Está en la página 1de 18

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Ciencias Básicas y Ambientales


Área Académica

Química II
Asignatura

David Montalvo
Profesora

Emely N. Valerio 10-0578


Sustentante

Santo Domingo, Distrito Nacional


Mayo 2011
Introducción

El presente trabajo es el desarrollo de la unidad 3 del programa de química II, donde se


habla sobre los elementos periódicos ubicados en los grupos IA (alcalinos), IIA
(alcalitos-térreos), VIIA (halógenos) y sobre el aluminio.

Se presentarán sus propiedades, los compuestos más importantes, el estado natural en


que se encuentran cada uno en el medio ambiente, y la abundancia de todos en la
corteza terrestre. También se mencionarán algunos de sus usos más importantes en
diferentes campos.
3. Las familias químicas

3.1. Tendencia periódica de las propiedades metálicas.

Todos los metales poseen una apariencia brillante. Son sólidos a temperatura ambiente
(exceptuando al mercurio, el cual es líquido). Son buenos conductores tanto de calor
como de electricidad. Y son maleables (capaces de aplanarse hasta conseguir la forma
de láminas delgadas) y dúctiles (capaces de extenderse en alambres).

El carácter metálico en estos elementos aumenta de derecha a izquierda a lo largo de


un periodo, en la tabla periódica, y de abajo hacia arriba en un grupo. Gracias a que los
metales tienen baja electronegatividad tienden a formar cationes y casi siempre
adquieren números de oxidación positivos en sus compuestos.

3.2. Metales alcalinos.

Se encuentran ubicados en el grupo IA de la tabla periódica. Este grupo esta formado


por: el litio (Li), el sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs) y el francio (Fr).

Son los elementos menos electronegativos que se conocen. El número de oxidación de


estos elementos en sus compuestos es +1, ya que los cationes serían isoelectrónicos, es
decir iones con igual número de electrones, de los gases nobles.

Son blandos y ligeros. Tienen bajos puntos de fusión y son lo suficientemente suaves
para ser cortados con una navaja. Debido a su gran reactividad química, nunca se
encuentran en la naturaleza en su forma elemental, sino que se encuentran
combinados con iones halogenuro, sulfato, carbonato y silicato.

 Litio, Li, (Z=3)

Sus propiedades son:

Configuración electrónica de valencia 2s1


Densidad (g/cm3) 0.534
Punto de fusión (Cº) 179
Punto de ebullición (Cº) 1317
Radio atómico 155
Radio iónico 60
Energía de ionización 520
Electronegatividad 1.0
Estado natural Sólido
Es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Se
encuentra en un 0.0065% de la corteza terrestre.

Uno de sus usos más importantes es en metalúrgica, agregado en pequeñas


proporciones mejora las características de varios metales. Ejemplo. Mejora las
características mecánicas del aluminio y del plomo y aumenta la resistencia del
magnesio a la corrosión. También se utiliza para la elaboración de baterías de litio
usadas en teléfonos celulares y como medicamento para algunos problemas
psicológicos, como la depresión.

Entre sus compuestos más importantes se pueden mencionar:


 Carbonato de Litio (Li2CO3)
 Cloruro de Litio (LiCl)
 Fluoruro de Litio (LiF)
 Hidruro de Litio (LiH)
 Hidróxido de Litio (LiOH)
 Estearato de Litio
 Entre otros.

 Sodio, Na, (Z=11)

Sus propiedades son las siguientes:

Configuración electrónica de valencia 3s1


Densidad (g/cm3) 0.97
Punto de fusión (Cº) 97.6
Punto de ebullición (Cº) 892
Radio atómico 190
Radio iónico 95
Energía de ionización 496
Electronegatividad 0.96
Estado natural Sólido

Es blando, grasoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza, encontrándose


en la sal marina y el mineral halita. La corteza terrestre contiene aproximadamente un
2.6% de sodio, lo que lo convierte en el cuarto elemento más abundante, y el más
abundante de los metales alcalinos.

Es útil para eliminar óxidos y sulfuros en la industria. Sirve también como deshidratante
de compuestos orgánicos y en la fabricación de lámparas. También se utiliza en la
elaboración de desodorante, en la purificación de metales fundidos y en la fabricación
de células fotoeléctricas.

Entre sus compuestos más importantes están:


 Cloruro de Sodio (NaCl)
 Carbonato de Sodio (Na2CO3)
 Hidróxido de Sodio (NaOH), y
 Nitrato de Sodio (2NaNO2)

 Potasio, K, (Z=19)

Sus propiedades son:

Configuración electrónica de valencia 4s1


Densidad (g/cm3) 0.86
Punto de fusión (Cº) 63
Punto de ebullición (Cº) 770
Radio atómico 235
Radio iónico 133
Energía de ionización 419
Electronegatividad 0.8
Estado natural Sólido

Es de color blanco-plateado, que abunda en la naturaleza en los elementos


relacionados con el agua salada y otros minerales. Se oxida rápidamente en el aire, es
muy reactivo, especialmente en agua, y se parece químicamente al sodio. El potasio
constituye del orden del 2,4% en peso de la corteza terrestre, siendo el séptimo más
abundante.

Este tiene una aplicación muy importante en la agricultura, donde se le usa como
fertilizante. La reacción del superoxido de potasio (2KO2) con agua se utiliza en equipos
de respiración, ya que desprende oxígeno gaseoso (O2).

Entre sus compuestos más importantes se pueden mencionar:


 Hidróxido de Potasio (KOH)
 Nitrato de Potasio (KNO3).

La pólvora esta constituida por el último.

Nota: El sodio y el potasio son elementos esenciales para la materia viva. Los iones de
sodio y los iones de potasio están presentes en los líquidos intracelulares y
extracelulares, y son indispensables para el balance osmótico y las funciones
enzimáticas.
 Rubidio, Rb, (Z=37)

Sus propiedades son:

Configuración electrónica de valencia 5s1


Densidad (g/cm3) 1.53
Punto de fusión (Cº) 39
Punto de ebullición (Cº) 688
Radio atómico 248
Radio iónico 148
Energía de ionización 403
Electronegatividad 0.8
Estado natural Sólido

Es blando, de color plateado blanco brillante que empaña rápidamente al aire,


muy reactivo. Es el segundo elemento alcalino más electropositivo y puede encontrarse
líquido a temperatura ambiente.

El rubidio se puede ionizar con facilidad por lo que se ha estudiado su uso en motores
iónicos para naves espaciales. Se utiliza principalmente en la fabricación de cristales
especiales para sistemas de telecomunicaciones de fibra óptica y equipos de visión
nocturna. Entre otros usos más.

Entre sus compuestos más importantes se encuentran:


 Bromuro de Rubidio (RbBr)
 Yoduro de Bromuro (RBI)

 Cesio, Cs, (Z=55)

Sus propiedades son:

Configuración electrónica de valencia 6s1


Densidad (g/cm3) 1.87
Punto de fusión (Cº) 28
Punto de ebullición (Cº) 678
Radio atómico 267
Radio iónico 169
Energía de ionización 375
Electronegatividad 0.7
Estado natural Sólido
Es blando, ligero y de bajo punto de fusión. Es el segundo menos electronegativo de
todos los elementos después del francio. No es muy abundante en la corteza terrestre,
hay sólo 0.0007%.

Es el más reactivo de los metales debido a su reducido potencial de ionización. Esta


propiedad del cesio tiene su aplicación en las células fotoeléctricas. Agregado a algunos
metales, como el cobre, produce un endurecimiento. Es un elemento sumamente caro,
además de escaso, que requiere del mayor cuidado en su manejo debido a su gran
toxicidad. También se utiliza para la construcción de bulbos de radio, lámparas militares
de señales infrarrojas y varios aparatos ópticos y de detección.

Entre sus compuestos más importantes están:


 Cloruro de Cesio (CsCl)
 Yoduro de Cesio (CsI)

 Francio, Fr, (Z=87)

Sus propiedades son:

Configuración electrónica de valencia 7s1


Densidad (Kg./m3) 1870
Punto de fusión (Cº) 300
Punto de ebullición (Cº) 950
Radio atómico 2.70
Radio iónico 194
Energía de ionización 380
Electronegatividad 0.7
Estado natural Líquido

Sus propiedades químicas son semejantes a las del cesio. Todos los isótopos del francio
se desintegran generando astato, radio y radón.

No hay aplicaciones comerciales para el francio debido a su escasez y a su


inestabilidad. Sólo ha sido usado en tareas de investigación, tanto en el campo de
la biología como en el de la estructura atómica. Se pensó que el francio podría servir de
ayuda para el diagnóstico de enfermedades relacionadas con el cáncer; sin embargo,
finalmente esta aplicación se ha considerado impracticable.

3.3. Metales alcalinos-térreos.


Se encuentran ubicados en el grupo IIA de la tabla periódica. Formado por: el berilio
(Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Br) y radio (Ra).

Son un poco más electronegativos y menos reactivos que los alcalinos. El número de
oxidación de estos en sus formas combinadas, casi siempre es +2. Presentan carácter
metálico, intenso brillo y buena conductividad. Son más duros que los alcalinos, pero al
igual que estos pueden se cortados con un cuchillo. Sus puntos de fusión son más
elevados que los de los alcalinos y son poderosos agentes reductores.

 Berilio, Be, (Z= 4)

Sus propiedades son:

Configuración electrónica de valencia 2s2


Densidad (g/cm3) 1.86
Punto de fusión (Cº) 1280
Punto de ebullición (Cº) 2770
Radio atómico 112
Radio iónico 31
Energía de ionización 899
Electronegatividad 1.5
Estado natural Sólido

Tiene uno de los puntos de fusión más altos entre los metales ligeros. Tiene una
conductividad excelente, es no magnético y resiste el ataque con ácido nítrico. Es un
elemento escaso (0.0006% de la corteza terrestre), lo que lo sitúa en el lugar 51 en
abundancia entre los elementos naturales de la corteza terrestre.

Su compuesto más importante es el silicato de berilio (Be3Al2Si6O18), llamado berilo.


La piedra preciosa conocida como esmeralda no es más que un berilo nativo que
presenta indicios de cromo, en forma de óxido. Las aguamarinas son también piedras
preciosas constituidas por berilo, que contiene compuestos de hierro como impurezas.

Añadiendo berilio a algunas aleaciones se obtienen a menudo productos con gran


resistencia al calor, mejor resistencia a la corrosión, mayor dureza, mayores
propiedades aislantes y mejor calidad de fundición. Muchas piezas de los aviones
supersónicos están hechas de aleaciones de berilio, por su ligereza, rigidez y poca
dilatación. Otras aplicaciones utilizan su resistencia a los campos magnéticos, y su
capacidad para no producir chispas y conducir la electricidad.

Puesto que los rayos X atraviesan fácilmente el berilio puro, el elemento se utiliza en
las ventanas de los tubos de rayos X. El berilio y su óxido, la berilia, se usan también en
la generación de energía nuclear como moderadores en el núcleo de reactores
nucleares, debido a la tendencia del berilio a retardar o capturar neutrones.

 Magnesio, Mg, (Z= 12)

Con propiedades:

Configuración electrónica de valencia 3s2


Densidad (g/cm3) 1.74
Punto de fusión (Cº) 650
Punto de ebullición (Cº) 1107
Radio atómico 160
Radio iónico 65
Energía de ionización 738
Electronegatividad 1.2
Estado natural Sólido

Es el séptimo elemento en abundancia constituyendo del orden del 2.5% de la corteza


terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua de mar.

Aparece como:
 Magnesita (MgCO3)
 Dolomita (MgCO3 · CaCO3)
 Asbesto (Ca·Mg3 · Si4O12)
 Óxido de Magnesio (MgO)
 Hidróxido de Magnesio (Mg(OH)2)

Se utiliza en la fabricación de fuentes luminosas para fotografía. Si se calienta el


magnesio finamente dividido en presencia de oxígeno, este arde emitiendo una luz
muy intensa. Esto es lo que se aprovecha en la fabricación de fuentes de luz para
fotografía o los llamados flashes.

El magnesio es muy utilizado en forma de aleación co Al, Zn y Mn. Estas aleaciones son
utilizadas en la fabricación de aviones, equipos ferroviarios y utensilios domésticos. La
leche de magnesia se utiliza para tratar la indigestión ácida.

 Calcio, Ca, (Z= 20)


Sus propiedades son las siguientes:

Configuración electrónica de valencia 4s2


Densidad (g/cm3) 1.55
Punto de fusión (Cº) 838
Punto de ebullición (Cº) 1484
Radio atómico 197
Radio iónico 99
Energía de ionización 590
Electronegatividad 1.0
Estado natural Sólido

La corteza terrestre tiene alrededor de 3.4% en masa de calcio.

Se presenta como:
 CaCO3, en la piedra caliza, la calcita, la greda y el mármol.
 CaCO3 · MgCO3, en la dolomita.
 CaCO4 · 2H20, en el yeso.
 CaF2, en la fluorita.
 CaCl2, en el cloruro de calcio fundido.
 Cal viva (CaO).

La cal viva se utiliza en metalurgia y para eliminar SO2 cuando queman combustibles
fósiles. La cal apagada se utiliza para el tratamiento de aguas. Los granjeros la han
utilizado para reducir la acidez del suelo destinado a los cultivos (proceso llamado
encalado). También se utiliza para tratar los lagos afectados por la lluvia ácida.

Componente principal de huesos y dientes. Es vital en la acción del corazón, la


coagulación sanguínea, la contracción muscular y en la transmisión de los impulsos
nerviosos. El calcio metálico se utiliza como agente deshidratante de disolventes
orgánicos.

 Estroncio, Sr, (Z= 38)

Sus propiedades son las siguientes:

Configuración electrónica de valencia 5s2


Densidad (g/cm3) 2.6
Punto de fusión (Cº) 770
Punto de ebullición (Cº) 1380
Radio atómico 215
Radio iónico 113
Energía de ionización 548
Electronegatividad 1.0
Estado natural Sólido
Es blando de color plateado brillante, algo maleable, que rápidamente se oxida en
presencia de aire adquiriendo un tono amarillento por la formación de óxido, por lo
que debe conservarse sumergido en queroseno.
El principal uso del estroncio es en cristales para tubos de rayos catódicos de
televisores en color debido a la existencia de regulaciones legales que obligan a utilizar
este metal para filtrar los rayos X evitando que incidan sobre el espectador. Las sales
volátiles de estroncio, pintan de un hermoso color carmesí las llamas, por lo que se
usan en la pirotecnia.

 Bario, Ba, (Z= 56)

Sus propiedades son las siguientes:

Configuración electrónica de valencia 6s2


Densidad (g/cm3) 3.5
Punto de fusión (Cº) 714
Punto de ebullición (Cº) 1640
Radio atómico 222
Radio iónico 135
Energía de ionización 502
Electronegatividad 0.9
Estado natural Sólido

Es un elemento metálico que es químicamente similar al calcio, pero más reactivo. Este
metal se oxida con mucha facilidad cuando son expuestos al aire y es altamente
reactivo con el agua o el alcohol, que produce gas hidrógeno

Reacciona con el cobre y se oxida rápidamente en agua. El elemento es tan reactivo


que no existe en estado libre en la naturaleza, siempre se encuentra formando
compuestos con hidrúricos, aunque también se presenta en forma de ferricos o azufres
no solubles en agua.

El bario se usa en pirotecnia, como muchos otros elementos de los grupos A. El bario
metálico tiene pocas aplicaciones prácticas, aunque a veces se usa para recubrir
conductores eléctricos en aparatos electrónicos y en sistemas de encendido de
automóviles. El sulfato de bario (BaSO4) se utiliza también como material de relleno
para los productos de caucho, en pintura y en el linóleo. El nitrato de bario se utiliza en
fuegos artificiales, y el carbonato de bario en venenos para ratas. Una forma de sulfato
de bario, opaca a los Rayos X, se usa para examinar por Rayos X el sistema
gastrointestinal.

 Radio, Ra, (Z= 88)

Sus propiedades son las siguientes:


Configuración electrónica de valencia 7s2
Densidad (kg/m3) 5000
Punto de fusión (K) 973
Punto de ebullición (K) 2010
Radio atómico -
Radio iónico -
Energía de ionización 509.3
Electronegatividad 0.9
Estado natural Sólido

El radio es el más pesado de los alcalino-térreos, es intensamente radioactivo y se


parece químicamente al bario. Los preparados de radio son destacables porque son
capaces de mantenerse a más alta temperatura que su entorno y por sus radiaciones.

Algunos usos prácticos del radio se derivan de sus propiedades radioactivas.


Antiguamente se usaba en pinturas luminiscentes para relojes y otros instrumentos.
El cloruro de radio se usa en medicina para producir radón, que se usa en tratamientos
contra el cáncer.

3.4. Aluminio.

Configuración electrónica de valencia 3s2 3p1


Densidad (g/cm3) 2.7
Punto de fusión (Cº) 660
Punto de ebullición (Cº) 2467
Radio atómico 118
Radio iónico -
Energía de ionización 577.5
Electronegatividad 1.6
Estado natural Sólido

Es el metal más abundante y ocupa el tercer lugar en abundancia como elemento de la


corteza terrestre (7.5% en masa). Con un numero atómico 13 y símbolo Al.

Compuestos:
 La bauxita (Al2O3 · 2H2O)
 La ortoclasa (KAlSi3O8)
 La criolita (Na3AlF6)
 El óxido de aluminio (Al2O3)

La utilización industrial del aluminio ha hecho de este metal uno de los más
importantes, tanto en cantidad como en variedad de usos, siendo hoy un material
polivalente que se aplica en ámbitos económicos muy diversos y que resulta
estratégico en situaciones de conflicto. Hoy en día, tan sólo superado por el
hierro/acero.

El aluminio se usa en forma pura, aleado con otros metales o en compuestos no


metálicos. En estado puro se aprovechan sus propiedades ópticas para fabricar espejos
domésticos e industriales.

Su uso más popular, sin embargo, es como papel aluminio, que consiste en láminas de
material con un espesor tan pequeño que resulta fácilmente maleable y apto por tanto
para embalaje alimentario. También se usa en la fabricación de latas y tetrabriks.

El aluminio, por su ligereza y resistencia a la corrosión, se utiliza en la fabricación de la


carrocería de automóviles. Sus compuestos también se utilizan en la preparación de
medicinas, pigmentos, desodorantes y tintas.

3.5. Propiedades generales de los no metales.

Algunos son gases en estado elemental (hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, flúor, cloro y
los gases nobles). Solo hay un líquido (Bromo). Todos los demás son sólidos, a
temperatura ambiente.

Son malos conductores de calor y la electricidad, y pueden tener números de oxidación


tanto positivos como negativos. Son más electronegativos que los metales. Los
compuestos que se forman por la combinación entre metales y no metales tienden a
ser iónicos, formando un catión metálico y un anión no metálico.

3.6. Los halógenos.

Se encuentran ubicados en el grupo VII A y esta compuesto por: el flúor (F), cloro (Cl),
bromo (Br) y el yodo (I). Son reactivos y tóxicos pero a pesar de esto, la reactividad y el
gradote toxicidad por lo general disminuyen desde el flúor hasta el yodo.

 Flúor, F, (Z= 9)
Propiedades:

Configuración electrónica de valencia 2s2 2p5


Punto de fusión (Cº) -223
Punto de ebullición (Cº) -187
Radio atómico 72
Radio iónico 136
Energía de ionización 1680
Electronegatividad 4.0
Estado natural Gas

El flúor es el halógeno más abundante en la corteza terrestre, 0.095%.

Compuestos:
 Fluoruro de hidrógeno
 Ácido fluorhídrico
 Ácido hidrofluorsilícico
 Fluorsilicatos
 Fluoruro de sodio

Se utiliza como freón para agentes dispersantes en los vaporizadores aerosoles y como
refrigerante. También se usa como teflón para componentes en la industria
automovilística. Para recubrimiento interior de sartenes y otros utensilios de cocina. El
flúor también se utiliza como hidrocarburo líquido fluorado derivado del petróleo para
aceites lubricantes muy estables.

Algunos fluoruros se añaden a la pasta de dientes y el agua potable para la prevencion


de caries.

 Cloro, Cl, (Z= 17)

Propiedades:

Configuración electrónica de valencia 3s2 3p5


Punto de fusión (Cº) -102
Punto de ebullición (Cº) -35
Radio atómico 99
Radio iónico 181
Energía de ionización 1251
Electronegatividad 3.0
Estado natural Gas

El cloro se encuentra en la naturaleza combinado con otros elementos formando


principalmente sales iónicas; como es el caso del cloruro sódico y cálcico; también con
la mayoría de metales; desde el cloruro de hafnio hasta el cloruro de plata.
Compuestos:
 NaCl. Cloruro de sodio o sal común
 Óxidos, Cl2O, ClO2, Cl2O6 y Cl2O7
 Ácido clorhídrico, HCl
 Cloruros metálicos
 Acido hipocloroso y sus sales (hipocloritos)
 Cloratos
 Compuestos perclóricos

Sus compuestos se usan como agentes blanqueadores en los hogares, para blanquear
pulpa de papel y otros materiales orgánicos; para destruir los gérmenes del agua en
piscinas. El cloro también se utiliza para la producción de miel de maíz, así como otros
productos importantes para las industrias de plásticos, petroquímicos y pinturas, entre
otras.

 Bromo, Br, (Z= 35)

Propiedades:

Configuración electrónica de valencia 4s2 4p5


Punto de fusión (Cº) -7
Punto de ebullición (Cº) 59
Radio atómico 114
Radio iónico 195
Energía de ionización 1139
Electronegatividad 2.8
Estado natural Líquido

El bromo a temperatura ambiente es un líquido rojo, volátil y denso. Se reactividad es


intermedia entre el cloro y el yodo. Se parece químicamente al cloro, pero es menos
reactivo.

Compuestos:
 Ion bromito, BrO2-
 Ácido bromoso, HBrO2
 Ácido bromhídrico, HBr
 Ácido hipobromoso (HOBr)

El bromo se utiliza en la preparación de ciertos tintes, como dibromoetano (bromuro


de etileno); como componente del líquido antidetonante de la gasolina de plomo;
emulsiones fotográficas; y en la producción de gas natural y petróleo. También se
emplea en la fabricación de productos de fumigación.

 Yodo, I, (Z= 53)


Propiedades:

Configuración electrónica de valencia 5s2 5p5


Punto de fusión (Cº) 114
Punto de ebullición (Cº) 183
Radio atómico 133
Radio iónico 216
Energía de ionización 1003
Electronegatividad 22.5
Estado natural Sólido

Es un elemento venenoso en forma pura, pero sus compuestos están muy extendidos
en el agua del mar, en el suelo y en las rocas. El yodo es el halógeno menos abundante,
presentándose en la corteza terrestre con una concentración de 0.000014%.

El yodo forma compuestos con facilidad:


 Yoduros (I)
 Hipoyoditos (IO)
 Yodatos (IO3)
 Peryodatos (IO4)

Esta presente como oligoelemento en una hormona de la glándula tiroides que


interviene en el crecimiento de las personas, y otras funciones metabólicas. Se utiliza
como sal yodada para compensar los déficits de yodo en el cuerpo, en las disoluciones
como antisépticos y desinfectantes. En la investigación médica, en fotografía,
fabricación de tintes, operaciones de bombardeo de nubes y como agente oxidante
fuerte.

Conclusión
Luego de terminada la investigación se puede concluir con que a pesar de que los
elementos, mencionados anteriormente, se encuentran divididos en varios grupos,
cada uno tiene características diferentes a otro.

Los elementos gracias a las distintas propiedades que tienen permiten su estudio y su
aplicación en distintas áreas, ya sea en medicina como en mecánica. Forman parte del
diario vivir pues gracias al uso que se les da es que existen muchos utensilios que le
facilitan la vida al hombre.

Bibliografía
 Chang R. Química. 9 ed. México: McGraw Hill Interamericana; 2007.

 Llibre C (editora). Química II. 1 ed. Santo Domingo (República Dominicana):


Santillana, S.A.; 2005.

También podría gustarte