Está en la página 1de 124

ACREDITADA POR ACCREDITATION COUNCIL FOR BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS (ACBSP),

EUROPEAN COUNCIL FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE)


Y AXENCIA PARA A CALIDADE DO SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA (ACSUG)

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MANUAL:

SEMINARIO DE TESIS I

CICLO IX

SEMESTRE ACADÉMICO 2013 - I - II

Material didáctico para uso exclusivo de clase

LIMA - PERÚ
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
RECTOR
ING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO

VICE RECTOR
ING. RAÚL EDUARDO BAO GARCÍA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


DECANO
DR. DOMINGO FÉLIX SÁENZ YAYA

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


DR. JUAN AMADEO ALVA GÓMEZ

DIRECTOR ESCUELA DE ECONOMÍA


DR. LUIS CARRANZA UGARTE

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD, ECONOMÍA Y FINANZAS


DR. LUIS HUMBERTO LUDEÑA SALDAÑA

DIRECTOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO


DR. AUGUSTO HIPÓLITO BLANCO FALCÓN

DIRECTOR DE LA OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS


DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

DIRECTOR DE LA OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA


DR. REYNALDO ULADISLAO BRINGAS DELGADO

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN


DR.SABINO TALLA RAMOS

SECRETARIO DE FACULTAD
DR. LUIS ANTONIO CUEVA ZAMBRANO

JEFE DE LA OFICINA DE REGISTROS ACADÉMICOS


SRA. BELINDA MARGOT QUICAÑO MACEDO

JEFE DE LA OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


LIC. MARÍA RICARDINA PIZARRO DIOSES

JEFE DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN


Mo. ABOG. LUIS FLORES BARROS

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


TURNO MAÑANA
DRA. YOLANDA MAURINA SALINAS GUERRERO

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


TURNO NOCHE
DR. ANTONIO AMILCAR ULLOA LLERENA

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA


TURNO MAÑANA Y NOCHE
MG. RENZO JAIR VIDAL CAYCHO

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


DR. CRISTIAN YONG CASTAÑEDA

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE ECONOMÍA


DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

1
INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Martín de Porres, en estos últimos años, está empeñada


en realizar importantes innovaciones en la concepción y práctica educativa con el
propósito de ofrecer a sus alumnos una formación profesional más competitiva, que
haga posible su ingreso con éxito al mundo laboral, desempeñándose con eficacia en
las funciones profesionales que les tocará asumir

El marco de referencia está dado por los cambios significativos de la sociedad


contemporánea, expresados en la globalización de los intercambios, los nuevos
paradigmas del conocimiento, de la educación y la pedagogía, así como los retos del
mundo laboral.

Para cumplir con el propósito señalado, la Facultad de Ciencias Contables


Económicas y Financieras ha asumido la misión de lograr una formación profesional
científica, tecnológica y humanística. Constituye nuestro compromiso formar líderes
con capacidad de formular propuestas innovadoras que impulsen la creación de una
nueva realidad universitaria, a base de los siguientes aprendizajes: aprender a ser,
aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.

Uno de los medios para el logro de nuestros propósitos constituye los Manuales
de Autoeducación, preparados especialmente para los alumnos. El presente Manual
ha sido concebido como un material educativo que debe servir para afianzar
conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas, así como para orientar la
autoeducación permanente. Por ello se ubica como material de destrezas, así como
para orientar la autoeducación permanente. Se ubica como material de lectura, es
accesible, sirve de información y recreación, desempeña un papel motivador, se
orienta a facilitar la lectura comprensiva y crítica, ampliar conocimientos en otras
fuentes, crear hábitos y actitudes para el procesamiento de información, adquisición y
generación de conocimientos.

El presente Manual de Seminario de Tesis I, constituye material de apoyo al


desarrollo del curso del mismo nombre, y está organizado en cuatro unidades
didácticas: Unidad I. Planteamiento del Problema. Unidad II. Marco Teórico. Unidad
III. Metodología. Unidad IV. Presupuesto, cronograma, fuentes de información y
anexos.

Cada unidad está trabajada en referencia a objetivos, que se espera logre el


alumno, mediante el estudio de los contenidos presentados a través de temas. Cada
tema tiene una estructura modular que, además del desarrollo del contenido incorpora
una propuesta de actividades aplicativas y de auto evaluación. Al final de cada tema
se presentan además las referencias documentales, que han servido de base para la
elaboración de contenidos.

2
ÍNDICE

PORTADA 1
INTRODUCCIÓN 2
ÍNDICE DE CONTENIDO 3
OBJETIVOS 7
PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN 7

UNIDAD I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMA N° 1: INTRODUCCION AL CURSO 11


1. La realidad
2. La evolución
3. La ciencia ya establecida
4. La investigación
5. Ciencia dinámica, hacer ciencia o investigación científica
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 2: TITULO DE INVESTIGACION, DESCRIPCION DE LA


REALIDAD PROBLEMÁTICA Y FORMULACION DEL PROBLEMA 17
1. Importancia
2. Contenido
3. Recomendaciones
4. Ejemplo del planteamiento del problema
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 3: JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION, 25


LIMITACIONES Y VIABILIDAD
1. Importancia
2. Contenido
3. Recomendaciones
4. Ejemplo de justificación
5. Limitaciones y restricciones de la investigación
6. Viabilidad
7. Ejemplo de inviabilidad
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 4 : OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 30


1. Concepto
2. Importancia
3. Contenido
4. Recomendaciones
5. Ejemplo de objetivos

3
6. Principales verbos para formular objetivos
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

UNIDAD II: MARCO TEORICO

TEMA N° 5: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 38


1. Concepto
2. Importancia
3. Contenido
4. Recomendaciones
5. Ejemplo de antecedentes
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 6 : BASES TEORICAS 42


1. Concepto
2. Marco teórico y fundamento teórico
3. Importancia
4. Contenido
5. Recomendaciones
6. Ejemplo
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 7 : HIPOTESIS 55
1. Concepto
2. Errores comunes en las hipótesis
3. Hipótesis explicativas y relación de causalidad
4. A modo de resumen
5. Ejemplos
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 8 : VARIABLES 61
1. Concepto
2. Falsas variables o variables subjetivas
3. Clasificación de variables
4. Indicadores
5. Tipos de indicadores
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

4
UNIDAD III: METODOLOGIA

TEMA N° 9: DISEÑO METODOLOGICO 68


1. Importancia
2. Tipos de diseño
3. Criterios para clasificar un estudio
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 10 : POBLACION Y MUESTRA 74


1. Población
2. Delimitación
3. Distribución
4. Ejemplo
5. Muestra
6. Unidad de análisis
7. Tamaño de la muestra
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 11 : METODOS DE INVESTIGACION 79


1. Concepto
2. Características
3. Reglas del método científico
4. Clasificación del método científico
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 12 : TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y 85


ANALISIS DE LA INFORMACION
1. Descripción
2. Funcionalidades
3. SPSS AMOS
4. Requerimientos del sistema
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

UNIDAD IV: PRESUPUESTO, CRONOGRAMA, FUENTES DE


INFORMACION Y ANEXOS

TEMA N° 13 : PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA 92


1. Presupuesto
2. Cronograma
3. Financiamiento
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
5
REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 14 : MATRIZ DE CONSISTENCIA 96


1. Concepto
2. Importancia
3. Características
4. Elementos y aspectos a considerar en la matriz de consistencia
5. Recomendaciones para la elaboración de una matriz de
consistencia
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 15 : LA ENCUESTA 101


1. Concepto
2. Recomendaciones
3. El cuestionario
4. Clases de cuestionarios
5. Ejemplo
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 16 : LA ENTREVISTA 119


1. Concepto
2. Formas de entrevista
ACTIVIDAD APLICATIVA
AUTOEVALUACION
REFERENCIAS DOCUMENTALES

FUENTES DE INFORMACIÒN

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Brindar a los alumnos los conocimientos y habilidades necesarias para elaborar


su proyecto de tesis universitario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los conceptos y relaciones existentes entre los diferentes


elementos integrantes del proyecto de investigación.
 Reconocer las bases teóricas y estructurales de la metodología de la
investigación, que oriente su desarrollo.
 Reflexionar acerca de la realidad a investigar.
 Evaluar la importancia de los métodos, técnicas e instrumentos de
investigación.

PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS


TRABAJOS DE APLICACIÓN

 Este Manual será utilizado como apoyo importante al desarrollo de la


asignatura Seminario de Tesis I, en algunos casos será estudiando
previamente por indicación del profesor, lo que permitirá el análisis y debate
colectivo del tema leído; en otros casos, servirá para una lectura que
complemente las explicaciones recibidas durante las sesiones de
aprendizaje. Esta lectura será comprensiva y deberá utilizar las técnicas de
estudio que se propone en uno de los temas desarrollados.

 Después de la lectura comprensiva efectuada deberán desarrollar las


actividades de aplicación propuestas en el Manual. Algunos trabajos son
individuales y otros son para desarrollarse en grupos. Pueden ser
realizados en aula, o requerir de trabajo de campo, ambas modalidades
fortalecen la capacidad de autoaprendizaje del estudiante.

7
DIAGRAMA DE CONTENIDOS

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

MARCO TEORICO

METODOLOGIA

PRESUPUESTO,
CRONOGRAMA, FUENTES DE
INFORMACIÓN Y ANEXOS

8
UNIDAD I

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO:
En esta unidad se define el significado del título del proyecto de investigación,
de la realidad problemática, de la formulación del problema, luego; establece
los objetivos de la investigación, y; justifica la investigación, sus limitaciones y
viabilidad de estudio.

CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES

 Explica la estructura del planteamiento del problema del proyecto de


investigación.
 Establece la diferencia entre problemas y objetivos de la investigación.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Identifica problemas tentativos de investigar.


 Identifica la justificación del problema.
 Define los objetivos de la investigación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA N° 1 : INTRODUCCION AL CURSO.


TEMA N° 2 : TITULO DE INVESTIGACION, DESCRIPCION DE LA
REALIDAD PROBLEMÁTICA Y FORMULACION DEL
PROBLEMA.
TEMA N° 3 : JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION, LIMITACIONES Y
VIABILIDAD.
TEMA N° 4 : OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

9
DIAGRAMA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN AL CURSO

TITULO DE INVESTIGACION,
DESCRIPCION DE LA
REALIDAD PROBLEMÁTICA Y
FORMULACION DEL
PROBLEMA

JUSTIFICACION DE LA
INVESTIGACION, LIMITACIONES
Y VIABILIDAD

OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION

10
TEMA N° 01

INTRODUCCIÓN AL CURSO

1. LA REALIDAD

La realidad se identifica con lo que ES. Sobre ella, si bien con una
intención más didáctica que propiamente rigurosa; aquí, vamos a
adelantar, también como propuestas, algunas generalidades.
La realidad en que vivimos y tratamos de conocer, es una realidad que
existe. Nosotros formamos parte de ella; y, si no existiera ella, tampoco
existiríamos nosotros.

Nuestra realidad existente está en permanente movimiento, cambio y


evolución. El movimiento en determinadas circunstancias genera cambios
y, los cambios, de manera general, tienen un vector positivo, al que
llamamos evolución. Si bien los cambios también pueden tener un vector
negativo, en cuyo caso, se hablarla de involución.

Existen cambios más o menos comunes y conocidos; y, también aquellos


llamados: “fenómenos”, que son los cambios que se salen de lo común,
de la media estadística o valorativa; pero todos ellos están relacionados
causalmente; relaciones causales que, en la mayoría de los casos, son
desconocidas.

Cabe aclarar que, etimológicamente “fenómeno” quiere decir simplemente


“lo que aparece ante los sentidos”; y que de hecho lo “fenoménico” es en
último término, lo que es susceptible de ser experimentado
sensorialmente.

En ese permanente cambiar, existen constantes de cambio que subyacen


en las relaciones causales; y, a los enunciados proposicionales que las
comunican y explicitan, las llamamos: Leyes Científicas, Axiomas o
Principios.

Realidad a la cual, algunos de sus habitantes, los seres racionales,


podemos conocer; tiene una objetividad sólo provisoriamente establecida,
pero permanentemente Creciente.

Y podemos conocerla porque poseemos el “logos” o razón, que es la base


de la cultura, la civilización, la investigación, los métodos, sistemas,
técnicas, procedimientos, algoritmos y otros productos racionales.

11
Y, para conocer a nuestra realidad, al menos inicialmente, son
imprescindibles nuestros sentidos.

Algunos comentarios adicionales:

Si al empezar a leer estas líneas uno de nuestros lectores, aunque desde


entonces no se haya movido o cambiado de lugar, estaba en un punto del
espacio, que ahora, está relativamente lejano; porque, aunque no haya
estado consciente de ello; viene, como nosotros, viajando como pasajero
de la Tierra que tiene movimientos permanentes de rotación, traslación,
galáctico etc., y, en consecuencia, él como todo ser que se encuentra en
la tierra, se ha movido y sigue moviéndose, permanentemente.

Pero además, internamente también se ha movido, porque sus células


han seguido recibiendo nuevos insumos y ha eliminado sus desechos a
través de la sangre venosa; igualmente de su piel se han desprendido
partes de la epidermis, etc.

Y, más profundamente, racionalmente, ha incorporado datos a través de


nuevas sensaciones, ha elaborado o percibido nuevas informaciones
globales, ha recuperado conocimientos de sus registros de memoria, etc.

Los demás seres también se han movido y han ido cambiando


permanentemente, desde un mineral hasta una empresa; desde un
vegetal hasta una institución; desde un parpadeo a una complicada
relación intersocial, todo se mueve y cambia.

2. LA EVOLUCIÓN

Esos movimientos, esos cambios o fenómenos, tienen un vector positivo,


por lo que, además, están evolucionando.

De manera general entendemos por evolución a ese vector positivo del


cambio, que en resumen o como balance, es positivo. Aunque,
temporalmente o parcialmente; baje, se detenga o sea más o menos
rápido, intenso o prolongado.

Recordamos que lo contrario a la evolución es la involución, es decir; que


llamamos involución al vector negativo de los cambios.

Etapas de la Evolución

Se vienen dando tres etapas o formas de evolución; La Físico- Química, la


12
Biología y la Racional. Cuando ya existía la primera y aparece la segunda,
la primera no desaparece, sino que se junta. Lo mismo sucede con la
tercera y, en la actualidad las tres, simultánea y concurrentemente, se
presentan juntas.

a. La evolución Físico-Química

Provisoriamente y con antigüedades aproximadas, en esta etapa se


destacan los siguientes hitos:

- Aparición del Universo.


Ya Gribbin el año 2000, delimitaba la edad del Universo entre una:
“Mínima de Trece mil millones de años, y puede ser hasta dieciséis mil
millones de años”….
La NASA, en febrero del 2003, precisa aún más que: ...“El Universo
aparece hace aproximadamente 13,700 millones de años”.

- Aparición de la Tierra.
Hace aproximadamente 4,700 millones de años. La tierra, entonces
totalmente incandescente, desprendía humos y gases (hidrógeno,
oxígeno. argán, etc.) que al elevarse se enfriaban y se convertían en
agua, que luego caía en forma de lluvia.
La lluvia fue enfriando la superficie terrestre; y, después de mil quinientos
millones de años, ya se había formado una corteza, la mayor parte de ella
cubierta de agua.

b. La evolución Biológica

- Aparición de la Vida.
Hace aproximadamente 3,500 millones de años aparece la vida, si bien
incipiente, submarina, unicelular

- Aparición del Homínido.


Entre quince y cinco millones de años, aparece el homínido, con
características destacadas:

- Características del Homínido.


 Especie biológica, altamente desarrollada, con gran capacidad de
adaptación a la grandemente cambiante realidad; y, muy
inteligente.
 Tiene posición erecta; asientan toda la planta del pie, la cadera ya
no es en ángulo y está adaptada para una columna colocada hacia
arriba; la cabeza ya no cuelga de la primera vértebra de la
13
columna, sino, que está colocada sobre esa primera vértebra, con
una cavidad, engranaje óseo especial en la base del cráneo.
 Conoce el fuego; y, en su alimentación ya se considera alimentos
cocidos en los que se separan y aprovechan aminoácidos
indispensables para el desarrollo cerebral.
 Su mano; con un dedo oponible, ya no está exclusivamente
especializada; y, sirve para múltiples usos.
 Usa y fabrica herramientas.
 La unión; las herramientas y armas multiplican el potencial de
realización del homínido para emprender tareas complejas o
empresas, por ejemplo: enfrentarse a un mamut; pero, para usarlas
con éxito, tiene que unirse a otros homínidos.
 La organización; la unión, para funcionar bien, obliga a la
organización (el liderazgo, distribución de funciones, etc.)
 La comunicación; la comunicación emplea lenguaje; la repetición
social del lenguaje, en un salto milagroso, lo convirtió en coherente
y simbólico.

c. La evolución Racional

Pero, quien es capaz de emplear un lenguaje coherente y simbólico;


posee razón.
Los griegos crearon la palabra LOGOS, para designar ambas, tanto a la
razón como al lenguaje coherente y simbólico; ya que, sólo quien tiene
razón puede usar un lenguaje coherente y simbólico; y, sólo quien posee
un lenguaje coherente y simbólico, puede pensar.
Es decir que, nadie puede pensar sin usar un lenguaje coherente y
simbólico, ni tampoco nadie puede usar este último si no posee razón.
Se había dado un enorme salto; el homínido ahora con razón y lenguaje
coherente y simbólico, da lugar a un nuevo ser, un ser racional:
El Hombre (Horno sapiens sapiens).
Aparición del Hombre: hace, cuando menos veinticinco mil años, aparece
el hombre.

3. LA CIENCIA YA ESTABLECIDA

La Ciencia como algo ya conocido, ya aceptado y relativamente estático,


puede ser definida como.

El conjunto de conocimientos ya provisoriamente aceptados, establecidos


y sistematizados por la humanidad, que los encontramos en libros o
publicaciones especializadas, en informes de investigaciones o eventos
científicos, o en los redes informáticas mundiales que se basan en las
14
anteriores fuentes.

4. LA INVESTIGACIÓN

Investigar es buscar conocimientos nuevos, datos o informaciones que


desconocemos y que necesitamos para decidir y actuar. Buscamos lo que
no tenemos.

Es el conjunto de actividades que desarrollamos para obtener


conocimientos nuevos, es decir datos o informaciones que no poseemos,
que desconocemos; y que necesitamos para tomar decisiones que
contribuyan a resolver problemas cuyas soluciones desconocemos (son
nuevas para nosotros).

Un dato es aislado; un conjunto de datos trabajados (ordenados,


integrados, jerarquizados) presentados como cuadros, gráficos,
diagramas, resúmenes, etc., constituyen las informaciones.

5. CIENCIA DINÁMICA, HACER CIENCIA O INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Pero la Ciencia también es dinámica, también es un hacer; desde ese


enfoque, punto de vista o perspectivas; puede integrar la dinámica del
investigar a partir de lo ya conocido para aportan y puede ser definida
como;

Una estructura racional que integra como elementos indispensables a la


investigación y a la Ciencia ya establecida; y en ese orden necesario, es
decir, privilegiando la investigación: o ... el conjunto de actividades que
desarrollamos para obtener conocimientos nuevos; investigación de
problemas nuevos que afectan a la Realidad, pero que son nuevos (con
solución no conocida) respecto a la Ciencia ya establecida, o al conjunto
de conocimientos ya provisoriamente establecidos y sistematizados por la
humanidad; que permite obtener conocimientos nuevos (datos e
informaciones), que como aportes se suman a la Ciencia ya establecida.

Por ella la Investigación Científica se identifica en un sentido dinámico,


innovador, con las actividades científicas, con el Hacer Ciencia.

15
TALLER Nº 01

ACTIVIDAD APLICATIVA

INTRODUCCION AL CURSO

Objetivo:
Identificar la realidad, su vector positivo y negativo posible de estudio.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 20 minutos los alumnos discuten y plantean una
realidad en el campo de la Contabilidad y Finanzas, elaborando un informe
integrado por conclusiones, que será debatido en el aula.

16
TEMA N° 02

TITULO DE INVESTIGACION, DESCRIPCION DE LA REALIDAD


PROBLEMÁTICA Y FORMULACION DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema es considerado también como la definición del


problema, la formulación del problema. Viene a ser el punto de partida de un
proyecto de investigación. Consiste en plantear el problema a investigarse,
describiéndolo, explicándolo, de manera preliminar. Se trata de abrir el proceso
del conocimiento sobre el tema; consiste en plantear las “cartas sobre la mesa”.
Como en las matemáticas, plantear un problema significa iniciar su solución,
consiste en señalar los considerandos que permitirán resolverlo.

El planteamiento del problema comprende básicamente la exposición de


variables; describiendo el problema central (variable dependiente o explicada) y
explicándolo en función de sus posibles causas (variables independientes o
explicativas). Para Carlos Méndez, el planteamiento del problema “supone la
identificación del problema (objeto de investigación) en términos concretos y
explícitos; esto es, formular las variables e indicadores que lo constituyen [...].
Estas variables se encuentran en los síntomas (variables dependientes) y las
causas (variables independientes). En realidad los síntomas no son problemas
en sí; son indicadores del problema. Ejemplo: ni la fiebre es un problema
central, ni la gripe es su causa; el problema es la gripe, síntomas incluido, y las
causas son la presencia del virus y el bajo sistema inmunológico.

Fred Kerlinger señala tres criterios a considerar para hacer un buen


planteamiento del problema: “Primero, el problema debe expresar la relación
entre dos o más variables [...] segundo, el problema se debe establecer
claramente y sin ambigüedad en forma de pregunta [...] el tercer criterio [...j que
el problema y su planteamiento se hagan de tal forma que signifiquen
posibilidades de prueba empírica.

1. IMPORTANCIA

La importancia del planteamiento del problema radica en que es el punto


de partida del proceso de investigación, en que sirve de base para la
formulación de los otros elementos del proyecto de investigación, como
los objetivos, la hipótesis, el modelo, el esquema tentativo. El
planteamiento del problema nos esboza la magnitud del problema, el
carácter del problema; por eso es que un problema correctamente
planteado facilita su investigación. Según Juan Palomino es “el eslabón
intermedio entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento adquirido y el
que se busca […].
17
2. CONTENIDO

Comprende estos elementos y subelementos:

Planteamiento del problema:


- Contexto.
- El problema: Descripción, explicación, predicción.
- Interrogantes

Primero planteamos el contexto, después el problema propiamente y por


último interrogantes. “En una primera parte se expone una problemática
general o contexto [...]. En la segunda parte se presentan los problemas
específicos [...]. Además, siempre es recomendable que los problemas
específicos se presenten en términos de interrogantes o preguntas.

a. Contexto.

Se expone el problema en un nivel más amplio que el propio tema de


investigación. Por lo tanto, si el tema es a nivel provincial o regional, el
contexto es a nivel nacional; si el tema es a nivel nacional el contexto es a
nivel internacional. El contexto se debe exponer haciendo uso de datos
estadísticos y señalando las respectivas fuentes bibliográficas.

b. El problema.

Es la parte medular del planteamiento del problema. Comprende la


descripción, explicación y predicción del problema de estudio. Se trata de
describir, explicar y predecir el problema de modo preliminar, somero.

- Descripción.
Responde a la pregunta: ¿cómo es el problema de estudio?
Concretamente se trata de describir el problema central que viene a ser la
variable dependiente o explicada (Y). Es necesario sustentar nuestras
afirmaciones con datos estadísticos y sus respectivas fuentes
bibliográficas.

- Explicación.
Busca responder a la pregunta: ¿por qué es así el problema de estudio?
Se trata de explicar el problema en función de sus principales causas, que
son las variables independientes o explicativas (X, Z). Adicionalmente se
puede incluir otras posibles causas. También se debe sustentar lo que se
dice con datos estadísticos y sus respectivas fuentes.

18
- Predicción.
Responde a la pregunta: ¿cómo será el problema de estudio? Se busca
ver las tendencias del problema en función al comportamiento de las
variables explicativas. La predicción nos permite señalar “que si X ocurre,
Y también ocurrirá. Esto quiere decir que Y se predice a partir de X”.

c. Interrogantes.

Sirven para dejar abiertas algunas inquietudes, que serán resueltas en el


transcurso de la investigación. Se considera un conjunto de preguntas:
una principal y las otras secundarias, referentes al tema de estudio. La
pregunta principal debe estar relacionada con la hipótesis.

Con la intención de plantear una supuesta matriz de consistencia, algunos


autores convierten a los interrogantes en camisas de fuerza para sujetar a
los objetivos, la hipótesis y otros elementos del proyecto de investigación.
Cada uno de ellos tiene su propia naturaleza. Los interrogantes nacen
para plantear inquietudes, de manera libre, sin limitaciones; los objetivos
buscan orientar hacia dónde se encamina el trabajo investigativo; la
hipótesis es el eje central de la investigación. En consecuencia, es la
hipótesis la que sirve de guía, de pauta, a los demás componentes del
proyecto de investigación.

CUADRO SOBRE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ELEMENTO SUBELEMENTO COMPRENDE VARIABLES

El problema a nivel
CONTEXTO Y= f(X,Z)
más amplio.
¿Cómo es el
DESCRIPCION Y.
problema?
¿Cuáles son las
EL PROBLEMA EXPLICACION X, Z.
causas?
¿Cómo será el
PREDICCION Y= f(X,Z)
problema?
Preguntas sobre el
INTERROGANTES Y, X, Z.
tema.

3. RECOMENDACIONES.

No investigan quienes conocen o ignoran absolutamente todo. Solo


investigan quienes conocen algo y buscan ampliar o profundizar sus
conocimientos. Por eso, para plantear el problema, hay que conocerlo en

19
alguna medida. Y para ampliar nuestros conocimientos se hace necesario
informarse, con datos bibliográficos y recogiendo información preliminar
en el terreno de los hechos. Es necesario leer la literatura existente sobre
el tema y explorar, sondear, la realidad que pretendemos estudiar.
Finalmente, debemos redactarlo con sumo cuidado, utilizando siempre un
lenguaje claro y preciso.

4. EJEMPLO DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TITULO: INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO EN EL PERÚ 1986-2000.

a. Contexto.

En la actualidad el mundo se encuentra en proceso de globalización, que


significa mayor liberalismo económico, mayor fluidez del comercio
exterior, libre movilidad de capitales. Este proceso lleva, sin embargo, al
desarrollo de unos pocos países y a la marginación de los demás. La
clave está en el nivel de competitividad de los países, o mejor, de sus
empresas, porque los más competitivos acumularán más ganancias a
costa de los menos competitivos. Por eso se dice que “la globalización es
el canto de sirenas de los países desarrollados con el que encantan,
atraen y devoran a los países en desarrollo.

América Latina en la década del 80 tuvo un período de estancamiento,


alcanzando un crecimiento promedio de solo 0.9%; mientras que en la
década del 90 creció en promedio 33%. El crecimiento económico en esta
última década se explica por varios factores como el carácter de
economía emergente, el ingreso cada vez creciente de inversión directa
extranjera (IDE). Así, mientras en 1990 la IDE fue de 6 758 millones de
dólares, en el 2000 alcanza 64 814 millones de dólares. El sector externo
se constituye en la clave del crecimiento económico. Para países en
desarrollo siempre fue así, pero en un período de globalización su
importancia se acrecienta, quedando relegada la influencia de la política
económica.

b. El Problema de investigación.

Consiste en analizar la relación entre las variables sector externo y


crecimiento económico en el país, en el período 1986-2000. El problema
central radica en evaluar si el sector externo determina o no el crecimiento
económico en el Perú, en el período de estudio. El problema de
investigación comprende estos elementos: descripción, explicación y
20
predicción. En el primero, exponemos sobre el problema o la realidad
económica a estudiar; en el segundo, planteamos las posibles causas
principales del problema de estudio; en el tercero, señalamos las
perspectivas del mismo.

1ro. Descripción.
El período 1986-2000 comprende dos gobiernos. Como cada gobierno
inicia a mediados de año (28 de julio), el primer medio año de gobierno
(julio-diciembre) se atribuye al gobierno anterior, ya que en gran parte es
resultado del gobierno que lo precede. Así tenemos: el gobierno de Alan
García (1986-1990) y el gobierno de Alberto Fujimori (1991-2000). El
gobierno de García se enmarca en la década del 80, considerada como la
“década perdida” para América Latina El período 1991-2000 se enmarca
en una década de crecimiento para América Latina. Los críticos de García
y los defensores de Fujimori consideran que, en uno y otro caso, se debe
a la política económica diseñada e implementada por los respectivos
gobiernos; dejando de lado la influencia del contexto externo y pasando
por alto el desempeño de América Latina.

Pero, la década de los 80 fue “perdida” no solo para el Perú, sino también
para América Latina; mientras que la de los 90 fue “fructífera”, de igual
modo, no solo para el Perú, sino también para América Latina. En ambos
casos, independientemente de las políticas económicas adoptadas. Así,
en el país el crecimiento económico promedio, en el período 1985-1990,
fue 0.7%, y en 1991-2000, 3,2%. Sobre este período no se ha elaborado
un estudio acucioso de la influencia del sector externo en la economía
peruana, a partir de las doctrinas económicas vigentes.

2do. Explicación.
En una economía cerrada la política económica determina el crecimiento
económico; en cambio, en una economía abierta, en un país en vías de
desarrollo, el factor fundamental de este crecimiento viene a ser el sector
externo. Cuando una economía dependiente se abre hacia el exterior, el
centro de gravedad de la dinámica económica se traslada del propio país
hacia el exterior. Entre década y década, las variaciones en el crecimiento
económico están relacionadas con las variaciones en el comportamiento
del sector externo, que viene a ser una causa fundamental. Este factor fue
desfavorable en la década del 80, debido a las crisis de deuda y a
problemas con el Sistema Financiero Internacional. En cambio, en la
década del 90 fue favorable, entre otros, por la condición de mercado
emergente, las privatizaciones, la inversión directa extranjera, en un
período de globalización.

21
Durante el gobierno de García hubo limitado ingreso de capitales;
mientras que en el de Fujimori hubo un progresivo incremento del mismo,
de $857 millones en 1992 a $5704 millones en 1997. A partir de ese año
el ingreso de capitales comenzó a disminuir. Como consecuencia de la
caída del ingreso de capitales surge la recesión económica, que se
produce en los últimos años de la década del 90. Tanto el crecimiento
como la recesión son explicados por distintos factores; pero, cada vez
queda más claro que el factor externo tiene un peso gravitante. Se
considera también otros factores que contribuyen a crear un “clima
favorable” para la inversión, que comprende “la estabilidad de las
principales variables macroeconómicas [...] las reformas estructurales […]
la reinserción económica y financiera internacional [...] el mantenimiento
del estado de derecho”.

Usando modelos econométricos, que responden a las doctrinas


económicas keynesiana y neoliberal, se podrá visualizar diferentes niveles
de influencia de los indicadores del sector externo en el crecimiento
económico en el Perú. Este es el mayor aporte que pretende lograr este
estudio.

3ro. Predicción.
Se espera que en los próximos años, los indicadores del sector externo
sigan siendo cíclicos. La inversión directa extranjera y la transferencia
externa neta seguirán siendo mínimas o negativas. Por ejemplo, mientras
los servicios de la deuda externa pública y privada en el 2000 alcanzan 4
483 millones de dólares, los desembolsos del sector público y privado solo
son de 3 899 millones, generando una transferencia externa neta
negativa. El sector externo tiene un comportamiento cíclico. Así, la década
del 70 fue favorable, la década del 80 desfavorable, los siete primeros
años de la década del 90 favorable y los últimos años desfavorable.

Debido a la gran influencia del sector externo, las perspectivas de la


economía peruana en las próximas décadas estarán sujetas a las
perspectivas de la economía mundial. Sin embargo, el desempeño
económico del país se definirá también con las medidas de política
económica que los gobiernos tomen. Unas serán de emergencia, de corto
plazo; otras estratégicas, de largo plazo. Si estas medidas apuntan a
crear las condiciones para mejorar nuestro desempeño económico,
basándonos principalmente en el ahorro nacional, podemos hacer frente a
las futuras dificultades de exterior y aprovechar sus aspectos favorables.

Si bien sostenemos que el sector externo es fundamental en el


desempeño de la economía peruana, no dejamos de lado la política
22
económica. Se requiere mejorar la capacidad competitiva del país para
enfrentar con éxito los desafíos de la globalización. Son indispensables
cambios estructurales relacionados a la educación y la cultura, al
desarrollo de la investigación científica y tecnológica, a la ampliación de
nuestros mercados mediante la integración. Asimismo, una cuestión
fundamental es acortar las brechas tecnológicas con los países
desarrollados, invirtiendo decididamente para elevar el conocimiento y el
capital humano.

c. Interrogantes.

1ro. Principal:
¿Cuál es el nivel de influencia del sector externo en el crecimiento
económico en el Perú, en el período de estudio?

2do. Específicos:
¿Cuál fue el comportamiento de las variables crecimiento económico y
sector externo, en el período de estudio?
¿Qué importancia tiene el arancel promedio en el crecimiento económico
en el Perú?
¿Qué efecto tiene la deuda pública externa en el crecimiento económico?
¿Qué efecto tiene el tipo de cambio nominal en el crecimiento económico?
¿Cuál es la importancia del tamaño del comercio exterior en el
crecimiento económico en el Perú?
¿Qué influencia tiene la inversión directa extranjera en el nivel de
crecimiento económico en país?
¿Qué influencia tiene la deuda privada externa en el nivel de crecimiento
económico en el país?
¿Cuáles son las perspectivas del modelo capitalista mundial? ¿Cuáles
son las propuestas principales para contribuir a mejorar el crecimiento y el
desarrollo del país?

23
TALLER N° 02

ACTIVIDAD APLICATIVA

TITULO DE INVESTIGACION, DESCRIPCION DE LA REALIDAD


PROBLEMÁTICA Y FORMULACION DEL PROBLEMA

Objetivo:
Con ejemplos, describen la realidad problemática, formulan el problema y
estructuran el título de investigación.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 30 minutos los alumnos efectuarán el planteamiento
del problema, en función a la siguiente estructura.

a. Descripción.
b. Explicación.
c. Predicción.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar los trabajos
de cada grupo formalizándose las conclusiones generales.

24
TEMA N° 03

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION, LIMITACIONES Y VIABILIDAD

La justificación responde a la pregunta: ¿por qué debemos investigar? En la


justificación se señala la importancia del problema, ya que un trabajo de
investigación se justifica en la medida en que es importante. Cualquier
problema no puede ser problema de investigación; solo lo es en la medida de
su importancia, de su trascendencia. Aurelio Crisólogo señala que la
justificación “implica la descripción de la importancia del problema [...]. En
términos generales se debe indicar la importancia que tiene el desarrollo de la
investigación para la ciencia y para la sociedad”.

1. IMPORTANCIA

Esta parte del proyecto tiene una gran importancia, porque de esta
manera es que se despierta expectativas en los demás. Pero, también
sirve para que nosotros mismos nos convenzamos de la trascendencia
que tiene aquello que pretendemos investigar. Además, la justificación es
importante porque es a partir de ello que se logrará que determinadas
entidades financien el trabajo de investigación.

2. CONTENIDO

Comprende tanto la justificación científica, técnica, institucional o


personal.

a. Justificación científica.

Se sustenta en que los resultados de la investigación podrán


generalizarse e incorporarse al conocimiento científico y además sirvan
para llenar vacíos o espacios cognoscitivos existentes.

b. Justificación técnica.

Está fundamentada cuando ella se realiza en razón de que el investigador


propone como novedad o aporte a la formulación de una nueva técnica,
sea para el conocimiento de la realidad, para la transformación de un
conjunto de fenómenos, para viabilizar un nuevo acceso a una realidad.

c. Justificación institucional.

Aspectos relacionados con la institución patrocinante o solicitante, los

25
cuales constituyan motivaciones para la realización del estudio.

d. Justificación personal.

En el aspecto personal, la justificación expone aquellas consideraciones


que en lo individual moverán al trabajo de investigación, por lo que el
responsable del proyecto debe estar convencido de realizar un trabajo
que a él le importa significativamente.

3. RECOMENDACIONES

Es bueno hacer “madurar” el tema de investigación un buen tiempo, de


modo que no nos desanimemos después. Pero, una vez decidido
debemos apreciarlo, valorarlo. En cuanto a su redacción, diferenciar la
justificación práctica de la teórica, y en ambos casos cada justificación
debe formar un párrafo, utilizando incisos. Lo fundamental es que quede
claro. Finalmente, amar profundamente nuestro tema, para encontrarlo
interesante.

4. EJEMPLO DE JUSTIFICACIÓN

TITULO: INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO EN EL PERÚ 1986-2000

La ejecución de la tesis se justifica en función de la gran importancia que


cobra el tema del crecimiento económico, ya que es la clave de la
generación de empleo, de la recaudación tributaria, de la lucha contra la
pobreza y, en general, del desarrollo nacional. No se debe olvidar que el
crecimiento es una condición básica del desarrollo económico. Debe
señalarse que no se ha elaborado estudios económicos comparativos de
este tipo para este período.

Justificación.

Se trata de demostrar si, en última instancia, el sector externo determina o


no el nivel del crecimiento económico en el Perú, país en vías de
desarrollo, en el período de estudio (aportes).

Evalúa los niveles de influencia de los diferentes indicadores del sector


externo en el crecimiento económico en el país, en el marco de la
globalización económica, a través de los modelos econométricos de corte
keynesiano y neoliberal (enfoques).

26
5. LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACION

Entre otras puede referirse al alcance de la investigación o a los topes


que afectan a los investigadores, para ejecutarla:

Ejemplo:

a. De tiempo:
La presente Investigación sólo alcanza o comprende: tantos meses o
años,

b. De Alcance:
La investigación se limita a: tales aspectos, elementos o factores.

c. La investigación precisa: tales... pero acepta y no discute tales


otras.

d. La investigación analiza: tales... pero acepta y no discute tales


otras.

e. El presupuesto se limita a…

f. El personal se limita a...

g. Restricciones de los investigadores:


Los investigadores sólo pueden dedicar tantas...horas a la semana, o
días a la investigación.

h. Los Investigadores sólo tienen acceso en tales... horario o tales


centros de información.

i. De Equipo:
Existen tales limitaciones… de equipo.
j. Etc.

6. VIABILIDAD

Además de los tres elementos que conforman propiamente el


planteamiento del problema; preguntas de investigación, objetivos,
justificación, es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad
o factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la
disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que
determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación (Rojas,

27
2001). Es decir, tenemos que preguntarnos realistamente: ¿es factible
llevar a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?
Dichos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe
de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la
investigación.

7. EJEMPLO DE INVIABILIDAD

Un caso ilustrativo de este hecho ocurrió hace algunos años, cuando un


grupo de estudiantes de Ciencias de la Comunicación decidió realizar su
tesis de licenciatura sobre el impacto que tendría introducir la televisión en
una comunidad donde no existía. El estudio buscaba, entre otras cosas,
analizar si los patrones de consumo cambiaban, las relaciones
interpersonales se modificaban, y las actitudes y los valores centrales de
los habitantes (religión; acritudes hacia el matrimonio, la familia, la
planificación familiar, el trabajo) se transformaban con la introducción de
la televisión. La investigación resultaba interesante porque había pocos
estudios similares y éste aportaría información útil para el análisis de los
efectos de tal medio, la difusión de innovaciones y otras muchas áreas de
conocimiento. Sin embargo, el costo de la investigación era muy elevado
(había que adquirir muchos televisores y obsequiarlos a los habitantes o
rentarlos, hacer llegar a la comunidad las transmisiones, contratar a
bastante personal, hacer considerables erogaciones en viáticos, etcétera),
y superaba, por mucho, las posibilidades económicas de los estudiantes,
aun cuando consiguieran financiamiento. Además, llevaría bastante
tiempo realizarlo (cerca de tres años), tomando en cuenta que se trataba
de una tesis. Posiblemente para un investigador especializado en el área,
este tiempo no resultaría un obstáculo. El factor “tiempo” varía en cada
investigación; a veces se requieren los datos en el corto plazo, mientras
que en otras ocasiones el tiempo no es relevante. Hay estudios que duran
varios años porque su naturaleza así lo exige.

28
TALLER N° 03

ACTIVIDAD APLICATIVA

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION, LIMITACIONES Y VIABILIDAD

Objetivo:
Elaborar la justificación de la investigación, identificar las limitaciones y su
viabilidad de estudio de una problemática.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 20 minutos los alumnos discuten:

 ¿Por qué deben investigar la problemática?


 ¿Qué limitaciones se presenta?
 ¿Se cuenta con los recursos financieros, humanos, materiales para su
emprendimiento?

Una vez concluido, deben elaborar un informe de conclusiones, que será


expuesto en el plenario para socializar.

29
TEMA N° 04

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1. CONCEPTO.

Los objetivos de la investigación son los logros que pretendemos


alcanzar, son los resultados que pensamos obtener en la ejecución del
proyecto investigativo; es decir, consiste en determinar qué se pretende,
qué se busca en el trabajo de investigación. “Los objetivos de la
investigación se refieren a los aspectos del problema que deben ser
estudiados o a los resultados que se esperan obtener”. Los objetivos se
expresan en términos cualitativos y pueden ser generales o específicos,
según se trate de todo el tema de investigación o de aspectos del mismo.
Mario Tamayo señala que: “El objetivo de la investigación es el enunciado
claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la
investigación […]. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro
de los objetivos de la investigación.

2. IMPORTANCIA.

La formulación de los objetivos tiene una gran importancia, puesto que


permite delimitar el problema a estudiar, orientar la investigación. El
carácter de los objetivos propuestos nos permitirá comprender hasta qué
punto avanzará el trabajo de investigación; si solo pretendemos estudiar,
conocer, explicar el problema, o si también tratamos de formular
propuestas de solución. Asimismo, permite determinar el nivel de
profundidad de la investigación a realizarse; permite precisar los aspectos
esenciales y fundamentales a tratarse.

La importancia de los objetivos también radica en que sirven de base para


que el informe final de la investigación sea evaluado de manera objetiva.
En tal sentido, nos permitirá comprender hasta qué punto se han logrado
los objetivos propuestos. Los objetivos planteados se relacionan con la
hipótesis y, consiguientemente, con las variables que contiene; las
mismas que deberán expresarse en el esquema tentativo primero y en el
índice del informe final después. Esta concatenación entre los distintos
elementos del proyecto permitirá una evaluación más precisa.

3. CONTENIDO.

Comprende los logros que pretendemos alcanzar, tanto el general como


los específicos. Los objetivos siempre deberán reflejar la relación entre
30
variables, entre aspectos del problema. Una cuestión opcional es formular
propuestas de solución. Lo principal está en llegar o aproximarse a la
esencia del problema estudiado. Es mejor considerar un solo objetivo
general, que tenga un carácter englobante, y varios objetivos específicos.

CUADRO SOBRE OBJETIVOS ESPECIFICOS

ELEMENTO COMPRENDE VARIABLES

Comportamiento de
DESCRIPTIVO Y, X, Z.
variables.
Determinación de causas
EXPLICATIVO X, Z.
principales.

PRESCRIPTIVO Formulación de propuestas. Para mejorar Y.

4. RECOMENDACIONES

Para la correcta formulación de los objetivos debemos señalar que debe


haber coherencia con los demás elementos del proyecto. Si la hipótesis
es el eje central de la investigación, entonces la coherencia debe basarse
en las variables de la hipótesis principal o única. Debe haber claridad y
orden en la formulación, recomendándose que lo fundamental no sea
saturarse de objetivos, a veces vagos e imprecisos. Con un objetivo
general y unos tres o cuatro objetivos específicos bien planteados es
suficiente. Sin embargo, no hay necesidad de formular el objetivo general
si no se tiene claridad sobre el mismo.

Por último, una recomendación que es vital consiste en que los objetivos
propuestos deben ser logrables. Muchos planificadores, proyectistas o
investigadores novatos se caracterizan por plantear grandes objetivos y
algunos otros son demasiado modestos que plantean objetivos muy
pobres. No debemos caer en ningún extremo. Que los objetivos sean
óptimos, que por un lado sean suficientemente rigurosos en función del
problema que estudiamos y, por otro lado, sean suficientemente
alcanzables. Es decir que no sean muy grandes que no podamos
lograrlos, ni muy pequeños que empobrezcan la magnitud de la
investigación.

31
Para plantear los objetivos es recomendable utilizar algunos verbos en el
infinitivo. Estos pueden ser: analizar, comprobar, describir, estudiar,
determinar, establecer, evaluar, examinar, formular, verificar. “Con el
propósito de facilitar la redacción de los objetivos [...] se presenta el
infinitivo de algunos verbos que pueden servir como referencia”.

5. EJEMPLO DE OBJETIVOS

CUADRO DE EJEMPLO DE OBJETIVOS

GENERAL INVESTIGAR O ESTUDIAR O ANALIZAR EL


PROBLEMA CENTRAL (VARIABLE
DEPENDIENTE Y)

1. Analizar la evolución o el comportamiento del


problema central (variable Y).
2. Estudiar la evolución o el comportamiento de las
causas del problema central (variable X, Z).
ESPECIFICOS
3. Verificar la influencia de las variables X, Z en la
variable Y.

4. Formular propuestas de solución al problema Y.

TITULO: INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO EN EL PERÚ 1986-2000

GENERAL:

Analizar el crecimiento económico no sostenido en el Perú, en el período


de estudio.

ESPECÍFICOS:

a. Evaluar el comportamiento de las variables sector externo y


crecimiento económico en el Perú, en el período 1986-2000 (objetivos
1 y 2).
a. Evaluar el nivel de influencia del sector externo en el crecimiento
económico en el Perú en el período de estudio (objetivo 3).
b. Identificar los indicadores del sector externo, que tienen mayor
significancia en el crecimiento económico en el Perú (objetivo 3).
32
c. Formular algunas propuestas de solución (objetivo 4).

6. PRINCIPALES VERBOS PARA FORMULAR OBJETIVOS

Verbos para enunciar objetivos generales

Analizar Demostrar Hablar Pensar


Aplicar Discrepar Interpretar Resolver
Apreciar Decidir Investigar Reconocer
Adquirir Desarrollar Inducir Revisar
Argumentar Exponer Inferir Representar
Conocer Experimentar Juzgar Solucionar
Conseguir Ejercitar Localizar Sintetizar
Crear Entender Leer Sistematizar
Criticar Explicar Narrar Traducir
Concluir Escribir Organizar Transformar
Comprometer Escuchar Optimizar Utilizar
Describir Evaluar Observar Valorar
Diseñar Fomentar Proponer
Dominar Generalizar Polemizar
Deducir Hacer. Plantear

Verbos para enunciar objetivos específicos

Abastecer Conectar Insertar Reacomodar


Abreviar Cuadrar Identificar Reafirmar
Abrir Colgar Informar Reagrupar
Aceptar Compartir Imprimir Recomponer
Aclamar Convertir Llevar Reconstruir
Acopiar Contrastar Levantar Reordenar
Acordar Contar Notar Reorganizar
Actuar Comprobar Nombrar Revisar
Adherir Compilar Numerar Reproducir
Afiliar Conducir Manejar Resolver
Afirmar Calcular Moler Reducir
Agrandar Dar Medir Registrar
Agrupar Danzar Modificar Reinvindicar
Ahorrar Disminuir Manipular Reemplazar
Ajustar Distinguir Marcar Saludar
Aplaudir Dividir Mostrar Sonreir
Apoyar Dirigir Mezclar Sumar
Apreciar Difundir Moldear Sustraer
Apuntar Descubrir Multiplicar Sentir
33
Arreglar Derivar Mecanografiar Simplificar
Asistir Designar Operar Subrayar
Atender Determinar Omitir Surtir
Aumentar Dibujar Obedecer Sensibilizar
Borrar Desconocer Ofrecer Sostener
Bailar Definir Ordenar Sentar
Conducir Expandir Permitir Seleccionar
Citar Extender Perdonar Servir
Considerar Enviar Preparar Tratar
Cambiar Empacar Pintar Tocar
Colocar Enmendar Preferir Trazar
Colaborar Expresar Pronunciar Tabular
Concienciar Ejecutar Parafrasear Terminar
Cambiar Estimar Preguntar Tirar
Calibrar Extraer Promover Traer
Clasificar Empezar Presentar Ubicar
Conceptuar Editar Pesar Verter
Cerrar Elegir, etc. Practicar Verificar
Combinar Fragmentar Plantear Variar
Cumplir Fichar Resumir
Comprar Guiar Recoger
Copiar Graficar Rechazar
Controlar Ilustrar Restar
Contar Integrar Regresar
Clasificar Intentar Relacionar
Considerar Iniciar Rotular

34
TALLER N° 04

ACTIVIDAD APLICATIVA

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo:
Identificar y formular objetivos de la investigación que se pretenden alcanzar en
la investigación.

Orientaciones:
Para la formulación del objetivo general y específicos de un tema planteado en
clase, los estudiantes deben aplicar las recomendaciones impartidas en aula,
así como consultar el material bibliográfico en la Biblioteca Central de la
Universidad.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

35
UNIDAD II

MARCO TEORICO

OBJETIVO:
En esta unidad se orienta y acompaña a los alumnos en el estudio y
conocimiento del marco teórico de investigación. El estudio y conocimiento de
sus elementos metodológicos, la hipótesis y las variables.

CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES

 Establece el procedimiento para la identificación de los antecedentes de la


investigación.
 Precisa las bases teóricas sustento del problema de investigación.
 Formula las hipótesis y las variables.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Establece metodológicamente las hipótesis de su proyecto de investigación.


 Identifica y reconoce el proceso metodológico de desagregar las variables
que componen el problema de investigación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA N° 5 : ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

TEMA N° 6 : BASES TEORICAS

TEMA N° 7 : HIPOTESIS

TEMA N° 8 : VARIABLES

36
DIAGRAMA DE CONTENIDOS

ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACION

BASES TEORICAS

HIPOTESIS

VARIABLES

37
TEMA N° 05

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

1. CONCEPTO

Consiste en el conjunto de investigaciones realizadas con anterioridad,


que tienen relación con el tema que se investiga. Es el pasado de un
trabajo de investigación. No comprende los antecedentes históricos del
problema a estudiar. “En los antecedentes se trata de hacer una síntesis
conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema
formulado [...]. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en
torno al problema planteado”.

2. IMPORTANCIA

La importancia de los antecedentes radica en que nos permite determinar


el nivel de conocimiento sobre el tema a estudiar, para saber hasta qué
punto se ha avanzado y cuánto falta por conocer. Sabiendo el espacio
que falta por conocer se puede plantear los aportes que quedan por
realizar. Como habíamos dicho anteriormente, ningún trabajo comienza
de cero, sino a partir de algún conocimiento. Los antecedentes del trabajo
de investigación nos permitirán comprender sobre qué base cognoscitiva
desarrollaremos el nuestro.

3. CONTENIDO

Comprende todos los trabajos de investigación existentes sobre el tema


que se estudia. Estos pueden ser trabajos de tesis, investigaciones
realizadas, publicaciones científicas. Estos trabajos deberán ser
agrupados en antecedentes generales y específicos.

Entre los antecedentes generales se tomará en cuenta aquellos de


carácter global, a un nivel más amplio, ya sea desde el punto de vista
geográfico como temático. Puede ser a nivel nacional o internacional.
Entre los antecedentes específicos se tomarán en cuenta los trabajos de
investigación del mismo ámbito, geográfico y temático, de modo que
tengan una relación más precisa y concreta con el tema que se investiga.
Tanto en el caso de los antecedentes generales como específicos se
deberá señalar los resultados de la verificación de hipótesis; es decir, la
relación entre sus variables. Opcionalmente se puede mencionar los
vacíos del resultado final de la investigación.

38
a. Generales

Por cada antecedente considerar:


 Autor y título del trabajo de investigación.
 Resultado final de la verificación de la hipótesis.

b. Específicos
Considerar igual que en antecedentes generales.
Sin embargo, no se debe forzar en separar antecedentes generales y
específicos. Si no es posible separarlos, basta con considerar
simplemente antecedentes.

CUADRO SOBRE ANTECEDENTES

ANTECEDENTES COMPRENDE VARIABLES

Relación genérica según


GENERALES Y= f(X,Z)
ámbito espacial o temático.
Relación específica según
EXPECIFICOS Y= f(X,Z)
ámbito espacial o temático

4. RECOMENDACIONES

Para formular los antecedentes es indispensable manejar la información,


incluida la documentación; por lo que se hace necesario acudir a las
bibliotecas, librerías y otros centros bibliográficos. Luego, estos materiales
bibliográficos deberán ser estudiados cuidadosamente, con sentido
crítico, buscando sus logros y sus vacíos, de modo que podamos tener
una idea clara en qué nos servirá. Ante todo revisar la verificación de
hipótesis, que se puede encontrar fácilmente en la introducción o en las
conclusiones.

5. EJEMPLO DE ANTECEDENTES

TEMA: INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO EN EL PERÚ 1986-2000

a. CARLOS BOLONA (1981). Desarrolla la tesis doctoral Políticas


arancelarias en el Perú: 1880-1980. Plantea un modelo de crecimiento
económico, como variable explicada, en función de las variables

39
explicativas arancel oficial nominal, incidencia arancelaria y arancel
efectivo. De acuerdo al enfoque neoliberal llega a la conclusión de que
las economías abiertas, que poseen arancel bajo, tienden a crecer más
Otros estudios demuestran que, por el contrario, los aranceles tienen
influencia positiva.

b. BELA BALASSA (1986). En el trabajo Política de respuestas a shocks


exógenos en el crecimiento de países, estudia el crecimiento
económico en el período 1963-1984 en función de las variables: países
con orientación al exterior (POEs) y países con orientación al interior
(POIs). Al igual que Boloña, sostiene que los países con orientación al
exterior, economías abiertas, poseen mayor nivel de crecimiento. Entre
los POEs considera a Corea, Singapur y Taiwan; mientras que entre
los POIs a Egipto, India, Jamaica y Filipinas. Para el caso de POEs
deja de lado otros factores fundamentales como el rol promotor de un
Estado eficiente.

c. PATRICIA TOVAR Y ALEJANDRO CHUY (2000). En su trabajo de


investigación: Términos de intercambio y ciclos económicos, 1950-
1998, estudian el crecimiento económico en nuestro país, en función de
la variable explicativa: términos de intercambio. Si bien, por teoría, esta
variable tiene influencias positivas, en nuestro país la evidencia
empírica para el período de estudio muestra que la relación es inversa,
ya que mientras los términos de intercambio han venido cayendo, el
PBI ha venido creciendo, aunque lentamente.

d. LAURENCE BALL (2001). En el trabajo de investigación: Reglas de


política y choques externos, considera que la variable Producto
Nacional Bruto (PNB) es igual al gasto doméstico y las exportaciones
netas. Además, el gasto doméstico se da en función de la tasa de
interés real y la política fiscal; mientras que las exportaciones netas se
dan en función de la tasa de interés real y la política comercial
(externa). Para demostrar su hipótesis estudia los casos de Australia y
Nueva Zelanda en el periodo 1997-1999.

e. WALDO MENDOZA Y RICARDO HUAMÁN (2001). Desarrollan el


trabajo de investigación: Crecimiento en una economía abierta: un
marco de análisis para el Perú. Ahí plantean dos cuestiones claves:
primero, respecto a la influencia de una elevación de las exportaciones
en el producto por trabajador y en el tipo de cambio real; segundo,
sobre la influencia de los flujos de capitales en el producto por
trabajador y en el tipo de cambio real.

40
TALLER N° 05

ACTIVIDAD APLICATIVA

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Objetivo:
Identificar los antecedentes de un tema de investigación.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 40 minutos los alumnos buscan e identifican posibles
antecedentes de la investigación de un tema propuesto en clase, teniendo en
consideración el nivel académico al que se refiere, debiendo elaborar un
informe que contenga las conclusiones respectivas.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

41
TEMA Nª 06

BASES TEORICAS

1. CONCEPTO

A diferencia de los antecedentes, el marco teórico (bases teóricas) es el


presente del trabajo de investigación; es la teoría general que sirve de
marco, fondo, encuadre, a la investigación. Por eso, el marco teórico
siempre tiene un carácter general, global. El marco teórico sirve de
referencia genérica a todo trabajo de investigación que se encuentra
enmarcado, comprendido en su dimensión.

Algunos hablan de marco teórico y conceptual de referencia, indicando


que además de teorías se debe tomar en cuenta también conceptos. En
algunas ramas del saber no existen ni doctrinas, ni escuelas del
pensamiento; de manera que hay necesidad de exponer enfoques, puntos
de vista y naturalmente conceptos. No debemos olvidar que las leyes
científicas, las teorías generales, se expresan precisamente a través de
categorías y conceptos; por eso es necesario precisar los conceptos,
señalar el marco conceptual de referencia.

El marco teórico es considerado básicamente como un contexto teórico


más amplio, en el que la investigación debe encuadrarse. En esa línea se
expresa la gran mayoría de los autores. Raúl Tafur sostiene: “El mareo
teórico es la referencia, el contexto mayor del problema de investigación”.

Del mismo modo, Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista


señalan que el marco teórico “implica analizar y exponer aquellas teorías,
enfoques teóricos [...] que se consideran válidos para el correcto
encuadre del estudio”. Asimismo, César Bernal plantea que el marco
teórico “es la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la
investigación que va a realizarse. Es decir, es una presentación de las
principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto
de estudio”.

Como tales teorías, doctrinas o escuelas del pensamiento son diferentes y


hasta contradictorias, no es posible desarrollar un trabajo de investigación
con un marco teórico contradictorio. Probablemente en el campo de las
ciencias naturales no existan mayores problemas al respecto; sin
embargo, en el caso de las ciencias sociales sí se dan estas
contradicciones, porque adquieren mayor influencia los juicios de valor.
De ahí que cada doctrina, escuela o teoría, tenga su propia configuración
42
y sea distinta a las demás. Para superar dichas contradicciones se hará
una exposición crítica de las distintas doctrinas o teorías. Esta exposición
crítica lleva implícita nuestras naturales inclinaciones o preferencias por
alguna o algunas de ellas.

Veamos qué nos dicen al respecto Roberto Hernández, Carlos Fernández


y Pilar Baptista: “Cuando al revisar la literatura nos encontramos con que
hay varias teorías que tienen que ver con nuestro problema de
investigación, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el
marco teórico”. En el mismo sentido se pronuncia Carlos Méndez: “El
marco teórico […] permite ubicar el tema objeto de investigación dentro
del conjunto de las teorías existentes, con el propósito de precisar en cuál
corriente de pensamiento se inscribe”.

2. MARCO TEORICO Y FUNDAMENTO TEORICO

Muchos autores e instituciones utilizan el término “marco teórico”


indistintamente para el proyecto de investigación como para el informe
final. De hecho, el marco teórico, como parte del proyecto, se diferencia
de la parte teórica del informe final. La diferencia sustancial está en que
en el proyecto de investigación la teoría sirve para enmarcarse, ubicarse,
situarse, dentro de la teoría general; mientras que en el informe final sirve
de base, sustento, fundamento teórico.

Por eso, en el proyecto de investigación considero que es válido el


término marco teórico; en cambio en el informe final es más adecuado
utilizar el término fundamento teórico. Mientras que en el marco teórico se
expone la teoría en función de la ciencia; en el fundamento teórico se
expone la teoría en función del tema de investigación.

El mareo teórico comprende teorías o doctrinas o enfoques y conceptos;


el fundamento teórico comprende temas y subtemas referentes a las
variables de la hipótesis. Por eso, diríamos que el marco teórico tiene un
carácter general y el fundamento teórico un carácter específico.

En el siguiente gráfico se muestran las diferencias principales entre marco


teórico y fundamento teórico.

43
3. IMPORTANCIA

El marco teórico tiene una gran importancia en el proyecto de


investigación y en general en la ejecución del mismo, porque sirve para
ubicarse, enmarcarse, en la teoría y en la ciencia. Gracias al marco
teórico el trabajo de investigación tiene coherencia externa con la ciencia.

En esa misma medida permite ubicar el tema de investigación en el


contexto de la teoría general, en el sistema de conocimientos existentes.

4. CONTENIDO

El marco teórico comprende las doctrinas, teorías, escuelas del


pensamiento, enfoques, con que se abordan las ideas fuerza del tema de
investigación. No se trata de aspectos teóricos en sí, sino de los enfoques
sobre ellos.

Además, comprende los conceptos. Cada tema de investigación siempre


tendrá un determinado encuadre teórico, alguna teoría general que le
sirva de marco.

44
CUADRO SOBRE MARCO TEORICO

ELEMENTO COMPRENDE VARIABLES


Explicación y citas sobre los
TEORIA 1 mismos conceptos Y, X, Z y otras.
fundamentales.
Explicación y citas sobre los
TEORIA 2 mismos conceptos Y, X, Z y otras.
fundamentales.
Explicación y citas sobre los
TEORIA 3 mismos conceptos Y, X, Z y otras.
fundamentales.
Explicación y citas sobre los
TEORIA 4 mismos conceptos Y, X, Z y otras.
fundamentales.

GRAFICO DEL MARCO TEORICO

45
Las categorías o conceptos fundamentales o ideas fuerza
(Variables de la hipótesis y otras), son tratados de acuerdo a la
visión de las teorías, doctrinas o enfoques vigentes, que sirven de
marco teórico al tema de investigación.

Por ejemplo, para un tema sobre la formación profesional del Contador


Público se consideran las siguientes teorías pedagógicas:

 Teoría conductista.
 Teoría constructivista. Teoría humanista.

Para cada una de estas teorías pedagógicas existen las mismas


categorías o conceptos fundamentales o ideas fuerza:

 Formación profesional.
 Investigación científica.
 Estructura curricular.
 Autonomía universitaria.
 Calidad educativa.

ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO

a. TEORÍAS
TEORÍA CONDUCTISTA
Formación profesional.
 Investigación científica.
 Estructura curricular.
 Autonomía universitaria.
 Calidad educativa.
TEORÍA CONSTRUCTI VISTA
 Formación profesional.
 Investigación científica.
 Estructura curricular.
 Autonomía universitaria.
 Calidad educativa.
TEORÍA HUMANISTA
 Formación profesional.
 Investigación científica.
 Estructura curricular.
 Autonomía universitaria.
 Calidad educativa.
46
b. CONCEPTOS
Diferentes conceptos relacionados al tema, con sus respectivas fuentes
bibliográficas.

Insisto que las teorías tratan sobre las ideas fuerza que corresponden o
se relacionan a las variables de la hipótesis. Por ejemplo, en las teorías
económicas, dependiendo del tema de investigación y las variables, cada
teoría puede tratar estas ideas fuerza:

a. Origen de la teoría (carácter de los precios).


b. Visión sobre oferta y demanda.
c. Rol del Estado.
d. Rol del mercado.

En lo posible, cada idea fuerza (un párrafo o más) comprenderá:

1°. En primer lugar, una exposición sobre la idea fuerza de la teoría o


doctrina, en función de su relación directa con el tema de estudio, y de
manera resumida, breve.
2°. En segundo lugar, deberá utilizarse una cita bibliográfica de un autor
representativo de la teoría.
3°. En tercer lugar, se deberá señalar el pie de página, de tal modo que se
sepa exactamente a qué autor se hace referencia, a qué obra y a qué
página o páginas.

En la parte conceptual, solo se puede utilizar la cita bibliográfica de dicho


concepto y su respectivo pie de página. No se trata del concepto del
investigador, sino de los conceptos existentes, convencionales. Como
existen distintos conceptos, el investigador asumirá, en cada caso, el
concepto que se ajuste a su enfoque de trabajo.

5. RECOMENDACIONES

Para formular el marco teórico es necesaria una lectura cuidadosa de la


teoría general, de las doctrinas, escuelas de pensamiento, etc., existentes
en determinada disciplina científica. Esta lectura deberá ser apoyada con
el uso de las fichas bibliográficas.

Sin embargo, la clave para ubicarnos en el contexto teórico está en que


sepamos relacionar la teoría general con el tema de investigación, lo
genérico con lo específico.

47
6. EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO

TEMA: INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO EN EL PERÚ, 1986-2000

a. TEORÍAS

A continuación vamos a presentar a las principales teorías del


crecimiento, de manera panorámica.

1°. TEORÍA KEYNESIANA

La teoría keynesiana constituyó una verdadera revolución en el


pensamiento económico. En realidad el crac de 1929-1933 no solo fue
para la economía, sino también para la escuela clásica, entonces
imperante. Ahí se rompió el mito de que toda oferta crea su propia
demanda, ya que se había producido una sobreoferta. Keynes plantea
como causa principal una insuficiencia de demanda. “El valor de D, en el
punto de intersección de la función de demanda global con la función de
oferta global, se denominará demanda efectiva [...] esta es la esencia de
la teoría general”.

La demanda efectiva comprende: consumo, inversión, gasto del gobierno


y exportaciones netas. El gobierno, a través de una política fiscal activa,
puede promover la demanda efectiva elevando el nivel del gasto público.

En efecto, a partir de la década del cuarenta y en general durante el


período de posguerra el gasto público se ha incrementado notablemente
en los países. Para los keynesianos es crucial el papel de la demanda.
Para los keynesistas las causas de las perturbaciones del equilibrio
dinámico, tanto a corto como a largo plazo, provienen de la demanda”.

El modelo keynesiano del crecimiento económico se basa en una mayor


intervención estatal. Partiendo de que el sector privado no es
autosuficiente, señala que el sector público debe influir en el desempeño
de la economía. “Keynes no consideraba que los mecanismos del sector
privado constituyeran una salvaguarda frente al desempleo prolongado
[...] Como ya se ha sugerido, Keynes argumentaba sobre la base de sus
desarrollos teóricos que el gobierno debía usar sus poderes para gravar
con impuestos y para gastar, a fin de influir en el ciclo económico”. Los
keynesianos consideran que la intervención del Estado puede mejorar
significativamente el funcionamiento de la economía”.

48
En realidad el mercado no se autorregula, no existe tal mano invisible que
genere armonía en la economía, ya que el mercado tiene imperfecciones.
Esto hace inevitable la intervención del Estado. Por eso, los keynesianos
Paúl Samuelson y William Nordhaus consideran que “en el mundo real
ninguna economía se ajusta totalmente al mundo idealizado de la mano
invisible que funciona armoniosamente, sino que todas las economías de
mercado tienen imperfecciones […] por ese motivo, ningún gobierno del
mundo, por muy conservador que sea, mantiene sus manos alejadas de la
economía”.

2°. TEORIA NOLIBERAL

La teoría neoliberal es la actualización de la teoría clásica. Viene a ser la


reafirmación de sus planteamientos, como el liberalismo, el predominio del
mercado, la importancia de la inversión privada. Considera que el
mercado es el mejor asignador de recursos, mediante las señales claras
que emiten los precios, que, según ellos, son flexibles. Esta teoría
“supone una estructura de mercados perfectamente competitivos, con
precios flexibles que aseguran la igualdad de la oferta y la demanda en
todos y cada uno de ellos”. Mientras la teoría keynesiana es,
básicamente, una teoría basada en la demanda; la teoría neoliberal se
basa en la oferta, en la libre movilidad de los factores productivos.

El modelo neoliberal se construye a partir de la visión de una economía


de mercado; por consiguiente plantea una menor intervención estatal y
otorga una mayor importancia al sector privado. “La combinación de
libertad política y económica dio lugar a una edad de oro tanto en Gran
Bretaña como en los Estados Unidos durante el siglo XIX. Los Estados
Unidos alcanzaron incluso una prosperidad mayor que la de Gran
Bretaña, porque en América se comenzaba partiendo de cero: menos
vestigios de clase y de estatus; menos prohibiciones estatales”.

De acuerdo a los planteamientos del enfoque neoliberal, se puede señalar


que el mercado tiene capacidad de autorregularse, ya que los precios son
flexibles; por consiguiente no se justifica una intervención estatal. Del
mismo modo, consideran que el sector privado tiene más importancia que
el sector público. Un representante de la teoría neoliberal en nuestro país
es el ex ministro de Economía Carlos Boloña, quien sostiene: “El objetivo
es lograr una mayor eficiencia, producción y productividad. Por otro lado
se busca reducir el tamaño del Estado y su intervención en la economía.
Lo que puede hacer el sector privado no debe llevarlo a cabo el sector
público”.

49
Dentro de esta teoría cabe destacar el aporte de Robert Solow, respecto
al papel de la tecnología en el crecimiento de la economía. Solow
descubre el aporte de la tecnología por diferencia, deduciendo los aportes
del capital y el trabajo. De ahí la denominación de residuo de Solow. “Los
economistas interpretan el residuo de Solow como aquella parte del
crecimiento económico que debe atribuirse al progreso tecnológico”.

3°. TEORÍA ESTRUCTURALISTA

El enfoque estructuralista es un intento de explicar los problemas


económicos de manera integral, considerando no solo las variables
nacionales, sino también las variables del contexto externo; no solo las
cuestiones económicas, sino también las cuestiones políticas y sociales.
Basado en un enfoque de estructuras, señala que el mundo se encuentra
dividido en países desarrollados y subdesarrollados, con clases o
sectores sociales al interior de cada país.

En este enfoque destacan las propuestas de Arthur Lewis, con su tesis de


la “economía dual” entre los sectores industrial y agrícola, que constituyen
asimetrías que frenan el desarrollo económico. La productividad marginal
del trabajo de ambos sectores es diferente y genera contradicciones. “Se
trata de economías con un sector avanzado, el industrial, y uno atrasado,
el agrícola”.

Otro representante destacado es Raúl Prebisch, de la Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se refiere al
dualismo entre países. Habla de un grupo de países de centro
(desarrollados) y de periferia (subdesarrollados), con distintos niveles de
tecnología y productividad. La clave está en el desnivel de los términos de
intercambio de los productos industriales de los países desarrollados,
frente a los productos primarios de los países subdesarrollados. “El
intercambio que se genera encierra una cuestión clave para explicar el
empobrecimiento creciente de las economías latinoamericanas: el
‘deterioro de los términos de intercambio’ de los productos primarios,
frente a las manufacturas”.

4°. COMENTARIO FINAL

Las teorías que aún tienen marcada influencia son la keynesiana y la neo-
liberal. Durante el período de posguerra ha predominado la teoría
keynesiana, y a partir de mediados de la década del 70 tiene predominio
la neoliberal. Aunque, ante los ciclos económicos los países han tenido un
comportamiento más bien pragmático. Por ejemplo, se dice que el
50
presidente Kennedy “se inclinaba por Keynes durante la recesión y el
crecimiento lento, y por los clásicos, en los períodos que se esperaba la
inflación y la crisis de la balanza de pagos”.

En realidad, ningún país del mundo ha sido absolutamente keynesiano o


neoliberal. Siempre se han desenvuelto entre una y otra tendencia, sin
caer en extremismos, siendo unas veces más liberales y otras más
keynesianas. Por ejemplo, el FMI señala que: “Contrario a la teoría del
‘laissezfaire’ de los economistas clásicos, tanto los países en desarrollo,
como los desarrollados, han utilizado su política fiscal para estimular la
aceleración del rendimiento de su economía”.

Por último, no olvidemos que la teoría clásica ha surgido ante una


realidad económica que parte de la libre competencia de miles de
pequeñas empresas. Ahora existen monopolios y transnacionales que
distorsionan el mercado, por lo que se habla de “fallas del mercado”. Por
otra parte, la teoría keynesiana ha surgido frente a una realidad
económica de bajos niveles de gasto público, de mínimo control estatal.
Ahora el gasto público ha crecido significativamente y las regulaciones
estatales existen. La realidad económica es distinta a la de la década del
treinta. Es posible que el Estado haya intervenido más de lo que debió y
por eso se habla de “fallas del Estado”. La realidad de hoy exige nuevas
teorías, que busquen una combinación óptima de Estado y mercado.

b. CONCEPTOS

AHORRO EXTERNO. “Recursos del exterior que financian el consumo e


inversión de los residentes domésticos en exceso de su ingreso. Este
exceso es medido por el resultado en cuenta corriente de la balanza de
pagos”.

ARANCEL. “Impuesto sobre la importación de bienes. Puede aplicarse


sobre el valor o el volumen de importaciones”.

CICLO ECONÓMICO. “El movimiento periódico pero irregular, al alza y a


la baja de la actividad económica, medido por las fluctuaciones del PIB
real y otras variables macroeconómicas”.

DEMANDA. “Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o


consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar
establecido, con cuyo uso puede satisfacer parcial o totalmente sus
necesidades particulares”.

51
KEYNESIANO. “Macroeconomista que considera que la economía es
inestable de manera inherente y que requiere la activa intervención
gubernamental para alcanzar la estabilidad”.

OFERTA. “La cantidad de bienes o servicios que a un determinado precio


está dispuesto a vender la familia, empresa o gobierno. Conjunto de
propuestas de precios que se hacen en el mercado para la venta de
bienes o servicios”.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB). “Valor de mercado de los bienes y


servicios producidos en el interior de una economía durante un período
especificado”.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB). “Valor total de mercado de los


bienes y servicios producidos por los residentes de un país durante un
período de tiempo especificado. El PNB es igual al Producto Interior Bruto
más a renta neta de los factores nacionales en el extranjero”.

RENTABILIDAD. “Relación, generalmente expresada en porcentaje, que


se establece entre el rendimiento económico que proporciona una
determinada operación y lo que se ha invertido en ella”.

SECTOR EXTERIOR. “Comprende el conjunto de relaciones económicas


de un país con el resto del mundo. Para su estudio, las principales fuentes
de información son la balanza de pagos y las estadísticas aduaneras”.

TIPO DE CAMBIO. “Número de unidades de la moneda de un país que se


intercambian por una unidad de otra moneda, por ejemplo, por un dólar
americano”.

TRANSFERENCIA EXTERNA NETA. Diferencia entre los desembolsos


nuevos (excluyendo los de refinanciación) y el servicio pagado
(amortización más intereses, incluyendo la regularización)”.

7. DIFERENCIAS ENTRE ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

Las diferencias fundamentales entre antecedentes y marco teórico son las


siguientes:

a. Los antecedentes están formados por trabajos de investigación previos


a la investigación a realizarse; mientras que el marco teórico está
formado por las teorías, doctrinas y enfoques vigentes.
b. Los antecedentes sirven para determinar cuánto se conoce respecto al
52
tema a estudiar; mientras que el marco teórico sirve para enmarcar,
encuadrar, al proyecto de investigación.
c. Como parte de los antecedentes, algunos trabajos de investigación, de
acuerdo a su calidad, pueden enriquecer las teorías; mientras que el
marco teórico está formado por teorías ya formadas. En buena cuenta,
los antecedentes son una teoría en proceso; el marco teórico es teoría
ya consolidada.

53
TALLER N° 06

ACTIVIDAD APLICATIVA

BASES TEORICAS

Objetivo:
Identificar la doctrina, las teorías, escuelas de pensamiento, enfoques de un
tema de investigación.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 40 minutos los alumnos buscan e identifican las
posibles teorías, la doctrina, escuelas de pensamiento y enfoques de un tema
propuesto en clase, teniendo en consideración el nivel académico al que se
refiere, debiendo elaborar un informe que contenga las conclusiones
respectivas.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

54
TEMA N° 07

HIPOTESIS

1. CONCEPTO

La hipótesis es una proposición, con cierto nivel de rigor científico,


verificable en el proceso de investigación. La hipótesis se expresa a
través de variables, tratando de explicar el problema de investigación; por
eso es la relación entre variables, la construcción de variables. “Las
hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos
o más variables”.

Las hipótesis “se expresan en forma de una relación entre las variables
dependiente e independiente”. “Las hipótesis científicas [...] son
enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes
a variables o relación entre variables”. “Una hipótesis es una afirmación
en forma de conjetura de las relaciones entre dos o más variables. Las
hipótesis son siempre planteadas en forma de oraciones declarativas y
relacionan variables con variables sea en forma general o específica”.

Si bien la hipótesis es considerada como un supuesto, como conjetura,


con cargo a verificarla, se debe precisar en qué radica exactamente este
carácter supuesto. Lo supuesto tiene que ver con la relación de
dependencia de una variable explicada respecto a otra u otras variables
llamadas explicativas o independientes. Las variables son
necesariamente reales y no supuestas. El carácter supuesto de esta
relación se expresa, por eso, solo en el conectivo que enlaza la variable
dependiente con la variable o variables independientes. En buena cuenta
la hipótesis es una relación supuesta de variables reales. Por ejemplo,
tenemos la hipótesis: “La pobreza de las familias se debe principalmente
al bajo nivel educativo”. De hecho estas dos variables son reales, ya que
corresponden a la realidad de nuestro país. Lo que se supone es que el
bajo nivel educativo sea, precisamente, la causa principal. Eso está por
demostrarse, aunque podría ser otra variable. Es decir, aun cuando esta
variable explicativa es real, puede no ser la causa principal. Por ejemplo,
la causa principal podría ser la mala distribución de riquezas.

Entre los diferentes autores se perciben diferentes conceptos de


hipótesis. Hay algunos autores que además de considerar un supuesto o
una conjetura, que expresa una relación entre variables, resaltan el hecho
de que está sujeta a comprobación o prueba. “Hipótesis: es una
suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o
55
fenómenos, sujeto a comprobación”. “Toda hipótesis manifiesta una
relación conjetural entre dos o más variables operacionales, siendo su
formulación factible de ser comprobable”. “Las hipótesis son
proposiciones de diferente nivel de generalidad que afirma la existencia
de relaciones entre dos o más factores y que debe ser sometida a prueba
para ser aceptada como válida”.

La hipótesis es considerada también como una respuesta tentativa


provisional, a un problema; como una tentativa de solución al mismo,
como una explicación anticipada o como el que enlaza el saber existente
con el saber futuro. La hipótesis “es una respuesta provisional que se
propone una pregunta o problema, es una conjetura sujeta a
comprobación”. La hipótesis es una de las formas de desarrollo del
conocimiento científico que enlaza el saber existente con el saber que se
pretende, bajo la forma de supuestos fundamentados científicamente […]
constituyen la prime solución, la respuesta tentativa al problema de
investigación”. “Una hipótesis es una posible explicación que puede servir
para solucionar un problema. Por esto se debe demostrar que la hipótesis
es cierta o falsa”. “En síntesis, la hipótesis constituye una formulación
científica fundamentada, dirigida a explicar previamente una situación
problemática, adelantando su posible solución”.

2. ERRORES COMUNES EN LAS HIPÓTESIS

El considerar a la hipótesis como una explicación anticipada ha servido


para que muchos investigadores planteen una hipótesis amplia y difusa,
que abarca hasta media página, donde no se perciben las variables con
claridad; menos aún, no se percibe la relación de dependencia de una
variable respecto a otras. Peor aún, cuando el autor no trabaja con
modelos, la hipótesis resulta un enorme párrafo de imprecisiones, que
nunca se llega a verificar de modo serio, riguroso. Se comienza con
vaguedades y se termina con vaguedades. Por eso, insisto en que la
hipótesis es una construcción de variables, una relación entre variables,
donde necesariamente solo una es dependiente (problema central) y las
otras son independientes (causas principales). Si hay necesidad de
plantear otra variable dependiente se formula otra hipótesis.

También es necesario delimitar en qué medida la hipótesis es una


solución anticipada. No se trata de una solución anticipada al problema
real, sino al problema cognoscitivo, al problema no explicado o
insuficientemente explicado. En las ciencias sociales no es un objetivo
inmediato de la investigación resolver problemas, sino explicar problemas.
Una buena explicación ya es un buen aporte. Sobre esa base se formulan
56
las propuestas. Solo la aplicación de dichas propuestas, a cargo de
funcionarios o ejecutivos, resolverá el problema real o contribuirá a
minimizarlo. En cambio, en la investigación tecnológica la hipótesis es, en
cierta medida, una solución anticipada a determinado problema. “La
hipótesis en la investigación tecnológica es la solución tentativa a un
problema concreto. Es información que determina las acciones a seguir
para modificar la realidad en el sentido deseado”.

3. HIPÓTESIS EXPLICATIVAS Y RELACIÓN DE CAUSALIDAD

Las hipótesis explicativas, que buscan conocer la esencia del problema,


deben expresar necesariamente una relación de causalidad. Al plantear
las causas del problema estamos buscando explicar el problema,
elevándonos al carácter explicativo de la investigación, compatible con la
segunda función de la ciencia. Solo de este modo la investigación
adquiere la categoría de investigación científica. Raúl Rojas señala que:
“La adquisición del conocimiento científico requiere [...] descubrir lo que el
conocimiento empírico espontáneo no puede captar: la esencia de los
procesos, acontecimientos y objetos, lo cual implica conocer las causas
por las cuales estos surgen, se desarrollan y modifican, es decir, el
conocimiento de las leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad”.

En el mismo sentido Carlos Méndez sostiene que las hipótesis “deben ser
formuladas en términos de relación o causalidad. Tal relación o
causalidad entre hechos puede darse entre hechos sencillos o complejos,
unidimensionales o multidimensionales. Para ello han de identificarse
variables independientes y dependientes. La variable independiente es
aquella que por su existencia provoca, produce o genera la aparición de
hechos dependientes de ella”. Del mismo modo, Mario Tamayo sostiene:
“En situaciones en las que estamos interesados, no en la simple
descripción sino en la explicación de determinados acontecimientos,
centramos nuestro interés en el porqué de tales hechos […]. En tales
situaciones formulamos hipótesis explicativas o causales, que no son otra
cosa que teorías o suposiciones que nos ayudan a comprender la
realidad”.

4. A MODO DE RESUMEN

Concluimos que una hipótesis científica:

• Es una proposición con cierto nivel de rigor científico.


• Es una relación entre variables, una construcción de variables, tratando

57
de explicar un problema de investigación.
• Es un supuesto con cargo a ser verificado en el proceso de la
investigación, donde lo supuesto es la relación entre variables, no las
variables en sí.
• Está formada por una variable dependiente, una o más variables
independientes y un conectivo.
• Es una respuesta anticipada o tentativa de solución a un problema
cognoscitivo.
• Expresa una relación de causalidad, buscando explicar un problema.

Expresada de manera elemental, tiene la forma:

Y = f (X, Z)

Que significa:
Y en función de X, Z.
La variable Y depende de las variables X, Z.
Las variables X, Z influyen en la variable Y.

5. EJEMPLOS DE HIPOTESIS

1°. “La recesión económica es la causa principal del mayor desempleo en


nuestro país”.

VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE:

X La recesión económica.

VARIABLE DEPENDIENTE:
Y = El mayor desempleo en nuestro país.

2°. “El abandono del Estado es el factor fundamental del desarrollo del
narcotráfico en el Alto Huallaga”.

VARIABLES:
VARIABLE INDEPENDIENTE:

X El abandono del Estado.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y = El desarrollo del narcotráfico en el Alto Huallaga.


58
TENER EN CUENTA QUE:

X, es una variable independiente, exógena, explicativa, regresora o de


control.
Y, es una variable dependiente, endógena, explicada, regresada o
respuesta.

59
TALLER Nº 07

ACTIVIDAD APLICATIVA

HIPOTESIS

Objetivo:
Formular correctamente la hipótesis general y específicas de un tema de
investigación.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 40 minutos los alumnos formulan las hipótesis de un
tema propuesto en clase, teniendo en consideración el nivel académico al que
se refiere, debiendo elaborar un informe que contenga las conclusiones
respectivas.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

60
TEMA Nº 08

VARIABLES

1. CONCEPTO.

Son características o cualidades de los hechos o fenómenos estudiados


que tienden a variar y son susceptibles de ser medidos, cuantificados.
Para ello, se requiere los respectivos indicadores y unidades de medida.
“Se denomina variable a una característica o propiedad de un hecho o
fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos”. “Las variables
son características observables, susceptibles de adoptar distintos
valores”. “Una variable constituye cualquier característica, cualidad o
propiedad de un fenómeno o hecho que tiende a variar y que es
susceptible de ser medido y evaluado […].

El proceso de desagregación de las variables en indicadores, de hacer


referencia empírica de ellas, se conoce como operacionalización de
hipótesis. “Operacionalizar las hipótesis [...] implica desglosar la variable
en indicadores por medio de un proceso de deducción lógica, los cuales
se refieren a situaciones específicas de las variables. Los indicadores
pueden medirse mediante índices o investigarse por ítems o preguntas
que se incluyen en los instrumentos

2. FALSAS VARIABLES O VARIABLES SUBJETIVAS

Existen “variables” que no varían, pues se trata de seudovariables o


simplemente constantes. La lógica nos dice que las variables son
causadas por otras variables, no por constantes. Las constantes
significan variación nula. Se comete el error de plantear falsas variables o
constantes cuando no se verifica la hipótesis con sustento estadístico.

Por ejemplo, para un trabajo de corte transversal la inflación anual es


constante y no variable, puesto que se trata del mismo dato para todas
las unidades de análisis. Asimismo, se debe tener cuidado con las
variables subjetivas, que carecen de unidad de medida precisa, que, por
eso, resultan vagas y difusas, por lo que su medición presenta serias
dificultades. Ejemplo: la falta de ánimo de las autoridades. Uno se
pregunta: ¿Ánimo para qué?, ¿para trabajar, para generar cambios, para
delinquir? Además, ¿cuál es el indicador y la unidad de medida de esta
variable?

61
3. CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Se clasifican por su naturaleza y por el lugar que ocupan:

1°. POR SU NATURALEZA


Pueden ser variables cualitativas y cuantitativas.

VARIABLES CUALITATIVAS
Son variables cuyo nivel de variación es cualitativo. Como ejemplos
tenemos: raza, sexo, profesión, nacionalidad, gestión empresarial cultura
organizacional, etc.

VARIABLES CUANTITATIVAS
Son variables cuyo nivel de variación es cuantitativo. Ejemplos: nivel de
ingresos, tasa impositiva, Producto Bruto Interno, relación peso/talla, etc.
Las variables cuantitativas pueden ser: discretas o categóricas, cuando
tienen determinados valores; y continuas, cuando tienen todos los
valores.

2°. POR EL LUGAR QUE OCUPAN EN LA HIPÓTESIS


Pueden ser: dependiente, independiente, interdependientes e
intervinientes.

VARIABLE DEPENDIENTE
Es aquella que es originada, causada por otra variable (en los ejemplos
anteriores se encuentran representadas por la letra Y). La variable
dependiente es “parte de la hipótesis que se conoce claramente, pero de
la cual se desconocen los elementos que la producen, modifican o
influyen sobre ella”.

VARIABLE INDEPENDIENTE
Viene a ser la causa, el origen (en los ejemplos ya citados se encuentran
representadas por las letras X, Z). La variable independiente es “parte de
la hipótesis que explica, tentativamente, a la variable dependiente y sus
posibles cambios”.

VARIABLES INTERDEPENDIENTES
Son aquellas que tienen una relación de interdependencia entre sí; es
decir, que la variable es al mismo tiempo dependiente e independiente
respecto a la otra. Esto indica que hay correlación entre estas variables.

Para comprenderlo mejor veamos:


62
Hipótesis: “La dependencia es la causa principal del subdesarrollo en
nuestro país”

Variable dependiente El subdesarrollo.


Variable independiente La dependencia.

Esta hipótesis puede ser reformulada:


Hipótesis: “El subdesarrollo es la causa principal de la dependencia en
nuestro país”.

Variable dependiente = La dependencia.


Variable independiente El subdesarrollo.

VARIABLES INTERVINIENTES
Son las variables que se interponen entre la variable dependiente y las
variables independientes, influyendo en uno u otro sentido. “Llamada
también interrecurrente o interferente. Son aquellas que coparticipan con
la variable independiente, condicionando a la dependiente”. Veamos el
siguiente ejemplo:

Hipótesis: “El número de horas de estudio es el factor principal del


rendimiento académico de los estudiantes”.

Siendo:
Variable dependiente = El rendimiento académico.
Variable independiente = El número de horas de estudio.
Variable interviniente El nivel de ingreso familiar.

4. INDICADORES

Son llamados también subvariables y constituyen elementos más


específicos de las variables, que permiten medirlo con mayor facilidad
(cuantificarlo), precisamente porque se trata de manifestaciones más
concretas. Son también manifestaciones externas o referentes empíricos.
“Los indicadores pueden ser considerados subvariables que se
desprenden del análisis de las variables con el objetivo de facilitar su
control, manipulación, medición y evaluación”.

Los indicadores son elementos, síntomas o referentes empíricos de las


variables. ‘Los indicadores, como su nombre lo indica, vienen a ser
síntomas o manifestaciones externas o referentes empíricos de las
hipótesis abstractas”. “Indicadores son precisiones referenciales o
63
elementos especificadores que ayudan a identificar, separar y usar
datos”. “Los indicadores constituyen las subdimensiones de las variables;
se refieren a componentes o índices del hecho o fenómeno que se
estudia”.

La importancia de los indicadores radica en que son referentes empíricos


de fácil medición y cuantificación. “Los indicadores permiten tener una
referencia empírica de situaciones, hechos o eventos que podrían
cuantificarse; estos forman parte de las variables y se obtienen por un
proceso deductivo”.

5. TIPOS DE INDICADORES

Los indicadores pueden tener distintas manifestaciones. Pueden ser


resultado, síntoma, elemento, referente o componente total. En el caso de
componente total, el indicador es el mismo que la variable, ya que se
trata de considerar todos sus elementos que servirán de criterios de
evaluación global mediante un test.

CUADRO SOBRE TI PO DE INDICADORES

VARIABLE TIPO DE INDICADOR INDICADOR

Promedio
RENDIMIENTO
Resultado. ponderado
ACADEMICO
semestral.

GRIPE Síntoma. Fiebre.

COSTO Elemento. Costo variable.

CRECIMIENTO Producto Bruto


Referente.
ECONOMICO Interno.
GESTION Gestión
Componente total.
EMPRESARIAL empresarial.

64
TALLER N° 08

ACTIVIDAD APLICATIVA

LAS VARIABLES

Objetivo:
Conocimiento e identificación de las variables.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 40 minutos los alumnos discuten e identifican las
variables de un tema de investigación, así como de sus indicadores, debiendo
presentar las conclusiones en el informe correspondiente.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

65
UNIDAD III

METODOLOGIA

OBJETIVO:
A través de esta unidad temática se orientara al alumno en la aplicación del
diseño metodológico, la determinación de la población y muestra y la
aplicación de los métodos y técnicas para el procesamiento y análisis de la
información.

CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES

 Elabora el método de investigación y el cronograma de actividades


 Identifica la información que se requiere para hacer su investigación,
 Determina que instrumentos utilizará para recoger datos

CONTENDIOS ACTITUDINALES

 Identificar el diseño metodológico dentro de sus diversas clasificaciones en


el campo de la Contabilidad y Finanzas.
 Establecer la población y la muestra, tomando la decisión correcta.
 Identifica los métodos y técnicas de investigación a emplearse en la
investigación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA N° 9 : DISEÑO METODOLOGICO

TEMA N° 10 : POBLACION Y MUESTRA

TEMA N° 11 : METODOS DE INVESTIGACION

TEMA N° 12 : TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE


LA INFORMACION

66
DIAGRAMA DE CONTENIDOS

DISEÑO METODOLOGICO

POBLACION Y MUESTRA

METODOS DE
INVESTIGACION

TECNICAS PARA EL
PROCESAMIENTO Y ANALISIS
DE LA INFORMACION

67
TEMA N° 09

DISEÑO METODOLOGICO

Antes de empezar la investigación es recomendable anotar los pasos que ésta


sigue; determinar tanto el costo como el tiempo que se necesita en cada etapa;
especificar cómo van a realizar cada etapa y quién será el responsable. En
otras palabras, para considerar la investigación como un proceso administrativo
muy importante es necesario planificar; entonces, el diseño de la investigación
es el plan que se usa como una guía para recopilar y analizar los datos.
No hay un diseño estándar para realizar una investigación. No se debe esperar
hasta que se encuentre un diseño perfecto. Así como en la construcción
existen varios tipos de planos y éstos están divididos en modelos especiales,
en la investigación existen ciertos tipos clásicos de planificación para elaborar
una investigación científica.

1. LA IMPORTANCIA DEL DISENO DE LA INVESTIGACION

El diseño de la investigación es un programa que especifica el proceso de


realizar y controlar un proyecto de investigación, es decir, es el arreglo
escrito y formal de las condiciones para recopilar y analizar la información,
de manera que combine la importancia del propósito de la investigación y
la economía del procedimiento.

Como implica la definición, el diseño de la investigación consiste en dos


distintos aspectos:

1. El diseño es como un plan sistemático, o una serie de instrucciones


para realizar un proyecto de investigación, tal como un plano de
construcción.
2. El diseño implica dinero, recursos humanos y tiempo, es decir, controla
presupuesto y tiempo del proyecto.

Usar un diseño formalizado y escrito aumenta la probabilidad de que la


investigación proporcione la información deseada para tomar decisiones.

La información debe ofrecer precisión, actualidad, suficiencia,


disponibilidad y relevancia (ver primer capítulo, La característica de la
información). Es posible realizar una investigación sin un diseño formal,
pero la posibilidad de incumplimiento y problemas durante el proceso de
la investigación es alta. Realizar una investigación sin un diseño formal es
como construir un edificio sin un plano de construcción, con lo cual es
posible que el edificio resulte más caro, que se termine en más tiempo y
68
que además no se parezca a lo que el constructor visualizó o pensaba en
un principio.

Algunos investigadores en el área administrativa están en contra del


diseño formal de la investigación, debido a que:

1. Se pierde el tiempo en el diseño; es mejor dedicar este tiempo a


realizar el proyecto de la investigación.
2. El diseño reduce la flexibilidad de las decisiones del proyecto de
investigación.

Ninguno de estos razonamientos es correcto. El diseño permite evaluar


varias alternativas antes de realizar el proyecto. Además, crea mayor
seguridad en lo que se va a hacer, ahorra tiempo y da mayor flexibilidad
porque obliga al investigador a prever posibles eventos inesperados.
Además, un diseño formal y escrito aumenta la comunicación entre
administrador (gerente) e investigador y permite evaluar el proyecto.

2. TIPOS DE DISEÑO

Hay varias clasificaciones del diseño de investigación a las que un


investigador puede enfrentarse:

 Diseño exploratorio-descriptivo.
 Diseño experimental y ex-post factor.
 Diseño histórico.
 Diseño de encuestas por muestra.
 Diseño exploratorio-causal.
 Diseño exploratorio-conclusivo.

3. CRITERIOS PARA CLASIFICAR UN ESTUDIO

Hay por lo menos siete perspectivas que se pueden utilizar para clasificar
un estudio:

a. El grado en que el problema de la investigación ha sido entendido

Un estudio puede ser exploratorio o formalizado. Esencialmente, la


diferencia entre estos dos tipos de estudio es el grado de estructuración y
sus objetivos inmediatos. El estudio exploratorio tiene una estructura débil
y pone menos atención en ciertos objetivos predeterminados. En efecto,
la idea de un estudio exploratorio es desarrollar informaciones para
estructurar una hipótesis por probar o crear algunas preguntas para hallar
69
más información. Los estudios formalizados tienen una mejor estructura
debido a que empiezan con hipótesis, procedimientos, fuentes precisas y
son específicos en cuanto a los detalles.

El estudio exploratorio es la etapa inicial. El mayor énfasis en este tipo de


estudio es descubrir ideas y ampliar perspectivas respecto al problema en
estudio. Suponga que la participación de mercado de un brandy X, ha
disminuido; ¿por qué? Esta descripción es tan amplia que puede servir
como guía para la investigación. Para especificar y tener una amplia idea
se debe de realizar una investigación (estudio) en donde el énfasis estaría
en las explicaciones tentativas de la baja de las ventas. Estas
explicaciones tentativas o hipótesis, servirán como guías específicas para
un estudio formal (descriptivo). Supóngase que se sabe que el brandy X
es fuerte y se bebe en reuniones sociales. En el estudio formal se
entrevista a personas que asisten a reuniones sociales con más
frecuencia si se quiere saber si les gusta el brandy fuerte o suave.

b. El enfoque del tópico del estudio (estudio estadístico, estudio


del caso)

El estudio estadístico difiere del estudio del caso en varios aspectos,


aunque no siempre es muy clara la línea entre los dos. El estudio del caso
pone más énfasis en el análisis completo de un número limitado de
condiciones y sus interrelaciones. El estudio estadístico, en cambio, está
más relacionado con sus condiciones en un punto y aborda procesos e
interrelaciones que deben ser “inferidos” de los hallazgos estadísticos.

Un buen ejemplo que puede explicar lo anterior son las actividades para
investigar los problemas entre el administrador y los trabajadores. Una
encuesta en una fábrica entre administradores (gerentes de diferentes
departamentos) y los trabajadores, puede proporcionar información que
se puede tabular, encontrar porcentajes, frecuencias y hasta cruzar los
datos para encontrar relaciones entre variables como: condiciones de los
trabajadores, actitudes de los trabajadores, estilo de administradores,
etcétera.

Si la investigación se realizó como un estudio del caso que examina sólo


unos departamentos y se estudiaron las actitudes de los trabajadores y
administradores con varias perspectivas; es decir, que a varios miembros
de cada departamento se les entrevistó y se puso énfasis en las
relaciones que podrían afectar a las actitudes de los miembros de ambas
partes.

70
c. El medio ambiente de la investigación

Esto significa que se deben clasificar los estudios si se realizan en


condiciones ambientales “naturales’ o en aquellas en las cuales las
condiciones son artificiales o simuladas. Es decir, se distingue entre
‘campo” y “laboratorio’, aunque la distinción no siempre es muy clara.

La simulación se utiliza cada vez más en la investigación, así como la


simulación de situaciones, por medio de modelos matemáticos.

d. La dimensión del tiempo

Algunos estudios se realizan de una sola vez; otros se llevan a cabo por
períodos. Estos últimos se conocen como estudios longitudinales.

La ventaja obvia de estos últimos es que la investigación detecta los


cambios a través del tiempo. Otra ventaja es que el investigador puede
estudiar a la misma gente en períodos distintos o usar diferentes medidas
según el tema, en cada oportunidad.

Un estudio longitudinal típico es el famoso método “panel”, en


Mercadotecnia, donde un grupo de personas previamente seleccionadas
y controladas reportan su consumo en ciertos productos, opinan del
producto, precio, plaza y promoción.

e. La forma de comunicación con el objeto de estudio

Esta clasificación distingue entre procesos de control y de interrogación.

De los primeros se citan los “observacionales”, donde el investigador


espera las actividades de un sujeto o la naturaleza de algunas materias
sin intentar provocar respuestas de alguien. Ejemplo: contar el número de
automóviles que pasan en una intersección u observar las acciones de un
grupo en la toma de decisión, son ejemplos de control.

Los estudios de tipo observacional pueden ser participativos. En éstos, el


investigador tiene un papel importante, junto con otras unidades del
estudio, o puede ser no participativo. Entre los segundos, el caso más
común es la encuesta Un estudio de este tipo puede clasificarse según el
medio de comunicación, encuesta por correo, por teléfono o entrevista
personal.

71
f. Control de variables

Un concepto de investigación idealizado es lograr el ‘experimento” en que


se puedan controlar las variables. El diseño experimental es apropiado
cuando se piensa probar que algunas variables afectan a otras en cierta
forma. A la recopilación evidencias por medio de experimentos se le
considera como el soporte más poderoso para la prueba de hipótesis en
este caso.

El caso más común en que el investigador no controla las variables, es


cuando está ‘limitado” a reportar sólo lo que sucede. Este tipo de estudio
se conoce más en las Ciencias Sociales.

g. Naturaleza de la relación entre las variables

Esta clasificación distingue entre estudios descriptivos y estudios


causales. A menudo, estos dos tipos se relacionan con los estudios
experimentales por una parte y los estudios ex post factor por la otra.
Si el investigador está preocupado por saber quién, qué, dónde, o cuánto,
el estudio es descriptivo; por el contrario, si el estudio está relacionado
con el porqué, entonces es causal.

Las investigaciones que usan estudios causales tratan de encontrar la


explicación entre las variables; por ejemplo, por qué el índice de
mortalidad en el norte de la ciudad de México es más alto que en el sur,
pero es difícil usar un análisis experimental o sea un diseño causal. Para
problemas de esta naturaleza se deberá diseñar un estudio de ex post
factor, y encontrar la causalidad con cruzamiento de datos y
correlaciones.

72
TALLER N° 09

ACTIVIDAD APLICATIVA

DISEÑO METODOLOGICO

Objetivo:
Identificar el diseño metodológico de un tema de investigación.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 20 minutos los alumnos discuten y resuelven el
diseño metodológico a emplear en un tema de investigación propuesto en
clase.
Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

73
TEMA N° 10

POBLACIÓN Y MUESTRA

1. POBLACION

La población es el conjunto de personas que tienen relación directa con el


problema de estudio o que están comprendidos en el ámbito del trabajo
de investigación.

“Llamamos ‘población’ a la totalidad de seres a investigarse, cuando


todos ellos son personas”136. Por ejemplo, si el trabajo de investigación
trata sobre: “El nivel de vida de los pueblos jóvenes de Tingo María”, la
población estará conformada por todos los pobladores mayores de edad
de los pueblos jóvenes de esta ciudad o, mejor aún, por todos los jefes de
familia.

Los términos de universo y población son diferentes porque el universo es


una categoría más amplia que población, ya que la primera incluye a la
segunda. Se habla de universo cuando los seres a ser estudiados son
personas, objetos, animales, etc.; de población cuando se refiere a
personas o grupos humanos.

En ese sentido, es Alejandro Caballero quien nos da un concepto


acertado al respecto: “Llamamos ‘universo’ de la investigación cuando en
la totalidad de seres que van a ser objeto de nuestra investigación se
comprende, además de personas, a animales, cosas y seres inanimados
en general”.

2. DELIMITACION

Se debe delimitar la población. Puede ser espacial (país, región,


provincia, distrito, ciudad, etc.) y/o grupal (empresarios, jóvenes,
agricultores, estudiantes, profesores, etc.).

Al indicarla se debe señalar la respectiva fuente de información.

3. DISTRIBUCION

La población debe ser distribuida a partir de los diferentes sectores que la


conforman, señalando los respectivos pesos porcentuales de cada sector.

74
4. EJEMPLO DE POBLACION

CUADRO DEL ELECTORADO DE LA PROVINCIA DE ELEONCIO


PRADO. 1988.

DISTRITO ELECTORADO %

Rupa Rupa 30 486 58.77


José Crespo y Castillo 8 446 16.28
Padre Felipe Luyando 5 063 9.76
Mariano Dámaso Beraún 4 507 8.69
Daniel Alomía Robles 1 918 3.70
Hermilio Valdizan 1 457 2.80
TOTAL 51 877 100.00

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Resultado de Elecciones


Municipales 1998.

5. MUESTRA

En la mayoría de los casos no es posible estudiar toda la población, ya


sea por razones de tiempo, por motivos económicos o simplemente por
limitaciones del equipo humano. Entonces, se hace necesario tomar una
muestra representativa, de manera que la obtención de datos se haga
solo en la muestra, a nombre de toda la población, a fin de que las
conclusiones arribadas sean generalizadas para toda la población de
estudio. Alfredo Tecla señala que: “La muestra descansa en el principio
de que las partes representan al todo. En la medida en que el fenómeno
presenta homogeneidad, en esa medida la selección de la muestra
presentará menos problemas para lograr su representatividad”.

La muestra es parte de la población y está formada por un conjunto de


personas seleccionadas según un determinado sistema de muestreo.

Pero, debe cuidarse que la muestra sea realmente representativa; es


decir, reúna las características generales correspondientes al total de la
población, porque solo si es representativa permitirá la generalización de
sus resultados. “Hemos calificado dicha muestra con el atributo de
representativa’, y eso significa que debe estar en condiciones de
reproducir, a escala reducida, las características de la población objeto
del estudio (para permitir la generalización de los resultados obtenidos
75
sobre la muestra a la población total)”.

Si la población está subdividida en función a su nivel de ingresos, en los


sectores alto, medio y bajo; entonces la muestra debe incluir esta
subdivisión, en la misma medida o porcentaje en que se encuentran en la
población. Si consideramos en la población los niveles educativos:
primario, secundario y superior, entonces en la muestra debe
considerarse estos niveles, en la misma proporción que en la población.

“La muestra descansa en el principio de que las partes representan el


todo y por tanto refleja las características que definen la población de la
cual fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Es decir que
para hacer una generalización exacta de una población es necesaria una
muestra totalmente representativa y, por lo tanto, la validez de la
generalización depende de la validez y tamaño de la muestra”.

Las muestras pueden ser probabilísticas y no probabilísticas,


dependiendo de la forma en que sean elegidos los elementos de la
muestra. “Básicamente categorizamos a la muestra en dos grandes
ramas: Las muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas. En
estas últimas todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos”.

Una discusión que se presenta es también sobre el tamaño de la muestra.


Esta no debe ser tan grande que esté fuera de nuestro alcance, ni tan
pequeña que sea poco significativa. Algunos autores consideran que la
muestra debe estar entre el 5 y el 10% respecto al tamaño de la
población. Asimismo, existen tantas fórmulas para determinarla, cuya
validez es siempre relativa.

6. UNIDAD DE ANALISIS

La unidad de análisis es la unidad básica del objeto de estudio, es el


elemento fundamental de la población y la muestra; precisamente por eso
las variables o indicadores corresponden a la unidad de análisis. “La
unidad de análisis representa el objeto social al que se refieren las
propiedades estudiadas. En la investigación social los tipos de unidad de
análisis más comunes son: el individuo, el conjunto de individuos, el
grupo-organización-institución, el acontecimiento, el producto cultural”.

En el cuadro principal la unidad de análisis se ubica en la parte superior


de la primera columna de los elementos de la muestra (en datos de corte
transversal). Así, en el ejemplo de elección de tema transversal, la unidad
76
de análisis es Pyme. En efecto, los indicadores beneficio/costo, gestión
empresarial y costo medio corresponden a las Pyme.

No siempre el número de unidades de análisis es igual al tamaño de la


muestra. Por ejemplo, si las unidades de análisis son 50 empresas, la
muestra puede ser 250, si consideramos 5 personas por cada empresa.
En cambio, si las unidades de análisis son 200 agricultores, la muestra
también será 200, ya que estas unidades no poseen subelementos.

7. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Cualquiera que sea el tamaño de la muestra, siempre será un porcentaje


de la población. No existe muestra perfecta. Se debe hallar la muestra
preliminar y, si es necesario, también la muestra corregida.

MUESTRA PRELIMINAR:

77
TALLER N° 10

ACTIVIDAD APLICATIVA

POBLACION Y MUESTRA

Objetivo:
Identificar la población y determinar la muestra de un tema de investigación.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 30 minutos los alumnos identificarán la población y
determinarán la muestra de un tema propuesto en clase, debiendo elaborar un
informe que contenga las conclusiones respectivas.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

78
TEMA N° 11

METODOS DE INVESTIGACION

1. CONCEPTO

En sentido general:

El método puede definirse como los modos, las formas, las vías o
caminos más adecuados para lograr objetivos previamente definidos.

En sentido riguroso:

El método, en tanto se emplea para realizar investigaciones científicas, se


denomina método científico, y constituye un sistema de procedimientos,
técnicas, instrumentos, acciones estratégicas y tácticas para resolver el
problema de investigación, así como probar la hipótesis científica.

En opinión de Gomero Camones y Moreno Maguiña, el “Método es el


vehículo y la hipótesis el motor que nos conduce al descubrimiento de la
verdad; y el investigador, el conductor de dicho vehículo que articula
técnicamente instrumentos materiales y teóricos para lograr los objetivos
propuestos”

Asimismo Julio Sanz dice que “El método científico es un conjunto de


procedimientos para verificar o refutar hipótesis o proposiciones sobre
hechos o estructuras de la naturaleza”.

El método como formas estratégicas flexibles “Varían ampliamente en


cuanto al tiempo que toma aprender a usarlos, en cuanto al proceso de
medición mismo, y en cuanto a lo que se puede hacer con la información
una vez que se ha obtenido”.

2. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 Se basa en la teoría científica


Es decir su origen y finalidad es la teoría, o un conjunto de conocimientos
sistemáticos.

 Es empírico
Porque es la experiencia su fuente de información y el medio para dar
respuesta a los problemas que se plantean.

79
 Tiene como fundamento la duda científica
Por cuanto no existe ninguna teoría o conocimiento que se constituya en
verdad absoluta y que no pueda someterse a la duda científica.

 Es inferencial
Es inductivo y deductivo a la vez, es decir, es un proceso inductivo
cuando luego de analizar un conjunto de hechos concretos particulares se
llega a conclusiones generales, y es un proceso deductivo cuando luego
de analizar las teorías generales, arribamos a conclusiones específicas.

 Es problemático-hipotético
Porque se basa en situaciones problemáticas, y en posibles respuestas a
dichas situaciones problemáticas.

 Es autocrítico
En tanto se corrige y reajusta a sí mismo en forma permanente. Se adapta
al proceso de la investigación.

 Es circular
Porque se desenvuelve en una interacción continúa entre la teoría y la
práctica.

 Es analítico-sintético
Porque estudia la realidad separando e integrando alternativamente los
elementos empíricos y teóricos.

 Es preciso
Se orienta a obtener conocimientos, objetivos y perfectos ya que la
exactitud es uno de los rasgos de la ciencia.

3. REGLAS DEL METODO CIENTIFICO

a. Plantear el problema de investigación con precisión y objetividad de tal


manera que sea fácil determinarlo y estudiarlo.
b. Formular el problema de investigación con claridad y exactitud de tal
manera que su solución sea viable y posible.
c. Formular hipótesis que sean posibles de verificar teniendo en cuenta
que sus variables estén claramente definidas.
d. Someter la hipótesis a contrastación rigurosa empleando el diseño más
adecuado según la naturaleza del problema de investigación.
e. Procesar los datos y presentarlos objetivamente con el propósito de
proporcionar nuevos conocimientos a la ciencia.

80
4. CLASIFICACION DEL METODO CIENTIFICO

Según Torres Bardales el Método Científico puede clasificarse en


generales, específicos y particulares. Se emplean según los propósitos y
el tipo de problema que se pretende resolver con la investigación.

a. Métodos generales

Se refieren a todos los que se pueden emplear en investigaciones o


estudios diversos, es decir, se aplican a todas las ciencias en general.

Tenemos el método dialéctico, el comparativo y el histórico.

 El método dialéctico
Es el método que se utiliza para el estudio de los diversos hechos y
fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
El método dialéctico como señala Torres Bardales “es una vía para ver,
conocer, comprender y concebir científicamente la realidad del mundo
objetivo, es decir, es un método de investigación científica, una teoría
acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento”.

 El método comparativo
Es otro método general que permite conocer la totalidad de los hechos y
fenómenos de la realidad estableciendo sus semejanzas y diferencias en
forma comparativa. Los resultados de las comparaciones metodológicas
nos llevan lógicamente a encontrar la verdad.

 El método histórico
Según este método el conocimiento de la realidad se obtiene analizando
el proceso de desarrollo de los hechos que en ella suceden. Su elemento
esencial es la causalidad y las consecuencias que de ella se derivan.

b. Métodos específicos

A diferencia de los generales, sólo se emplean para el estudio de una


determinada parte de la realidad, analizando las cualidades y conexiones
internas de los hechos sociales o naturales.

 El método experimental
Se emplea para investigaciones de carácter experimental, es decir, en
aquellas donde se manipula intencionalmente las variables
independientes para ver sus efectos en las variables dependientes, bajo
el control del investigador y en la que hay un grupo de control y un grupo
81
experimental.

 El método analógico
Se emplea cuando en la investigación se necesita analizar y describir la
unidad y nexos internos entre los hechos o fenómenos de la realidad que
se investiga.

Este método tiene la propiedad de “determinar la generalidad en la


particularidad y la particularidad en la generalidad, que implica conocer la
elación esencial de los hechos objeto de investigación”.

 El método de formalización
Generalmente, este método se emplea en las investigaciones puras o
básicas para sistematizar las conclusiones a las que se ha llegado y se
desea que estos nuevos conocimientos adquieran cierto grado de
abstracción científica.

 El método de modelación
Se emplean en las investigaciones teóricas y consiste en reconstruir
artificialmente el objeto de investigación con el propósito de determinar
sus particularidades.

Este método lo aplican tanto las ciencias sociales como las naturales,
cuando la complejidad o imposibilidad de los fenómenos naturales o
sociales no pueden ser estudiadas directamente. En tal sentido es
necesario construir modelos.

 El método de matematización
Este método precisa de la estadística y del cálculo de probabilidad, ya
que los fenómenos estudiados deben ser expresados cuantitativamente.

 El método inferencial
Es el que permite realizar la inducción y la deducción en el Proceso de
análisis y síntesis de los hechos y fenómenos que se investiga.

La inducción permite conocer a partir de hechos particulares y concretos y


la deducción a partir de las características generales de las teorías
científicas.

c. Métodos particulares

Son aquellos que son exclusivos de cada ciencia en particular, puesto que
sólo resuelven problemas de dichas ciencias, tenemos por ejemplo: a los
82
métodos geoquímicos, bioquímicos, astrofísicos, fisicoquímicos, etc.

83
TALLER N° 11

METODOS DE INVESTIGACION

Objetivo:
Definir los tipos de métodos a emplearse en un tema de investigación.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 30 minutos los alumnos buscan e identifican los
métodos de investigación adecuados para lograr los objetivos preestablecidos
de un tema de investigación propuesto en clase, debiendo elaborar un informe
que contenga las conclusiones respectivas.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

84
TEMA N° 12

TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA


INFORMACION

SPSS STATISTICS 20 VERSION EN ESPAÑOL

1. DESCRIPCION

IBM SPSS Statistics es un completo conjunto de datos y herramientas de


análisis predictivo fácil de utilizar para usuarios empresariales, analistas y
programadores estadísticos.

IBM SPSS Advanced Statistics crea análisis más precisos y conclusiones


más fiables cuando se trabaja con relaciones complejas.

IBM SPSS proporciona técnicas efectivas ante problemas reales en una


gran variedad de disciplinas, incluidos la investigación médica, la
fabricación, los productos farmacéuticos y los estudios de mercado.

Ofrece técnicas avanzadas de análisis univariados y multivariados muy


efectivas y sofisticadas, entre las que se incluyen:

 Procedimientos de modelos lineales generales (GLM) y de modelos


mixtos
 Modelos lineales generalizados (GENLIN), que incluyen los modelos
estadísticos más utilizados como la regresión lineal para respuestas
distribuidas con normalidad, modelos logísticos para datos binarios y
modelos loglineales para datos de recuento.
 GENLIN también ofrece varios modelos estadísticos muy útiles a través
de su propia formulación general de modelos.
 Los procedimientos de las ecuaciones de estimación generalizadas
(GEE) amplían los modelos lineales generalizados para acomodar
datos longitudinales correlacionados y datos en clúster
 Modelos mixtos lineales generalizados (GLMM) para utilizar con datos
jerárquicos.

2. FUNCIONALIDADES

 Los Modelos lineales ofrecen varios procedimientos de regresión y


estadísticas avanzados diseñados para que se adapten a las
características inherentes de los datos que describen relaciones
complejas.
85
 Los Modelos no lineales otorgan la capacidad de aplicar más modelos
sofisticados a los datos.
 Las Tablas personalizadas permiten a los usuarios comprender
fácilmente sus datos y a resumir de forma rápida en diferentes estilos y
para diferentes audiencias.
 La Preparación de datos agiliza la fase de preparación de datos del
proceso analítico.
 La Validez de datos y valores que faltan aumenta la oportunidad de
recibir resultados significativos desde el punto de vista estadístico.
 Los Datos categóricos y numéricos pueden utilizarse para prever
resultados y revelar relaciones de forma gráfica.
 Los Árboles de decisiones facilitan la identificación de grupos, el
descubrimiento de relaciones entre grupos y la previsión de futuros
eventos.
 Las características de Previsión le permiten analizar datos históricos y
prever tendencias de forma más rápida.
 Las herramientas de Modelado de ecuaciones estructurales le permiten
crear modelos de ecuaciones estructurales con mayor precisión que los
modelos estadísticos multivariados estándar mediante la funcionalidad
de arrastrar y soltar muy intuitiva.
 Bootstrapping simplifica la realización de pruebas de estabilidad y
fiabilidad de sus modelos de forma que generen resultados precisos y
fiables.
 La Evaluación y comprobación de muestreo avanzado ayuda a realizar
inferencias con estadísticas más válidas gracias a la incorporación del
diseño de la muestra en el análisis de encuesta.
 Las Herramientas de marketing directo y de toma de decisiones sobre
el producto ayudan a los comerciales a identificar fácilmente los
clientes adecuados y a mejorar los resultados de la campaña.
 Las Gráficas y diagramas de alta gama facilitan la creación y la
compartición de visualizaciones atractivas que transmitan mejor los
resultados de sus análisis.

3. SPSS AMOS

Lleve sus análisis a un nivel superior y dé a conocer sus investigaciones.


Cree modelos de ecuaciones estructurales con más precisión que los
modelos estadísticos multivariados estándar mediante la funcionalidad
intuitiva de arrastrar y soltar.

IBM SPSS Amos le otorga el poder de realizar fácilmente modelos de


ecuaciones estructurales (SEM). Gracias a SEM, puede crear
rápidamente modelos para probar hipótesis y confirmar relaciones entre
86
las variables observadas y latentes, yendo más allá de la regresión, para
obtener un conocimiento más profundo.

 El modelo de ecuaciones estructurales (SEM) puede llevar sus


investigaciones a un nivel superior
 IBM SPSS Amos es la herramienta de modelado ideal para una gran
variedad de finalidades, entre las que se incluyen:
 Psicología: desarrolle modelos para entender cómo los medicamentos,
los tratamientos clínicos y la arte-terapia afectan al estado de ánimo
 Investigación médica y sanitaria: confirme cuál de las tres variables
(confianza, ahorro o investigación) recoge mejor la decisión del médico
a la hora de prescribir medicamentos genéricos.
 Ciencias sociales: estudie cómo el estatus socioeconómico, la afiliación
a organizaciones y otros determinantes influyen en las diferencias en el
comportamiento de voto y de compromiso político
 Investigación educativa: evalúe los resultados del programa de
formación para determinar el impacto sobre la eficacia en el aula.
 Estudio de mercado: modele el impacto del comportamiento del cliente
sobre las ventas de un producto nuevo o analice la satisfacción del
cliente y su fidelidad a la marca.
 Investigación institucional: estudie cómo los elementos relacionados
con el trabajo afectan a la satisfacción laboral.
 Planificación empresarial: cree modelos econométricos y financieros y
analice los factores que afectan a la obtención del puesto de trabajo.
 Evaluación de programas: evalúe los resultados de los programas o de
los modelos de comportamiento mediante SEM para sustituir los
métodos de regresión paso a paso tradicional.

4. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

WINDOWS

Microsoft® Windows XP (Professional, 32-bit) or Vista (Home, Business,


32- or 64-bit), Windows 7 (32- or 64-bit)*
*Windows 2000 is not a supported platform.
 Intel® or AMD x86 processor running at 1GHz or higher.
 Memory: 1GB RAM or more recommended.
 Minimum free drive space: 800MB.
 DVD drive.
 XGA (1024×768) or higher-resolution monitor.
 For connecting with IBM SPSS Statistics Server, a network adapter
running the TCP/IP network protocol.

87
LINUX

SPSS Statistics was tested on and is supported on only Red Hat


Enterprise Linux 5 and 6 and Debian 6. We do not expect any problems
with distributions derived from Red Hat and Debian, but we do not test or
support them.
 Processor: Intel or AMD x86 processor running at 1GHz or higher.
 Memory: 1GB RAM or more recommended.
 Minimum free drive space: 800MB.
 DVD drive.
 XGA (1024×768) or a higher-resolution monitor.

88
TALLER N° 12

ACTIVIDAD APLICATIVA

TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA


INFORMACION

Objetivo:
Comprender la importancia del software estadístico SPSS Statistics v20 en el
campo de la investigación social.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 20 minutos los alumnos buscan e identifican las
herramientas estadísticas que el software proporciona para su aplicación en el
campo de la investigación de la Contabilidad y Finanzas, debiendo elaborar un
informe que contenga las conclusiones respectivas.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

89
UNIDAD IV

PRESUPUESTO – CRONOGRAMA – FUENTES DE INFORMACION Y


ANEXOS

OBJETIVO:
En esta unidad eminentemente práctica los estudiantes elaboran el
presupuesto, cronograma, la encuesta y la entrevista, utilizando los
conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Formula el presupuesto, el cronograma del proyecto de investigación, así como


la encuesta y la entrevista en forma objetiva.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Identifica y valora en forma detallada y precisa los gastos en que se


incurran en el desarrollo del proyecto de investigación.
 Valora la técnica de la encuesta por su utilidad en la investigación social.
 Valora la entrevista por su utilidad en el dialogo interpersonal entre el
entrevistador y el entrevistado.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA Nº 13 : PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA.

TEMA N° 14 : MATRIZ DE CONSISTENCIA.

TEMA N° 15 : LA ENCUESTA

TEMA Nº 16 : LA ENTREVISTA.

90
DIAGRAMA DE CONTENIDOS

PRESUPUESTO Y
CRONOGRAMA

MATRIZ DE CONSISTENCIA

LA ENCUESTA

FORMULACIÓN DE LA
LA ENTREVISTA
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE
TESIS

91
TEMA N° 13

PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

1. PRESUPUESTO

Se trata básicamente de un presupuesto de gastos y sirve para


determinar el monto total que se requerirá para la ejecución del proyecto
de investigación. Asimismo, sirve de referencia a las entidades que
puedan financiar el proyecto, de modo que sepan a cuánto asciende el
costo total del mismo.

Cada entidad que financia proyectos de investigación tiene su respectiva


estructura de gastos, en la que debemos basarnos. Se puede plantear
también a partir del clasificador de gastos del Presupuesto General de la
República que cada año se aprueba, según Ley. Pero, no todos los
gastos se consideran, ya que no todos son financiados. Por ejemplo, no
se considera remuneraciones del equipo que ejecuta la investigación,
aunque sí el pago de encuestadores y asesoría.

El presupuesto debe considerar tanto las asignaciones genéricas como


las específicas, señalando montos realistas. Al final del presupuesto de
gastos se debe indicar las fuentes de financiamiento.

Recursos Humanos: S/.


Personal especializado 2,000.00
Asesor metodológico y temático 1,500.00
Apoyo secretaria 800.00
Recolectores de datos e información 1,500.00
Bienes: S/.
De escritorio 300.00
De impresión 150.00
Otros 150.00
Servicios: S/.
Tipeo y fotocopiado 250.00
Movilidad 200.00
Otros 200.00
TOTAL: S/.7,050.00

92
2. CRONOGRAMA

El cronograma viene a ser la programación del tiempo en que debe


ejecutarse el proyecto de investigación. Dicha programación se hace
tomando en cuenta las actividades principales a desarrollarse y el tiempo
que tomará cada una de ellas. El cronograma permite distribuir el período
de ejecución de manera prudencial, de modo que pueda servir para
evaluar el avance efectivo de su ejecución.

El tiempo total que se requiere para culminar un trabajo de investigación


está en función de la naturaleza del trabajo, de las condiciones en que se
desarrollará, de la calificación y el empeño del equipo de investigadores.

Sin embargo, el mínimo de tiempo razonable es de un año, esto es en el


mejor de los casos; pudiendo durar hasta más de dos años. En términos
generales, un tiempo prudencial es entre uno y dos años. Este se
distribuye en meses, bimestres o trimestres. El cronograma comprende
las distintas actividades, desde el reajuste del proyecto hasta la
presentación y exposición del informe final.

AÑO
Actividad
Tiempo en
2013
meses
M A M J J A S O O N N
Diseño del proyecto X X
Presentación del proyecto X
Evaluación del proyecto X
Correcciones del proyecto X
Proyecto aprobado X
Aplicación del trabajo de campo X X X X X
Presentación del borrador de tesis X
Evaluación del borrador de tesis X
Correcciones del borrador de tesis X
Borrador de tesis aprobado X
Sustentación X

93
3. FINANCIAMIENTO

Considerar qué entidades financiarán y en qué porcentajes.

94
TALLER N° 13

ACTIVIDAD APLICATIVA

PRESUPUESTO Y CRONOPGRAMA

Objetivo:
Formular el presupuesto y cronograma de un proyecto de investigación.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 30 minutos los alumnos buscan e identifican los
elementos conformantes del presupuesto y estableces la fechas probables del
desarrollo de las actividades que comprende un tema de investigación,
debiendo elaborar un informe que contenga las conclusiones respectivas.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

95
TEMA N° 14

MATRIZ DE CONSISTENCIA

1. CONCEPTO

Es un instrumento valioso que consta de un cuadro formado por columnas


(en las que en su espacio superior se escribe el nombre de los elementos
más significativos del proceso de investigación), y filas (empleadas para
diferenciar los encabezados de las especificaciones y detalles de cada
rubro). El número de filas y columnas que debe tener la matriz de
consistencia varía según la propuesta de cada autor.

La matriz de consistencia, como su nombre lo indica permite consolidar


los elementos claves de todo el proceso de investigación, además
posibilita evaluar el grado de coherencia y conexión lógica entre el título,
el problema, la hipótesis, los objetivos, las variables, el diseño de
investigación seleccionado, los instrumentos de investigación, así como la
población y la muestra de estudio.

2. IMPORTANCIA

Empezaremos a definir su importancia preguntando ¿para qué sirve la


matriz de consistencia? La respuesta sería, sirve o es útil para verificar la
eficiencia, eficacia y precisión con que se ha elaborado el proyecto de
investigación, es decir, a través de este instrumento sabemos si el
proyecto está bien hecho, o requiere revisión y reajuste antes de
ejecutarlo.

3. CARACTERÍSTICAS

La matriz de consistencia, como cuadro lógico de ponderación y


verificación de la relación teórica y metodológica de los elementos y fases
del proceso de investigación, posee un conjunto de características, que
en esencia expresan su naturaleza y significación.

a. Es un instrumento de ponderación
La matriz se emplea para medir y evaluar el grado de coherencia entre los
elementos esenciales del proyecto de investigación.

b. Presenta una visión panorámica de los principales elementos


del proyecto de investigación
Al medir y evaluar el grado de coherencia y consistencia del proyecto de
96
investigación, la matriz permite tener una visión total de todos sus
componentes.

c. Es un documento que se elabora después de terminar el


diseño y elaboración del proyecto de investigación
Como es un instrumento que examina la coherencia interna del proyecto,
se elabora al final; precisamente para evaluar cómo está estructurado,
teórica y metodológicamente el proyecto de investigación.

d. Necesariamente debe considerar el título, el problema, la


hipótesis, el objetivo y las variables de investigación
Sin duda, los elementos del proyecto de investigación, que requieren con
mayor exigencia poseer conexión lógica son: el título, el problema, la
hipótesis y el objetivo general de investigación, toda vez que se va a
comparar, si todos ellos contienen las mismas variables.

e. Determina con precisión los problemas, objetivos e hipótesis


específicos
Registra y detalla los problemas, objetivos e hipótesis específicos, con el
propósito de verificar el grado de coherencia entre los problemas
específicos, los objetivos específicos y las hipótesis específicas. La matriz
de consistencia debe presentarlos en las respectivas columnas.

f. Los problemas, objetivos e hipótesis, tanto generales como


específicos deben poseer un código
Siendo uno de los propósitos principales de la matriz de consistencia,
medir la relación lógica entre los problemas, objetivos e hipótesis, tanto
generales como específicas: se debe consignar los respectivos códigos,
de tal manera que se pueda observar en un mismo plano y nivel a cada
uno de ellos.

4. ELEMENTOS Y ASPECTOS CONSIDERADOS EN LA MATRIZ DE


CONSISTENCIA

a. El rubro: Título.
b. El rubro: Problema general y específicos.
c. El rubro: Objetivo general y específicos.
d. El rubro: Hipótesis general y específicas.
e. El rubro: Variables e indicadores.
f. El rubro: Metodología.

97
a ……………………

b c d e f

5. RECOMENDACIONES PARA LA ELBAORACION DE UNA MATRIZ DE


CONSISTENCIA

La elaboración de la matriz de consistencia, o en todo caso, el llenado de


cada uno de sus rubros, exige un conocimiento y dominio pleno de cada
uno de los pasos, fases y procedimientos secuenciales del proceso de
investigación.

Por ello es recomendable que el investigador posea determinadas


capacidades gnoseológicas, tanto teóricas como metodológicas.

a. Dominio teórico y conceptual del proceso de la investigación


científica.
Este requisito, supone por parte del investigador, conocer el problema en
estudio, tener conocimiento teórico amplio y profundo sobre la naturaleza
y características de la investigación científica, los tipos, niveles y etapas
de la investigación, los diversos diseños, el problema, el objetivo, la
hipótesis y la variable de investigación.

b. Dominio metodológico procedimental.


Es indispensable conocer los procedimientos metodológicos para formular
el problema, el objetivo y la hipótesis de investigación.
Igualmente se debe conocer los procedimientos y criterios para
seleccionar las técnicas de investigación, así como para elaborar los
instrumentos de investigación. Además de ello, se debe saber también los
procedimientos estadísticos para determinar el tamaño de la muestra y
determinar el tipo de muestreo realizado en el proyecto de investigación.

c. La matriz de consistencia debe ser trabajada después de


elaborarse el proyecto de investigación
Con fines metodológicos, es pertinente que la matriz se construya al final
del proyecto de investigación, con el objeto de que los rubros sean
llenados con los datos que se tienen ya establecidos en el proyecto. Ello
es precisamente lo que se evalúa en la matriz de consistencia, la forma
cómo se ha trabajado cada uno de los pasos y procedimientos del
proyecto de investigación.
98
d. La matriz de consistencia debe construirse en un cuadro que
contenga columnas con elementos claves del proyecto de
investigación, distribuidos secuencialmente y en forma horizontal.
La presentación en una totalidad ordenada, secuencial y en una sola
página, permitirá un mejor análisis comparativo de todos los elementos
constitutivos de la matriz de consistencia.

e. Las deficiencias e incoherencias detectadas en el análisis


teórico y metodológico de los componentes de la matriz deben ser
corregidos inmediatamente.
Siendo el propósito fundamental de la matriz, evaluar el grado de
consistencia y coherencia lógica entre los elementos principales del
proyecto de investigación, las incoherencias lógicas detectadas a tiempo,
deben corregirse de manera inmediata, de tal manera que el proyecto
quede definitivamente consolidado.

99
TALLER N° 14

ACTIVIDAD APLICATIVA

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Objetivo:
Elaborar la matriz de consistencia de un proyecto de investigación.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 30 minutos los alumnos buscan e identifican los
elementos integrantes de la matriz de consistencia de un proyecto de
investigación, debiendo elaborar un informe que contenga las conclusiones
respectivas.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

100
TEMA N° 15

LA ENCUESTA

1. CONCEPTO

La encuesta es una técnica para la investigación social por excelencia,


debido a su utilidad, versatilidad, sencillez y objetividad de los datos que
con ella se obtiene.

Desde hace un buen tiempo se le emplea con mucho éxito, en la


investigación educacional, gracias a los resultados obtenidos con su
aplicación.

Puntualmente, la encuesta puede definirse como una técnica de


investigación social para la indagación, exploración y recolección de
datos, mediante preguntas formuladas directa o indirectamente a los
sujetos que constituyen la unidad de análisis del estudio investigativo.

Cuando las preguntas de la encuesta se formulan en relación directa. cara


a cara, entre el encuestador y el encuestado se denomina entrevista, y
cuando se realiza mediante instrumentos (en forma indirecta) se
denomina cuestionario, y éste es empleado para encuestar gran número
de personas.

2. RECOMENDACIONES

La técnica de la encuesta como conjunto de actividades que se realizan


con habilidad y destreza en la recolección de datos, emplea instrumentos
que generan reacción en los encuestados, en consecuencia, antes de
elaborarlos, es necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Recomendaciones de tipo metodológico:

 Determinar la secuencia lógica entre variables, indicadores e índices.


 Identificar las unidades de análisis de las respectivas variables.
 Determinar la secuencia y coherencia entre el problema, la hipótesis y
el objetivo de investigación.
 Formular la pregunta base para cada índice.
 Determinar el número de instrumentos que se van a aplicar, en relación
al tamaño de la muestra, las variables y los indicadores en estudio.

101
Recomendaciones de tipo organizacional y logístico:

 Realizar coordinaciones previas con la institución, empresa o entidad


donde se encuentran las unidades de análisis.
 Obtener la autorización de la entidad correspondiente, para evitar
contratiempos o imprevistos.
 Reproducir los instrumentos de recolección de datos según el número
de encuestados.
 Preparar técnicamente a los encuestadores para que su desempeño
sea adecuado y óptimo.
 Dar charlas a las personas que aplicarán las encuestas sobre la
importancia que tiene para la institución los datos que se recogerán,
siempre y cuando sean obtenidos con objetividad.
 Proporcionar oportunamente los medios y materiales suficientes, así
como los viáticos correspondientes, para evitar que la ausencia de
éstos pueda interferir en el trabajo programado.

3. EL CUESTIONARIO

Es el instrumento de investigación social más usado cuando se estudia


gran número de personas, ya que permite una respuesta directa,
mediante la hoja de preguntas que se le entrega a cada una de ellas. Las
preguntas estandarizadas se preparan con anticipación y previsión.

Este instrumento que es una forma o modalidad de la encuesta, en la que


no es necesaria la relación directa, cara a cara con la muestra de estudio
(unidad de análisis o personas encuestadas), consiste en presentar
(previa orientación y charlas motivadoras) a los encuestados unas hojas o
pliegos de papel (instrumentos), conteniendo una serie ordenada y
coherente de preguntas formuladas con claridad, precisión y objetividad,
para que sean resueltas de igual modo.

Las preguntas para el cuestionario se elaboran en atención a las variables


del problema de investigación, así como en estrecha relación con los
indicadores e índices que se han derivado de ellas. Y aún más, sin perder
de vista cada una de las hipótesis, problemas y objetivos específicos del
trabajo investigativo.

4. CLASES DE CUESTIONARIOS

Los cuestionarios se clasifican en atención a dos criterios: por el modo de


participación del investigador y por la forma como se han estructurado las
preguntas:
102
a. Por la forma de participación del investigador

Esta clasificación se refiere al nivel de participación del encuestador, el


mismo que puede ser en forma directa o indirecta, en tal sentido, tenemos
dos clases de cuestionarios: de respuesta directa y de respuesta indirecta.

Cuestionarios de respuesta directa


Se denomina así, a aquellos que son elaborados con sus respectivas
instrucciones, para ser respondidos por grandes grupos de personas, en
forma directa y personal (con respecto al cuestionario), sin la intervención
del encuestador, a no ser que sea para entregarlos, dar las
recomendaciones y recogerlos.

Cuestionario de respuesta indirecta


Estos cuestionarios se caracterizan, porque su aplicación se realiza en
presencia del encuestador, al momento de responder las preguntas que
son realizados personalmente por él, es decir, se da la relación cara a
cara entre el investigador y la muestra de estudio. Es una especie de
conversación formalizada en una guía de preguntas.

Esta forma de cuestionario se emplea generalmente en la entrevista


estructurada.

b. Por el modo de estructuración de las preguntas

Este criterio nos permite clasificar los cuestionarios, teniendo en cuenta si


las preguntas se han diseñado con sus respectivas respuestas ya
codificadas, o se han formulado de tal manera que, al ser contestadas
recién se las categoriza, en tal sentido consideramos dos clases de
cuestionarios: cuestionarios precategorizados y cuestionarios
poscategorizados.

Cuestionarios precategorizados
Son aquellos, cuyas preguntas contienen respuestas o alternativas de
respuestas excluyentes (SI o NO) o graduados (alto, mediano, bajo, etc.),
lo que implica que el encuestado sólo debe marcar la respuesta
precodificada, que crea conveniente.
Estas clases de cuestionarios son de mayor uso, por ser fácil su
tabulación y clasificación, es decir, permiten un rápido procesamiento.

Cuestionarios poscategorizados
Esta forma de cuestionario presenta una serie de preguntas, sin
103
alternativas de respuestas predefinidas, ni codificadas, de tal manera que
el encuestado puede contestar libremente y con sus propias ideas y
palabras cada una de las interrogantes del cuestionario.

A pesar del carácter libre y espontáneo de las respuestas de este tipo de


cuestionario, es posible su tabulación, clasificación, organización y
codificación de acuerdo a la incidencia, coincidencia y diferencias de las
respuestas dadas por los encuestados. Con ello se construirán las
respectivas tablas de frecuencias.

Sin duda este tipo de cuestionario es bastante engorroso en su


procesamiento, pero es utilizado para complementar y enriquecer los
resultados de la investigación, cuando se trata de opiniones o puntos de
vista críticos y analíticos de la muestra de estudio.

5. EJEMPLO

104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
TALLER N° 15

ACTIVIDAD APLICATIVA

LA ENCUESTA

Objetivo:
Comprender la importancia de la encuesta, como técnica dentro de la
investigación de la Contabilidad y Finanzas.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 30 minutos los alumnos formularán la encuesta de un
tema propuesto en aula sobre Contabilidad y Finanzas, debiendo elaborar un
informe que contenga las conclusiones respectivas.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

118
TEMA N° 16

LA ENTREVISTA

1. CONCEPTO

Es un instrumento muy utilizado en la investigación social, y consiste en


un diálogo interpersonal entre el entrevistador y el entrevistado, en una
relación cara a cara, es decir, en forma directa.

La relación dialógica entre entrevistado y entrevistador puede ser


mediante un formulario de preguntas con sus respectivas alternativas,
presentado en un esquema o estructura metódica secuencialmente
organizado, o simplemente a través de una hoja con preguntas,
elaboradas de acuerdo a las circunstancias y características del
desenvolvimiento y desarrollo de la entrevista. Las preguntas en ambos
casos deben formularse en relación directa con las variables e indicadores
del problema de investigación. En el primer caso la entrevista tiene el
nombre de entrevista estructurada o formal y en el segundo, entrevista no
estructurada o informal.

2. FORMAS DE ENTREVISTA

La entrevista puede aplicarse de dos formas, dependiendo de las


circunstancias sociales, económicas y culturales de los entrevistados o del
criterio metodológico y experiencial del investigador. En tal sentido,
hablamos de la entrevista estructurada o formal y de la entrevista no
estructurada o informal.

a. Entrevista estructurada o formal

Es la forma de la entrevista que se aplica mediante un formulario de


preguntas debidamente organizado, con secuencia lógica, con sus
alternativas de respuesta y elaboradas con anticipación, y de acuerdo a
las preguntas base del cuadro de operacionalización de variables.
Esta forma de entrevista es la más usada, ya que sus respuestas son de
fácil tabulación y procesamiento, aun cuando presentan ciertas
limitaciones en cuanto a las respuestas espontáneas que surgen en el
proceso de su desarrollo, y que no han sido previstas por el investigador,
pero que sin duda, son de suma importancia para la investigación.

119
EJEMPLO DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA ENTREVISTA

INSTRUCCIONES:

A continuación se presenta un conjunto de preguntas sobre


especialización y perfeccionamiento docente. Por favor responder con
toda sinceridad, ya que los resultados permitirán tener un conocimiento
objetivo sobre el particular.

b. Entrevista no estructurada o informal

Es aquella que se realiza de manera espontánea y con toda libertad para


el investigador. Si bien en esta forma de entrevista no existe un esquema
de preguntas o alternativas de preguntas debidamente estructurada y
previamente elaborada, sin embargo el entrevistador puede guiarse por
un conjunto de preguntas predeterminadas sobre la base de los
indicadores de las variables en estudio.

Al respecto Ander Eg., dice: “Se trata en general de preguntas abiertas


que son respondidas dentro de una conversación, teniendo como
característica principal la ausencia de una estandarización formal. La
persona interrogada responde de forma exhaustiva, con sus propios
términos y dentro de un cuadro de referencias a la cuestión general que
se le ha sido formulada”.

Esta forma de entrevista requiere sin duda, para mayor eficiencia y


efectividad, gran experiencia del entrevistador, y sobre todo conocimiento
cierto y profundo del problema de investigación.

Resumiendo ideas sobre estas dos formas de entrevistas podemos decir

120
que ambas son de gran utilidad, así por ejemplo: la entrevista no
estructurada presenta dificultades en su tabulación y cuantificación, pero
permite al investigador explorar y profundizar, mediante el diálogo directo,
aquello que se investiga. Igualmente, la entrevista estructurada limita la
respuesta del investigado a parámetros técnicos previamente
establecidos, pero es más fácil su procesamiento.

121
TALLER N° 16

ACTIVIDAD APLICATIVA

LA ENTREVISTA

Objetivo:
Comprender la importancia de la entrevista, como técnica dentro de la
investigación de la Contabilidad y Finanzas.

Orientaciones:
En grupo de tres, durante 30 minutos los alumnos formularán la entrevista de
un tema propuesto en aula sobre Contabilidad y Finanzas, debiendo elaborar
un informe que contenga las conclusiones respectivas.

Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar.

122
FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÀFICAS:

1. American Psychological Asociation. (2010). Manual de publicaciones.


México: El Manual Moderno, S.A.
2. Arias Galicia, Fernando. (1974). Introducción a la técnica de investigación
en ciencias de la administración y del comportamiento. México: Trillas.
3. Bunge, Mario. (1971). La investigación científica, su estrategia y su
filosofía. Barcelona: Ariel.
4. Caballero Romero, Alejandro. (1994). Metodología de la investigación
científica. Lima: Editores Inde.
5. Caballero Romero, Alejandro. (2008). Innovaciones en las guías
metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado. Lima:
Instituto Metodológico Alen Caro E.I.R.L.
6. Carrasco Díaz, Sergio. (2006). Metodología de la investigación científica.
Perú: San Marcos.
7. Esteban, Efraín E. (2009). Metodología de la investigación económica y
social. Perú: San Marcos.
8. Hernández Sampiere, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista
Lucio, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
9. Jaki, Stanley L. (1990). Ciencia, fe y cultura. Madrid: Palabra.
10. Méndez Álvarez, C. (1995). Metodología, guía para elaborar diseños de
investigación en ciencias económicas, contables y administrativas.
Bogotá: McGraw-Hill.
11. Mosterin, Jesús. (1987). Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid:
Alianza.
12. Nagel, Ernest. (1991). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidós.
13. Naghi Namakforoosh, Mahomad. (1990). Metodología de la investigación.
México: Limusa.
14. Pardinas, Felipe. (1979). Metodología y técnicas de investigación en
ciencias sociales. México: Siglo veintiuno.
15. Tafur Portilla, Raúl. (1995). La tesis universitaria. Perú: Mantaro.
16. Tamayo y Tamayo, Mario. (1996). El proceso de la investigación
científica. México: Limusa.

123

También podría gustarte