Está en la página 1de 56

Diplomado en Gestión del Aprendizaje y Acompañamiento Pedagógico

Acompañamiento
Pedagógico

Willean, ROQUE VARGAS


wroquev@hotmail.com
• Maestría en Educación con mención en Docencia en el Nivel Superior - UNMSM.
• Especialista en Psicología Educativa - UNAP.
• Especialista en Formación de Acompañantes Pedagógicos - UPCH.
Reflexionemos a partir de
nuestra experiencia
Acompañamiento

Es una estrategia de asesoría al docente en el


aula, para el fortalecimiento de
capacidades que tendrá impacto su
aprendizaje de los estudiantes. s en
el
Por ejemplo en el caso del Programa Educativo
Logros de Aprendizaje (PELA) se realiza el
acompañamiento a través de la visita en aula
con asesoría personalizada.
Monitoreo

• Es el recojo de información en el seguimiento a


los indicadores que permiten comprobar el éxito
en el desempeño docente.

• Por ejemplo en el caso del PELA, se recoge


información usando el cuaderno de campo y la
ficha de observación de desempeño docente
en cada visita en aula.
El monitoreo y asesoramiento pedagógico se percibe
como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo
personal, profesional e institucional.
Asesoría

Atención individualizada orientada a la


búsqueda de respuestas de carácter educativo
susceptibles de adecuarse a las condiciones y
características de sus destinatarios.
Por ejemplo en el caso del PELA, al finalizar la
jornada de trabajo con los estudiantes docente
y acompañante reflexionan en la hora de
asesoría personalizada.
El enfoque crítico reflexivo
Características

Las acciones de
acompañamiento y
monitoreo para ser
efectivas en el logro
de los fines, deberán
reunir las siguientes
características:
¿Qué y quienes monitorean?

DRE UGEL
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

Implementación Implementació Implementación


del plan de n del plan de del PLAN
monitoreo monitoreo ANUAL DE
REGIONAL LOCAL TRABAJO
¿Qué actores lo realizan?
¿Qué acompañamos y
monitoreamos?
Compromiso de Gestión
Escolar 4

Acompañamiento y monitoreo a la
práctica pedagógica en la
institución educativa
¿Qué necesitamos?

Plan de acompañamiento
y monitoreo.

Un cuaderno de campo.

Fichas estructuradas de
observación en aula.
¿Qué estrategias de
monitoreo y asesoría existen?

Visita en aula.
Grupos de inter aprendizaje (GIA).
Micro talleres.
Talleres.
Pasantía.
Jornadas de autoformación.
Observación entre pares.
Aulas abiertas.
Otros.
Marco del Buen Desempeño
Directivo
Marco del Buen Desempeño
Docente
Ficha de monitoreo de la
práctica pedagógica
Diplomado en Gestión del Aprendizaje y Acompañamiento Pedagógico

Monitoreo y Asesoría
Pedagógica

Willean, ROQUE VARGAS


wroquev@hotmail.com
• Maestría en Educación con mención en Docencia en el Nivel Superior - UNMSM.
• Especialista en Psicología Educativa - UNAP.
• Especialista en Formación de Acompañantes Pedagógicos - UPCH.
El monitoreo y asesoramiento pedagógico se percibe
como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo
personal, profesional e institucional.
El enfoque crítico reflexivo
¿Qué actores lo realizan?
Compromiso de Gestión
Escolar 4

Acompañamiento y monitoreo a la
práctica pedagógica en la
institución educativa
¿Qué necesitamos?

Plan de monitoreo y acompañamiento.

Cuaderno de Campo.

Sesión de Aprendizaje.

Rúbrica o ficha de observación.

Soporte teórico (Rutas del Aprendizaje,


informes ECE, etc).
Ficha de monitoreo de la
práctica pedagógica
El cuaderno de campo
REGISTRO DE HECHOS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN ASESORÍA
La docente de aula Maestra ¿recuerda Ud. Cuando se enseña EL o
muestra el abecedario que en un momento dijo EN quechua (lengua
en quechua…en un «t´uru ahora aparte originaria) se debe usar
determinado díganme otras palabras»? el mismo idioma sin
momento dice: «t´uru ¿Porqué lo hizo? mezclarlo con el
ahora aparte castellano, pues de otra
díganme otras ¿En qué idioma cree Ud. manera sin quererlo
palabras»… que se debe desarrollar estaríamos provocando
(ENSEÑANZA EN L1) una sesión en quechua? un escenario para la
¿Por qué? interferencia lingüística.
En otro momento dijo:
«challwa que significa
pescado…»
(INTERFERENCIA
LINGÜÍSTICA)
Observemos la siguiente sesión
de aprendizaje y registremos
los hechos
¿Qué estrategias de
monitoreo y asesoría existen?

Visita en aula.
Grupos de inter aprendizaje (GIA).
Micro talleres.
Talleres.
Pasantía.
Jornadas de autoformación.
Observación entre pares.
Aulas abiertas.
Otros.
Procesos de Asesoría
Personalizada (Roque, 2015)

1.- Registro de hechos.


2.- Categorización.
3.- Preguntas de reflexión.
4.- Identificación de causas.
5.- Reflexiones-soluciones.
6.- Asesoría pedagógica.
7.- Compromisos.
PROCESO DEASESORIA PERSONALIZADA (Resolución de Problemas)
Elaborado por: WilleanROQUE VARGAS

categoriz z. ccmprens‹én Jet j:robema.


Categoria I Meter aI car×fcto

Del acornoa?iante 3rientar de forn›a pra :tica


sobr9 as est'ate$ias de cc'mprension de
problems usanJo las rutzs del »pr‹ndi:aje
Diplomado en Gestión del Aprendizaje y Acompañamiento Pedagógico

Técnicas e
Instrumentos de
Acompañamiento
Willean, ROQUE VARGAS
wroquev@hotmail.com
• Maestría en Educación con mención en Docencia en el Nivel Superior - UNMSM.
• Especialista en Psicología Educativa - UNAP.
• Especialista en Formación de Acompañantes Pedagógicos - UPCH.
La educación en el Perú
(CONFIEP, 2008)
Reflexionemos a partir de nuestra
práctica
Respondamos desde nuestra
experiencia

¿Qué es una técnica?


¿Qué técnicas existen?
¿Qué es un instrumento?
¿Qué instrumentos existen?
¿Cuál es la relación entre técnica e
instrumento?
Características de todo
instrumento
Técnicas e instrumentos
Técnicas e Instrumentos

Técnicas Instrumentos
Observación Cuaderno de Campo
Bitácora
Lista de Cotejo
Guía de Observación (Fichas, Rúbricas
de Observación).
Entrevista Guía de Entrevista
Encuesta Cuestionario
Grupo Focal Cuestionario
Análisis Documental Matriz de Análisis Documental
Ministerio de Educación (2016). Resolución
Secretarial General 008-2016-MINEDU.
Dinámica: Las torres de papel
Asesoría
Personalizada
Videos de asesoría
personalizada
Momentos de la Asesoría
Personalizada (Roque, 2015)
Procesos de la Asesoría
Personalizada (Roque, 2015)

1.-Registro de hechos.
2.-Categorización.
3.-Preguntas de reflexión.
4.-Identificación de causas.
5.-Reflexiones-soluciones.
6.-Asesoría pedagógica.
7.-Compromisos.
Trabajo individual

Elaborar un flujograma de asesoría


personalizada según su especialidad y
nivel educativo

También podría gustarte