Está en la página 1de 18

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN

FORMACIÓN DE NUEVOS HÁBITOS


EDITADO POR:
Llaique Hacha, Elizabeth
López Villanueva, Carla Lucía
Estaño Quispe, Alex Rodrigo
AREQUIPA - PERÚ
2014
2

DEDICATORIA
ESTE TRABAJO DE INVESTIGACION SE LO DEDICAMOS A DIOS YA QUE
GRACIAS A SU AYUDA PUDIMOS EMPEZAR ESTE AVENTURA QUE ES EL
ESTUDIO UNIVERSITARIO, A NUESTRAS FAMILIAS QUE NOS APOYARON Y
CONFIARON EN NOSOTROS Y AL ESFUERZO DEDICADO POR CADA UNO
DE LOS INTEGRANTES DE ESTE GRUPO.
3

INDICE

CAPITULO I

EL HÀBITO

1 CONCEPTO………………………………………………………………………….5

1.1 DIFERENCIAS ENTRE HABITO, COSTUMBRE, TRADICION Y


MANIA…………………………………………………………………...7

2. CLASIFICACIÓN……………………………………………………………………....8

2.1 MALOS HÁBITOS………………………………………………….....8

2.2. BUENOS HABITOS…………………………………………………...9

CAPITULO II

FORMACIÓN DE NUEVOS HÁBITOS

1. PROCEDIMIENTOS……………………………………………………………....10
4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo, comprender la


importancia de la formación de nuevos hábitos. En primer
lugar definimos el concento de hábito ampliando su
conocimiento dándoles conceptos dados por diferentes
autores, seguidamente les brindamos la diferencias entre
hábito, costumbres, tradiciones y manías. Por último el
sugerimos varias formas de cómo adquirir un nuevo habito,
para que ustedes puedan escoger el que mejor se amolde a
cada uno de ustedes. En esta obra les mostramos que los
hábitos son adquiridos, aprendidos de manera voluntaria
además que los hábitos son individuales a diferencia de las
costumbres y tradiciones, también hablamos acerca de que
tener buenos o malos hábitos influyen de manera sustancial
en nuestro camino hacia el éxito. Por último les brindamos
algunas formas de como adquirir nuevos hábitos ya que son
fundamentales en nuestro desarrollo personal y frente a la
sociedad.
5

CAPÍTULO I:

EL HABITO

1. CONCEPTO:
- Según Aristóteles: define los hábitos como aquello en
virtud de lo cual nos comportamos bien o mal
respecto de las pasiones. El hábito predispone a un
sujeto para la realización perfecta de una tarea o
actividad. En la medida en que la naturaleza
predispone también a un sujeto (puesto que le da
inclinaciones) la tradición habla de los hábitos como
de segundas naturalezas.(1)
- Según Stephen R. Covey: El hábito predispone a un
sujeto para la realización perfecta de una tarea o
actividad. En la medida en que la naturaleza
6

predispone también a un sujeto (puesto que le da


inclinaciones) la tradición habla de los hábitos como
de segundas naturalezas.(2)
- En psicología el hábito es cualquier comportamiento
repetido regularmente, que requiere de un pequeño o
ningún raciocinio y es aprendido, más que innato.
Algunos hábitos (por ejemplo, el emparejar una
agujeta constantemente) pueden desperdiciar
importantes procesos mentales que bien podrían
aprovecharse en tareas más exigentes, pero otros
fomentan prejuicios o son perjudiciales.(3)

Los hábitos son comportamientos individuales, aprendidos,


repetitivos, automáticos he inconscientes que necesitan de
un mínimo esfuerzo de nuestra parte, que están
influenciados al medio que nos rodea y al contexto en el que
nos encontramos además, los valores, ideas, sentimientos y
experiencias significativas definen los hábitos de cada
persona.. Puede ser un hábito positivo que nos beneficie
pero también puede ser negativo y perjudiciales.
7

1.1 DIFERENCIAS ENTRE HABITO, COSTUMBRES,


TRADICIÓN, MANÍAS:
Comúnmente confundimos el concepto de hábito con
muchos otros, a continuación daremos algunos
conceptos que los diferencian entre sí:
- COSTUMBRE: es una manera de actuar que se fija
por su misma repetición, se trata de un hábito que es
practicado de manera colectiva en la comunidad o
entorno social.
- TRADICIÓN: La palabra tradición proviene del
sustantivo latino traditio, y éste a su vez del verbo
tradere, que significa «entregar». Es decir es una
expresión cultural que se transmite de generación en
generación, a comparación del hábito, que no lo es.
- MANÍA: Es un hábito patológico, consciente,
extremista, obsesivo y caprichoso con tendencia al
furor.
2. CLASIFICACIÓN: Si los clasificamos hay buenos y
malos hábitos, cuando nos referimos a los primeros
hablamos de virtudes, si nos referimos a los segundos
hablamos de vicios.
2.1. Malos hábitos: Es todo aquello que limita el
crecimiento, es un freno que no te permite evolucionar;
8

no te permite llegar a ser un mejor tú; no te deja revelar


tu verdadero ser. En principio pueden resultar muy
atractivos, por lo cual resulta muy fácil adquirirlos
principalmente cuando una persona se deja llevar por la
satisfacción inmediata, sin embargo, a la larga, las
consecuencias son desastrosas para la vida de una
persona, arrastrándola hacia situaciones muy
problemáticas, accidentes, enfermedades graves o
incluso la muerte.
2.2. Buenos hábitos: Es todo aquello que posibilita tu
crecimiento, te permite mejorar, madurar y alcanzar tus
objetivos o metas, los hábitos positivos pueden parecer
en principio algo aburridos para algunas personas, sin
embargo, los beneficios a largo plazo son
extraordinarios.
9

CAPITULO II
FORMACIÓN DE NUEVOS HÁBITOS

1. PROCEDIMIENTOS
Debemos recalcar que los hábitos son inconscientes y
automáticos sin embargo el proceso de formación es
voluntario y requiere ciertas actitudes lo que lo hace
consciente. Para H. Maddox(4) las actitudes son las
siguientes:
• Emprender un nuevo hábito con toda tu fuerza y
determinación. Para la adquisición de un nuevo hábito o para
abandonar uno viejo tienes que emprenderlo con la mayor
decisión y coraje posible.
• No permitas ninguna excepción hasta que el nuevo hábito
este plenamente arraigado e implantado en tu vida.
• Aprovecha y busca todos los aliados posibles,
automotivación, tu familia, tus amigos, tus profesores..
Rompe con tus viejos comportamientos.
10

A continuación se ofrecen distintos procedimientos para


formar nuevos hábitos, se recomienda que utilicen el que se
adapte mejor a sus necesidades:

FORMA Nº 1
1. Enfócate en un solo hábito a la vez: Si intentas cambiar
más de un hábito a la vez, corres el riesgo de no poder lidiar
con la carga que esto supone, y peor aún, no cambiar ningún
hábito.
2. Crea un plan, y escríbelo en papel: No es suficiente decir,
“Voy a ser más productivo.” debido a que en nuestra
naturaleza humana se encuentra implícito el deseo de ser
mejor. Siempre queremos ser mejores, pero querelo, no es
suficiente. Debes poder crear un plan. Escríbelo en papel y
sé lo más específico posible.
3. Refina tu plan: Ahora lo que necesitas es refinar tu plan.
En particular, debes ser realista. Guarda tu plan en un cajón
durante al menos un día, y luego revísalo con cabeza fría.
Luego pregúntate “¿Puedo lograrlo?”. Encuentra a alguien
que pueda darte una opinión honesta.
11

Esto con el fin de solventar el problema del optimismo


aumentado que muchas personas tienen, pues en ocasiones
nuestros deseos, se convierten en lo que podría ser el mejor
escenario posible, causándonos múltiples
decepciones. Entonces, para evitar incomodidades, efectúa
un análisis crítico a tu plan.

4. Crea mini-planes: Una vez le has trabajado a tu plan para


cambiar tus hábitos deberá haber mejorado mucho en
comparación al inicial. Dividir un problema grande en
problemas más pequeños es una estrategia ganadora, pues
permite distribuir uniformemente la carga que supone lograr
un objetivo o meta.
Crear mini-planes puede parecer sencillo… y lo es! sin
embargo los estudios han demostrado el poder de los mini-
planes para crear un puente entre “querer lograr algo” y
“lograrlo”.

5. Repite, repite y repite: Los hábitos son comportamientos


que adquirimos y repetimos una y otra vez, de manera
prácticamente automática. Ahora que has creado tu plan, lo
has refinado y adicionado mini-planes, es hora de hacer de tu
nuevo hábito algo automático. Y la única manera de lograr
esto es mediante la repetición. La ventaja en el tiempo es que
12

mientras más repitas, menos lo sentirás como una repetición,


debido a que el hábito se adherirá a tu estilo de vida, y se
convertirá efectivamente en un hábito.

FORMA Nº2
1. Divide tu objetivo en metas alcanzables Si, por ejemplo, tu
objetivo final es hacer deporte todos los días, tendrás que ir
incorporando el hábito poco a poco. Si nada más empezar
corres una maratón lo más probable es que, en primer lugar,
no la acabes, y, en segundo lugar, no vuelvas a intentarlo
nunca, pues te dolerá todo el cuerpo. Empieza desde el
principio, poco a poco, y ve incrementando el esfuerzo a
diario. No importa cuál sea tu objetivo, tienes que tener claro
que no lograrás alcanzarlo de la noche a la mañana. Los
cambios vitales requieren un esfuerzo y deben
implementarse poco a poco.
2. Modera tus expectativas El perfeccionismo no es un buen
compañero. Si al principio las cosas no salen como
esperabas, y fallas al incorporar el nuevo hábito, no
desesperes. Inténtalo de nuevo poniendo un objetivo menos
ambicioso. Si, por ejemplo, tu objetivo es volver a estudiar,
quizás tres horas todos los días sea demasiado. Mejor
empieza con media hora y, si tras ese tiempo no estás
13

cansado y ves que puedes continuar, añade otra media, y así


sucesivamente.
3. Elige bien los tiempos A la hora de incorporar una nueva
actividad a nuestra vida debemos elegir bien el momento en
que vamos a llevarla a cabo. Todos tenemos momentos en el
día en que nos encontramos más activos. Hay personas que
rinden más de día y otros que lo hacen más de noche. Lo
mejor es realizar la nueva actividad en nuestro mejor
momento, aunque tengamos que desplazar otras tareas.
Incorporar un nuevo hábito requiere de todo nuestro
esfuerzo, y nos costará menos arrancar si lo hacemos en el
momento del día adecuado.
4. Cambia tu lenguaje Para que un cambio de hábito
fructifique tenemos que evitar usar expresiones del tipo
“estoy obligado a hacer” o “tengo que hacer” por “quiero
hacer” o “he elegido hacer”. Parece una tontería, pero el
hecho de que nos convenzamos de que la nueva actividad
que vamos a realizar es una elección personal que mejorará
nuestra vida es decisivo, y el lenguaje ayuda a apuntalar esta
idea.
5. Haz que sea divertido A la hora de desarrollar un nuevo
hábito vital el aburrimiento puede ser uno de nuestros peores
enemigos. Ya sea a la hora de cambiar nuestra dieta, o
14

empezar a hacer deporte, toda nueva rutina puede ir


asociada al hastío. No en vano podemos pensar que si no lo
hemos hecho antes es porque no era algo divertido. Lo mejor
para vencer esta resistencia es acompañar nuestro cambio
de otras cosas que sí nos diviertan. Si nos aburre hacer
deporte, quizás nos parezca más llevadero con música, y si
estamos cambiado nuestra dieta, quizás será más divertido si
innovamos con las recetas. Todo cambio vital se puede hacer
de muchas maneras, lo importante es encontrar el modo que
encaje con nosotros.
6. Enorgullécete de tus progresos La motivación es decisiva
para incorporar un nuevo hábito a nuestra vida, por ello, a
medida que avanzamos, debemos ser conscientes de
nuestro esfuerzo y nuestros progresos. Celebra cada paso
que des en la consecución de tu objetivo y mantén la alegría
hasta el final. Una vez que el hábito esté arraigado, formará
parte de tu vida todo el tiempo que desees.

FORMA Nº 3

Duda. Durante la fase de Duda, nos planteamos la necesidad


de cambiar alguna de nuestras actitudes, o de incorporar
otras nuevas. Es importante que determinemos claramente
15

que el hábito que vamos a adquirir supone una ventaja


objetiva y medible en nuestra vida, para no perderlo de vista.
• Buenas Intenciones. La fase de Buenas Intenciones puede
llegar a ser efímera. Hemos decidido empezar a correr y nos
hemos comprado unas zapas de 180€, unos pantalones
molones, una camisa de esas de no sudar y hemos puesto
música motivacional en el iPhone. Además de gastar invertir,
en esta fase es muy importante planificar qué espacio va a
tener el nuevo hábito en nuestra vida. Por ejemplo, si lo que
queremos es salir al monte todos los domingos es importante
que reorganizamos nuestra semana y agendas personales
para que el domingo por la mañana sólo tenga una cosa que
hacer, que sea ir al monte. Si tengo que poner lavadoras o
recuperarme de resacas, posiblemente nunca pase de la fase
de Buenas Intenciones. Ley Natural: Ya lo hemos hablado
muchas veces: cuando tengas objetivos personales para los
que necesites hacer tareas, añádelas a tus calendario, lista
TODO, o lo que sea que uses para organizarte, o nunca
encontrarás tiempo para hacerlas.
• Flaqueza. En la Fase de Flaqueza, las viejas rutinas, que
permanecían latentes, vuelven con fuerza para decirnos que
las echamos de menos. Sabes que antes o después vas a
tener una fase de Flaqueza. Puede que no te apetezca salir a
16

correr porque hace mal tiempo, o unos amigos te han


llamado para salir. Los factores clave para lograr superar esta
fase son: disciplina (tener presente el beneficio esperado),
capacidad de planificación (reorganizar tu agenda para
buscar tiempo para tu hábito si por lo que sea tienes
imponderables) y saber buscar refuerzos positivos. Pueden
venir de la mano de desafíos que te planteas, de premios que
te das o de la ayuda de personas de tu entorno. Todo muy
rollito gamificación. Ley Natural: No esperes a la vuelta de
vacaciones para empezar a adquirir nuevos hábitos. Empieza
en vacaciones, precisamente cuando ya de por sí has roto tu
rutina, estás en un estado mental positivo y puedes superar
más fácilmente la Fase de Flaqueza.
• Consolidación. Nadie sabe cuánto dura la Fase de
Flaqueza. Simplemente un día ya no tienes que hacer un
esfuerzo organizativo, mental o de disciplina para lograr
repetir esa tarea. ¡Enhorabuena! Has adquirido un nuevo
hábito.
17

CONCLUSIONES

PRIMERO: Los hábitos están presentes en nuestra vida


diaria la mayor parte de estos deben beneficiarnos para
poder tener una vida ordenada y saludable, y que no nos
perjudiquen creándonos problemas y circunstancias que nos
alejen de nuestras metas.

SEGUNDO: Al momento de tomar la decisión de crear


nuevos hábitos, debemos ser constantes ya que al tomar
esa decisión nos damos cuenta que tenemos hábitos que nos
perjudican y que necesariamente debemos cambiarlos, esto
depende de uno mismo.

TERCERO: La buena elección de una de estas formas nos


ayudara a lograr una buena adquisición de hábitos ya que no
todas las personas somos iguales y no tienen la misma
manera de interpretar y aplicar cada una de estas formas.
18

WEBGRAFÌA

(1)Aristóteles. Hábitos en: http://www.e-


torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiagriega/Aristoteles/Habito.htm

(3)Hábito (psicología). En
http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bito_(psicolog%C3%ADa)

(4)H. MADDOX .2010.Las tres máximas de H Maddox en:


http://medeestudio.wordpress.com/2010/08/18/las-tres-maximas-
de-h-maddox/

(2)Stephen R. Covey.2001.Los siete hábitos de la gente


altamente activa en
http://www.mpuga.com/docencia/Fundamentos%20de%20Finanz
as/7_habitos_de_la_gente_efectiva.pdf

También podría gustarte