Está en la página 1de 11

QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 17

Representamos el mar y
la costa peruana

Es importante que los niños y niñas indaguen en


diversas fuentes de información, que les permita
comprender el espacio geográfico y representarlo.

Antes de la sesión

Explora:
http://www.ehowenespanol.com/
procesar-leyendas-mapas-como_264990/
Prepara la leyenda de un mapa.
Solicita con anticipación información de
otros textos o fuentes que permitan a
los estudiantes tener mayores elementos
para elaborar el mapa temático.
Lee el anexo 1 ¿Cómo elaborar un mapa
temático?

Materiales o recursos a utilizar


Libro de Personal Social.
Lecturas (anexo 5 a, 5b, 5c).
Mapa (anexo 3 y 4).

173
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en el Maneja y elabora diversas fuentes Construye mapas temáticos
ambiente. de información y herramientas de una sola variable a partir
digitales para comprender el de información obtenida en
espacio geográfico. diversas fuentes.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20
minutos
Saluda a los niños y niñas y coméntales que en la sesión anterior
de Ciencia y Ambiente, identificaron los animales (fauna) y
plantas (flora) según regiones. Pregúntales: ¿recuerdan qué
plantas y animales son de la costa?, ¿qué relación tienen con las
ocho regiones naturales?, ¿qué otras denominaciones de región
conocen? Escucha sus respuestas.
Coméntales que el día de hoy iniciarán esta sesión jugando
“Tutifruti”.
Organiza equipos de cuatro integrantes y entrégales el siguiente
cuadro en un cuarto de hoja bond.

TUTIFRUTI DE LA COSTA PERUANA


Mamíferos Peces Aves Frutas Verduras Lugares
Pato Pejerrey Pelícano Palta Poro Paracas

Indícales las reglas del juego:


• Escuchar las consignas dadas para el juego.
• Hablar en voz baja.
• Ayudarse mutuamente en el equipo para completar el cuadro.
Inicia el juego mencionando la letra “P”. Cuando algún grupo complete
la fila debe decir “Stop”, entonces en el grupo clase verificamos si es
correcta la lista Tutifruti (se puede realizar dos veces).

174
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Finalizado el juego, pregúntales: ¿qué palabras hemos empleado


para completar el Tutifruti?, ¿resultó fácil o difícil?, ¿por qué?,
¿recordaron qué animales, plantas y lugares pertenecen a la costa?,
¿cómo saben que esos recursos naturales son de la costa? Anota en
la pizarra las intervenciones orales de los niños y niñas.
Indica que los grupos formados deben de mantenerse juntos hasta
el final de la sesión.
Comunica el propósito de la sesión: Hoy representaremos
gráficamente el mar y la costa peruana en un mapa temático.
Recuérdales las normas de convivencia a las que pondrán énfasis en
esta sesión.

2. DESARROLLO
Problematización
60
minutos
Solicita a los niños y niñas que coloquen en sus mesas las imágenes
de la costa y el mar peruano que se les pidió la clase pasada.
Pregúntales: ¿qué observamos en cada imagen?, ¿qué información
nos brindan estas imágenes?, ¿a qué región natural de nuestro país
corresponden las imágenes?
Entrégales una tarjeta metaplán para que escriban lo que observan
y peguen en la pizarra.
Pídeles que en forma voluntaria lean lo que han escrito y pregúntales:
¿representar el espacio geográfico de nuestro país nos permitirá
aprender más al respecto?, ¿por qué?, ¿de qué manera podemos
representar gráficamente lo aprendido acerca del mar y la costa
peruana? Escucha con atención las intervenciones de los niños.

Analisis de información

Explícales que en esta sesión representarán


gráficamente el mar y la costa peruana (región
Costa o Chala) y sus características geográficas,
recursos, clima, actividades económicas.
Distribuye a los estudiantes de la clase en
grupos de cuatro integrantes y entrégales el
anexo 1.

175
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Indícales que observen el mapa y pregúntales


• ¿Cuál es el tema del mapa?
• ¿Que se ha representado en el mapa? ¿Qué hechos, situaciones o
fenómenos podemos representar en un mapa?
• ¿Qué significa cada color utilizado en el mapa? ¿cómo lo sabemos?
• ¿Cómo sabemos qué significan los colores en el mapa?, ¿además
de los colores, se puede colocar otros símbolos?
Escucha las respuestas de los estudiantes y explícales que en esta
sesión aprenderán a elaborar mapas temáticos, utilizando todo lo
que han aprendido con relación al mar y la costa peruana.
Explícales qué es un mapa temático. Diles que el mapa que acaban
de observar es un mapa temático.
Aclara que una de las primeras actividades que van a realizar es
indagar acerca de la temática a representar en los mapas.
Asígnale a cada grupo una situación a representar:
• Grupo 1: Recursos naturales del mar y la costa (flora, fauna y
minerales).
• Grupo 3: Clima de la costa (según la propuesta de las ocho regiones
naturales).
• Grupo 5: Actividades económicas desarrolladas en la costa.
• Grupa 6: Oferta turística de la
costa.
Pide a los estudiantes que se
Los mapas temáticos se
ayuden con la información del usan para representar
libro de Personal Social, páginas mediante símbolos
86 a 97. Según la temática a la distribución de un
abordar, también pueden consultar hecho o fenómeno en
sus fichas de las ocho regiones un determinado espacio
naturales, allí encontrarán más geográfico.
información sobre la flora y fauna
de la costa.
Indícales que para organizar el mapa temático de las actividades
económicas deben consultar la página 98 del libro de Personal
Social.

Te sugerimos imprimir el mapa político


administrativo (anexo 4) en hoja A-3 para que
puedan trabajar el mapa temático en equipos de
cuatro integrantes.

176
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Una vez concluido el trabajo, indícales que lo coloquen en la pared


del aula e invítalos a visualizar sus mapas temáticos con la técnica del
museo. Aprovecha este momento para realizar el paso 5 de la ficha
informativa para la docente ¿cómo elabora un mapa temático?

Toma de decisiones

Pregunta a los estudiantes: ¿cómo se han sentido al elaborar el


mapa temático?, ¿les ha permitido comprender las relaciones entre
los elementos naturales y sociales?, ¿qué podemos hacer para dar a
conocer este nuevo aprendizaje?

Los niños y niñas deciden cómo darán a conocer


este nuevo aprendizaje.
Puedes sugerirles que coloquen sus mapas
en un mural del colegio con sus respectivas
interpretaciones, como una forma de mostrar lo
aprendido.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos hoy?, ¿han logrado relacionar los elementos naturales
y sociales de la costa?, ¿cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve elaborar
mapas temáticos? Recuerda el propósito de la sesión y pregúntales si
se ha cumplido.

Tarea a trabajar en casa


Solicita a los estudiantes que:

• Indague de qué manera la contaminación afecta el


ecosistema, en este caso de la costa, y escriba en su
cuaderno un comentario al respecto.

177
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Anexo 1
Quinto Grado

178
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Anexo 2
Quinto Grado

Material para el docente


¿Cómo elaborar un mapa temático?
PASO 1: Conseguir un mapa del espacio geográfico a representar. Por ejemplo, en este caso
hemos optado por el mapa político para representar todas las temáticas que les permitan
relacionar las ocho regiones naturales con las regiones administrativas. También permitirán
identificar a qué región natural corresponden determinados recursos naturales, climas,
relieve y actividades económicas. Por ello, sugerimos que el mapa político administrativo sea
calcado en un papel transparente, de tal manera que al sobreponerlo encima del mapa de
las ocho regiones puedan visualizar los colores que corresponden a cada región natural y
pintarla del mismo color y tonalidad.
PASO 2: Obtener una tabla de los datos que se van a representar. Por ejemplo, de acuerdo
a la temática que trabajaremos, puede ser flora y fauna, actividades económicas, clima y
relieve propios de la costa.
PASO 3: Definir la clasificación de los datos y la representación. Una vez que tengan la tabla
de los datos representados, deben definir la clasificación de los citados datos. Ejemplo:

RECURSOS NATURALES
Flora Fauna Minerales Región político Ocho regiones
administrativa naturales
donde existen donde existen
los recursos los recursos
naturales. naturales.
Algodón
Petróleo
Peces

En el caso del clima, se puede utilizar diferentes tonos de color según el tipo de clima
presentado.
PASO 4: Representación en el mapa y colocación de los elementos básicos. Es necesario que
orientes a los estudiantes para que identifiquen en qué grupo de datos se encuentra cada

provincia, y que la coloreen en el mapa con el tono y símbolos consignados


en la leyenda. Además, deben colocar los elementos básicos del mapa:
título, escala, símbolos en la leyenda.
PASO 5: Comentar los resultados del mapa. Debes orientar a los
estudiantes para que observen y comenten el mapa final. Para ello puedes
hacerles varias preguntas que orienten la lectura e interpretación del mapa
temático.

179
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Anexo 3
Quinto Grado

180
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Anexo 4
Quinto Grado
Mapa base para todos los equipos. Debes tener en cuenta que ambos mapas deben ser
del mismo tamaño.

181
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Anexo 5
Quinto Grado
5a

Chala o Costa
La región de la Costa o Chala ubicada entre los 0 a 500 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del
mar) es casi plano, allí se distinguen pampas, tablazos, desiertos, valles, lomas y algunas
estribaciones andinas, que son pequeñas cadenas de montañas de poca elevación.
El clima de la Costa presenta temperaturas elevadas y lluvias temporales (en verano);
mientras que el clima de la Costa central y del sur; se caracteriza por tener alta humedad,
temperaturas moderadas y pocas lluvias. Desértica en su mayor parte, está surcada por
pampas, valles y riberas fluviales. En las pampas crece el algarrobo, las tillandiosas, la
grama, palmera datileras, la bromelia; en las lomas, la azucena del inca, la papita de
San Juan, la malva, los amancaes, el tomate, arbustos y árboles como la tara, el mito, el
palillo, el lúcumo. En la zona marítima vive una gran cantidad de peces: los lobos de mar,
pelícanos, atraídos por los peces, cormoranes, guayanes, fragatas. Se encuentran especies
que habitan los ríos, como el camarón; además mamíferos como el zorro y la zarigüeya;
aves como las palomas, tórtolas y gorriones; y reptiles como las iguanas.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/
Doc. Sesión 6

5b

Yunga
Se extiende desde los 500 m.s.n.m. hasta los 2300 m. s. n. m. (metros sobre el nivel
del mar), en la zona occidental, marítima, y desde los 1000 hasta los 2300 metros en la
zona oriental, fluvial. La zona marítima es seca en la estación de verano, pero en épocas
lluviosas ocasionan aluviones y huaicos. En cambio, la zona fluvial es húmeda y cálida, con
lluvias de acuerdo a las estaciones y con una flora más abundante; así tenemos el pijataña,
el molle, la cabuya blanca, entre otras, y una fauna, en la cual sobresalen las aves, como el
taurigaray, la chuña, el chauco, el chaucata. En general la región Yunga es propicia para el
cultivo de la fruta: el pacae, el lúcumo, el palto, la chirimoya, y toda clase de cítricos. Pero
también encontramos árboles como el sauce, el pájaro bobo, el boliche. También crecen
los cactos, las achupallas y el mito. Entre la fauna encontramos aves como la paloma, el
cuculí, el gorrión.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/
Doc. Sesión 6

182
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 17

5c

CLIMA DE LA COSTA
En la región Costa o Chala que está ubicada desde el litoral hasta altitudes mayores a 500
m.s.n.m. el clima es templado húmedo, con cierta nubosidad en invierno llegando a una
temperatura media de 13 ° C, lo que provoca precipitaciones escasas denominadas garúas
o lloviznas. Solo en años excepcionales se dan casos de lluvias más intensas, pero son de
corta duración.
En los meses de verano, a similitud de lo que ocurre en toda la costa peruana, la
temperatura sube ostensiblemente, oscilando entre los 26° y 30° C. el promedio anual en
el valle de cañete se determina entre los 21° y 24° C.
En las quebradas de Lunahuaná, Calango y Coayllo, el clima es propio de la región Yunga,
es decir, por lo general más cálido, seco y con cielo despejado, lo que es atractivo para los
visitantes.
http://www.3i.com.pe/canhete/geo_clima.htm

Se llaman actividades económicas al trabajo organizado que realiza la población


para explotar los recursos naturales y convertirlos en riquezas, a fin de satisfacer las
necesidades humanas

183

También podría gustarte