Está en la página 1de 4

Cera

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Cera (desambiguación).

Cetil palmitato, un éster de cera típico.

Vela de cera.

Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es
decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un ácido
carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un ácido graso y
un alcohol monovalente lineal de cadena larga. La fusión de la cera es de por 45 °C formando
un líquido de baja viscosidad.[cita requerida] Son sustancias etílicas insolubles en agua pero
solubles en disolventes no polares, orgánicos. Todas las ceras son compuestos orgánicos,
tanto sintéticos como de origen natural.
En los animales la cera recubre la superficie del cuerpo, piel, plumas, etc. En vegetales las
ceras recubren en la epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la suberina, que evitan
la pérdida de agua por evaporación en las plantas. Otro ejemplo es la cera de abeja,
constituida por un alcohol de cadena larga como el alcohol de miricilo (1-Triacontanol,
C30H61OH) y ácido palmítico (CH3(CH2)14COOH). Los organismos que forman plancton son
ricos en ceras, por esta razón, animales marinos de regiones frías, cuyo alimento principal es
el plancton, acumulan ceras como principal reserva energética.[cita requerida]

Índice
[ocultar]

 1Obtención
 2Usos
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Obtención[editar]
Cera para pisos y muebles "Ceroline" de la primera mitad del siglo XX. De la colección del Museo del
Objeto del Objeto.

El proceso de obtención de la cera varía en función de cuál sea el tipo de este producto del
que estemos tratando. Por ejemplo, para la obtención de la cera presente en la piel de ciertos
mamíferos, véase lanolina. En cuanto a la cera de abeja, se obtiene de los panales de cera
que las [Anthophila|abejas]] construyen dentro de sus colmenas. Una forma de obtenerla de
los panales es colocarlos dentro de un recipiente cerrado y poner agua en el fondo que se
calienta hasta que se forma vapor así funde la cera que flota en el agua y se separa del
desecho que queda debajo, la cera líquida se vierte en recipientes para que se enfríe
lentamente, presentando la cera un bajo peso específico, se separa de los restos extraños que
quedan adheridos en la parte inferior del bloque de cera. Otra forma es mediante el cerificador
solar que funde la cera al exponerlo a la luz del sol y que cae fundida en un recipiente en
donde se pone un poco de agua para evitar que se pegue La cera de abeja que recubre las
celdas se denomina cera de opérculo y es la más apreciada, siendo muy clara de color,
comparada con la obtenida de los cuadros melarios o cuadros de cría.1

Usos[editar]

Antiguo griego escribiendo sobre una tablilla de cera.


Sello de cera de John Dee.

Figura de cera de la Santa niña María .

Se ha utilizado tradicionalmente para hacer velas, para alumbrado, de gran calidad; para
encerar maderas, papel, telas y cuero, como conservante e impermeabilizante, y por ello,
desde la construcción de una cerilla, hasta de un cartucho o munición en la industria militar. Es
utilizada como material dieléctrico en virtud de que es aislante. [cita requerida]
En cosmética, en forma de cremas o de ungüentos, debido a las propiedades antiinflamatorias
y cicatrizantes de muchos de sus componentes. Otra aplicación cosmética es
como depilatorio, ya que el vello se adhiere a ella y es más fácil de retirar.2
En el arte es la técnica de pintura conocida como encáustica utilizada desde los romanos
descrita por Plinio el Viejo en el siglo I. Posiblemente tomada de Egipto donde la utilizaban
para confeccionar máscaras, retratos o efigies de los faraones. En la era industrial se la utilizó
para la confección de figuras en los famosos museos de cera que existen en gran parte del
mundo. Son muchos los pintores que utilizaron mezclas de cera y miel en sus óleos, desde la
antigüedad hasta la edad moderna. También fueron utilizadas tablillas de cera para escribir
sobre ellas o para recubrir escritos.[cita requerida]
En la época medieval, se usaba para confeccionar pasta para los sellos. De tal modo llegó a
extenderse el uso de éstos que Felipe el Hermoso de Francia, en una ordenanza que dio
contra el lujo, editada en 1294, dispuso que «ningún burgués o escudero o clérigo no siendo
prelado» pudiese usar de tales sellos. Cuanto más distinguida era la costumbre de sellar, más
apreciada lo era la cera y por ello, fue objeto de regalo a los reyes. Lo sellos constituyen una
industria especial de los siglos medios. Pero no fue ésta la única aplicación de la cera. Los
cirios que desde bien antiguo se usaron prestan también al arte campo para embellecerlos en
la Edad Media con escudos de armas. Se comprende el empleo religioso que a tales cirios
darían las reales personas.3
Por otro lado, tenemos los exvotos de cera. En 1389, hallándose muy enfermo Carlos IV de
Francia hizo voto de ofrecer a su primo Pedro de Luxemburgo que había muerto en opinión de
santo, una estatua de cera de su tamaño que ejecutó Dyne Raponde. También Felipe II de
Borgoña, viendo a su hijo mordido por un perro rabioso y sin que los remedios del médico
contrarrestaran el mal mandó hacer en cera la imagen del niño del mismo peso que éste y la
envió a la iglesia donde estaban las reliquias de San Antonio en Viena.3
Otra aplicación se dio también antiguamente a las efigies de cera colorida: exponerla vestida
con las ropas de la persona cuando ésta había muerto como si estuviera en cuerpo presente
para que sus servidores vinieran a asistirle como en vida. Se practicó tan extraña costumbre
con reyes, príncipes o grandes señores hasta entrado el siglo XVII y el período que se
empleaba en estos honores póstumos del finado. También parece que se emplearon figuras
de cera en la Edad Media y en el siglo XVI para exorcismos.3
Desde el Renacimiento, se emplea la cera para la especialidad artística de la ceroplástica.
En la fundición es utilizada para la construcción de moldes y vaciados, tanto en forma positiva
como negativa en una técnica denominada microfusión.

Véase también[editar]
 Museo de cera
 Apicultura
 Cera estampada
 Panales de cera
 Colmena
 Elementos para la extracción de la miel
 Elementos para la fundición de la cera
 Jojoba
 Parafina

También podría gustarte