Está en la página 1de 4

Derecho Canónico. Prof: Pbro. Lic.

Irigoyen 1

CIC. APUNTES DE CLASES.

LA JURISDICIDAD.
PRESCRIPCIONES DE JUAN PABLO II ACERCA DEL CIC.

El Papa reconoce la similitud del CIC con las leyes del A. y N.T. y también con respecto a diversas
recopilaciones canónicas surgidas a lo largo de la historia de la Iglesia.
Esta resonancia sólo se entiende, en su naturaleza y finalidad, si se la considera como concreción y
actualización de la autoridad universal con la que el Padre revistió al Hijo: Entolé; misma que el Hijo
transmitió a la Iglesia para que pudiese trabajar en la edificación del Reino.

Por ello, movidos por la caridad pastoral, las primeras leyes apostólicas fueron sabias disposiciones en
orden al recto ordenamiento de las comunidades, a fin de mantener intacto el Depósito de la fe, para
presentar el culto divino y promover el servicio a los hermanos.

Los apóstoles dieron estas normas en virtud de su ministerio; y con el convencimiento de que eran
instrucciones, de parte del Señor Jesús, para el recto ordenamiento de los santos (1 Tes 4,2) y para
edificación del cuerpo de Cristo (Ef 4,12).

Desde entonces, la Iglesia no ha dejado, a través de sus sucesores, de conducir al Pueblo de Dios, entre
otras cosas, dictando normas pastorales y doctrinales acordes con este fin, sea mediante concilios, o
disposiciones denominadas canónicas, en la línea de la tradición.

FENÓMENO JURÍDICO EN LA IGLESIA.

Fue un tema planteado a partir del renacimiento: el sentido de la ley. Se reconocen, por lo menos,
cuatros líneas de estudio:
1) Línea sociológica: comparación de los distintos derechos; la distinción de los grupos sociales; la
proximidad entre los miembros de la comunidad manifiesta en contratos, relaciones jurídicas,
derecho de propiedad, etc.;
2) Línea científica: utilizan ciencias auxiliares (Instituciones, lenguaje jurídico, distintas
sistematizaciones); el arte legislativo: como se hace una ley, como se juzga, como se administra, etc.;
3) Línea filosófica: filosofía del derecho; relación con el derecho natural;
4) Línea teológica (bastante nueva y por hacerse; surge recién en a mediados del s. XX): mística de las
leyes canónicas; los protestantes consideran a la razón práctica como corruptora de la fe (“meretrix
ratio”).

CORRIENTES SOBRE EL DERECHO.

¿El derecho es necesario? ¿Es algo fundamental o la Iglesia puede prescindir de él? Las respuestas son
diversas, según el momento histórico o la noción de Iglesia y Derecho.

Lutero: concebía dos Iglesias: una espiritual, donde sólo puede hablarse de derecho como de las normas
divinas que repercuten en la conciencia interior de las personas, pero que no puede ser expresado con
normas humanas; y una visible, donde no hay propiamente leyes, sino normas de convivencia humana,
siendo normas que no llegan a la interioridad del individuo.
Derecho Canónico. Prof: Pbro. Lic. Irigoyen 2

Sohn: tiene una concepción más espiritualista que Lutero, pero de tinte positivista. El derecho se da
como originado en la voluntad humana, según convenga a las situaciones que se presentan. Pero este
derecho es irreconciliable con la caridad (No llega a concebir que la ley está al servicio de la caridad).

Barth: Cristo es el modelo del orden perfecto. Por eso, la Iglesia debe estar subordinada a Cristo y
prolongar en sí misma el orden de su divino modelo: Cristo en la ley suprema y viviente de la Iglesia, en
consecuencia, el derecho eclesial está subordinado a Cristo. Y sólo reconoce el aspecto humano en
cuanto ordenador de la convivencia.

Visión Católica:
San Roberto Velarmino: la Iglesia es una sociedad de hombre unidos por el vínculo de la fe, los
sacramentos y bajo los pastores. Sociedad: es una sociedad perfecta por su naturaleza sobrenatural, pero
donde hay sociedad, hay derecho: el derecho canónico adquiere análogamente las características del
derecho civil.

Juan Pablo II: la Palabra de Dios es fundamental para una correcta visión de la ley. El derecho pertenece
a la Iglesia como elemento constitutivo desde su fundación: Cristo fundó su Iglesia y le dio una
estructura análoga a la civil. Es un fundamento de condescendencia divina, que implica a toda la ley
eclesiástica. La L.G. presenta a la Iglesia como sacramento, humano-divino, de Cristo, quien es
sacramento del Padre. Entonces, en el Derecho, se une a modo de sacramento, lo humano y lo divino: el
Cuerpo del Derecho es mistérico: misterio encierra una realidad oculta y, a la vez, es el plan de Dios
revelado en Cristo (Ef 1,9; 3,9) (Pablo VI).

San Agustín: la Iglesia es santa y meretrís. Por ello, así como en ella se encuentran lo humano y lo
divino, en las leyes de la Iglesia también deben tenerse en cuenta lo mismo.

L.G. 9: la Iglesia es comunión de vida, caridad y verdad. Lo humano aparece estructurado


comunitariamente, respondiendo a la naturaleza de la Iglesia (común-unión) y a su fin (la salvación). Y
toda ley que no responda a la comunión y a la salvación, no responde a los 10 principios que se
establecían para la reforma del Código.

Pablo VI: siendo la Iglesia una comunidad espiritual, visible y ordenada, tiene necesidad de una ley
escrita, como así también, de organismos que la apliquen. Pero lo jurídico abarca lo humano y lo divino:
lo humano expresa la comunión; y esta comunión expresa lo divino.

DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA VIDA DE LA IGLESIA.

Se llama así al conjunto de procesos y elementos que ayudan para ordenar la comunidad: “orden
jurídico”.

Analogía con el poder civil: en el derecho penal, cuando se infringe una ley, el juez castiga; en cambio,
en el derecho eclesial, la ley tiene un carácter medicinal, ya que el juez tiene que estar dispuesto a
perdonar (las leyes deben ser aplicadas mirando el fin: la salvación de las almas).

El orden jurídico expresa y desarrolla en la Iglesia lo que el mismo Cristo le otorgó al fundamentarla en
Pedro. También es una estructura comunional, expresada en dos dimensiones: comunión de los hombres
con Dios y comunión de los hombres entre sí.

Lo jurídico precede a la ley / norma positiva: porque existe lo jurídico, existe la ley; caso contrario se
caería en un orden jurídico positivista.
Derecho Canónico. Prof: Pbro. Lic. Irigoyen 3

PRINCIPIOS IMPORTANTES DEL ORDEN JURÍDICO EN LA IGLESIA.

Principio sacramental: todo ordenamiento positivo debe contener esta sacramentalidad: las normas
deben ser expresión de la relación humano-divina de la vida de la Iglesia. La encarnación es el principio
de esta sacramentalidad. Porque la Iglesia es sacramento de Cristo, el derecho es sacramental.

Principio personalístico: las normas deben estar al servicio de la comunionalidad, respetando las
relaciones interpersonales.

Principio de comunión: las normas deben estar en comunión con Dios y de los hombres entre sí. Esto es
lo distintivo del derecho civil del canónico.

QUÉ ELEMENTOS CONSTITUYEN EL ORDEN JURÍDICO.

 Elementos de origen divino positivo: normas o elementos que tienen su origen en Dios mismo;
teniendo nosotros, como fuente de ellos, a la revelación.
 Elementos de derecho divino natural: normas que surgen de la naturaleza.
 Elementos que origen humano eclesiástico: normas provenientes de la autoridad de la Iglesia.
Tener en cuenta que la Iglesia debe ir explicitando con normas humanas las normas de origen divino,
las cuales, muchas veces, son muy escuetas.

Juan Pablo II ha resaltado: el carácter servicial del derecho canónico (al servicio de la tarea salvífica de
la Iglesia). Y también ha dicho que la generalización de las leyes está aplicada a la vida de la Iglesia, sin
ser una mera abstracción; las leyes canónicas expresan una necesidad de la comunidad. Debiendo ser
claras y precisas, sirven de luz y guía para la Iglesia, mirando siempre a la salvación de los hombres.

FUENTES DEL DERECHO CANÓNICO.

La fuente principal es Dios, quien da la norma positiva (Elementos de origen divino positivo).
 Característica de la Norma Divina: implica una voluntad normativa: “el misterio de la ley”, donde la
categoría misterio encierra la idea de la voluntad de Dios que, en nuestro caso, se expresa en una
norma positiva.
- A través de la “ratio creada”: Derecho Natural Divino.
- A través de la “Revelación”: Derecho Positivo Divino (ej. Indisolubilidad del matrimonio).
 Este derecho divino (Natural o Positivo) es la fuente de todo Derecho Canónico.

 Características de la Norma Humana: las sociedades civiles deben ser ordenadas por la ley. Estas
pueden ser:
- Norma humana civil: la autoridad civil es la autora.
- Norma humana eclesiástica: la autora es la Iglesia, a quien Cristo mismo dio la capacidad de
crear estas leyes, en virtud de la misión a ella encomendada.
 Modo como la iglesia crea las normas.
- Las crea con: la Tradición; las costumbres (práctica de forma habitual); la Jerarquía.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO CANÓNICO.

DERECHO ROMANO. Contiene cinco fuentes:


- Codex Iustiniani: promulgado hacia el 534 d.C.; contiene leyes imperiales y se divide en doce libros
(citados con la letra “C”): títulos, leyes, fragmentos, párrafos.
Derecho Canónico. Prof: Pbro. Lic. Irigoyen 4

- Digastae o Pandectae (Justiniano): publicado en el 533 d.C.; es una colección de derecho y


jurisprudencia antiguos (citados con la letra “D”): títulos, fragmentos, párrafos. Libro 50, título 17:
211 normas = ABC legal.
- Instituta (Justiniano): publicado en el 533 d.C., poco antes de la Digastae (citado con la letra “I”);
cuatro libros divididos en títulos y párrafos.
- Constitutiones Novellae (Justiniano): comprende la legislación eclesiástica del propio emperador;
son 168 constituciones divididas en capítulos (citados con la expresión “NOV”).
- Corpus Iuris Civitis: es una recopilación de los anteriores.

COLECCIONES UNIVERSALES PROPIAMENTE ECLESIÁSTICAS (s I-XI):


- Didagé: siríaca o palestinense; entre el 90 y 150; autor desconocido.
- Didascalia: siríaca o palestinense; hacia en 260; autor desconocido (parece obispo); primer intento de
un Derecho Canónico.
- Constituciones Apostólicas: Antioquía de Siria; hacia el 480; autor desconocido (¿inspirado en
Clemente Romano?).
- Cánones de los Apóstoles: hacia el s V; constituciones apostólicas complementadas con textos de los
cuatros primeros concilios.
Son todas colecciones universales.

COLECCIONES ESPAÑOLAS:
- Colección Hispana o Isidoriana: San Isidro de Sevilla; s. VII.
- Decretales: Graciano; s. XII; es una concordancia de cánones discordantes, llamada también
“Decretales de Graciano”.

EN ORIENTE:
- El patriarca de Constantinopla, Juan el Escolástico: s. VI.
- Concilios ecuménicos: Nicea (325), Constantinopla (381), Éfeso (431), Calcedonia (451).
- Concilio locales: Ancira (314), Neocesarea (314), Grangra (340), Sándica (343).

EN OCCIDENTE:
- Colección de cánones de concilios.
- Colección hispana.
- Colección Dionisiana (s. V-VI).
- Colección de concilio de África: Cartago.
- Colección de concilios Provenzales: s. VI.
- Concilios de España.
- Decretales de los papas (los encontramos en la obra llamada “Dionisiana”): san Siricio (384-399);
Inocencio (407-417); san León Magno (444-461); Gelasio (491-496).
- Ordenanzas episcopales de la época carolingia (s. VIII): Capitulae Episcoporum.

FUENTES DE TRANSMISIÓN DE DERECHO CANÓNICO.

Norma Divina Natural: se nos transmite por:


- la razón humana; los hombres llevan escrita en la conciencia los contenidos de la ley;
- el sentir común: el sentir común de todos los pueblos que da fuerza de certeza en la ley natural; la
iluminación de la fe, que da una visión de la ley natural desde la fe.
Norma Divina Positiva: se transmite por la revelación: Escritura y Tradición.
Norma Eclesiástica: se transmite por los documentos eclesiásticos de la jerarquía.

También podría gustarte