad, agua potable, o
por uso del personal de obra para el caso de alcantarillado.

Para el caso de empalmes eléctricos se deberá considerar los equipos que se utilizaran en obra, esto
para realizar la solicitud de empalme Monofásico (220 volt) o Trifásico (360 volt), de no contar en obra
con una conexión a red pública de electricidad esta se puede reemplazar por equipos generadores a
combustión, para el suministro de agua potable se considerar los consumos del personal y demanda de
esta por elaboración de hormigón y cuidado de este, también se puede transportar esta en camiones
aljibe especialmente diseñados para transporte de aguas industriales, y para el caso de agua potable de
igual manera solo que será un camión aljibe especial ya que debe contar con resolución sanitaria para el
transporte de agua potable, todas estas permanecerán almacenadas en depósitos que deberán cumplir
con los requerimientos según NCH par aguas de uso en obra y SNS para aguas de consumo humano.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

El empalme de redes de comunicación se realizaran según requerimientos del mandante o necesidades


del proyecto, para el caso de conexiones a redes de alcantarillado dependerá de la dotación de personal
que tengamos en obra, calculo que se puede realizar según tablas especificadas en la normativa
aplicable, en el caso de no contar con redes de alcantarillado será necesario el arrendamiento de SSHH
portátiles, estos estarán ubicados estratégicamente y la cantidad deberá cumplir según lo señalado en
DS 594.

1.17 SSHH - COMEDORES


Para ambos casos se deberá regir su acondicionamiento según DS 594, para el caso de los servicios
higiénicos dependerá de la dotación de personal la cantidad de baños necesarios en obra, el
distanciamiento entre si también esta normado (75 m. máximo entre sí), la dotación de duchas será
necesaria dependiendo el tipo de actividad que se encuentre realizando el personal, de contar con
conexión a red existente la cantidad de estos disminuirá así como también en caso de habilitar urinarios
colectivos. Para el caso de los comedores se exige habilitar un lugar limpio, con buena iluminación y
ventilación, mesones con superficie lavable, bancas y la habilitación de alguna solución que permita
mantener la comida de los trabajadores refrigeradas o caliente (marmitas). Es recomendable buscar la
reglamentación vigente para este ítem, ya que varía según las condiciones de trabajo, el personal
involucrado, etc.

1.18 BODEGA
La Bodega, deberá cumplir con las necesidades de almacenaje para cada material, según las
recomendaciones del fabricante, para el caso de aceros se necesitaran anaqueles donde se pueda
mantener separado los distintos tipos de enfierradura, alejados de la humedad y lo más rectas posibles,
en el caso de cemento sobre una superficie que evite el contacto directo con el suelo, alejado de las
paredes de la bodega y un alto apilado de no más de 10 bolsas, en general el cuidado de los materiales
será según lo estudiado en el modulo de materiales de construcción. La persona encargada deberá
llevar un registro actualizado del material en existencia, tener conocimientos del cuidado de estos, y
mantener un control en cuanto al retiro e ingreso de materiales.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.19 OFICINAS
No existe una reglamentación en cuanto a la
calidad y dimensión de estas las Mutuales de
Seguridad cuentan con documento que
entregan condiciones mínimas para el
acondicionamiento de oficinas, el criterio a
utilizar será la cantidad de personas que
utilizaran estas dependencias, es costumbre
en obra utilizar Container Marítimo para el uso
de oficina, son una buena alternativa, siempre
que se considere el hecho que son de acero y
no protegerán al personal de los cambios de
temperatura durante el día y la noche.

1.20 ZONAS DE ACOPIO


Las zonas de acopio de materiales, los que principalmente serán áridos deberán regirse según lo descrito
en la normativa (NCh), la que indica que deberán ser lugares libre de polución, donde los áridos no se
mezclen, contaminen de material orgánico, lavados por agua de lluvia, etc., para el caso de agua será de
igual manera, según NCh, donde se exige el uso de contenedores que no contaminen el agua, la limpieza
de estos debe ser periódica (una vez por semana).

1.21 SALA PRIMEROS AUXILIOS


Si bien no existe una reglamentación que obligue a las empresas contar con una sala de primeros
auxilios, en algunos casos dependiendo de la envergadura del proyecto es el mandante quien solicita la
habilitación de esta e incluso en algunos casos mantener una ambulancia ante cualquier eventualidad,
como no es exigencia muchas empresas no mantienen ningún tipo de elemento en obra pero es
recomendable contar al menos con un botiquín, camilla, cuello ortopédico y un extintor, elementos que no
son de alto costo y son de gran utilidad ante cualquier requerimiento.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.22 CASETA GUARDIA


Esta dependencia idealmente debe ser
ubicada estratégicamente, por lo general es
ubicada en el ingreso a la obra, y es el guardia
el que muchas veces además de controlar el
ingreso y egreso de personal y equipos,
además es quien controla la firma de
asistencia del personal que va ingresando y
saliendo de la obra, no tiene una normativa en
cuanto a su calidad y acondicionamiento, es
un ítem que quedara a criterio del encargado
de la obra.

1.23 TALLERES
Los talleres de trabajo forman parte de la habilitación de lugares para el correcto desempeño de diversos
ítems de una obra, es por esto que se pueden encontrar una gran diversidad, ya sea talleres de
carpintería, enfierradura, soldadura, gasfitería, cerrajería, etc., cada uno de estos estará dimensionado
dependiendo de las dimensiones de los materiales, y en algunos casos los elementos que se fabricaran
en el interior de ellos, y las características de estos será según el tipo de material a trabajar, en algunos
casos requerirá piso de radier, o tierra simplemente, estantes, anaqueles, repisas, etc.

1.24 GRUA TORRE


Forma parte de los elementos auxiliares de la
obra, se utiliza principalmente para edificación
en altura, existe una gran variedad de grúas,
pero la habilitación de estas esta normadas
bajo NCh 2431 y 2438, que regula el montaje
de estas y sus requisitos, se definen las
responsabilidades por parte del propietario o
arrendador de esta y del profesional encargado
de obra.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.25 ANDAMIOS
Existe una gran variedad de andamios en el mercado, incluso muchas veces en obra se acostumbra a
elaborarlos y por lo mismo no cumplen con los estándares de seguridad mínimos, en algunos casos los
mandantes acostumbran a indicar en los procesos de licitación cuales serán las características de los
equipos auxiliares, muchas veces rigiéndose según normativa europea, que según esta normativa
encarecen significativamente este ítem por lo que es recomendable realizar las consultas para evitar
pérdidas económicas por mal presupuesto..-

1.26 ESTRUCTURAS DE APOYO A LA CONSTRUCCION


Tienen como característica ser construcciones o elementos provisorios que sirven para llevar a cabo la
obra y facilitar el desempeño de los profesionales y no profesionales en cada una de sus funciones, y
estos involucran rampas de acceso a niveles superiores e inferiores, plataformas para la colocación de
materiales y equipos, entibaciones para resguardar la seguridad en las excavaciones, muros de
contención, etc.

1.27 PAÑOL
El pañol será un lugar destinado al almacenamiento de equipos menores y herramientas, deberá contar
con estantes o espacios para mantener los equipos alejados de la humedad, lluvia, etc., la persona
encargada idealmente deberá tener conocimiento de el uso y cuidado de las herramientas, y de esta
manera instruir y controlar que el personal haga correcto uso y cuidado de esta, así como al momento de
la recepción poder determinar si la entrega se está realizando con la herramienta en estado optimo para
ser usada nuevamente o será necesario realizar algún tipo de mantención para evitar posibles
accidentes.

1.28 SILOS Y PLANTAS DE ALMACENAJE


Para el uso de estos elementos es necesario una conexión
eléctrica especial, dada la potencia que requieren los motores que
habitualmente son eléctricos, además de los espacios necesarios
para el ingreso de los camiones que suministran el material así
como también de aquellos equipos como Dumpers, camiones, etc.
que realizaran el retiro del material elaborado en el caso del
hormigón, así como el material dosificado para el caso de los silos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

II UNIDAD: FUNDACIONES

Aprendizaje Esperado: Conocer los sistemas de excavaciones y fundaciones que se ocupan en Obra
Gruesa.

2.1 Toda fundación, independientemente del tipo de esta, involucrara algún tipo de excavación, previo a la
realización de cualquier tipo de excavación será recomendable realizar un estudio de la distribución de
posibles canalizaciones de servicios en uso o no, que estuviesen por construcciones existentes en el
terreno o que hayan sido demolidas anteriormente, para esto es posible solicitar la información necesaria
a las empresas prestadoras de servicios o solicitar los proyectos respectivos en las DOM correspondiente
a cada comuna, con esto evitaremos rotura de redes en uso que afectarían a terceros, redes que podrían
ser utilizadas como instalación de faena o estar incluidas para uso del nuevo proyecto, sin dejar de lado
que la rotura de redes de gas o electricidad podrían provocar accidentes que involucrar al personal que
esté desarrollando las excavaciones.

Las excavaciones se realizarán de acuerdo a la necesidad del tipo de fundación especificada en


proyecto, y estas en función del tipo de suelo, por ende los equipos a utilizar variarán dependiendo de la
envergadura y profundidad de la excavación, y para esto los tipos de excavación se dividirán en dos
segmentos, superficiales o profundas, ambas se ejecutaran de manera muy diferente, ya que involucran
normativas, equipos y procedimientos según sea su condición, para ambos casos se tendrá en cuenta la
seguridad que se debe generar en el entorno y dentro de la excavación, tanto para el personal
involucrado directamente en la obra, así como también para terceros que podrían circular cercano a
estas.

2.2 EXCAVACIONES
Previo al inicio de cualquier tipo de excavación, independientemente que esta sea para uso de algún tipo
de fundación, canalización de redes, o cualquier otro fin, será necesario preparar la superficie de terreno
donde ésta se emplazará, dado que será muy difícil que nos encontremos con una superficie optima de
excavación según nuestra necesidad, dentro de las tareas previas se pueden mencionar; escarpe,
demoliciones, destronques, nivelaciones para el escurrimiento de aguas lluvias, protección de estructuras
y/o construcciones existentes, señalética, protección en el entorno a la excavación, etc.

2.3 EXCAVACIONES SUPERFICIALES


Son todas aquellas que no requieren un análisis o equipos especializados para su realización, a su vez
son las más económicas ya que muchas veces son realizadas en forma manual o con equipos de fácil
disponibilidad, no requieren muchas veces de un cálculo de ingeniería en cuanto a soportes de esta ni
tampoco soluciones a problemáticas como aparición de agua subterránea, de este tipo encontramos:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.4 a) Excavación de Zapata


Llamaremos excavación de zapata a todas aquellas relativamente pequeñas, sus dimensiones son
similares en cuanto a su ancho y profundidad y se realizaran de acuerdo a lo indicado en el proyecto. No
será necesaria la presencia de profesionales especializados ya que son muy simples de realizar, a
menos que sea una gran cantidad la que se requiera dentro del terreno como seria para el caso de
zapata aislada

2.5 b) Excavación en Zanja


Las excavaciones de zanja son utilizadas habitualmente para la canalización de tuberías, las que
transportaran gases, líquidos bajo presión o gravedad, así como también el emplazamiento de
fundaciones corridas, según la literatura constructiva se habla de anchos mayores a 0,5 metros y
menores a 3,20 metros, el largo se determinara según el uso y necesidad de esta.

Si el uso de estas fuese la canalización de cualquier tipo de elemento se deberá tener cuidado en la cota
de profundidad, para sí cumplir con los niveles de inicio y termino de la canalización, especialmente si
esta tuviese como misión transportar líquidos sin presión que por lo general aprovechan las pendientes o
gravedad para el desplazamiento de lo que llevara en su interior.

Además será necesario controlar los rellenos a utilizar, ya sea para el apoyo de las tuberías, los rellenos
laterales y superiores, debido a que estos de no ser los apropiados podrían provocar rotura de las redes
producto de la carga que generaran estos durante el uso, ya sea por tránsito de personas, vehículos o los
siempre presentes sismos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.6 EXCAVACIONES PROFUNDAS


Este tipo de excavaciones se utilizan principalmente para la edificación en altura, infraestructura vial,
solución de fundación para montaje de equipos pesados, etc.

La elaboración de éstas requiere la presencia de profesionales especialistas, ya que se requerirá del


estudio del tipo de suelo para determinar el tipo de entibaciones (refuerzo del suelo para evitar
derrumbes), y la solución apropiada para reforzar las paredes del suelo, o el sistema apropiado para la
ejecución de la excavación dependiendo el tipo de cimentación o edificación proyectada.

Además se requerirá la presencia de maquinaria especializada para la elaboración de la excavación,


refuerzo del suelo, etc.

Recordemos que todas esta variantes se definirán una vez comencemos a excavar, ya que muchas
veces pese a contar con calicatas y estudios de suelo, no es hasta iniciadas las operaciones de
excavación cuando se podrán definir claramente el tipo de fundación a utilizar, la excavación necesaria a
realizar y por ende los procedimientos que será necesario aplicar.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.7 a) EXCAVACIONES AMPLIAS


Este tipo de excavaciones son de gran
sección en su ancho, contrario a la
excavación de zanja serán aquellas
mayores a 3,20 m., de ancho, por lo
general del mismo tamaño de la
edificación ya que para algunos casos
será mayo a esta. Para este tipo de
excavaciones será necesario contar
con maquinaria pesada, como son
Retrocargadoras, Retroexcavadoras,
Buldózer, etc.

2.8 b) POZOS
Para el caso de pozos profundos, que por lo general serán circulares son utilizadas para pozos de
captación de aguas, determinar calidades de suelo a profundidades mayores, en la eventualidad que
sean rectangulares o cuadradas su uso habitual es para calicatas, las que servirán para determinar
posteriormente el tipo de fundación a utilizar según la calidad del suelo donde se fundara. Para este tipo
de excavaciones se requerirá contar con Retroexcavadoras, Excavadoras bivalvas, Perforadoras, etc.

2.9 EXCAVACIONES CON Y SIN PRESCENCIA DE AGUA


Debemos tener presente que al realizar cualquier tipo de excavación nos encontraremos con diferentes
situaciones que nos obligarán a cambiar o modificar la metodología de trabajo propuesta al momento del
estudio de esta, dentro de los principales factores que se presentan se pueden mencionar, la presencia
de agua a poca profundidad (napas freáticas), las variaciones horizontales en las calidades de suelo, la
disponibilidad de equipos apropiados para realizar la excavación, etc.

Es así como según la envergadura de la excavación tendremos que cumplir con la normativa que regula
estas (NCh 349 Of. 99), estándares que fijara el mandante, o procedimientos normados de parte de la
empresa ejecutora (Normás ISO), de esta manera podremos asegurar de forma segura el desarrollo de la
obra dando solución a todos los imponderables que siempre debemos considerar en cualquier tipo de
trabajo asociado a una obra.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.10 a) EXCAVACIONES SIN PRESENCIA DE AGUA


Dependiendo de la profundidad de excavación y la estabilidad del suelo según la calidad de este, estas
se podrán realizar de la siguiente manera

 Taludes Protegidos: Entibados, Tablestacados, Apuntalados, Shotcreteados, Enmallados.


 Taludes Libres: Vertical, Inclinado, escalonado

La elección de una o varias de estas alternativas disponibles se determinara en obra dependiendo de


varios factores y condiciones con los que nos encontremos tales como:

2.11 Tipo y Calidad de Suelo

Dependerá del tipo y la calidad del suelo la factibilidad de realizar excavaciones relativamente profundas
sin la necesidad de fortificar dicha excavación, para determinar la necesidad de estas será imprescindible
contar en terreno con un mecánico de suelos y un experto en seguridad, y serán estos quienes
determinaran que profundidad máxima de excavación es posible realizar sin refuerzos, y si es necesario
generar soluciones de sostenimiento de suelo y las medidas de seguridad necesarias tanto dentro de la
excavación como en el perímetro de estas.

2.12 Tiempo Requerido de Excavación

Toda excavación, idealmente debería permanecer el menor tiempo posible abierta, dado que esto es muy
difícil de lograr en obra producto que la excavación misma requiere de un tiempo, a esto hay que sumar
que muchas veces posterior al termino de estas es necesario efectuar ciertas tareas para seguir con las
sucesivas etapas constructivas como son, mejoramiento del sello de fundación (emplantillado),
instalación de enfierraduras, preparación y colocación de moldajes, etc. Es por esto que se hace
necesario generar medidas de control que sirvan para mantener la estabilidad de la excavación, ya sea a
través de apuntalamientos, los que se utilizaran para los casos que en el entorno de la excavación
operen equipos que generen vibración, así como cercano a vías de circulación vehicular, también para
mantener la estabilidad de material fino y rocas, o humedad de la excavación, ya que son estas las que
aportan cierta estabilidad a las paredes recién excavadas.

2.13 Costo

Como se menciono anteriormente, existen variadas técnicas de realizar una excavación dependiendo de
la profundidad y estabilidad del suelo, en cuanto al costo de cada una de estas alternativas, será
necesario realizar el análisis para la posterior decisión de cual será la alternativa a seguir, ya que la
realización de excavaciones con taludes verticales de cierta profundidad implica la utilización de
apuntalamientos, entibaciones, o cualquier otro mecanismo de sostenimiento de tierras, y para el caso de

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

taludes inclinados o escalonados se requiere mayor disponibilidad de recursos humanos y de equipos


debido a la necesidad de sobre excavaciones, sin embargo para esta alternativa además es importante
considerar que no siempre se contará con el espacio necesario para generar las inclinación de corte de
suelo debido a la posible proximidad de edificaciones, vías de circulación vehicular, o la superficie del
terreno es insuficiente para lograr la profundidad requerida.

Como se puede ver, el costo será incidente para cualquier tipo de alternativa ya que uno u otro requerirá
equipos, herramientas, materiales y personal con mayor especialización, pero como criterio general
siempre se debe considerar la seguridad antes que el costo económico, esto debido a que la gran
mayoría de accidentes que se registran en el sector son originados por malas prácticas en excavaciones.

2.14 Presencia de Agua en Excavaciones

Cuando se hable de excavaciones sin presencia de agua, querrá decir que la cota más alta de las napas
freáticas se encuentra bajo el nivel más bajo de excavación, esto será de gran ayuda ya que la presencia
de agua en las excavaciones es un factor a considerar, ya que estas provocan erosión, hinchamiento del
suelo, deformaciones, etc., en cualquier excavación será importante considerar entonces medidas que
realicen un control en el ingreso de agua al interior de esta, ya sea por lluvias, canales cercanos, incluso
la rotura de redes de agua.

2.15 Excavaciones con Talud Libre

Como ya se indico, la ejecución de excavaciones con taludes libres se deberá realizar conforme al
espacio disponible según el ángulo de reposo natural, este ángulo se determinara dependiendo el tipo de
suelo. La norma Chilena 349 recomienda ángulo de talud según tipo de suelo, como se aprecia en la
siguiente tabla.

Naturaleza del Angulo de Reposo (Grados)

Terreno Seco Húmedo

Roca Dura 80 a 90 80

Roca Blanda 55 55

Trozos de Roca 45 40

Terreno Vegetal 45 30

Mezcla arena y Arcilla 45 30

Arcilla 40 20

Gravilla 35 30

Arena 30 20

Talud natural recomendado para diferentes tipos de terreno (NCh 349)

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.16 Condiciones de Seguridad en Excavaciones con Talud Libre

Para todo tipo de excavaciones las medidas de seguridad variaran según las condiciones, ya sea por
profundidad, tipo de suelo, etc.

Según NCh 349 Of. 99., cuando no sea posible mantener el ángulo del talud natural del terreno, ya sea
porque el terreno sea poco cohesivo o propenso a la perdida de esta, ya sea por presiones originadas por
edificaciones cercanas, maquinaria pesada que circule en el borde de estas, se deberá reforzar o
proteger las paredes de la excavación mediante entibaciones adecuadas calculadas por un profesional
competente.

En excavaciones superiores a 1,20 m. de profundidad, solo se pueden efectuar taludes verticales si es


que el terreno es cohesivo y se haya calculado la altura critica de excavación, que corresponderá a la
máxima altura que se puede excavar en forma vertical sin estibación, de la misma forma se realizara el
cálculo cuando sea necesario colocar camiones, maquinaria pesada, materiales, instalaciones de faena u
otros objetos pesados en lugares cercanos a algún borde de la excavación.

Cuando no se disponga de altura crítica de excavación, se deberá contar con un informe del Ingeniero
Civil o Mecánico de suelos referente al cálculo de los refuerzos, apuntalamientos o entibaciones que sean
necesarios efectuar.

Cuando el talud de una excavación se ha socavado accidentalmente se debe provocar la caída del
terreno sobresaliente hasta que quede en condiciones seguras, esto se realizara desde el borde superior
de la excavación y no se permitirá personal en el interior de la excavación mientras se realice este
procedimiento.

2.17 EXCAVACIONES CON TALUDES PROTEGIDOS

Cuando las condiciones lo requieran será necesario proteger las excavaciones, esto para evitar
derrumbes, socavamiento, perdida de cohesión, desprendimientos de material contundente (bolones,
rocas), etc., dentro de las medidas para prevenir estas fallas se pueden mencionar.

2.18 ENTIBACIONES, ATAGUIAS Y TABLAESTACADO

Se entiende por estibación a todo refuerzo de suelos en excavación, estos refuerzos pueden ser con
piezas de madera, metálicos e incluso de hormigón, buscando las estabilidad del suelo y a veces evitar el
ingreso de agua por infiltración, según norma Chilena 349 dependiendo de la profundidad de la
excavación, calidad o condiciones del suelo (determinado mediante ensayo), será indispensable el uso
de entibaciones según Tabla 1 de la presente norma, en esta se muestran las escudarías,
distanciamientos máximos de las piezas de madera y elementos necesarios para la correcta
conformación de una entibación.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Ataguias Metálicas Tablestacado de Madera Entibación de Concreto

Tabla N° 1, elementos, escudarías y distanciamientos para apuntalamientos y tablestacado (NCh 349, 0f 1999)

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.20 APUNTALAMIENTO

El apuntalamiento de edificaciones o suelo de excavación será necesario ante la eventualidad de ser


necesario realizar excavaciones muy cercanas a edificaciones o cuando la calidad del suelo (rocoso,
compacto), permite el uso de este método para evitar derrumbes, recordemos que para determinar las
características de cualquier tipo de soporte será necesario contar con el análisis de un ingeniero civil o
mecánico de suelos.

Estos soportes se colocaran inmediatamente después de excavar, o tan pronto lo permitan las
operaciones de excavación, estos puntales en ningún caso estarán distanciados entre sí a más de 2,5 m.,
si se colocasen una sola hilera de puntales, estos no deben formar un ángulo mayor a 40°. El
apuntalamiento se debe realizar contra la pared contraria dentro de la excavación o bien contra la base
del terreno perfectamente afianzado.

Apuntalamiento de suelo de excavación Método apuntalamiento de edificaciones de una y dos


hileras

2.21 ENMALLADOS

Este método busca principalmente la contención contra el desprendimiento de rocas o piedras de mayor
tamaño mientras se realizan las operaciones de excavación, como se ve en las fotografías no aportan
sustentación al talud directamente ya que no evitarán la falla de éste, pero se debe considerar que al
existir desprendimientos de cualquier material que forme parte del talud, ya sea finos o de granulometría
mayor este generará un debilitamiento que se traducirá en desprendimientos mayores de material.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.22 COLOCACION DE SHOTCRETE

El uso de shotcrete en las paredes de excavación tiene como finalidad evitar la pérdida de humedad del
suelo, al perder humedad se pierde cohesión entre las partículas finas, al desprenderse estas por la
disminución de tamaño se genera una reacción en cadena desprendiéndose partículas de granulometrías
cada vez más grades hasta generar la falla en la estabilidad del talud, con la aplicación de hormigón o
mortero sobre la superficie se logra la perdida de humedad como ya se menciono y con esto la
estabilidad del talud, para mayor seguridad en algunos casos se mezcla hormigón proyectado con mallas,
las que evitan las fisuras del hormigón otorgando mayor elasticidad y resistencia ante sismos o esfuerzos
provocados por el empuje del suelo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.23 SEGURIDAD

Como existe una gran variedad de condicionantes frente a la ejecución de excavaciones que deberán ser
consideradas al momento de realizar esta, es que la seguridad siempre debe ser un factor a tener en
cuenta, las medidas variaran según los métodos a utilizar, y frente a esto existen normas a las cuales
debemos ajustarnos tales como la ya mencionada NCh 349 Of. 99, Disposiciones de Seguridad en
Excavación, y sus referencias que hacen mención a señalética, escalas, pasarelas, barandas, etc.,
además de información que tenga relación a procedimiento sobre distancias de seguridad, equipos
cercanos a las excavaciones, equipos y herramientas al interior de la excavación, etc.

Debemos tener conciencia que cualquier medida de seguridad que sirva para mitigar accidentes es una
inversión a la vida de nuestros trabajadores y directamente a nuestro futuro como profesionales.

Medidas de Seguridad en Obra

2.24 EXCAVACIONES ABIERTAS CON PRESENCIA DE AGUA

Cuando realizamos excavaciones de profundidad que sobrepasa el nivel de la napa freática (aguas que
corren por debajo de la superficie terrestre), se hace necesario generar mecanismos para el agotamiento
de estas y así evitar que la excavación se inunde, se produzcan desmoronamientos, cambios de
volúmenes, etc.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Entre las técnicas más usadas para resolver esta problemática se destacan:

 Sistemás sin depresión de la napa


 Sistemás con depresión de la napa
 Sistemás de Ataguias

2.25 a) SISTEMÁS SIN DEPRESION PEVIA DE LA NAPA

Este sistema se acostumbra a utilizar en obras de pequeña y mediana envergadura, consiste


básicamente en realizar el agotamiento por sumideros o pozos abiertos, es decir conducir el agua de
filtración hacia pozos o zanjas poco profundas ejecutadas dentro de la misma excavación, para luego
desde el fondo de estas se procede a bombear el agua hasta extraerla por completo, se aplica en
distintos tipos de suelo excepto en terrenos arenosos.

2.26 b) SISTEMÁS CON DEPRESION PEVIA DE LA NAPA

Este sistema busca hacer bajar el nivel de las napas freáticas por debajo del sello de excavación y así
facilitar el trabajo ya que se estaría realizando en seco, a diferencia del anterior el agotamiento no se
hace dentro de la excavación misma si no por el perímetro de esta. Este sistema se caracteriza
principalmente por dos técnicas que son, pozos Filtrantes y tubos filtrantes o Well-Point., para poder
utilizar estos sistemas será necesario encontrarse con terrenos de permeabilidad media que permitan la
circulación de agua por bombeo, las profundidades máximas serán hasta los 6 m., de requerir llegar a
una profundidad mayor será necesario realizar excavación en base a escalones

Sistema Pozos Drenantes Sistema Well-Point

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.27 c) SISTEMÁS DE ATAGUIAS

Este sistema busca retirar el agua de la excavación a medida que se avanza en profundidad empleando
un sistema de entibación, recordemos que lo que se busca es trabajar en la excavación sin presencia de
agua , una de las soluciones consiste en revestir la excavación mediante cortinas de ataguías que se
hincan (clavan) hasta llegar al terreno impermeable, estas adaguas son con frecuencia elaboradas en
base a metal y se unen mediante juntas deslizantes e impermeables, estas sellan la excavación y al
llegar al terreno impermeable y bajo la cota de napas, sellan la excavación en contacto con el estrato
impermeable, reduciendo las filtraciones de agua por agotamiento de estas.

2.28 EXCAVACIONES QUE PERMANECERAN ABIERTAS

Para el caso de las excavaciones que permanecerán abiertas por más tiempo, existen variadas técnicas
que sirven para dar estabilidad al suelo, evitar que este sufra cambios que afecten su resistencia, e
incluso algunas de estas además de aportar estabilidad en algunos casos forman parte de la estructura
del edificio e incluso de sus cimientos, entre las cuales podemos mencionar.

 Soil Nailing
 Muro Berlines
 Muro Pantalla

2.29 SOIL NAILING

El Soil Nailing (suelo cocido) busca reforzar el suelo a medida que se va excavando y otorgando cierta
impermeabilidad contra las napas freáticas, además de evitar la pérdida de humedad del suelo por
evaporación de esta, minimizando la erosión producida por viento, lluvia, etc., en algunos casos es
utilizado como refuerzo de taludes, el método de trabajo es utilizando pernos insertos por perforación
preliminar, la colocación de una malla y posteriormente la respectiva planchuela y tuerca.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Este método otorga una sustentación segura ya que luego de excavar una profundidad menor (1,0 m. a
1,5 m.) se procede a reforzar. Primeramente perforando con equipo especializado para luego lechar y
colocar el perno helicoidal, posteriormente se coloca la malla fija a los mismos pernos para luego
sostenerla con la planchuela y tuerca, finalmente se aplica el shotcrete recubriendo la malla y en algunos
casos las cabezas de los pernos, y así posteriormente se vuelve a excavar la misma profundidad anterior
y se repite la secuencia descrita.

2.30 MURO BERLINES

El Muro Berlines, a diferencia del anterior no posee propiedades impermeables, solo sirve para el
sostenimiento de suelo, de preferencia arenosos o que tenga poca o nula cantidad de rocas, esto debido
a que el método consiste en hincar (clavar) perfiles H distanciados entre sí según la longitud de los
tablones de madera o metálicos que se colocaran entre estos, de esa forma a medida que se va
excavando se van colocando estos tablones hasta llegar a la profundidad deseada.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

En algunos casos como se aprecia en la tercera imagen, para dar mayor resistencia en el caso de
requerir llegar a profundidades mayores se colocan pernos helicoidales, tal como en el sistema Soil
Nailing, los que aportan estabilidad “al muro” por medio de resistencia por fricción.

2.31 MURO PANTALLA

El Muro Pantalla es de lenta ejecución, pero además de otorgar estabilidad a la excavación al igual que el
soil nailing evita el ingreso de agua por infiltración, además muchas veces pasa a formar parte de la
estructura de la edificación especialmente en el caso de subterráneos.

Cuchara Bivalva Secuencia de Excavación Vista General de Mur o


Pantalla

Colocación de Armadura-Hormigonado

La secuencia constructiva comienza con elaborar un murete de hormigón armado, de altura aproximada a
1,0 m., este servirá de guía a la cuchara bivalva que se encargara de excavar a la profundidad requerida,
a medida que se va excavando se aplica una lechada elaborada en base a lodo bentonítico, es este el
encargado de evitar que se produzcan derrumbes mientras se realiza la excavación, al llegar a la
profundidad requerida se colocan las armaduras para luego hormigonar desde abajo hacia arriba a través
de una manga, de esta manera el lodo será extraído por gravedad y el hormigón del muro será limpio.
Como se aprecia en la segunda figura la secuencia se hace intercalada, de esta manera se evitan
derrumbes y se hace más fácil el avance por tramos.

2.32 FUNDACIONES

Toda Fundación será diseñada en función de la calidad del suelo donde se emplazara la construcción,
para esto será necesario realizar análisis de estos mediante ensayos de laboratorio.

Según OGUC indica que “Los edificios de carácter definitivo tendrán fundaciones de hormigón armado,
de albañilería, de pilotes u hormigón. Las fundaciones se apoyarán directamente sobre el terreno o en
pilares de hormigón, de hormigón armado, de acero o de madera. En este último caso, el pilotaje

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

completo debe quedar, a lo menos, a 0,30 m por debajo de la cota mínima de la napa de agua
subterránea” además entrega una serie de características que se deberán cumplir a menos que según
EETT o memorias de cálculo se indique otro diseño distinto al especificado en esta normativa.

Las fundaciones se clasifican según el punto de vista constructivo de la siguiente forma:

a) Fundaciones Superficiales:
 Zapatas Aisladas
 Zapatas Atirantadas
 Zapata y Viga de Fundación
 Zapata Corrida
 Losas o Placas de Fundación

b) Fundaciones Profundas:
 Pilotes
 Cajón
 Otras

2.33 FUNDACIONES SUPERFICIALES

Son las más simples, económicas y seguras de realizar, prácticamente no revisten mayores
consideraciones, y son las más utilizadas, según la OGUC indica que el cimiento tendrá una profundidad
mínima de 0,60 m. y si estos fuesen de Hormigón un ancho no menor a 0,20 m., y al ser estos de
albañilería un ancho mínimo de 0,30 m.

Como ya se indico existe una gran variedad de cimentaciones, todas estas para solucionar problemas
particulares según el tipo de edificación, buscando siempre cumplir con las resistencias estructurarles,
economía y simplicidad de ejecución.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.34 Zapatas Aisladas

Este tipo de fundación se especifica para dar


soluciones a requerimientos estructurales del
tipo puntual, en general serán de planta
cuadrada tanto por su facilidad constructiva
como por la sencillez del modo estructural de
trabajo.

2.35 Zapatas Atirantadas

Al igual que la anterior, se utilizan para solucionar puntos de apoyo puntual, pero, se encuentran unidas
entre sí por una cadena apoyada en el terreno, cadena que no recibe más carga que su propio peso
cuyo fin es evitar el desplazamiento entre cada zapata.

2.36 Zapatas y Viga de Fundación

La viga de fundación cumple la función al igual


que en la anterior, mantener la estabilidad
entre cada zapata, a esto se agrega el hecho
de que ésta si está en condiciones de recibir
un muro estructural sobre ella. La garantía de
esta es que permite economizar en cuanto a la
cantidad de hormigón, ya que nos evitamos de
elaborar una función del tipo zapata corrida.

2.37 Zapata Corrida

Las zapatas corridas son cimentaciones de gran longitud en comparación a su sección transversal, se
utilizan como base de muros o alineaciones de pilares especialmente cuando estos están cercanos entre
si. Se definen como aquellas que reciben cargas lineales por lo general de muros portantes y se utilizan
para cimentar un elemento continuo, se pretende evitar el asentamiento diferenciado producto de
diferencias en la calidad del suelo en distancias menores.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.38 Losa o Placa de Fundación

Tienen por objeto transmitir las cargas de la construcción al terreno distribuyendo los esfuerzos
uniformemente, son una buena alternativa cuando la construcción posee una superficie pequeña en
relación al volumen (edificación en altura, edificios de grandes superficies), cuando el terreno tenga
estratificación 8calidades de suelo) desigual y sean previsible asentamientos irregulares, la superficie de
cimentación ocuparían las zapatas aisladas superen el 50% de la superficie de la construcción o, cuando
la capacidad portante del suelo sea baja.

2.39 FUNDACIONES PROFUNDAS

Cuando el nivel apto para fundar se encuentra a gran profundidad por lo cual seria necesario realizar una
excavación significativa, donde los costos serian altos, el tiempo de ejecución seria considerablemente
mayor y la infraestructura necesaria para la realización de esta considera equipos especializados, es
preferible fundar con soluciones como pilotes y micropilotes.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.40 Pilotes

El sistema de pilotaje se utiliza en los


siguientes casos.

a) Cuando las cargas transmitidas por la


construcción o estructura no se
pueden distribuir adecuadamente en
una cimentación superficial
excediendo la capacidad portante del
terreno.
b) Cuando el terreno tiende a sufrir
grandes variaciones estacionales por
hinchamientos y/o retracción
c) Cuando la construcción o estructura
esta situada bajo el agua o con la
capa freática muy cercana del novel
del suelo.
d) Cuando los cimientos están
sometidos a tracción, tal como ocurre
en los edificios altos sometidos a
cargas de viento, sismo, o estructuras
que necesitan elementos sometidos a
tracción para lograr la estabilidad,
como estructuras de cables o
cualquier estructura anclada al suelo
(torres de alta tensión, postes, etc.

Se diferencian según :

 La forma de Trabajo

 El Procedimiento de Ejecución

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.41 SEGÚN FORMA DE TRABAJO

a) Pilotes que trabajan por punta, son aquellos en que la carga se transmite por la punta del pilote al
suelo, esto requiere llegar al estrato resistente como muestra la figura.

b) Pilotes que trabajan por fricción, son aquellos en los que la carga recibida por el pilote es
transmitida al terreno por el rozamiento entre el terreno y el fuste del pilote, a mayor diámetro de este
mayor será la superficie de roce por ende mayor resistencia a la carga, además no s necesario que este
llegue al terreno fiar como muestra la figura.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.42 SEGÚN PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

a) Pilotes hincados prefabricados, consiste en clavar el pilote, de esta manera evitamos realizar
excavación para la colocación de este, la garantía principal que ofrece este sistema es que al ser
clavado en el terreno este último se compacta más aun, otorgando mayor resistencia, dentro de las
desventajas que tiene es que son relativamente caros, podrían no alcanzar la profundidad requerida
en el caso de toparse con un manto de roca o terreno denso mientras se hinca, los pilotes son por lo
general de hormigón pretensado, madera o acero.

c) Pilotes Barrenados sin Entubación, consiste en perforar en terreno con una barrena o hélice,
normalmente este tipo de pilotes se ejecutan en terrenos en los que no existe agua, luego de realizar
la perforación y la extracción del material suelto se procede a hormigonar el pilote con o sin
armadura.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

d) Pilotes Barrenados con Entubación, consiste en hincar una tubería del diámetro del pilote hasta
alcanzar la profundidad de cálculo, el hincado se realiza con una camisa o tubería que puede será
de acero u hormigón, la que tiene un azuche en la punta, una vez terminada la hinca de la tubería se
introducir la armadura y el hormigón, la tubería o camisa se puede recuperar o no posterior al
hormigonado.

2.43 EMPLANTILLADO

Considerando que no existe una normativa en cuanto a las características que este elemento debe
tener, posee una importancia significativa en las etapas iniciales de la construcción, ya que será el
encargado de recibir la cimentación de la edificación, su ejecución tiene tres objetivos claros y
específicos, Lograr una superficie limpia para el apoyo de la armadura antes de hormigonar, Nivelar
cualquier diferencia que exista en el sello de excavación, lograr una superficie seca para las
armaduras, además sirve para trazar el emplazamiento adecuado de las armaduras.

No existe una normativa en la cual se especifiquen dosificaciones, dimensiones, métodos de


elaboración, etc., sus características estarán dadas según EETT.

Contrario a lo que se piensa existe más de un tipo de emplantillado, que tienen características y
métodos de ejecución diferentes, de los cuales podemos mencionar tres según se detalla a
continuación.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

a) Emplantillado en base a estabilizado compactado;


 Mezcla bien graduada de grava, arena y finos de poca o ninguna plasticidad.
 Suelos gruesos sin finos
 Gravas y arenas limosas o arcillosas, con porcentaje de finos de hasta aproximadamente un
10%.

b) Emplantillado Mezcla Suelo - Cemento


No es muy usado, en la práctica se podría usar cualquier suelo, excepto los orgánicos, pero
dependiendo de su calidad es la dosis de cemento que se indica en la siguiente tabla.

c) Emplantillado Hormigón Pobre


- Se utiliza una dosis de 1 a 2 sacos de cemento por m3 de hormigón

- Áridos para hormigón

Por lo general se especifica de la siguiente manera.

Su ejecución se debe realizar de acuerdo a planos y/o especificaciones, el emplantillado tendrá las
siguientes características:

• Cama de hormigón pobre de no más de 170 kg/cem/m3, que se coloca sobre el terreno de
fundación para proporcionar a las armaduras una superficie de apoyo limpia, adecuada y horizontal.

• Espesor debe ser el estipulado en los planos y/o especificaciones, variando normalmente entre 5 y
10 cm

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

III UNIDAD: CONSTRUCCION OBRA GRUESA

Aprendizaje Esperado: Identifican y Describen Procesos Constructivos que se aplican a Proyectos en


etapa de Obra Gruesa

3.1 Como hemos visto durante el desarrollo del presente cuaderno se ha ido describiendo el proceso
constructivo lógico para la construcción de cualquier tipo de edificación, es por esto que en esta ultima unidad
corresponde analizar los procesos de moldajes, enfierradura, alzado de muros, hormigonado de elementos
estructurales y colocación de estructura de techumbre, es importante señalar que para cada proceso de no
existir una normativa que describa el procedimiento, calidad y modos de control siempre existirá algún
documento que nos señale de que manera proceder siguiendo las buenas prácticas constructivas, como por
ejemplo para el caso de los moldajes o encofrados que a continuación se describe.

3.2 Moldajes y Encofrados

Como se ve en el enunciado, existen dos conceptos que tienen como misión dar forma a un elemento que se
encuentra en estado plástico, y que son los moldajes y los encofrados, pero ¿cuál es la diferencia entre uno
y otro?, prácticamente ninguna, excepto señalar que en construcción se habla de moldajes a todos aquellos
elementos que se encuentran fabricados, con medidas estandarizadas y que solo se necesita unir, arriostrar y
que por lo general son arrendados , en cambio los encofrados son elaborados en obra, con materiales
similares a los moldajes, las dimensiones son, si no iguales, muy parecidas al elemento estructural para el
cual se construyeron( viga, pilares, losa, cadenas, etc.) Los moldajes y encofrados tienen algo en común, y es
la condición con la cual estos deben cumplir, que son:

 Estancos
 Indeformables
 Resistentes a Cargas

Estas tres condiciones se cumplen por y para; deben ser Estancos, ya que si no fuese así tendríamos
perdida de agua por infiltración y peor aun lechada de cemento, recordemos que el agua ha sido dosificada
para otorgar trabajabilidad, plasticidad y lo más importante hidratar el cemento, si se pierde parte de esta
agua el proceso de hidratación no se llevara a cabo obteniendo hormigones con menores resistencias a las
esperadas, deben ser Indeformables, para obtener las dimensiones del elemento según proyectos, cualquier
deformidad o disminución en la sección del elemento se traduce en menor resistencia y mayores costos en
procesos posteriores como son las terminaciones, y deben ser Resistente a Cargas, ya que sufrirán distintos
tipos de esfuerzos durante el llenado, compactado e incluso durante el curado del elemento hormigonado,
además de las cargas que se generan por circulación de personal y a veces equipos o maquinarias.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.3 Encofrado de Vigas

Se comienza por ubicar el fondo de la viga, a la altura indicada en el plano de estructuras. Se asegura la
horizontalidad transversal del fondo de la viga por medio de dos jabalcones o tablas diagonales.

Los puntales o pies derechos van apoyados sobre un tablón, que reparte las cargas en el terreno, y entre
ambos, un par de cuñas que sirven para ajustar el nivel del fondo de la viga. Las cuñas se llaman alzaprimás,
nombre que recibe con frecuencia todo puntal.

3.4 Moldajes de Losas

Al describir un moldaje de arriba hacia abajo, hay un entablado de 1” x 6" o placas de terciado moldaje, que
recibirá directamente el hormigón y que descansa en "costillas" de tablas de la misma escuadría, colocadas
de canto a unos 60 cm de distancia entre sí. Estas costillas se apoyan en soleras o cuartones de 4” x 4"
horizontales, a una distancia aproximada de 1,0 m entre ellos. Los cuartones a su vez están sostenidos por
puntales o pies derechos, de igual escuadría, a unos 90 cm de distancia. Igual que en los encofrados de
vigas, llevan en su base dos cuñas o alzaprimás cada uno, que los separan de un tablón.

¿En qué orden se procede para construir este moldaje?

Se comienza por ubicar en todo el contorno de la losa, una cinta o tabla vertical adosada a los muros, con su
borde superior a una altura igual a un grueso de la tabla o placa moldaje más abajo que la cara inferior de la
losa.

A esta tabla o placa de contorno van clavadas las costillas, coincidiendo en su canto superior, que también
debe ser recto. Ellas se distribuyen en el espacio disponible, a distancias iguales, que no sobrepasen los 60
cm.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Luego se reparten los cuartones horizontales, debajo de las costillas, también a distancias iguales entre sí,
aproximándolas a 1,0 m. A veces se sostienen amarrándolos provisoriamente a las costillas con alambres.
Desde estos cuartones – llamados a veces soleras o carreras – se "cuelgan" los pies derechos, a una
distancia aproximada a los 90 cm, por medio de un trozo de tabla de unos 30 cm, clavada en un costado -
que los maestros llaman "oreja" - y que sirve para asegurar posteriormente la unión superior de los soportes
verticales.

Por último, se coloca en la base de los pies derechos una tabla o un tablón – según el tipo de suelo - y las
cuñas, para regular más adelante la altura del moldaje. Para evitar el deslizamiento y mantener el nivel
pueden ponerse trozos de tablas. Conviene saber que las alzaprimas o cuñas son indispensables, ya que
además de ser útiles para regular la altura del moldaje sirven después para el retiro gradual del molde de
madera, sin provocar asentamientos bruscos del hormigón, todavía en proceso de endurecimiento.

Debe considerarse después de vaciado del hormigón, que las costillas y el entablado sobre ellas, que llegan
al rincón formado por la losa y las vigas o cadenas, permanecen fuertemente presionados en su sitio,
mientras dure la humedad del hormigón y los riesgos constantes a que se somete por aumento del volumen
de la madera. Por lo cual se recomienda que las tablas que forman las costillas no lleguen hasta los rincones
sino unos 25 cm antes de su extremo, agregándoles eso si un suple lateral de igual escuadría.

Cuando se trata de apresurar el retiro de los moldes se emplea el sistema de dejar puntales de seguridad
tanto en las losas como en las vigas. Ello consiste en dejar en el encofrado ciertos puntales independientes,
por ejemplo en el centro de la luz de las losas y de las vigas - cuando son extensas más de uno - con el fin de
poder retirar el resto del moldaje en ¾ del tiempo total, dejando sólo los puntales.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.5 Pilar Intermedio. Este pilar es el que se encuentra por ejemplo en un muro de ladrillo que tiene un largo
de más de tres metros lo que hace necesario poner este pilar intermedio. Luego de tener hecho el muro de
ladrillo, y tener puesta la armadura del pilar, con tabla de pino de 1”6” se sigue la línea del muro para
determinar el ancho del pilar. Con listones de 1”2” se rigidiza este panel, estos deben estar cada 60
centímetros. El alambre tortoleado, cumple la función de mantener el moldaje en su posición, evitando que la
presión del hormigón abra el moldaje, cambiando sus dimensiones. Con esto no se hace necesario el uso de
apuntalamiento diagonal.

3.6 Moldaje de Pilares aislados

Hay varias maneras de construirlos, casi siempre con las tablas en posición vertical. Deben cuidarse las
juntas entre las tablas, puesto que la lechada de cemento se escurre con más facilidad en los costados con
juntas verticales que horizontales. Por la misma razón no conviene que las tablas sean excesivamente
anchas, ya que la separación que produce se secamiento es proporcional a su ancho. Con una tabla más
ancha se corre el riesgo de que al ser mojada y recibir humedad del hormigón, se acanale y provoque
deformación en el encofrado.

3.7 Como se ubica y sostiene el moldaje de un pilar asilado.

Antes está en su lugar la enfierradura del pilar. Si nace desde una superficie horizontal de hormigón (como la
base de un pavimento o losa) conviene fijar su posición por medio de cuatro trozos de tabla unidos al piso que
han de servir de guía y tope al extremo inferior de los tableros del moldaje. Su posición exacta se determina
por medio de los ejes, dejando libre un rectángulo con las dimensiones de la sección del pilar, más un grueso
de tabla o placa por cada cara.

La unión de dichas tablas a la base de hormigón se consigue con clavos concreteros. En casos muy duros
existe el recurso del clavo Hilti.

La posición vertical del encofrado se asegura por medio de riostras o vientos mientras es sostenido desde su
parte superior por el resto del moldaje. Al disponer de estos refuerzos conviene evitar su colocación en cuatro
direcciones diferentes y alternadas. Es suficiente con ponerlos en dos direcciones, con la ventaja de ocupar
menos espacio en torno el pilar.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.8 Registros, en todos los moldajes de pilares y en elementos verticales, es indispensable dejar registros o
aberturas en su base, para limpiar el interior del molde antes de hormigonar. Pueden ser de unos 15 cm de
ancho por 10 cm de alto, y se hacen en la parte central de una cara en la base. Así es posible meter la mano
sin que moleste la enfierradura del pilar. En pilares altos es necesario practicar una ventanilla a media altura
para acoplar un buzón que permita vaciar el hormigón para evitar la segregación de este.

3.9 Moldaje de Muros

Generalmente, se construye este moldaje después de la enfierradura. A veces se ubica en su lugar una cara
del mismo, se arman luego las mallas de acero y después se termina la segunda cara.

En el sistema tradicional que se describe, es común que la primera cara se construya en el sitio mismo en que
ha de ir sosteniendo los costales o piezas verticales y sus soleras o carreras (horizontales) por medio de
riostras o vientos. Luego se procede a clavar las tablas en dirección horizontal.

En el entablado de la segunda cara conviene que se vaya avanzando hacia arriba por parcialidades. Así se
van dejando colocadas las amarras y los codales a las distancias establecidas. Es aconsejable que estos
codales o listones cortos queden atados al extremo de un alambre (que se hace pasar por un agujero del
listón) cuyo otro extremo se amarra al borde superior del muro. En el momento de hormigonar, los listones se
sueltan con la misma presión del hormigón contra las paredes del encofrado, y pueden ser retirados desde
arriba.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.10 Afianzamiento de los Encofrados, no está dada por los puntales o riostras que se colocan en ambos
lados de la pared. La parte del encofrado que impide que sus paredes se separen son las amarras entre ellas.
La función de los puntales y riostras es mantener la posición vertical del conjunto del encofrado, y que
depende en gran parte de su forma, de otros elementos que le sirvan de amarra, para asegurar la dimensión
de elemento y que este no sufra deformación producto del vaciado y compactado del hormigón es
aconsejable utilizar alambre tortoleado, amarrado a los travesaños.

3.11 Hormigón Estructural

Ya se sabe que en la elaboración de un hormigón influyen diversos factores, los cuales modifican las
características de este, es por estos que existe normativa clara y especifica en cuanto a los controles que se
deben realizar, la acuciosidad que se debe tener durante la dosificación, selección de los materiales,
elaboración, transporte, colocación, compactación y posterior curado de este.

No debemos olvidar que cuando hablamos de hormigón estructural (para , fundación, Pilar, viga, cadena,
losas), como la palabra lo indica estamos hablando de la estructura de la edificación, es decir el esqueleto
que otorga resistencia a esta. Para todas estas condiciones es necesario que conozcamos y apliquemos la
normativa (NCh 170 y sus referencias), para así asegurar la calidad del elemento, y que este cumpla con los
requerimientos para lo cual fue diseñado.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.12 Hormigón Cimiento

Según OGUC la dosificación mínima para la elaboración de un hormigón de cimiento será de 170 Kg/cem/m3,
pero la dosificación no será lo único a controlar, previo a esto deberemos controlar el estado de la excavación,
que las dimensiones se encuentren según plano de fundaciones, que las paredes cumplan con la verticalidad
señalada, el sello de esta es de vital importancia ya que no se permite que en este se encuentre terreno
removido, con desnivel, agua o cualquier elemento extraño ya que generar posteriores asentamientos, estas
son algunas de las razones por las que se justifica el uso de un emplantillado, para el caso de hormigón se
controlara que este se coloque en capas de 0,30 m., como indica la norma posterior a la capa superior se
compactara este logrando introducir la aguja al menos 0,10 m., de la capa inferior, el distanciamiento entre
puntos de compactación será según el diámetro de la aguja y el tiempo según ensayo realizado con
anterioridad, el objetivo de este será eliminar el aire del hormigón logran un porcentaje entre el 1 y 2%, de
considerar el uso de bolones, se tendrá el cuidad en la granulometría de estos, preferentemente cercana a las
8”, se evitara el contacto entre ellos y las paredes de excavación y su porcentaje se determinara según EETT
o planos de fundación, por lo general el uso llega entre el 10 y 20 %, en algunos casos se especificara que
NO se debe hormigonar contra terreno, para lo cual será se especificara el uso de encofrados o el uso de
polietileno, la finalidad de esto es muchas veces evitar que la dosis de agua especificada para el hormigón se
pierda por contacto con el suelo natural, la desventaja es que para el caso del uso de encofrados será
necesario generar sobre-excavaciones, es por esto que de preferencia se utilizara polietileno aportando
además aislación contra la humedad, la que se podría generar producto de la ascensión de esta por
capilaridad.

3.13 Hormigón Sobre Cimiento

La principal función del sobrecimiento es lograr una horizontalidad para la construcción, además de lograr
aislar la construcción de la humedad, esto se logra generando un material compacto o poco poroso con una
buena compactación y correcta dosificación, al igual que para el cimiento la dosis mínima será 170
kg/cem/m3., pero con la restricción que al ser armada deberá ser de dosificación mínima según normativa,
previo al hormigonado de sobrecimiento será necesario la colocación de la armadura y encofrado respectivo,
indistintamente el orden en que se realice los puntos de control serán, corregir la formación de ángulos rectos
en cada esquina de la construcción, esto se realizara con el apoyo de los ejes trazados en las niveletas (las

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

cuales todavía no se deben retirar), posterior a esto se controlara los niveles de los encofrados y se marcaran
en estos la altura a la cual deberá llegar el hormigón, para determinar la altura optima del sobrecimiento se
consideran distintos criterios, la regla general de la buena práctica constructiva es que este nunca será menor
a la cota de la solera de calle, con esto evitaremos que para el caso de inundación del terreno por exceso de
lluvias o cualquier otro motivo el agua ingrese a la vivienda, y por último se controlara la distancia entre el
encofrado y la enfierradura, ya que el recubrimiento de esta asegurara las resistencias ante esfuerzos, esto se
podrá asegurar colocando separadores o dados de concreto fabricados en obra, la colocación de hormigón se
realizara según lo descrito anteriormente, en capas no mayores a 0,30 m., compactando según procedimiento
adecuado.

3.14 Alzado de Muros

Como ya sabemos en construcción existe una gran variedad de muros, pero principalmente se pueden
clasificar en dos tipos Portantes y No Portantes, los portantes serán todos aquellos que tengan la misión de
sostener elementos como cadenas, losas y techumbre, y los no portantes tienen la finalidad de separar
ambientes.

Antes de dar inicio al alzado (construcción) del muro, sera necesario verificar el trazo y nivel de sobrecimiento,
Cuando el muro se construye a partir del sobrecimiento, debe revisarse primero que la superficie de éste se
encuentre limpia y nivelada. Cualquier imperfección deberá ser rellenada con mortero, luego se procede a
replantear el muro en el sobrecimiento, principalmente la posición de las puertas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.15 Colocación de Emplantillado, Se denomina emplantillado a la


primera hilada de Ladrillos colocados sobre la superficie, en el primer
piso, el emplantillado se hace sobre el sobrecimiento, en un piso
superior, se hace sobre la losa.
El emplantillado es muy importante porque garantiza que el muro se
construya exactamente sobre los ejes que se especifican en los
planos.

3.16 Colocación del mortero horizontal, con la plana se toma una porción de mezcla de la batea y se
coloca una capa uniforme en el sobrecimiento o hilada inferior de ladrillos, distribuyéndola en sentido
longitudinal, luego, el exceso de mezcla se limpia con la plana, en la dosificación de las primeras capas de
mortero es recomendable agregar algún tipo de hidrófugo, con esto se asegurara aun más la impermeabilidad
del muro, ya que gran cantidad de absorción de humedad de los muros proviene del suelo , no es conveniente
extender el mortero en una longitud mayor de 80 cm. de lo contrario, se endurecerá rápidamente, evitando
una buena adherencia a la hilada superior.
La cantidad de mortero que se coloque debe ser tal que al apretar el ladrillo quede una junta de 1,0 a 1,5 cm
de espesor, espesores mayores pueden debilitar el muro

3.17 Colocación del ladrillo, Se coloca el ladrillo en la posición correspondiente, se mueve ligeramente, y se
presiona hacia abajo hasta lograr su correcto asentado, cuidando de dejar el espacio adecuado para formar la
junta vertical. Para afinar el alineamiento y el nivelado del ladrillo con el cordel guía, se le da golpes suaves
con el mango de la plana o un martillo de goma.
Una vez terminada la hilada, se procede a subir la lienza al nivel siguiente marcado en el escantillón o
maestra.
Es importante utilizar el nivel de mano para constatar que los ladrillos queden nivelados en forma
perpendicular al eje de referencia.
Hay que tener presente que las juntas verticales deben quedar en medio del ladrillo de la fila inferior, esto
garantizará una buena trabazón entre cada hilada de ladrillos. Los extremos de los paños que terminan contra
una columna de amarre deben quedar "endentados" en 5 cm como máximo
3.18 Control y verificación, Se controlará la verticalidad del muro mediante el uso de la plomada o de un
nivel de mano en varios puntos del muro, se sugiere ir controlando la verticalidad cada 4 hiladas

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.19 Alturas máximas por jornada, La altura máxima del muro en una jornada de trabajo debe ser de 7
hiladas aproximadamente, el resto se completará al día siguiente, de lo contrario las hiladas superiores
comprimirán a las inferiores adelgazando las juntas horizontales, además, un muro con mortero fresco de más
de 1.3 m de altura es muy inestable y peligroso, en el asentado del ladrillo hasta 1.3 m, se debe dejar en la
última hilada con las juntas verticales rellenas hasta la mitad, para que al día siguiente la otra mitad del muro
se fije mejor, y no se debe olvidar la colocación de escalerillas según lo indique las EETT, las que hoy se
especifican cada 4 hiladas, esto otorgará mayor ductilidad al muro al momento se sufrir esfuerzos producidos
principalmente por sismos.

3.20 Hormigón Pilar

Previo al inicio de hormigonado de pilares será necesario realizar los controles respectivos, estos serán
verificar la correcta ubicación del encofrado según plano de estructuras, además se controlara la separación
de la armadura con respecto al encofrado, esto se asegurara mediante separadores, se controlara que la
base del pilar se encuentre limpia, libre de polvo , aserrín o cualquier elemento extraño y por último se
verificara la estanqueidad de encofrados así como la humectación de estos ya sea con agua potable o la
colocación de un desmoldante. Una vez realizada la mezcla, se transportará cuidadosamente en carretillas o
cualquier otro dispositivo mecánico que asegure la calidad de este, se procurará realizar el transporte en el
menor tiempo posible, dentro de los tiempos especificados en la normativa, si el transporte se prolonga
demasiado y tiene mucho movimiento, puede ocasionar que la mezcla se segregue, ya que las piedras
tienden a asentarse hacia el fondo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.21 El vaciado del concreto debe hacerse de manera


continua hasta acabar con la mezcla, con alturas de caída
que no sobrepasen las 2,50 m., de ser necesario se
deberá generar ventanas o buzones para asegurar esta
condición, la compactación se realizara asegurando que
no se produzcan nidos ni segregación de la mezcla
principalmente en la base del pilar que es donde
habitualmente se produce esta falla, se tendrá especial
cuidado en el escurrimiento de lechada a través de las
uniones del encofrado, el hecho de tener una unión vertical
genera mayor factibilidad de pérdida de esta, más cuando
se realiza la compactación del hormigón, para evitar esto
se tendrá cuidado de generar un buen calafateado del
moldaje.

3.22 Hormigón de Vigas y Cadenas

Según OGUC los hormigones utilizados en elementos estructurales deberán tener una dosificación no menor
a 255 kg/cem/m3., sean estos pilares, vigas, cadenas y losas, la elaboración y control de estos hormigones se
realizara según NCh, establecidas para dosificaciones, colocación, compactación, uniones y cuidados
posteriores al proceso de hormigonado, el ancho de las cadenas deberá ser a lo menos del espesor del muro.

Previo al hormigonado, al igual que en sobrecimiento armado y pilares, se controlara la correcta colocación de
encofrados, así como de la enfierradura, la disposición de esta y la separación con el encofrado.

La colocación del hormigón se deberá realizar a través de baldes o bombas especiales para esto, también se
deberá realizar en capas no mayores a 0,30 m., y se tendrá los mismos cuidados durante la compactación del
hormigón, como será difícil realizar el llenado de vigas y cadenas de una edificación de una sola vez para el
caso de las uniones generadas al termino e inicio de cada jornada, estas se realizaran de acuerdo a las
indicaciones que se dan en NCh 170.

3.23 Hormigón de Losas

Las dosificaciones del hormigón de losas al igual que para vigas y pilares se especifican en 255 kg/cem/m3.,
los cuidados en la colocación serán las mismas, al elaborar hormigones en obra se tiende a dosificar con
mayor cantidad de agua para facilitar el esparcido de este, pero se debe tener cuidado en esto ya que mayor
cantidad de agua requiere mayor cantidad de cemento o de lo contrario se obtendrán resistencias menores, el
esparcido del hormigón se realizara a pala y por ningún motivo con el elemento que se utilizara para
compactar, de igual manera se evitara el contacto de la aguja con las armaduras, ya que esto produce
segregación de la mezcla, se cuidara que el recubrimiento sea el especificado en EETT, ya que por lo general

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

es mucho menor al resto de los elementos a hormigonar, se realizara la canalización de agua potable,
electricidad y alcantarillado antes del hormigonado, así se evitara el picado lo que podría generar fisuras,
grietas y debilitamiento de la estructura.

3.24 Enfierradura

Para el caso de la enfierradura es necesario recordar que en construcción existe gran variedad de aceros, con
características y usos diferentes. Para el caso de una edificación además de la diferencia en los diámetros a
utilizar y si estos son con resalte o no también existen diferencias en cuanto al grado de estos, definido
principalmente por la cantidad de carbono que estos contienen, los más usados se encuentran especificados
en la normativa aplicable principalmente en las normas NCh 204 y 211, así como lo especificado para
hormigón armado en NCh 429 y 430.

Es de vital importancia dar lectura a estas normativas, de esta forma aseguraremos que la enfierradura
cumpla con la función para la cual fue diseñada.

Los principales controles a los que se debe someter la enfierradura son, primeramente controlar el grado de
oxidación de esta, ya que en obra se hace difícil lograr un almacenamiento correcto de esta debido a la
longitud de las barras, además se debe controlar el doblado de estas, la velocidad, radio de doblado, además
del corte de las barras, así como también las amarras.

Los planos de estructuras especificarán las medidas de los cortes y de los doblados de las barras de acero.
Todo refuerzo de acero deberá doblarse en frío, respetando el diámetro mínimo de doblado para no causar
fisuras en la barra. Deberá cortarse con sierra o también con cizalla.
Luego de haber cortado y doblado las barras de acero, deberá verificarse que
las medidas estén de acuerdo a las especificaciones que figuran en el plano de
estructuras.
Las barras longitudinales de las columnas deberán ir amarradas o atortoladas con alambre N° 18 o 14 a los
estribos, que generalmente para una vivienda de utilizan en diámetro de 6 mm, y distanciados, de acuerdo a
lo que se especifica en los planos generalmente a 0,20 m., estos espaciamientos deben verificarse antes de
colocar la enfierradura, esto nos garantizará el buen funcionamiento de la columna durante la ocurrencia de
un sismo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Para el caso de un pilar o columna armada, esta nace desde el Cimiento, en los extremos se dejaran
dobleces, los que servirán para apoyar sobre separadores o dados de concreto y además para amarrar estas
a la enfierradura de cadena o vigas.
Para fijar la columna de forma vertical, se amarrará unos listones de madera apoyados en el suelo, si la
columna se coloca en un segundo piso, las barras longitudinales continuarán a las del primer piso, con la
determinada longitud de traslape entre barra y barra según lo especificado en EETT, amarrándolas con
alambre.

Para el caso de vigas se deberá tener en cuenta que por la longitud de estas se generaran uniones lo que
obligara a la realización de empalmes entre barras longitudinales. En cuanto a la ubicación, los empalmes de
los fierros, que se encuentran en la parte superior de la viga, deberán hacerse en la zona central; mientras
que el empalme de los fierros, que se encuentran en la parte inferior de la viga, deberá hacerse cerca de sus
extremos.
También será necesario reforzar en los encuentros entre estas y pilares con ángulos, estos refuerzos también
estarán especificados en el plano de estructuras.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.24 Techumbre

Según NCH 353 Corresponde al conjunto de elementos constructivos situados entre la cubierta de techumbre
y la superficie real o hipotética del cielo y comprende, en consecuencia, los pares, tirantes, pendolones,
péndolas, tornapuntas, jabalcones, piezas análogas, arriostramiento y contravientos, y excluye las costaneras,
los listones y entablados que reciben el material de cubierta, el material aislante y los entablados para
recibirlo, es decir todo aquello que va desde el cielo del último piso hacia arriba, y que debe cumplir con aislar
el espacio interior del edificio ante la lluvia, frío, calor, nieve, viento, etc.

Existe una gran variedad de techos diferenciándose principalmente por su número de aguas, se definen como
agua o vertiente a la parte plana o inclinada por donde escurre la lluvia, a la inclinación se le denomina
pendiente y se puede medir en grados o porcentaje.

La pendiente de las aguas, es decir, el ángulo que tienen éstas con respecto a un plano horizontal cualquiera,
se define en la etapa de diseño y está supeditada a las condiciones climáticas de la zona (precipitaciones y
nieve) en combinación con la arquitectura de la vivienda.

Grados: se refiere al ángulo que se forma entre el


plano de las aguas y el plano horizontal.

Porcentaje: establece un número de unidades que


se debe subir en vertical por cada 100 en
horizontal.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.25 Alero

Como prolongación de las aguas de una


techumbre está el alero, el que además de
obedecer a razones arquitectónicas, cumple con
una función de protección perimetral de la
vivienda, tanto en lo que se refiere al posible
ingreso de las aguas lluvia y nieve a través de
ventanas y puertas como también acortar el
escurrimiento libre de las aguas que se produce en
los paramentos exteriores

Igualmente, impide el ingreso de los rayos solares


en forma directa en las estaciones y horas de
mayor calor, según la orientación de la vivienda.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.26 Elementos que componen la Cubierta

Cumbrera: arista superior horizontal más alta que


separa dos aguas de la techumbre.

Limatón o limatesa: elemento angosto que va


sobre la arista inclinada que se genera en la
intersección de dos aguas, separando el
escurrimiento de las aguas lluvias.

Limahoyas: elemento angosto que va sobre la


arista inclinada que se genera en la intersección de
dos aguas, recibiendo y canalizando las aguas
lluvias.

Frontón: tabique soportante, generalmente


triangular, con el que se remata la techumbre.

Techumbre en cola de pato: prolongación de la


cumbrera y de las aguas que ésta divide, que
conforma un alero especial como protección de un
paramento.

Cruz de San Andres: Además se deben


considerar los arriostramiento entre cada cercha,
conocido como La Cruz de San Andrés como
muestra destacado en rojo en la figura, estas tienen
la finalidad de dar mayor resistencia a cargas
horizontales producidas principalmente por sismos.

Se elaboran con piezas de madera de igual


escuadría a la utilizada en las cerchas, y van
clavadas en forma diagonal uniendo el extremo
superior con el inferior entre cada cercha.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.27 En la solución geométrica de la techumbre


estándar se consideran los ángulos de limatón y
limahoya a 45° con respecto a la solera de amarre,
es decir, las esquinas de la techumbre se
consideran generalmente de 90°, como se muestra
en la Figura.

Es de vital importancia que en las esquinas se


generen los ángulos rectos, de no ser así la
cubierta de techumbre acusara inmediatamente el
descuadre en la estructura, además se verá
dificultoso la elaboración de cerchas, ya que las
pendientes variaran y las dimensiones de las
cerchas no serán iguales entre las convergentes

3.28 La cerchas están expuestas a variados esfuerzos, y es por esto que las características de las piezas de
madera o acero que se utilizaran deberán tener las condiciones para cumplir con las resistencias requeridas,
a modo de información se detallan a que esfuerzos estarán sometidos cada uno de los elementos que la
conforman según la figura que lo detalla.

Par o pierna: cada una de las dos piezas inclinadas de un tijeral que forman las aguas de una techumbre.
Trabajan principalmente a compresión.

Tirante: pieza horizontal de una cercha que une el extremo inferior de los pares e impide que se separen.
Trabajan traccionados.

Tornapunta: elemento que disminuye la luz de los pares y por lo tanto su escuadría. Trabaja comprimido

Pendolón: elemento vertical que une un punto de la cumbrera con otro del tirante. Trabajan traccionados.

Péndola: elemento vertical que une un punto del par con otro del tirante, soportan solo tracción.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.29 Afianzamiento de Las Cerchas

Las cerchas o estructura de techumbre se afianzan a las cadenas a través de conectores metálicos. El
envigado de madera de entrepiso debe apoyarse sobre la cadena llenando los espacios vacíos con hormigón.
La madera debe protegerse con fieltro o pintura asfáltica.

Antes del hormigonado de viga o cadena, se dejaran fierros de anclaje o “espárragos”, para poder luego
sujetar luego la cercha, clavando contra estos espárragos el tirante o envolviendo el tirante y pierna.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

También podría gustarte