Está en la página 1de 3

Citomegalovirus

El CMV es un microorganismo patógeno humano habitual


que infecta a recién nacidos y a mujeres que acuden a un
centro especializado de enfermedades de transmisión
sexual. Es la causa vírica más frecuente de anomalías
congénitas. Origina una enfermedad leve o asintomática en
niños y adultos. Patógeno oportunista en los pacientes
inmunosuprimidos.

○ Subfamilia Betaherpesvirinae y se considera un patógeno linfotropo.


○ CMV trasnsporta ARNm en su partícula vírica el cual se introduce en la
célula para facilitar la infección.
○ Se replica solo en células humanas.
○ Establece una infección latente en los linfocitos mononucleares, células del
estroma de la medula ósea y otras células.

Patogenia.

CMV, de la familia de los herpesvirus, es un virus frecuente, puede infectar hasta


50 - 80 % de las personas. La patogenia es similar a los otros virus de la familia,
aunque no presenta un cuadro clínico definido y se le considera ubicuo.
Permanece en forma latente en los leucocitos mononucleares y en órganos como
riñón y corazón; se reactiva principalmente en condiciones de inmunosupresión y
es muy frecuente en enfermos con SIDA. La inmunidad celular es esencial para
resolver y controlar la infección.
Epidemiología.

La infección por CMV es frecuente a nivel mundial. La presentan el 50% de los


adultos y del 0.5 a 5% de los recién nacidos. Su sintomatología no es específica,
el virus permanece en el individuo toda la vida, se presenta en forma recurrente, y
durante la recurrencia es fuente de contagio.

La activación y replicación del virus en riñón y glándulas secretoras promueve su


diseminación a través de orina y secreciones corporales. Fuentes de infección:

 Recién nacido- transmisión transplacentaria, infección intrauterina,


secreciones cervicales.
 Lactante o niño- secreciones corporales, leche materna, saliva, lagrimas,
orina.
 Adulto- transmisión sexual (semen), transfusiones de sangre, transplante de
órganos.

No se tienen datos confiables sobre el porcentaje de niños nacidos con secuelas


serias debidas a citomegalovirus, pero se conoce que 5-10% de los niños nacidos
con inclusiones por citomegalovirus presenta secuelas congénitas serias y que
otro alto porcentaje de estos niños (5-10%) tiene problemas de audición.

Diagnóstico.

El diagnóstico se hace por la presencia de células citomegálicas, que son de gran


tamaño y presentan una inclusión intranuclear basófila densa, ojo de lechuza. Las
células citomegalicas se encuentran en cualquier tejido del cuerpo y en la orina;
las inclusiones se observan fácilmente con tinción de Papanicolaou, hematoxilina y
eosina.
La infección por citomegalovirus puede reactivarse varias veces durante el
embarazo, por lo que es recomendable tomar muestras de orina para cultivar el
virus durante el transcurso del embarazo.

La manera más fácil de identificar una primo infección es por el titulo de


inmunoglobulinas IgM anti-citomegalovirus.

Tratamiento.

El tratamiento con Ganciclovir IV (Cymevene) es usado en


pacientes inmunodeprimidos. Tras este pasarán a la toma vía oral
de Valganciclovir (Valcyte). El Valaciclovir (Valtrex) es otro
antiviral administrado por vía oral que también es efectivo.
Foscarnet (Foscavir puede ser administrado a pacientes con CMV
resistente al ganciclovir, aunque el nivel de tolerancia no es tan
bueno como el del ganciclovir.

La vacuna está aún en periodo de desarrollo.

Prevención.

 Uso de preservativo.
 Medidas higiénicas.

También podría gustarte