Está en la página 1de 11

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

CONSIDERACIONES PREVIAS.

En el Perú el mayor porcentaje de viviendas en zonas Urbanas en Zonas Rurales es


construida con el sistema de albañilería Confinada o Armada.
Se estima que el 60 a 70% de edificaciones en el área urbana son de albañilería
confinada y en el área rural se tiene un Promedio de 90 a 100 % .
En este Contexto es que en el año 2006 se promulga la norma E070. La actual Norma
incluye cambios sustanciales en el procedimiento de diseño tanto en el análisis y el
diseño sismo resistente.

ALBAÑILERÍA. - La albañilería es conocida también como mampostería así podemos


definir que la Albañilería es un conjunto de unidades trabadas o unidas Entre sí con
algún material como es el caso del mortero de barro o cemento.

CONSTRUCCIONES DE ALBAÑILERÍA. - Todo aquel sistema donde se ha empleado


básicamente elementos de albañilería como muros, vigas compuestos a su vez por
elementos o unidades de albañilería adheridas por un mortero.
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL. - Existen consensos en la mayoría de referencias en
cuanto a la definición de albañilería estructural y se define como construcciones de
albañilería que han sido diseñadas racionalmente de tal manera que las cargas de
gravedad y cargas sísmicas durante su vida útil se transmitan de forma adecuada.

CLASIFICACIÓN DE LA ALBAÑILERÍA.

A. POR SU FUNCIÓN:
Tenemos muros portantes () y no portantes (CERCOS PERIMÉTRICOS,
PARAPETOS)
B. POR SU DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS.
Se tiene los muros de albañilería simple y los muros reforzados

AISLAMIENTO EN LA ALBAÑILERÍA.

CONSIDERACIONES A LA NORMA E070: La norma establece los requisitos y las


exigencias Mínimas para el análisis el diseño de materiales la construcción, el
control de calidad, y la inspección de las edificaciones ya referida:

A. REQUISITOS GENERALES:
las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales
basados en los principios de la mecánica y la resistencia de materiales. Los
elementos de concreto armado y concreto ciclópeo deberán satisfacer la norma
E060.
B. DEFINICIONES Y NOMENCLATURA:
Para el correcto diseño y la verificación de la estructura de albañilería es
necesario conocer las definiciones y características de los materiales a emplear
Como, por ejemplo:
- Unidades de albañilería Solida debe ser 70%
- Unidad de albañilería hueca mayor al 70%
DISEÑO SÍSMICO.

El comportamiento del diseño de estructura de albañilería confinada no siempre ha


sido exitoso, las principales fallas ocurridas son de magnitud catastrófica Y viene
sucediendo en cada evento sísmico.

TRABAJO N° 1

ENSAYOS PARA LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA


SEGÚN LA NORMA TECNICA PERUANA

N° ENSAYO NORMA TECNICA

1 Ensayo de Modulo de Rotura en Unidades de Albañilerí NTP 399.613


2 Ensayo de Absorción a 24 Horas en Unidades de Albañilería NTP 399.613
3 Ensayo de Eflorescencia en Unidades de Albañilería NTP 399.613
4 Ensayo de Medida del Tamaño en Unidades de Albañilería NTP 399.613
5 Ensayo de Medida del Alabeo en Unidades de Albañilería NTP 399.613
6 Ensayo de Medida del Área de Vacíos en Unidades de NTP 399.613
Albañilería
7 Ensayo de Absorción Máxima a 5 horas en Unidades de NTP 399.613
Albañilería
8 Ensayo de Compresión en Pilas de Albañilería
9 Ensayo de Compresión en Unidades de Albañilerí NTP 399.613
10 Compresión Axial de murete NTP 399.613
11 Compresión diagonal de murete (Incluye preparación muro) NTP 399.621
12 Compresión en pilas de adobe NTP 399.602
13 Compresión en Ladrillos de techo NTP 399.602
14 Corte en murete NTP 399.602
15 Flexo - Tracción en Unidades de albañileria NTP 331.040
16 Resistencia a la compresión en adob NTP 399.613
17 Compresión en pilas de 4 adobes (solo ensayo) NTP 399.602
18 Variación dimensional en ladrillos NTP 331.017
19 Compresión en pilas de 4 ladrillos (solo ensayo) NTP 399.602
20 Coeficiente de saturación en nidades de albañileria NTP 331.017
21 Densidad en ladrillos NTP 331.017
22 Compresión en pilas de 5 ladrillos (solo ensayo) NTP 399.602
23 Compresión ladrillo pared normal o gigante NTP 399.613

A CONTINUACION MENCIONAREMOS ALGUNO DE ELLOS:

 ENSAYO DE MODULO DE ROTURA EN UNIDADES DE ALBAÑILERÍA: En este ensayo Se


coloca el espécimen con la cara mayor más plana sobre los soportes asegurando que la luz
entre estos sea de 18 cm. Se hace descender la placa de acero hasta obtener un contacto
sobre la otra cara mayor del espécimen entre soportes y se aplica la carga. La rapidez en el
incremento de la carga no debe ser mayor de 1 000 kg/min y se considera cumplida dicha
condición si la velocidad del cabezal móvil de la máquina no es mayor de 1,25 mm / min. la
carga se aplicará en el centro de la luz, por medio de una placa de acero de
aproximadamente 6,5 mm de espesor, 40 mm de ancho y la longitud no menor que el ancho
del espécimen.

 ENSAYO DE ABSORCIÓN A 24 HORAS EN UNIDADES DE ALBAÑILERÍA: Este ensayo


nos brinda la cantidad de agua que absorber los poros de una unidad de ladrillo. Gracias al
ensayo de absorción se determina que el ladrillo h
abto para elaborar una unidad constructiva, como un muro, y prevenir rajaduras o
agrietamientos tanto en el mortero como el tarrajeo de un enlucido.
Se calientan los especímenes en el horno entre 110°C y 115°C y se pesan luego de enfriarlos
a temperatura ambiente. Se repite el tratamiento hasta que no se tenga variaciones en el
peso obteniéndose G 3. Para enfriar los especímenes se recomienda colocarlos sin
amontonarlos en un espacio abierto con libre circulación de aire manteniéndolos a
temperatura ambiente durante 4 horas. Se introducen los especímenes secos en un recipiente
lleno de agua destilada, manteniéndolos completamente sumergidos durante 24 h,
asegurando que la temperatura del baño esté comprendida entre 15°C y 30°C. Transcurrido el
lapso indicado, se retiran los especímenes del baño, secando el agua superficial con un trapo
húmedo y se pesan (G 4). Los especímenes deben pesarse dentro de los 5 min a partir del
instante en que se extraen del recipiente.

A =es el contenido agua absorbida, en porcentaje.


G 3= espécimen seco, en gramos.
G 4=espécimen saturado luego de 24 h de inmersión en
agua fría, en gramos.

 ENSAYO DE EFLORESCENCIA EN UNIDADES DE ALBAÑILERÍA: Se ensayan los


especímenes en series de 6 a 10 ladrillos separados en dos grupos de 3 ladrillos o 5 ladrillos,
que se acondicionarán y ensayarán del modo siguiente:
Se colocan los especímenes de canto dentro de una bandeja en grupos de ladrillos
espaciados entre sí, con intervalos no menores de 5 cm.
Se coloca en forma similar el otro grupo de especímenes dentro de la bandeja y se agrega
agua destilada por los bordes del recipiente, asegurando que la profundidad del líquido sea
aproximadamente 2,5 cm.
Se llevan ambas series de especímenes en sus respectivas bandejas a la cámara de
humedad y se mantienen durante 7 días.
Se retiran ambos recipientes de la cámara al cabo del lapso indicado y se hace escurrir los
especímenes. Se llevan ambas series de especímenes al horno dejándolas secar entre 110°C
y 115°C durante 24 h.

 ENSAYO DE MEDIDA DEL TAMAÑO EN UNIDADES DE ALBAÑILERÍA: Se mide en cada


espécimen el largo, ancho y alto, con la precisión de 1 mm. Cada medida se obtiene como
promedio de las cuatro medidas entre los puntos medios de los bordes terminales de cada
cara.
 ENSAYO DE MEDIDA DEL ALABEO EN UNIDADES DE ALBAÑILERÍA: La curvatura y
alabeo de los ladrillos cara vista (V) se determinará midiendo la flecha en una de las
diagonales de cada una de las tres caras vistas (un
canto y dos testas), e igualmente en una de las
tablas. En los ladrillos que no sean cara vista (NV)
bastara con medir la flecha en la diagonal de una
tabla y un canto. La medición se realizará con el
desviometro apoyando la punta fija en un extremo de la diagonal y desplazando el cursor de
la punta deslizante hasta que esta apoye en el otro extremo. El micrómetro se situará en el
punto de máxima flecha, no teniendo en consideración los defectos locales. Todas las
medidas se realizarán con exactitud de 1 mm.

 ENSAYO DE COMPRESIÓN EN UNIDADES DE ALBAÑILERÍA: Este ensayo nos ayuda a


determinar a la compresión del ladrillo obteniendo la rotura aplicada que ejerce la maquina
(prensa hidráulica) teniendo asi el promedio de las áreas brutas superior e inferior del
espécimen en cm2.
Estará constituida por medios ladrillos secos, obtenidos por corte
perpendicular al largo del espécimen. El corte se hará por
cualquier método que no los destroce y que dé superficies
planas y paralelas. Si las caras del espécimen presentan
irregularidades se rellenan con una capa de cemento Portland,
que se dejará fraguar 24 horas.

f ‘ b= es la resistencia a la compresión del ladrillo en da N/cm2.


P = es la carga de rotura aplicada indicada por la máquina en da N.
A = es el promedio de las áreas brutas superior e inferior del espécimen en cm2.

 ENSAYO DE CAPILARIDAD O SUCCION EN UNIDADES DE ALBAÑILERIA: Se secan los


especímenes. Se miden con una precisión de 1 mm, el largo y ancho de la superficie del
espécimen que estará en contacto con el agua. Se pesa el espécimen con una aproximación
de 0,5 g.
Se monta la bandeja para la prueba. Se coloca el espécimen encima de los soportes
contando como tiempo cero el momento de contacto del ladrillo con el agua. Durante el
período de contacto, 1 min se mantiene el nivel de agua en el original agregando agua según
sea necesario. Al final del tiempo de contacto, se saca el espécimen y se seca el agua
superficial con un trapo húmedo. Se pesa el espécimen con una precisión de 0,5 g. La pesada
se realiza en un lapso no mayor de 2 min después de su retiro del contacto con el agua.

W =es el aumento de peso, en gramos.


L =es el largo promedio de la superficie de contacto, en
centímetros.
b = es el ancho promedio de la superficie de contacto, en
centímetros.
A =es el aumento de peso corregido, en gramos.

 ENSAYO DE DENCIDAD EN LADRILLOS: Se calientan los especímenes en el horno entre


110°C y 115°C y se pesan luego de enfriarlos a temperatura ambiente. Se repite el
tratamiento hasta que no se tenga variaciones en el peso obteniéndose (G 3) se recomienda
enfriar en un espacio abierto con libre circulación de aire, manteniéndolos a temperatura
ambiente durante 4 horas. Se coloca el espécimen en un recipiente lleno de agua destilada
hirviendo, disponiéndolo de modo que el líquido pueda circular libremente por los costados,
manteniéndolo durante 3 h en ebullición.
Se pesa el espécimen sumergido (G 2), equilibrando previamente la balanza con el dispositivo
de suspensión y el espécimen sumergido. Se retira el espécimen del recipiente secando el
agua superficial con un trapo húmedo y se pesa (G 1).

V=es el volumen en centímetros cúbicos.


G 1=es la masa del espécimen saturado (3 horas de ebullición), en
gramos.
G 2=es la masa del espécimen saturado sumergido, en gramos.

G 3= es la masa del espécimen seco, en gramos.


D= es la densidad del espécimen en gramos por centímetros cúbicos.

NORMA TECNICA E.030 DISEÑO SISMORESISTENTE

http://busquedas.elperuano.com.pe/download/url/decreto-supremo-que-
modifica-la-norma-tecnica-e030-diseno-decreto-supremo-n-003-2016-vivienda-
1337531-1

NORMA TECNICA E.070 ALBAÑILERIA.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/82/2008/01/Norma-E-
070-MV-2006.pdf

EJERCICIO N°- 01:

Se tiene el plano de Arquitectura de una edificación ubicada en la ciudad de Lima, de


4 pisos con una altura de 2.4m destinado para el uso de oficinas sobre un suelo de
buena calidad, grava arenosa densa.

Para las cargas muertas y cargas vivas considere:

- Concreto Armado: = 2.40 TN/ m3


- Losa aligerada = 300 kg/cm2
- Acabado = 0.1 TN/ m2
- Sobre Carga Azotea = 0.1 TN/ m2
- Sobre Carga Oficina = 0.25 TN/ m2
- Muros de Albañilería
 Con acabado: 1.9TN/ m3 = 1900kg/ m3
 Sin acabado: 1.8TN/ m3 = 1800kg/ m3

Propiedades del material:

- Cemento: f‫׳‬c = 175 kg/cm2


- Acero: f‫׳‬y = 4200 kg/cm2
- Albañilería: 65 kg/cm2
- Ladrillo: king-kong Industrial
- Mortero: 1:4 (C:A)
Considere lo siguiente:

- Vigas solera en Y = 0.15 x 0.30m


- Vigas solera en X = 0.25 x 0.30m
- Losa aligerada e = 0.20m

SOLUCION:

1. CALCULO DEL ESPESOR EFECTIVO (t)

MURO PORTANTE (NORMA E-070)



𝑡≥ para zonas sismicas 2 y 3
20
ℎ para zona sismica 1
𝑡≥
25

altura de piso típico h = 2.4/20


espesor efectivo t = 0.120 ≈ 0.14 m
y = soga 0.14 m
x = cabeza 0.24 m

2. CALCULO DE LA DENSIDAD MINIMA DE MUROS REFORZADOS.

DENSIDAD MINIMA DE MUROS REFORZADOS (NORMA E-070)

Z = 0.45
U = 1.0 ∑ 𝐿𝑇
S = 1.0 𝐴𝑃
N = 4.0 𝑍𝑈𝑆𝑁
AP = 84 ≥
56

PARA X:

MURO APAREJO L e=t Area: L X


t
X-1 cabeza 1.2 0.24 0.288
X-2 cabeza 1.2 0.24 0.288
X-3 cabeza 3 0.24 0.72
X-4 cabeza 3.075 0.24 0.738
X-5 cabeza 3.075 0.24 0.738
X-6 cabeza 1.2 0.24 0.288
X-7 cabeza 1.2 0.24 0.288
∑ LT = 3.348

3.348 ≥ 1.8
84 ≥ 56

0.040 ≥ 0.032
OK!!!!! CUMPLE

PARA Y:

MURO APAREJO L e=t Area: L X


t
Y-1 soga 5.125 0.14 0.718
Y-2 soga 3 0.14 0.420
Y-3 soga 3.875 0.14 0.543
Y-4 soga 3.25 0.14 0.455
Y-5 soga 5.125 0.14 0.718
Y-6 soga 3.25 0.14 0.455
Y-7 soga 2.275 0.14 0.319
Y-8 soga 5.125 0.14 0.718
Y-9 soga 3 0.14 0.420
Y-10 soga 3.875 0.14 0.543
∑ LT = 5.306
5.306 ≥ 1.8
84 ≥ 56

0.063 ≥ 0.032
OK!!!!! CUMPLE

3. CALCULO DEL ESFUERZO AXIAL.

ESFUERZO AXIAL MAXIMO (NORMA E-070)

𝑃𝑚 ℎ 2
𝜎𝑚 = ≤ 0.2 𝑓𝑚 [1 − ( ) ]
𝐿𝑋𝑡 35 𝑡
≤ 0.15 𝑓𝑚

A1 = (2.775*4.625)/2 = 6.417

A2 = (3.775*4.625)/2 = 8.730

A3 = (2.75 *4.85)/2 = 6.669


A4 = (1.7*2.75)/2 = 2.338

A5 = (2.775*3.625)/2 = 5.030

A6 = (0.85*3.625)/2 = 1.541

A7 = (2.775*3.625)/2 = 5.030

PARA X:

L(muro)[m] 1.06 1.06 2.86 2.935 2.935 1.06 1.06


L(viga)[m] 2.775 3.775 3.775 2.775 2.935 2.775 2.775
A(tribut)[m2] 0.8 0.8 4.464 4.696 4.696 0.8 0.8
X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7
MURO 4060.224 4060.224 10954.944 5.917 11242.224 4060.224 4060.224
VIGA 1998.000 2718.000 2718.000 1998.000 2113.200 1998.000 1581.750
LOSA 960.000 960.000 17.856 5635.200 5635.200 960.000 960.000
ACABADOS 320.000 320.000 1785.600 1878.400 18.784 320.000 320.000
S/C(viva) 600.000 600.000 3348.000 3522.000 3522.000 600.000 600.000
S/C(azotea) 80.000 80.000 446.400 469.600 469.600 80.000 80.000
Pm(kg) 8018.224 8738.224 19270.8 13509.117 23001.008 8018.224 7601.974
Pm(tn) 8.018 8.738 19.271 13.509 23.001 8.018 7.602

COMPROBACIÓN DE ESFUERZO AXIAL MÁXIMO:

𝜎𝑋1 31.52 ≤ 121.875 ≤ 97.5 CUMPLE!!!

𝜎𝑋2 34.35 ≤ 121.875 ≤ 97.5 CUMPLE!!!

𝜎𝑋3
28.08 ≤ 121.875 ≤ 97.5 CUMPLE!!!

𝜎𝑋4 19.18 ≤ 121.875 ≤ 97.5 CUMPLE!!!

𝜎𝑋5 32.65 ≤ 121.875 ≤ 97.5 CUMPLE!!!

𝜎𝑋6 31.52 ≤ 121.875 ≤ 97.5 CUMPLE!!!


𝜎𝑋7 29.88 ≤ 121.875 ≤ 97.5 CUMPLE!!!

PARA Y:

L(muro)[m] 5.13 3.00 3.88 5.13 3.25 3.25 2.28 5.13 3.00 3.88
L(viga)[m] 5.13 3.00 3.88 5.13 4.13 4.13 3.25 5.13 3.00 3.88
A(tribut)[m2] 6.42 6.67 5.03 6.57 15.15 6.57 9.01 8.73 2.34 5.03
Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6 Y7 Y8 Y9 Y10
MURO 11451.30 6703.20 8658.30 11451.30 7261.80 7261.80 5083.26 11451.30 6703.20 8658.30
VIGA 2214.00 1296.00 1674.00 2214.00 1782.00 1782.00 1404.00 2214.00 1296.00 1674.00
LOSA 7700.63 8002.50 6035.63 18176.25 7884.38 7884.38 10808.40 10476.00 2805.60 6035.63
ACABADOS 2566.88 2667.50 2011.88 6058.75 2628.13 2628.13 3602.80 3492.00 935.20 2012.00
S/C(viva) 4812.89 5001.56 3772.27 11360.16 4927.73 4927.73 6755.25 6547.50 1753.50 3772.27
S/C(azotea) 641.72 666.88 502.97 1514.69 657.03 657.03 900.70 873.00 233.80 502.97
Pm(kg) 29387.41 24337.64 22655.03 50775.14 25141.07 25141.07 28554.41 35053.80 13727.30 22655.16
Pm(tn) 29.39 24.34 22.66 50.78 25.14 25.14 28.55 35.05 13.73 22.66

COMPROBACIÓN DE ESFUERZO AXIAL MÁXIMO:

𝜎𝑌1 40.96 ≤ 106.12 ≤ 97.50 CUMPLE!!!

𝜎𝑌2 57.95 ≤ 106.12 ≤ 97.50 CUMPLE!!!

𝜎𝑌3 41.76 ≤ 106.12 ≤ 97.50 CUMPLE!!!

𝜎𝑌4 70.77 ≤ 106.12 ≤ 97.50 CUMPLE!!!

𝜎𝑌5 55.25 ≤ 106.12 ≤ 97.50 CUMPLE!!!

𝜎𝑌6
55.25 ≤ 106.12 ≤ 97.50 CUMPLE!!!

𝜎𝑌7 89.65 ≤ 106.12 ≤ 97.50 CUMPLE!!!

𝜎𝑌8 48.86 ≤ 106.12 ≤ 97.50 CUMPLE!!!


𝜎𝑌9 32.68 ≤ 106.12 ≤ 97.50 CUMPLE!!!

𝜎𝑌10 41.76 ≤ 106.12 ≤ 97.50 CUMPLE!!!

También podría gustarte