Está en la página 1de 15

3.

LA REGIÓN QUECHUA

I. El nombre

Las palabras QUECHUA, KESWA, QUICHUA, QUESHUA o QUECHÚA se


empleaban, en el antiguo Perú, para designar a las tierras de clima templado.
Moderadamente, estas palabras están difundidas en el folklore y en la toponimia.
El significado de este término se ha desfigurado, el que se emplea ahora para
designar al idioma aborigen mas difundido en el país y para calificar al elemento
étnico descendiente de los pobladores del Imperio del Tahuantinsuyo. O sea, que la
palabra quechua es actualmente, por doble error, tanto el nombre de un idioma,
cuanto el de una raza.

II. Ubicación y elevación de la quechua

Esta región se encuentra ubicada en los declives oriental y occidental del sistema
andino y se eleva entre los 2,300 y los 3,500 msnm, constituyendo fajas
longitudinales que se extienden a lo largo de todo el país, entre las fronteras con
Bolivia y el Ecuador.

III. El relieve de la quechua

Donde finaliza la quebrada yunga, hay por lo general una estrecha garganta o
pongo, después de la cual se abre rápidamente una nueva quebrada cuyos fondos
planos son relativamente estrechos y son inmediatamente continuados por las faldas
de los cerros de suave declive, interrumpidos por grupas y mamelones, expresiones
orográficas que reciben el nombre de lomas. En conjunto, las quechuas son
escalonamientos de dichas lomas que constituyen inmensos anfiteatros; en la parte
más honda de estos últimos se desliza del rio mayor, mientras que por sus flancos
descienden los riachuelos y corren horizontalmente los canales de regadío.
Entre loma y loma quedan pequeñas hondonadas, en cuyos fondos corren pequeños
arroyos o nacen los puquiales,
La suavidad que domina en el relieve los setos vivos y los muros de contención
unidos a la abundante vegetación efímera o permanente, contribuye a mantener la
estabilidad del suelo, que en estas alturas suele ser profundo, principalmente
arcilloso y rico en nutrientes.
Los cerros que se elevan a más de 1000 metros sobre el fondo de los valles o sobre
las quebradas de esta región quechua ofrecen crestas y despeñaderos que ya
corresponden a la región Suni, que es la inmediatamente superior.
IV. El clima de la quechua

En general, el clima dominante de la región quechua es templado y agradable; con


notable diferencia de la temperatura entre el día y la noche, el sol y la sombra. La
temperatura media anual fluctúa entre 11 y 16°C; las máximas entre 22 y 29°C; y
las mínimas entre 7 y -4°C durante el invierno, es decir, se mayo a agosto. Los días
son calurosos al sol y templados a la sombra , con temperaturas superiores a 20°C;
pero las noches son frescas, con menos de 10°C.
En la región quechua que corresponde al declive occidental de los andes, se
presentan durante el verano abundantes neblinas, garúas y lluvia, que provienen de
la evaporación del agua del Océano Pacifico.
A veces, nubes densas del tipo “stratus”, chocan con las nubes provenientes del
declive oriental que logran transmontar las cumbres andinas, producen entonces
grandes tempestades eléctricas y lluvias torrenciales.
En las zonas altas de esta región se encuentra el límite inferior de las heladas
invernales, que se producen por la alteración de días con fuerte insolación y noches
serenas de cielo transparente pero con temperatura por debajo de cero grados.
Por sus características, el clima de la quechua es favorable a la salud humana.

V. Flora y vegetación de la quechua

 Aliso (Alnus jorullensis)


Es un árbol de talla mediana. Generalmente ocupa las riberas de los ríos y aguadas y
todos los sitios húmedos.
De este árbol se extrae la madera blanca, es blanca, susceptible de ser trabajada con
instrumentos primitivos, razón por la cual se la emplea en la fabricación de muebles
y puertas, pero ofrece el inconveniente de apolillarse en un año. Por esta causa, el
actual hogar indígena carece de muebles.

 Gongapa
Es una ericácea, mata de hojitas menudas, su fruto diminuto pasa del rojo claro al
rojo casi negro, sus semillas son muy pequeñas y la pulpa que las rodea es
almibarada, perfumada y tintórea, su sabor es muy grato, por lo que se presta para
ser utilizado no solo al natural, si no también en jaleas.

 Maíz (Zea mays)


Esta gramínea es oriunda del Perú y obra exclusiva del hombre.
El maíz se cultiva desde hace siglos, pues en las tumbas más antiguas como las de
Paracas, se encuentran pequeñas mazorcas de maíz morado.
El maíz es alimento básico de la población campesina del Perú en las regiones
yunga, quechua y suni. En las ciudades se utiliza cada día menos y, aun cuando para
compensar nuestra escasez de trigo podría ser empleado para integrar la harina con
que se panifica.

 Arracacha (Arracacia xanthorhiza)


Es una mata pequeña, muy cargada de almidón tanto en sus tallos cuanto en sus
raíces, razón por la cual se la utiliza íntegramente. Las ramas se llamas “mocras”,
constituyen muy buen alimente para personas, gallinas y cerdos. El tallo se llama
“inchaco”, algunas personas lo comen, pero se emplea preferentemente como
alimento para los animales. Las raíces harinosas, parecidas a la papa, de sabor muy
agradable, reciben el nombre antonomástico de “arracachas” y son un alimento
exquisito. Finalmente las hojas son muy buenas para comer en sopas y guisos.

 Calabaza (Cucurbita moschata)


Es una planta rastrera y trepadora que produce frutos voluminosos, muy cargados de
azúcar y de semillas aceitosas, estas semillas, una vez tostadas, son agradables al
paladar, pero casi nadie las consume por falta de costumbre. La calabaza es un fruto
que dura mucho tiempo y es mejor cuanto mas se guarda, pues aumenta la
proporción de azúcar contenida en la pulpa.

 Caigua (Cyclanthera pedata)

Es una planta rastrera que también suele trepar. Produce unos frutos huecos de
regular volumen, muy apreciados. Se consume también los tallos tiernos con sus
hojas y flores.

 Granadilla (Passiflora ligularis)

Es una enredadera que ofrece frutos globulares, los que contienen unas semillas
negras envueltas en una substancia mucilaginosa muy dulce y agradable.
Este fruto, agradable y nutritivo, alcanza ahora elevados precios porque los médicos
pediatras lo recetan como parte de la alimentación de los lactantes.

 Llacón (Polymnia sonchifolia)

Es una planta propia de la quechua que se siembra muy poco, pues ya no se la


estima como antes. Se trata de una tuberosa cuyas raíces almacenan agua y algo de
azúcar.
 Numia (Phaseolus sp.)

Es una leguminosa que se cultiva en muy pequeñas cantidades. Sin embargo, es uno
de los frejoles más agradables, pues se le puede comer tostado. Es muy beneficioso
para las tierras, ya que tratándose de una leguminosa, contribuirá a nitrogenarlas. Su
tenor de grasa es muy bajo, pero tiene mas del 22% de proteína.

 Pashuello (Erythrina edulis)

Es un árbol que produce una vaina larga. Sus grandes granos, después de cocinados,
son de sabor agradable y muy ricos en harina. Se cultiva en la región quechua y
podría asociarse a la apicultura, pues es una de las melíferas más visitadas por las
abejas y los picaflores. A pesar de ser buen alimento, solo se le cultiva como planta
ornamental.

 Shupe

Es una cucurbitácea que produce grandes y voluminosos frutos, ricos en harina


cuando están verdes y en azúcar cuando están maduros y asoleados. Son muy
alimenticios. Si cada huerto de la quechua tuviera una pequeña área de shupes, la
alimentación sería mejor.

 Tomate de España (Cyphomandra betacea)

A pesar de su nombre, es una planta muy peruana. Algunos campesinos lo


consumen mezclado con ají como condimento para las comidas, y como fruto,
porque tiene un leve acido muy agradable. Es completamente silvestre en la cuenca
del rio Utcubamaba.
En ningún lugar del país hay huertos destinados exclusivamente al cultivo de esta
planta y los pocos ejemplares existentes proceden de las semillas diseminadas por
las aves o por acción inconsciente del hombre.

VI. Productos límites de la quechua

El trigo es el mas importante de los productos límites de la región quechua, es muy


valiosa por contener un alto porcentaje de gluten, por ser precoz, por ser un cultivo
de invierno y principalmente por ser resistente a las royas negra y morena.
Entre los productos límites importados ocupan preferente lugar los siguientes
arboles frutales: ciruelo europeo, damasco, melocotonero o duraznero, almendro,
peral, manzano.
Las tierras quechuas, desgraciadamente hasta hoy se caracterizan por los
monocultivos y por la ausencia de árboles frutales.

VII. Fauna de la quechua

 Zorzal gris ( Merula serrana)

Es un ave de color semejante al de la paloma de monte, parecido por su tamaño y


aspecto al chaucato. Es insectívoro y frugívoro, buen aliado de los agricultores que
lo protegen.

 Ruchpe o huipcho

Es un ave frugívora de tamaño algo menos que la paloma de monte. Es un gran


destructor de los frutos tiernos, principalmente de las cucurbitáceas y del ají.

VIII. La obra del hombre antiguo en la quechua

Por la esplendidez del clima, esta región fue aprovechada mas que ninguna otra por
el hombre antiguo, y debido a que el suelo es generalmente profundo, fue fácil
desarrollar en ella una intensa actividad agrícola.
Abrieron canales que desde lejanas fuentes condujeron agua para atender a las
necesidades de la vida domestica y de la agricultura, logrando así aumentar la
densidad de la población, que en algunos sitios se acumulo formando pueblos.
Para impedir que la erosión destruyera los suelos, construyeron muros de
contención en unos lugares, y en otro, plantaron árboles y arbustos que con sus
raíces contrarrestaron la acción destructora de las aguas. Por esa causa , las tierras
de la quechua se presentan a nuestras vista en forma de pequeñas parcelas
circundadas p líneas verdinegras de arboles o de muros coronados de matorrales.
Conviene hacer notar que las actuales tierras agrícolas de la quechua son las más
valiosas de las regiones altas del país, guardan en si el valor que les otorgan
millones de jornadas de trabajo que les dedicaron hombres quechuas de otras
edades.

IX. La obra del hombre actual en la quechua

La tarea mas importante que se cumple desde hace 90 años y que se ha acentuado en
nuestros días es la reforestación por medio de eucaliptos que se han aclimatado tan
perfectamente que en pocos años se convierten en arboles gigantescos, cuyos
troncos se emplean como leña y para el maderamen de las minas.
Queda pendiente la gran actividad forestal, ya en parte iniciada por el estado y por
los particulares, con destino a la producción de celulosa y pulpa para papel.
Por otro lado, debemos considerar la inminente necesidad de producir alcohol de
madera para utilizarlo como carburante en los motores de explosión.
El Perú debe mucho a esta planta, pues gracias a ella es posible obtener combustible
barato y abundante, en regiones que habían sido taladas desde hace carios siglos.
Cuando el estado dedique al eucalipto la atención que se merece, se podrá dar
nacimiento a extensos bosques que, propiciando una mayor precipitación pluvial y
llevando a mayor profundidad las aguas del subsuelo, podrán estabilizar el régimen
de nuestros ríos y crean vertientes en lugares hoy secos pero que tuvieron agua en
otros tiempos.

X. El paisaje de la quechua

La aridez predominante de la costa se mantiene en el lado occidental, a pesar de eso,


sobre las faldas quechuas, agradables, templadas y salutíferas, duermes
apaciblemente los poblados, junto a cada casa hay un área de tierras dedicadas a la
agricultura, un huerto aunque de pocos árboles
En el lado oriental del ande, la quechua ofrece, junto al rio cristalino, la verdinegra
copa de los alisos, el pucumpuy, el lloque crece en las lindes de los campos
sembrados y a su sombra surgen los tallos de la shaca-shaca acibarada.
Tierra de las flores perfumadas: rosas, alhelí, trinitarias, hortensias, cedrón, etc.
7. LA REGION RUPA-RUPA O SELVA ALTA

I. El nombre

El RUPA-RUPA es el menos difundido de todos los topónimos de tipo regional que


venimos estudiando.

La palabra “Rupa-Rupa” procede del runa-shimi “Rhúpha”, adjetivo que significa: ardiente
o lo que está caliente. En la misma lengua la palabra “rúphay” designa al astro sol. En
ambos casos, es perceptible la referencia que hace el nombre al clima cálido de la selva
alta. El fenómeno de la repetición de la voz RUPA para formar RUPA-RUPA tiene su
origen en la costumbre indígena de expresar el superlativo por duplicación del positivo.
Pero esta duplicación del positivo. Pero esta duplicación también hace referencia al hecho
de que el calor de la selva alta es muy fuerte en el día y disminuye en la noche, a tal
extremo que se siente fresco aliviador después del bochornoso día.

II. Ubicación y elevación de la Rupa-Rupa

Está ubicada en el lado oriental del Perú, en la base del ande, entre los 400 y los 1000
msnm.

III. El relieve de la Rupa-Rupa

Entre los que no conocen la selva, es idea muy generalizada el creer que se trata de una
gran llanura cubierta de arboles. Por el contrario, ni la Amazonia ni la RUPA-RUPA son
solamente llanuras, y mucho menos esta ultima o selva alta, cuya orografía muy compleja
tiene, como determinante, una superficie montañosa, plena de quebradas, lomos, laderas,
valles y pongos.

El valle de la región RUPA-RUPA suele ser estrecho y largo, ampliándose a trechos. El


piso es ligeramente inclinado, tanto en la dirección de las aguas, cuanto entre los cerros
laterales y el álveo de rio.

Las faldas y lomas de la RUPA-RUPA suelen ser de suelos profundos, in situ, provenientes
de la descomposición de la roca madre.

Los pongos aparecen en aquellos lugares en que la caja del rio ha sido abierta en el corazón
de la cadena andina, partiéndola íntegramente. Son encañadas o canales profundos labrados
en la roca viva, cuyas paredes caen perpendicularmente desde las cumbres hasta el fondo de
las aguas.
Por lo general, el relieve de la RUPA-RUPA permite la ganadería y la agricultura, pero
existen numerosos cerros rocosos que sería conveniente conservar como reservas forestales,
pues una vez cortados los troncos que crecen sobre pañolerías, no vuelven a nacer arboles:
solo crecen gramíneas y, la roca queda desnuda.

IV. El clima de la Rupa-Rupa

Es cálida y húmeda con temperaturas medias entre 22 y 25°C, máximas superiores a 33°C
pero inferiores a 36°C, mínimas entre 8 y 15°C. el calor es intenso en el día y disminuye en
la noche hasta refrescar tanto que percibe la sensación de frio. Las precipitaciones pluviales
pasan de 3000 mm3 y casi no hay un solo mes al año sin lluvias. No obstante, se puede
notar dos épocas marcadas: la etapa comprendida entre noviembre y mayo de abundantes
lluvias; y la comprendida entre junio y octubre, que es de lluvias escasas.

El clima de la RUPA-RUPA es bueno para el hombre y por esta causa, las inmensas
extensiones que posee aun deshabitadas constituyen las más valiosa reserva de que dispone
el Perú.

V. Flora y vegetación de la Rupa-Rupa

Podemos sostener que la vegetación evoluciona de la siguiente manera: cuando se tala el


heterogéneo bosque virgen formado por cientos de especies arbóreas, arbustivas, herbáceas,
parasitarias, epífiticas, etc., vuelve a nacer un bosque alto en el que predominan pocas
especies, por lo cual, visto desde lejos, da la sensación de un sembrío de plantas
homogéneas. La segunda vegetación recibe el nombre de PURMA, derivado de la especie
vegetal, mas notoria que es el PURMA CASPI.

En resumen tenemos:

1. Primera vegetación : bosque virgen


2. Segunda vegetación : Purma
3. Tercera vegetación : calpar o caucha
4. Cuarta vegetación : chagreria, macoral, pajonal, shapumbal.

Si el pajonal se quema, solo vuelven a nacer algunas especies gramináceas.

Las plantas mas importantes son:

 Sacha-pashullo (Erythrina sp.)


Árbol de granes dimensiones; tallo y ramas con aguijones, madera blanda y fofa. Se
caracteriza porque durante varios meses al año se cubre íntegramente de flores, sin
una solo hoja.

 Hoju o Doctor Hojé (Ficus anthelmintica, F. glagrata)

Es un árbol de grandes proporciones, erguido, ágil, bello y hermoso. Su tallo y


ramas aparecen siempre desnudos y lisos, algo blanquecinos.
Los chunchos suelen sangrarlo durante la luna nueva para extraerle un látex
semejante a la leche, este látex y el cocimiento de las hojas se emplean como
panacea.

 Palo de balsa o huampo (Ochroma lagopus, Ochroma piscatoria)

Este es un árbol de rápido crecimiento, la mayor importancia de este árbol radica en


el poco peso de su madera y en su propiedad de no hidratarse fácilmente, razón por
la cual puede permanecer a flote durante mucho tiempo. Esta cualidad es la que
determina su nombre, pues se le emplea en la construcción de balsas.

 Aguaje o moriche (Mauritia sp.)

Es una palmera de hojas en forma de abanico. Sus frutos parecen pequeñas piñas de
pino y son escamosos, se emplean en la preparación de una bebida alimenticia, que
recibe el nombre de “aguajina”.
El aguaje tiene la particularidad de crecer en los lugares pantanosos, por lo que es
un gran aliado del hombre para el aprovechamiento de aquellas aéreas en las cuales
no es posible la agricultura.
Esta planta también crece en selva baja, pero encuentra su límite superior en la selva
alta.
La región RUPA-RUPA cuenta con centenares de especies arbóreas. Citaremos los
nombres vulgares de algunas de ellas: aguanomasha, añuje, apacharama, cacao del
monte, cauchomasha, copaiba, zapote, etc.

VI. Productos límites de la Rupa-Rupa

Los principales productos límites de la región Rupa-Rupa son: el cube, el árbol del
pan, el bombonaje, la tagua y la vainilla.

 Cube (Lonchocarpus Utilis)


Es un arbusto que se convierte en planta trepadora, actualmente aprovechado como
insecticida. Aparte de su empleo industrial, el cube se ha venido empleando como
narcótico o veneno para atrapar peces. Este método parasitario de pesca es
empleado también en la costa y en la puna, con graves consecuencias para la
riqueza animal de nuestros ríos.

 El árbol del pan (Artocarpus incisa)

Es un gran árbol de hermosa apariencia por lo corpulento del tronco, lo decorativo


de las hojas y la lozanía de la copa siempre verde y renovada.
Cuando su fruto madura, se pone amarillo y cae, dentro de el hay numerosas
semillas muy ricas en harina, que hervidas o tostadas, reemplazan al pan y son un
alimento perfecto para el hombre y los animales.

 Caucho débil (Castilla elástica)

Se trata de un gran árbol de la familia de las malváceas. Suele crecer principalmente


entre los 500 y los 1000 msnm. Huye de los lugares inundables y esta es la cualidad
que sirve para diferenciarlo de la siringa o jebe fino, que siempre busca las
tahuampas inundables.

 El dendezeiro, palma de aceite o palma africana (Elaeis guineensis)

Su importancia radica en que produce dos tipos de aceites: una amarilla, pastosa,
excelente para fabricar jabones, que se extrae de la envoltura fibrosa que rodea al
fruto, y otro blanco, liquido y suave, excelente alimento que se obtiene de la
almendra.
El buen rendimiento de esta especie hace pensar en la instalación de campos de
cultivos anejos a los centros de readaptación en la selva, a fin de que los reclusos
cultiven palmas con la expectativa de beneficiarse económicamente.

 Bombonaje (Carludovica palmata RP)

Es una ciclantea de hermosa apariencia y hojas en abanico. El cogollo de las hojas


tiernas de esta planta es comestible, pero el paquete foliáceo, antes de abrirse,
convenientemente tratado, hervido, cortado en tiras y secado, suministra una fibra
fina, que se emplea en la fabricación de sombreros, carteras, petates , tapetes y
otros.

 Yarina (Phytelephas macrocarpa)

Esta planta carece de tallo, como el bombonaje, y sus largas hojas nacen al ras del
suelo.
Sus frutos voluminosos tienen varias secciones por dentro y de 6 a 8 semillas, en
cierto momento d su desarrollo, están llenas de leche y después, de una carne suave,
agradable al paladar y con sabor a coco. Cuando maduran y se secan, adquiere una
dureza tan recia que parece marfil de colmillo de elefante, lo que le ha valido el
nombre de marfil vegetal. El nombre comercial de estas semillas es TAGUA, se
emplean para la fabricación de botones, adornos, juguetes, etc.

 Tamshi (Carludovica trigona)

Es una liana de larguísimo tallo que sube por los grandes troncos constituyendo uno
de los numerosos bejucos o huascas que penden de los arboles selváticos. Debido a
su flexibilidad, tenacidad e incorruptibilidad, se emplea para amarrar el maderamen
de las casas del oriente. También se le emplea para la construcción de muebles de
mimbre y otros artefactos. Por su dureza e indestructibilidad se presta para hacer
canastas destinados a soportas grandes presiones, humedad, etc. Es muy
demandado, se cotiza casi como si fuera alambre de acero.

 Toro-urco (Panicum pilsum)

Es buena protectora contra la erosión, pero es mal forraje porque es dura y el


ganado no la come con ganas.
VII. Fauna de la Rupa-Rupa

Este capítulo tiene por objeto indicar solo aquellas especies que, por lo general no suben
más arriba de los límites de esta región natural.

 Sachavaca (Tapyrus americanus)

Es el mayor de los mamíferos selváticos, ungulado, se parece al jabalí. Todo su


cuerpo esta cubierto de pelo corto, grueso y de color oscuro. Su cabeza es grande,
prolongada, con una especie de trompa que recoge o alarga a su arbitrario. Tiene
colmillos fuertes. Sus gruesas uñas protegen los dedos del tapir se denominan
usualmente “cascos de gran-bestia” y son muy buscadas porque la medicina popular
las emplean en la preparación de remedios para muchas dolencias.
Es herbívoro, no ataca al hombre , pero se enfurece cuando esta herido y cuando se
defiende del tigre.
El tapir es gran nadador y sabe bucear con destreza y resistencia. Acostumbra a
cubrirse de lodo para protegerse de los insectos.

 Dorado (Ilisha deauratus)

Pez de cuerpo comprimido y esbelto, cuya longitud pasa los 60cm. , y cuyo peso es
de 5 a 8 libras. El color del dorso es verde con ciertos tonos azules, todo el flanco es
dorado.
Su carne es muy sabrosa y constituye un verdadero manjar para los habitantes.
Además de este pez, hay centenares de especies, como: boquichico, sábalo,
bujurqui, Sampedro, corvina, etc.

 Challhua-lagarto

Es una variedad de lagarto que sube por los grandes ríos hasta los límites superiores
de la selva alta.
Son comunes, aunque escasos. Este animal es semejante al lagarto negro, pero
nunca alcanza mas de dos metros de longitud.
Su carne es algo dura, sin embargo, los cazadores la comes.

 Shushupe (Lachesis muta)

Es una víbora, cuando es adulta, alcanza 3.50 m de longitud. Su color es bronceado,


con dibujos romboidales de tono marrón.
Al morder inocula un veneno muy activo y mortal.
Es escasa en el monte virgen, muy abundante en las purmas y en aquellos lugares en
que la vida humana atrae a los ratones y ratas que les sirve de alimento. Cada año
produce numerosas víctimas humanas.

 Tunqui (Rupicola peruviana)

Es una hermosa ave frugívora, anida en las anfractuosidades de las rocas desnudas
que ofrecen los cañones y pongos de la selva alta. Algunas veces el tunqui sube un
poco más arriba de los 1000 msnm, opero siempre en aquellos lugares en aquellos
lugares en que la yunga no ha sido talada.
Los campesinos cazan esta ave para adornar sus sombreros. El comité nacional de
protección a la naturaleza acordó recomendar la protección del tunqui y su
nominación como ave representativa del Perú.

 Páucar (Ostinops decumanus)

Hermosa ave de plumas color amarillo, mezcladas con otras de un color rojizo. Vive
en bandadas que se agrupan en torno a arboles de tallo desnudo, altos y bien
instalados en relación con los peligros que la selva ofrece para sus nidos.
Eligen las ramas más alargadas para instalar sus nidos, del extremo de aquellas
cuelgan fuertes fibras que después tejen y entretejen con maestría, hasta construir
nidos en forma de bolsas alargadas, con una puerta bien disimulada en su estructura,
estos nidos simulan que el árbol está cargado de frutos exóticos.

 Huácharo (Steatornis caripensis)

Especie de lechuza de color café claro y gris, es frugívoro.


Los pichones tostados dan un chicharrón muy agradable y proporcionan manteca
comestible, que se emplea también para avivar los candiles de la selva. Esta ave
vive íntegramente a expensas de la selva alta y por eso la estudiamos en esta región.
Cuando los cazadores atrapan al Huacharo en una zona distinta de la selva, las
semillas que ha devorado el ave adquiere, gran importancia. Estas aves se encargan
de diseminar las semillas de ciertas palmeras, llevándolas de la selva a la quechua.

 Almaperdida

Es un ave nocturna, propia de la selva alta. Casi nadie la conoce, pero muchos la
han oído cantar. Emite un “ayaymamay!” o un “ay!” lento, lúgubre y crispador.
Durante la expedición científica al rio Huallaga en 1948, se cazo por primera vez a
esta ave, el espécimen se encuentra en el Museo De Historia Natural De San
Marcos.

VIII. La obra del hombre antiguo en la Rupa-Rupa

Es indudable que los antiguos utilizaron la RUPA-RUPA como tierra optima para obtener
la coca, la miel, ciertos remedios y venenos, las hermosas plumas de colores de sus aves y
el oro deslumbrante. Los hombres de la selva la poseyeron sin dejar un solo lugar por
explotar, ni planta por aprovechar, ni animal por conocer. Mas en casi imposible hablar
testimonios materiales de la pasada ocupación y del a milenaria obra del hombre, de ahí que
la investigación en la selva alta debe regirse hacia otra clase de testimonios como la
transformación de la naturaleza del bosque y la incorporación de nuevas especies vegetales.

También suele asociarse a viejas plantas arborescentes de coca y añosos troncos de cube o
pacai, ambas plantas testifican una intensa actividad humana.

Los testimonios que en la misma selva alta dan fe de las tareas realizadas por los antiguos,
así no hay cultura entre todas las descubiertas por la arqueología peruana, que no ofrezca
elementos selváticos.

Por otro lado, el milenario testimonio de las quilcas prueba que el hombre antiguo conocía
perfectamente la flora y fauna de la selva.

IX. La obra del hombre actual en la Rupa-Rupa

Múltiplos son las obras que en la actualidad ye n forma creciente se están llevando a cabo
en la selva lata. Las mas importante son: las carteras de penetración, la instalación de
centros poblados, la extracción de maderas preciosas, la tala de los bosques cuyas maderas
“malas” se emplean para la fabricación de maderas prensadas, el cultivo en escala de
ciertas especies vegetales y la aclimatación de numerosas especies de animales.

X.El paisaje de la Rupa-Rupa

La vasta superficie de la RUPA-RUPA esta cubierta de plantas que crecen con tal
exuberancia que no hay un solo espacio vacío, pues nacen los arboles hasta las rocas
desnudad, a las cuales se amarran las raíces buscando las grietas y oquedades. Grandes ríos
de cursos tranquilos, interrumpidos por saltos y raudales, abren vías a las balsas que bajan a
favor de las corrientes y ofrecen el venero de sus aguas cargadas de peces.

Las quebradas cubiertas por la vegetación son apenas suaves ondulaciones, las crestas de
los cerros son turgentes curvas y las onduladas superficies son llanos ininterrumpidos.

En apiñado conjunto, los corpulentos arboles de cedro, quina, moenas, nogales, orquídeas.

La selva alta es el mundo de las mariposas de policromas alas, víboras esmaltadas, las aves,
sapos cobra, jaguar.

En las lóbregas noches, celajes, luciérnagas y nina-curus iluminan el cielo.

También podría gustarte