Está en la página 1de 3

La OMS (1992) evidencia que en el CIE-10 aparece con el código Z73.

0 bajo el título de Burn-out o


estado de agotamiento vital. Actualmente, se lo describe como una patología compuesta por tres
dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal (p. 1100).
Podemos ver cómo el estrés puede ocasionar un deterioro en el individuo hasta el punto de dejarlo
inactivo por la falta de motivación. Así también podemos ver que EsSalud (2015) considera que el
estrés es el agotamiento psíquico que surge cuando el trabajador percibe que sus expectativas han
quedado defraudadas con relación al trabajo que desempeña.

Uno de los puestos laborales que demanda no solo esfuerzo físico y mental relacionado a la
insatisfacción laboral (Nazario, 2006), es el de agente de limpieza subcontratado, quién brinda
servicios a diferentes organizaciones para mantener la limpieza y cuidado higiénico de los
ambientes en la infraestructura de la organización a la cual le prestan servicios, salvaguardando la
salud de los asistentes a ella. Concluye Llanqui (2015), que pueden soslayar la salud de los
colaboradores, mermando su integridad física, en consecuencia, exigiendo mayores cuidados al
realizar la labor, dependiendo del lugar en donde se preste servicios, en este caso, la investigación
se centró en un grupo de colaboradores del servicio de limpieza de la Universidad César Vallejo.

La motivación, un factor importante para la realización de actividades y su cumplimiento, la cual,


en los trabajadores de limpieza según Nazario (2006) está presente débilmente, pues, señala que
la satisfacción, importante para que el individuo se encuentre motivado, se encuentra muy por
debajo de lo esperado. Esto constata que la autorrealización puede ser un asunto que no podría
estar cumpliéndose en los colaboradores, siendo este uno de los generadores del síndrome de
burnot.

Se determinó los niveles de burnout en un centro de salud y para ello, Rodriguez (2017) escogió al
servicio de enfermería, en específico a 60 profesionales enfermeros del Hospital Carlos Lanfranco
La Hoz. Los resultados fueron los siguientes: respecto a la subescala Agotamiento Emocional el 55%
mostró un alto índice, 22.3% nivel bajo y 21.7% nivel medio. En la subescala Despersonalización se
evidenció que el 75% tenía un índice alto, 15% nivel medio, y 10% nivel bajo. La subescala
Realización personal obtuvo, según las encuestas, que el 78.3% tuvo un índice bajo, el 13.3% nivel
medio, y el 8.4% nivel alto. En total, y como conclusión se determinó que el 46.6% de los enfermeros
mostró un nivel medio como índice de presencia del síndrome de Burnout, mientras que el 26.7
obtuvo un índice alto de presencia del síndrome al igual que el nivel bajo, señalando la alta
presencia del síndrome de Burnout.

Freudenberger (1986) argumenta “cuando trabaje como psiquiatra voluntario en la clínica libre de
Nueva York para toxicómanos, junto a voluntarios jóvenes e idealistas. Observe que la mayoría de
los voluntarios sufrían una gradual pérdida de energía, hasta llegar al agotamiento, así como
desmotivación para el trabajo, junto con varios síntomas de ansiedad y de depresión. Estas
personas son menos sensibles, poco compresivas y hasta agresivas en relación con los pacientes,
con un trato distanciado y cínico, con tendencia a culpar al paciente de los propios problemas que
padece. Freudenberger describe este patrón conductual usando la palabra -burnout- y lo define
como: "Sensación de fracaso y una existencia agotada que resultaba de una sobrecarga por
exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador" (p. 250).

Leiter y Maslach (1988) entienden que el burnout se configura como síndrome tridimensional
caracterizado por: El agotamiento emocional hace referencia a las sensaciones de sobreesfuerzo
físico y pérdida de recursos emocionales. La despersonalización supone el desarrollo de actitudes
negatividad, de insensibilidad. Y La baja realización personal es la tendencia a evaluar el propio
trabajo, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima profesional (p. 287).

Álvarez y Fernández (1991) sustentan una sintomatología de cuatro áreas: psicosomáticos: fatiga
crónica, dolores frecuentes de cabeza y estómago, úlceras o desórdenes gastrointestinales, y
pérdida de peso entre otros. Conductuales: absentismo laboral, aumento de la conducta violenta,
aficiones suicidas. Emocionales: distanciamiento afectivo, la impaciencia e irritabilidad,
sentimientos paranoicos. Defensivos: La negación de sus emociones, el desplazamiento de
sentimientos.

Para Edelwich y Brodsky (1980) el desarrollo del síndrome de Burnout tiene cuatro etapas en las
profesiones de ayuda: la primera es el entusiasmo ante el nuevo puesto de trabajo acompañado
de altas expectativas; luego aparece el estancamiento como consecuencia del incumplimiento de
las expectativas; la tercera etapa es la de frustración; y por último la cuarta etapa es la apatía como
consecuencias de la falta de recursos personales del sujeto para afrontar la frustración. La apatía
implica sentimientos de distanciamiento y la falta de implicación laboral, y conductas de evitación
e inhibición de la actividad profesional. (p.255).

Leiter y Maslach (1988) Plantean que la aparición del Burnout se da a través de un proceso que
empieza por un desequilibrio entre las demandas organizacionales y los recursos personales. Esto
provocaría Cansancio Emocional en el trabajador, para luego experimentar la Despersonalización
como una estrategia de afrontamiento. El proceso concluye con baja Realización Personal como
resultado de la ineficacia al afrontar los diferentes estresores laborales, es decir que las estrategias
de afrontamiento no son afines con el compromiso exigible en el trabajo asistencial. (p. 299).
Consecuencias del burnout: La mala adaptación al exceso de trabajo, esta enfermedad es causada
por estresores crónicos, iniciándose por el estrés en el ambiente laboral para luego agudizar sus
síntomas, es así que tiene consecuencias según Ortega y López (2004) como: salud física
Alteraciones cardiovasculares, fatiga crónica, cefaleas y migrañas, alteraciones gastrointestinales
(dolor abdominal, colon irritable, úlceras), alteraciones respiratorias (asma), alteraciones del sueño.
Salud psicológica (alteraciones emocionales). Ansiedad, depresión, irritabilidad, disforia, baja
autoestima, falta de motivación, baja satisfacción laboral. En el ámbito laboral (alteraciones
conductuales). Absentismo laboral, abuso de drogas, aumento de conductas violentas, disminución
de productividad.

JUSTIFICACIÓN: El presente trabajo tiene un aporte social debido a que se puede conocer si los
trabajadores presentan algún nivel de síndrome de Burnout como resultado de estar
constantemente bajo presión lo que ocasionaría desarrollar problemas fisiológicos, en nuestro
contexto las condiciones laborales son pésimas, la violencia y el deficiente manejo de la salud
mental son factores de riesgo que exponen el desarrollo integral y la participación eficaz del
trabajador. Facilitando de esta forma la aparición del estrés crónico y, por ende, una disminución
en la satisfacción y motivación laboral. Lograr recomendar a recursos humanos para que realicen
un trabajo preventivo para disminuir el estrés en los trabajadores.
RESULTADOS: La tabla 1, El personal de la empresa PROMANT, percibe bajo grado de estrés laboral
crónico, frente al cumplimiento de las labores. La tabla 2, Se observa que el grueso de la muestra
se encuentra en un nivel Bajo (69.5%), mientras que el 30.5% se ubica en un nivel Medio de los
niveles de estrés; esto implica que el personal de la empresa, percibe en un grado medio el
agotamiento emocional.

La tabla 3, El 21.8% del personal de dicha empresa perciben un alto grado de despersonalización,
perdiendo identidad frente al contacto continuo con los sujetos objetos de atención y frente a las
labores desempeñadas. La tabla 4, Se aprecia que el 43.5% se encuentran en un nivel Alto, lo que
indica que este segmento del personal percibe cierta insatisfacción con respecto a la labor que
realizan.

DISCUSIÓN: Y, por último, se obtuvo en la dimensión, Realización Personal un 43.5% en nivel alto,
34% en el nivel medio y 21.7 en nivel bajo, similares resultados a los obtenidos por Navarro (2006)
donde el índice de realización era mayoritariamente bajo en el personal de limpieza de un centro
de salud, a comparación de esta investigación los niveles de realización personal se encuentran
bajos debido a la desvalorización promovida por grupos excluyentes hacia personas que tienen de
trabajos como los de limpieza, además de las expectativas que se tienen en sociedades como la
peruana de alcanzar objetivos académicos, pues, los estándares de valoración social del éxito no se
encuentran al alcance de todos.

También podría gustarte