Está en la página 1de 3

I.

ANÁLISIS NODAL

El estudio de métodos generales para el análisis metódico de circuitos se iniciaron un método


poderoso basado en LKC, llamado análisis nodal. En el capítulo anterior se presentó el análisis de
un circuito simple que contenía sólo dos nodos. Así se descubrió que el principal paso del análisis
se presentaba cuando se obtenía una ecuación simple en términos de una incógnita simple: la
tensión entre el par de nodos.

Se dejará que aumente el número de nodos y se proporcionará de manera correspondiente una


cantidad desconocida adicional y una ecuación extra para cada nodo agregado. De tal modo, un
circuito de tres nodos tendrá dos tensiones des-conocidas y dos ecuaciones; uno de 10 nodos
constará de nueve tensiones desconocidas y nueve ecuaciones; un circuito de N nodos se formará
con ( N − 1) tensiones y ( N −1) ecuaciones. Cada ecuación es una ecuación LCK simple.

Para ilustrar la mecánica básica de esta técnica, considere el circuito de tresnodos que se muestra
en la figura (a), que se dibuja nuevamente en la figura (b) para destacar el hecho de que sólo hay
tres nodos, numerados de manera correspondiente. El objetivo será determinar la tensión en cada
elemento y el paso siguiente del análisis es crítico. Se designa un nodo como nodo de referencia;
en este caso será la terminal negativa de las tensiones nodales N – 1 = 2 como se muestra en la
figura (c).

Se logra otra pequeña simplificación en las ecuaciones resultantes si el nodo conectado al mayor
número de ramas se identifica como el nodo de referencia. Si hay un nodo de conexión a tierra, a
menudo resulta más conveniente elegirlo como el nodo de referencia, aunque mucha gente
prefiere seleccionar el nodo inferior de un circuito como la referencia, especialmente si no se
especifica una tierra explícita.

La tensión del nodo 1 en relación con el nodo de referencia se define como v1 y v2 se define como
la tensión del nodo 2 con respecto al nodo de referencia
II. ANÁLISIS DE MALLA

La técnica del análisis nodal descrita en la sección anterior es muy general, por lo que siempre
puede aplicarse a cualquier red eléctrica. Un método alternativo que en ocasiones resulta más fácil
de aplicar en ciertos circuitos se conoce como análisis de malla. Si bien esta técnica no es aplicable
a cualquier red, se puede utilizar en la mayor parte de las redes que se quieren analizar. El análisis
de malla se aplica sólo en aquellas redes que son de forma plana, un término que es
necesario definir. Si se puede dibujar el esquema de un circuito sobre una superficie plana de
manera tal que ninguna rama pase sobre o por debajo de cualquier otra rama, se afirma que es un
circuito plano o de forma plana. Por lo tanto, la figura (a) muestra una red de forma plana, la
figura (b) presenta una red de forma no plana y la figura (c) muestra también una red de forma
plana, aunque se dibuja de modo que parece ser no plana a primera vista.

También podría gustarte