Está en la página 1de 152

ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA

OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN

OPERACIÓN DE
BOMBEO MECÁNICO II

PR
OPERACIÓN DE BOMBEO MECÁNICO II

CONSEJO EDITORIAL
Abelardo Córdova Hernández
Manuel de Jesús Coronado Zárate
Eligio Carreón Jiménez

AUTOR
Mario Arturo Hernández Cortés

REVISIÓN TÉCNICA
Ernel Lobato del Angel

COLABORACIÓN
Seguridad Industrial y Protección Ambiental

PROCESAMIENTO DE TEXTO
Instituto Mexicano del Petróleo

REVISIÓN DE ESTILO
Instituto Mexicano del Petróleo

EDICIÓN
Instituto Mexicano del Petróleo

DISEÑO GRÁFICO
Instituto Mexicano del Petróleo

Primera edición: 30 de Abril de 2000


D.R. Petróleos Mexicanos
Administración del Activo de Producción Poza Rica
Poza Rica, Ver.
Hecho en México

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN


ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN DE BOMBEO MECÁNICO II

OPERACIÓN DE
BOMBEO MECÁNICO II

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN


ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN DE BOMBEO MECÁNICO II

ÍNDICE

PRÓLOGO............................................................................... 7

OBJETIVOS............................................................................. 9

1. INTRODUCCIÓN................................................................... 11

2. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO


2.1 Equipo Superficial....................................................... 17
2.2 Equipo subsuperficial.................................................... 17
2.3 Principios de funcionamiento de una bomba
subsuperficial y el ciclo de bombeo........................... 19
2.4 Tipos de unidades de bombeo mecánico.................... 21
Evaluación........................................................................ 33

3. MANTENIMIENTO PREDICTIVO A POZOS CON BOMBEO


MECÁNICO.......................................................................... 35
Evaluación........................................................................ 39

4. CAUSAS POSIBLES POR LAS QUE DEJA DE FLUIR UN POZO........ 41


Evaluación........................................................................ 47

5. OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE


DEJARON DE FLUIR
5.1 Prueba de reanclaje....................................................... 51
5.2 Modificación al ajuste de varillas...................................... 67
5.3 Cambio de varilla pulida................................................. 72
5.4 Circulación inversa........................................................ 73
Evaluación......................................................................... 77

6. CÁLCULO DE PRODUCCIÓN DEL POZO ACUERDO A LAS


CONDICIONES DE OPERACIÓN Y DIÁMETRO DE LA BOMBA
SUBSUPERFICIAL................................................................ 79
Evaluación......................................................................... 83

7. PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL


EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO
7.1 Ecómetro.................................................................... 87
7.2 Dinamómetro............................................................... 93
Evaluación......................................................................... 141
5
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN DE BOMBEO MECÁNICO II

8. SISTEMA SUPERVISORIO EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO


Evaluación......................................................................... 143

9.- EXPERIENCIAS DE CAMPO................................................... 153

ANEXOS 155

a) Tablas y Conversiones....................................................... 161


b) Disposiciones Relevantes del Reglamento de Seguridad e
Higiene de Petróleos Mexicanos........................................ 171
c) Propiedades y Riesgos de los Productos Químicos de
Limpieza.... 189
d) Disposiciones Relevantes de la Ley General del Equilibro
Ecológico y Protección al Ambiente.................................. 193

GLOSARIO.............................................................................. 201

BIBLIOGRAFÍA......................................................................... 217

6
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
PRÓLOGO

PRÓLOGO

Este manual fue elaborado con el propósito de preparar un nuevo tipo de


trabajador petrolero; más apto, versátil y con una mentalidad positiva que,
independientemente de los riesgos que la globalización presenta, logre que la
industria pueda enfrentar al futuro con éxito.

En nuestra organización, se necesita un cambio cultural que involucre a


trabajadores, mandos medios y administradores; para ello, se requiere del desarrollo
de un programa de capacitación que considere los diferentes procesos en los que
están involucrados los trabajadores. Sólo así, se garantizará el mínimo necesario de
conocimientos, para realizar la función que les fue encomendada, sin descuidar los
aspectos de seguridad industrial, dado que la vida humana es insustituible y nada es
tan importante que justifique la ejecución de alguna actividad en condiciones
inseguras.

La búsqueda de nuevas opciones para realizar el trabajo diario debe hacerse a


través del conocimiento, la experiencia y los recursos que cada actividad requiera.

Nadie que no pertenezca al Activo de Producción Poza Rica, puede saber más
de las actividades que ahí se desarrollan, que los propios trabajadores de esa área;
por tal razón, fue seleccionado un grupo de personas cuya trayectoria laboral se
distinguió por su profesionalismo, amor a la empresa y deseo de superación personal.
Este grupo fue asignado a tiempo completo para aportar su conocimiento y
experiencia a las generaciones futuras, a través de manuales operativos. Estos
manuales, producto de las vivencias desarrolladas durante muchos años de servicio,
les permitirán desarrollar su labor con eficiencia, seguridad y respeto al medio
ambiente.

ABELARDO CÓRDOVA HERNÁNDEZ


ADMINISTRADOR DEL
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA

7
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OBJETIVOS

OBJETIVOS

1. Proporcionar al trabajador los conocimientos básicos del sistema artificial de


Bombeo Mecánico.

2. El trabajador conocerá las causas por las que deja de fluir un pozo, las podrá
describir y así podrá efectuar una definición correcta de la anomalía.

3. El trabajador sabrá efectuar correctamente las operaciones para recuperar la


producción de los pozos que dejaron de fluir, basándose en su experiencia y en un
manual de consulta.

4. El trabajador sabrá si la bomba subsuperficial está operando en porcentajes


aceptables, mediante el cálculo de producción de acuerdo a las condiciones de
operación y diámetro de la bomba.

5. El trabajador reforzará sus conocimientos en el uso de los sistemas analizadores


de los pozos y aprenderá la interpretación de los registros obtenidos.

6. Conocerá el trabajador un sistema supervisorio en pozos con unidades de Bombeo


Mecánico, que permite detectar a tiempo las anomalías en la bomba subsuperficial
y en la U.B.M, dando así una seguridad en zona urbana y al entorno ecológico.

9
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN


ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
INTRODUCCIÓN

El sistema de Bombeo Mecánico tiene como objetivo extraer la producción de


los pozos petroleros, está formado por hidrocarburos líquidos (aceite), hidrocarburos
gaseosos (gas natural) y agua salada en proporciones variables.

Los hidrocarburos gaseosos (Gas Natural) hacen que la bomba subsuperficial


no trabaje con buena eficiencia, como lo efectuaría si trabajase con puro líquido.

Debido a la presencia de gas subsuperficial, se contempla dentro del diseño


accesorios adicionales tales como:

Válvula Eliminadora de Candados de Gas.- Su función es eliminar el candado


del gas en el interior de la bomba y así aumentar la eficiencia de la misma.

Separador de Gas.- Este es colocado en la parte inferior de la bomba, para


tratar de que la misma succione el aceite con menos porcentaje de gas.

El manejo de gas en el interior de la bomba ha sido hasta la fecha el principal


problema del sistema de bombeo mecánico.

Las diversas anomalías y comportamientos en cada pozo, hacen que cada día
se logre analizar un problema distinto.

Los problemas o fallas en el equipo subsuperficial suelen ser los más costosos,
ya que un 80% de ellos requiere de una intervención con equipo de reparación y
terminación de pozos y esto hace que el pozo deje de producir el tiempo que dure la
reparación, ya que se trata de varios días y aunado al costo del mecanismo que se
tenga que cambiar hace que se eleve económicamente su reparación. A diferencia de
los problemas superficiales, la reparación tarda máximo un día y por supuesto esto
hace el costo económicamente bajo. Es por eso que este manual se enfoca más a los
problemas subsuperficiales y a los parámetros que se usan para la detección de
fallas, mismos que sirven para dar un seguimiento al comportamiento de la bomba
subsuperficial e ir programando un mantenimiento predictivo a los pozos.

Previamente se describen los conocimientos básicos de Bombeo Mecánico, las


causas posibles por las que deja de fluir un pozo, las operaciones para recuperar la
producción de los pozos que dejaron de fluir, el cálculo de la producción de un pozo
de acuerdo a las condiciones de operación de la unidad de Bombeo Mecánico y
diámetro de la bomba, la descripción de un sistema supervisorio de Bombeo Mecánico
y algunas experiencias de campo del personal que durante años ha trabajado el
sistema artificial de Bombeo Mecánico.

13
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
DE
BOMBEO MECÁNICO

PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION


ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

2.1 EQUIPO SUPERFICIAL


Su función es transferir energía del motor principal a la sarta de varillas de
succión, para hacer esto, el equipo debe cambiar el movimiento rotatorio del motor
principal a un movimiento reciprocante en las varillas de succión y debe reducir la
velocidad del motor principal a una velocidad adecuada de bombeo. La reducción de
velocidad se logra en el reductor de engranes y al resto del equipo le concierne el
cambio del movimiento rotatorio en reciprocante.

La unión directa entre la sarta de varillas de succión y el equipo superficial, es


la varilla pulida. El diámetro de la varilla pulida depende del diámetro de la tubería de
producción y del diámetro de las varillas de succión en la parte superior de la sarta.
La varilla pulida pasa a través de un estopero y el fluido que ha sido elevado pasa a
la línea de flujo (descarga) a través de una conexión tipo “T”.

Cerca del extremo superior de la varilla pulida hay una mordaza (grampa) que
está soportada por un elevador. Éste a su vez, está soportado por el cable colgador
que pasa sobre la cabeza de caballo colocada en el extremo del balancín. El diseño
apropiado de estos componentes asegura el viaje vertical de la varilla pulida a través
del estopero, reduciendo el desgaste de éste. Además, se mantiene un buen sello
para evitar fugas de fluidos en la superficie.

El balancín está soportado cerca de un centro de gravedad por el poste


Sampson (poste maestro). El movimiento se transmite al balancín por medio de la
biela, la cual, a su vez, recibe el movimiento de la manivela, la distancia de la flecha
de la manivela al cojinete del muñón define la longitud de la carrera de la varilla
pulida. La mayoría de las unidades tienen de 3 a 4 orificios para el cojinete del
muñón a lo largo de la manivela y por lo tanto, un número correspondiente de
posibles longitudes de carrera de la varilla pulida.

2.2 EQUIPO SUBSUPERFICIAL

Es el equipo con sus accesorios adicionales que van alojados en el interior del
pozo y son los siguientes

1. Varilla Pulida

Es la unión directa entre las varillas de succión y el equipo superficial (U.B.M.)


la medida más utilizada en el Activo es de 1 ½” x 22 pies.

17
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

2. Sarta de Varillas

La función de la sarta de varillas de succión es transmitir el movimiento de


bombeo superficial y potencia, a la bomba subsuperficial.

Su diseño consiste esencialmente en determinar la sarta más ligera y por lo


tanto, la más económica que pueda utilizarse sin exceder el esfuerzo de trabajo de
las propias varillas.

En el Activo se utilizan 3 medidas, dependiendo la profundidad del pozo y son


las siguientes:

• ¾” ∅ su peso es de 1.63 Lbs por pie.


7
• / 8 ” ∅ su peso es de 2.16 Lbs Por pie.

• 1” ∅ su peso es de 2.85 Lbs por pie.

Todas las varillas miden 25 pies de longitud.

3. Bomba Subsuperficial

Sus funciones son admitir fluido de la formación al interior de ésta y elevar el fluido
admitido hasta la superficie y la bomba subsuperficial más usual en el Activo es la de
inserción.- Se le denomina bomba de inserción, porque el conjunto en total de la bomba
(barril, émbolo con válvula viajera, válvula de pie y nariz de anclaje) que va conectado en el
extremo inferior de la sarta de varillas, se inserta en un niple asiento (zapata candado),
instalado en la tubería de producción, esto es una ventaja sobre las bombas de tubería de
producción, ya que para cualquier reparación de la bomba, no es necesario extraer la tubería
de producción, la bomba de inserción se desancla y se extrae con la sarta de varillas.

4. Accesorios Adicionales

Son utilizados para auxiliar al sistema de bombeo mecánico en el desarrollo


normal de su funcionamiento para que éste opere a su capacidad total, y son los
siguientes:

A) Válvula Eliminadora de Candados de Gas

Esta es un accesorio que va instalado en el extremo superior de la bomba


subsuperficial y cuya finalidad principal es la de eliminar los candados de gas y
tratar de prevenir que el fluido golpee en la parte superior e inferior de la
cámara.
18
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

B) Tubo Barril

Es un accesorio para las bombas de inserción cuya finalidad principal debido a


las partes de las que consta, es de mantener a una profundidad específica la
bomba de inserción por medio de la zapata candado, así como impedir el paso
de sólidos mediante el niple sello al área en donde está alojada la bomba de
inserción y que pudiera modificar el buen funcionamiento del mecanismo.

C) Separador de Gas

Su función básicamente es reducir a un mínimo la entrada de gas a la bomba.

D) Filtros Para Arena y Sedimento

Son accesorios diseñados para tratar de evitar la entrada de sólidos (sulfuros,


sedimentos, arenas, material vegetal, etc.), al área de la bomba subsuperficial,
ya que la presencia de los mismos en su interior, ocasionaría el probable
calzamiento de las válvulas tanto de pie como viajera.

2.3 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA


SUBSUPERFICIAL Y EL CICLO DE BOMBEO

En términos generales es como sigue:

Cuando el émbolo inicia su carrera ascendente, se cierra la válvula viajera por


el peso del aceite sobre ésta; la válvula de pie se abre y da paso al aceite del pozo,
llenando la camisa de la bomba.

Al descender el émbolo, se abre la válvula viajera y da paso al aceite de la


camisa de la bomba hacia arriba, llenando el interior del embolo, y cerrando la
válvula de pie que impide que se regrese el aceite al pozo.

El émbolo es accionado desde la superficie por una Unidad de Bombeo


Mecánico (U.B.M.), por medio de la varilla pulida y las varillas de succión, de manera
que al levantar el émbolo, desaloja hacia la superficie un volumen de aceite igual al
contenido en la camisa de la bomba, cuyo volumen va a ser igual, al producto del
área de la sección transversal interior de la camisa, por la carrera del pistón,
aproximadamente, ya que siempre se tiene alguna presencia de volumen de gas en el
fluido procedente del yacimiento.

19
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

El número de emboladas por minuto, dependerá de los cálculos que se hagan


de las condiciones del pozo, tanto en capacidad de producción como profundidad del
mismo, ya que unas veces estará limitada esa velocidad por la recuperación del
yacimiento, falta de aceite y otras por la profundidad del pozo.

Ciclo del Comportamiento Ideal de Bombeo (ver fig. 1)

1. En el Punto A la válvula viajera cierra y se inicia la carrera ascendente del pistón.

2. Del punto A al punto B la carga de fluido es transferida de la tubería de T.P., a la


sarta de varillas de succión.

3. En el punto B la válvula estacionaria abre y permite la entrada de fluidos del pozo,


a la cámara de compresión de la bomba.

4. De B a C la carga de fluido es elevada por el émbolo, al mismo tiempo que se está


llenando la cámara de compresión.

5. En el punto D se inicia la carrera descendente y cierra la válvula estacionaria, la


válvula viajera permanece cerrada.

6. En el punto E, abre la válvula viajera y la carga es transferida de la sarta de


varillas a la tubería de producción.

7. Del punto E al F, se desplaza el fluido de la cámara de compresión a la T.P.

8. Se repite el ciclo.

Fig.1 Ciclo Ideal de Bombeo

20
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

2.4 TIPOS DE UNIDADES DE BOMBEO MECÁNICO

Unidad de Bombeo Mecánico Convencional

En la U.B.M. convencional (ver fig. 2) su balanceo es a través de contrapesos y


su rotación (vista del lado izquierdo de la unidad) es en contra de las manecillas del
reloj, puede operar en sentido contrario pero no es recomendable, ya que la rotación
de los dos lados da lubricación a los engranes del reductor.

Unidad de Bombeo Mecánico Mark II

En la U.B.M. Mark II (ver fig. 3) su balanceo es a través de contrapesos y su


rotación (vista del lado izquierdo de la unidad) es conforme a las manecillas del reloj,
ya que su sistema de lubricación en el reductor es exclusivamente para ésta rotación,
NO PUEDE OPERAR EN ROTACIÓN CONTRARIA PORQUE DAÑARÍA EL
REDUCTOR CONSIDERABLEMENTE.

21
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
Cojinete del
compensador Cojinete Central Balancín

Compensador Cabeza de
Caballo

Brazo Pitman
(Bielas)

Reductor de Engranes Escalera

Freno Cable Colgador


Manivela
Guarda Bandas
(Tolva) Barra Portadora
o elevador
Cable del Freno

22
Poste Sampson
Motor Principal
Palanca del Varilla Pulida
Freno Muñón

OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
Contra Peso
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

Patín

Fig..2 Unidad de
Fig.2 Unidad de Bombeo
Bombeo Convencional
Convencional
Cojinete del
Compensador Balancín Cojinete

Cabeza de Caballo

Compensador

Soporte Angular

Brazo Pitman
Poste Sampson
(Bielas)
Guarda Bandas
Cable Colgador
(Tolva)

Freno Muñón Grampa


Escalera

23
Elevador

Cable del Freno

OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
Reductor de Engranes

ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA


PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
Motor Principal Manivela
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

Palanca del Contra Peso


Patín Freno

Protección
Fig.3 Unidad de Bombeo Mecánico Mark II Metálica
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

Unidad de Bombeo Mecánico Aerobalanceada

En la U.B.M. aerobalanceada (ver fig. 4) su balanceo es a través de aire


suministrado por un motocompresor hacia un cilindro amortiguador. El
motocompresor se calibra a un paro y a un arranque automático dependiendo del
peso de la sarta de varillas para que el motor principal opere sin esfuerzos.

Su rotación y el sistema de lubricación del reductor es igual al de la unidad


convencional.

Partes Exclusivas de las Unidades de Bombeo Mecánico Aerobalanceadas

Estas unidades cuentan con las partes mencionadas para las unidades
convencionales y Mark II, además cuentan con:

1. Un motocompresor eléctrico

El motocompresor consta de un motor eléctrico de 5 H.P., 440 volts, trifásico,


el cual está acoplado por medio de poleas y bandas a un compresor alternativo de
dos pasos, enfriado por aire. Las bandas y poleas van cubiertas por un
guardabanda de lámina, el conjunto va montado sobre un patín que a su vez
queda atornillado al patín de la unidad en forma transversal, a un lado del poste
maestro y del lado del tambor del freno. En la parte inferior del patín del compresor
se tiene un cilindro acumulador de aire, al cual descarga el compresor, y a éste va
acoplado en su parte inferior una válvula de compuerta de 3 / 8 ”∅, 300 Lbs/pg 2 de
bronce, la cual sirve de purga de condensados del aire comprimido. En condiciones
normales el personal operativo o el de mantenimiento debe purgar condensados
diariamente. En la descarga del compresor, se tiene una válvula de seguridad
calibrada a 300 Lbs/pg 2 . Del cilindro acumulador parte una manguera aeroquip de
alta presión de 3 / 8 ”∅, la cual descarga a una línea de 2” ∅ que conduce el aire a la
parte delantera de la unidad, en donde está el cilindro de contra balanceo o
amortiguador; al cual se conecta con una manguera aeroquip de alta presión de
3
/ 8 ”∅, un check del mismo diámetro 300 Lbs/pg 2 y una válvula de compuerta del
mismo diámetro y libraje.

El control de paro y arranque del motocompresor, se logra con un interruptor


de presión de fuelles, que toma la señal del cilindro acumulador. Este interruptor
puede calibrarse a fin de que el motor pare y arranque; para lo cual se cuenta con
dos tornillos, uno para dar la presión de paro de motor, cuando la presión va
subiendo; el otro para ajustar la presión de paro cuando la presión va disminuyendo.
A la diferencia entre la presión de paro y la de arranque que se le llama “amplitud”, o
sea, que el segundo tornillo es el de amplitud.
24
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
Cojinete del
Cabeza de
compensador Caballo
Balancín
Cojinete
Tanque Aire
Cojinete del
Poste Maestro

Brazo Pitman
(Bielas)
Compensador

Escalera Cilindro
de Aire
Refuerzo del
Poste Maestro

25
Poste Maestro Cable Colgador Grampa
Elevador

OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
Guarda Bandas
Reductor

ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA


PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
(Tolva)
Freno Vástago del
Cilindro
Motor Principal
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

Palanca del Muñón


Freno

Motocompresor Cable del Freno Patín de la Unidad Manivela Asiento del Pistón
Fig.4 Unidad
Fig.4 Unidad de
de Bombeo
Bombeo Mecánico Aerobalanceada
Aerobalanceada
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

Nomenclatura y Clasificación de las Unidades de Bombeo Mecánico


Convencional, Mark II y Aerobalanceadas

Nomenclatura de las U.B.M.

Ejemplo.-

TIPO DE UNIDAD DE BOMBEO MECÁNICO C -228D - 246 - 86

A - Balanceada por aire.

B - Balanceada en la vigueta.

B-P - Balanceada en la vigueta usando pernos.

C - Unidad convencional.

C-T - Unidad convencional.

C-P - Unidad convencional (montada en pernos).

C-M - Unidad convencional móvil (portátil).

M - Unidad Mark II.

L-P - Unidad de pequeño perfil.

R-M - Unidad Mark II reversible.

228 - Par máximo en miles de libras-pie.

D - Reductor de doble tren de engranes.

246 - Carga máxima en la varilla pulida en miles de libras.

86 - Longitud de la carrera

26
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

Clasificación API de Unidades de Bombeo Mecánico, Sector Poza Rica

MARCA MODELO CARRERA TIPO

LUFKIN A-456D-305-144 144, 120, 100 Aerobalanceada


LUFKIN A-640D-305-144 144, 120, 100 Aerobalanceada
LUFKIN A-456D-120-36 A 120, 100, 86 Aerobalanceada
LUFKIN A-456D-144-342 P 144, 120, 100 Aerobalanceada
LUFKIN A-456D-365-120 120, 100 1/2, 86 Aerobalanceada
LUFKIN A-640D-427-144 144, 120, 100 Aerobalanceada
LUFKIN C-640D-305-144 144, 124, 106, 88 Convencional
LUFKIN C-912D-365-168 168, 145, 124 Convencional
LUFKIN M-114D-143-86 86, 74, 62 Mark II
LUFKIN M-160D-173-86 86, 72.4, 58.6 Mark II
LUFKIN M-456D-305-144 144, 128, 112 Mark II
LUFKIN M-640D-305-144 144, 128, 112 Mark II
LUFKIN M-640D-305-168 168, 149, 130 Mark II
AMERICAN D-456F-342-144 Convencional
AMERICAN D-456G-305-144 144, 123, 103 1/4 Convencional
AMERICAN D-640G-305-144 144, 123, 103 1/4 Convencional
NATIONAL 80D 54, 48, 42 Convencional
NATIONAL 144D 64, 54, 48 Convencional
CONVENCIONAL C-912D-305-168 168, 145, 124 Convencional
CONVENCIONAL C-912D-427-144 144, 124, 106 Convencional

Unidad de Bombeo Mecánico Hidroneumática (Tieben)

La Unidad Tieben (ver figs. 5, 6, 7) se compone de dos sistemas Básicos:

Sistema Hidráulico.- Que consta de un Cilindro Hidráulico de efecto doble 1,


una válvula de control direccional, de cuatro vías (2), y una Bomba maestra de
engranes (3). Este sistema proporciona el movimiento necesario, ascendente y
descendente, para el funcionamiento de la Bomba subsuperficial.

El otro Sistema es el Balanceo Hidroneumático.- Que consta de un


cilindro hidráulico de efecto simple (4), un paquete de tanques de nitrógeno (6), un
cilindro hidroneumático de efecto doble (5) (acumulador), y una bomba auxiliar de
engranajes (7), este balanceo funciona en base a dos magnitudes; una constante y
otra variable:
27
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

La Constante.- Es la cantidad de fluido hidráulico necesario para ocupar la


mitad de los dos cilindros por debajo de cada émbolo y el tubo que los
comunica: (5) galones en unidades de 60” de Carrera, 10 galones en unidades
de 120” y 15 galones en las de 180”.

La variable.- Es la cantidad de nitrógeno que se aplica a los tanques y a la


parte superior del acumulador, el cual será proporcional al peso de la sarta de
varillas de succión junto con la columna de crudo, este sistema equivale a los
contrapesos de las unidades convencionales y Mark II, y al cilindro neumático
de las unidades aerobalanceadas.

Una vez que la presión del nitrógeno sobre la parte superior del émbolo del
acumulador equivale al peso de la sarta, el sistema hidráulico descrito al principio, se
encarga de romper este equilibrio en uno y otro sentido alternativamente.

Partes Principales de la Unidad de Bombeo Mecánico Hidroneumático Tieben

1. Cilindro Hidráulico de efecto doble.


2. Válvula de Control Direccional de cuatro vías.
3. Bomba Maestra de Engranajes.
4. Cilindro Hidráulico de efecto simple.
5. Cilindro Hidroneumático de efecto doble (Acumulador).
6. Tanques de Nitrógeno.
7. Bomba Auxiliar de Engranajes.
8. Tanque de Fluido Hidráulico.
9. Manifold
10. Acumulador Chico (Contiene el volumen y presión de fluido hidráulico
necesarios para el funcionamiento de la válvula de control direccional).
11. Switchs Magnéticos de proximidad (sensores para el control de la válvula
piloto).
12. Imán (Hace funcionar a los sensores)
13. Tarjeta Electrónica (controla los impulsos eléctricos que hacen funcionar los
sensores y la válvula piloto).
14. Válvula Piloto (controla el flujo Hidráulico que se encuentra en el acumulador
chico, el cual permite que la válvula de control direccional haga su función.
15. Presostato mantiene la presión del sistema de balanceo con ayuda de la bomba
auxiliar.

NOTA: Este tipo de unidad está bajo un contrato de arrendamiento por la compañía
OIL PATCH.

28
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

Fig.5 Unidad de Bombeo Mecánico Hidroneumática (Tienen)

29
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

Fig.6 Unidad de Bombeo Mecánico Hidroneumática (Tieben)

30
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
Del puerto “A”

Para arriba

Para abajo
Del acumulador

Del puerto “B” Tanques de nitrógeno

Manguera de
venteo Tanque de aceite

Medidor del nivel de aceite


Motor eléctrico

31
Termometro
Termómetropara
para
la temperatura
la temperatura

Entrada de la valvula de disparo

OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
Acumulador pequeño
Bomba de la presión de ascenso

ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA


PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
Filtro
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BOMBEO MECÁNICO

Válvula de disparo de retorno

Bomba hidráulica
Tablero eléctrico

Válvula de control
Del puerto “B”

Del puerto “A”

Fig.7 Unidad de Bombeo Mecánico Hidroneumática (Tieben)


EVALUACIONES

EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Marque con una b la respuesta correcta .

1. El equipo superficial esta compuesto de:


a) Conexiones superficiales y empacador.
b) De la U.B.M. y sarta de varillas.
c) Conexiones superficiales y U.B.M.

2. El equipo subsuperficial esta compuesto por:


a) Varilla pulida, sarta de varillas y bomba subsuperficial.
b) Sarta de varillas, U.B.M. y empacador.
c) Varilla pulida, ancla mecánica y conexiones superficiales.

3. Los mecanismos de seguridad y control son:


a) Estopero-preventor, bomba subsuperficial y ancla mecánica.
b) Estoperos-preventores, preventores y válvulas.
c) Válvulas, sarta de varillas y varilla pulida.

4. Los accesorios adicionales del equipo subsuperficial son:


a) Bomba eliminadora de candados de gas, tubo barril, separador de gas y filtros
para arena y sedimento.
b) Empacador y sarta de varillas, U.B.M. y tubo barril.
c) Ancla mecánica, filtros para arena, separador y varilla pulida.

INSTRUCCIONES: Escriba brevemente la respuesta a los cuestionamientos siguientes:

1. Describa el comportamiento ideal de bombeo.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. Enumere los tipos de unidades que existen en el Activo Poza Rica y describa el
balanceo de cada una de ellas.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

33
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
MANTENTENIMIENTO PREDICTIVO A POZOS CON BOMBEO MECÁNICO

MANTENIMIENTO PREDICTIVO
A POZOS CON BOMBEO
MECÁNICO

PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION


ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
MANTENTENIMIENTO PREDICTIVO A POZOS CON BOMBEO MECÁNICO

Este mantenimiento predictivo consiste en monitorear la eficiencia de la


bomba y una serie de registros programados, los cuales son los siguientes:

1.- Ecómetro. Con éste se obtiene un registro que señala aproximadamente a qué
profundidad está el nivel dinámico del pozo. Dicho registro debe tomarse cada
semana por lo siguiente:
1.1 Con el resultado obtenido del nivel T.R. se determina la sumergencia de la
bomba, la sumergencia mínima requerida es de 400 mts. y la sumergencia
óptima es de 800 mts.
1.2 Si el nivel dinámico se mantiene y el pozo tiene su aportación normal, no
existe ningún problema. Esto indica que la bomba está operando
normalmente.
1.3 Si el nivel dinámico disminuye la consecuencia podría ser la poca aportación
del yacimiento. Esto se puede corregir disminuyendo las emboladas de la
U.B.M. y en determinado momento cambiar de una carrera mayor a una
menor, esto es como acción preventiva e inmediata para adaptarse a las
condiciones actuales del yacimiento.
La jefatura inmediata tendrá que profundizarse en el historial del pozo para
dar la solución a una posible obstrucción de la formación y zona de los
disparos por asfaltenos, arenas, sedimentos y partículas metálicas.
1.4 Si el nivel dinámico aumenta y la aportación del pozo es deficiente, esto nos
está indicando que tenemos un problema en la bomba, el cual lo vamos a
corroborar con una carta dinamométrica (registro dinamómetro).
2.- Dinamómetro. Con éste se obtienen dos cartas dinamométricas (dependiendo el
aparato), también debe tomarse uno cada semana y las cartas son las siguientes:
2.1 De superficie. Ésta nos permite ver lo siguiente:
a) Carga máxima y mínima de la sarta de varillas. Estas cargas permiten saber
el peso de la sarta de varillas y por ende, detectar algún problema de
desprendimiento en las mismas o bomba desanclada.
b) Operación de válvulas de la bomba, si tienen pase las válvulas viajera y de
pie o retienen la carga.
2.2 De fondo. Ésta nos permite ver lo siguiente:
a) Llenado de la bomba (porcentajes).
b) Golpes ocasionados por candados de gas en la bomba.
c) Golpes por fluido

Observación: Para saber como se sacan los registros mencionados, el tema de


registros ecómetros y dinamómetros.

En caso de encontrarse un problema de calzamiento de válvulas viajera y de pie


se tendrá que programar una circulación inversa.
En caso de bomba desanclada se tendrá que efectuar una prueba de reanclaje
(ver capítulo 5 tema: Prueba de reanclaje).
37
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
EVALUACIONES

EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Confirme su aprendizaje, leyendo atentamente los siguientes


cuestionamientos y marcando con b la respuesta correcta .

1. El mantenimiento predictivo en pozos con bombeo mecánico consiste en:


_____ Una serie de mantenimiento a las unidades de bombeo mecánico.
_____ Una serie de mantenimiento a las conexiones superficiales.
_____ Una serie de registros programados para monitorear la eficiencia de la
bomba.
2. Los registros que se efectúan a los pozos con bombeo mecánico son:
_____ De presión de fondo y ecómetro.
_____ Dinamómetro y de presión de fondo.
_____ Ecómetro y dinamómetro.

INSTRUCCIONES: Escriba la respuesta a los problemas siguientes.

1. Describa que se logra con el mantenimiento predictivo a los pozos con bombeo
mecánico.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

39
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CAUSAS POSIBLES POR LAS QUE DEJA DE FLUIR UN POZO

4
CAUSAS POSIBLES POR LAS
QUE DEJA DE FLUIR UN POZO

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN


ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CAUSAS POSIBLES POR LAS QUE DEJA DE FLUIR UN POZO

Instalación Subsuperficial

1. Bomba engasada.
2. Calzamiento de válvulas viajera, de pie y azolvamiento de la bomba.
3. Falta de nivel dinámico.
4. Bomba desanclada.
5. Sarta de varillas rotas.
6. T.P. rota o fisurada.
7. Flotamiento de sarta de varillas.

1. Bomba engasada (Candado de gas). Esta falla se logra observar con más
claridad en una carta dinamométrica de fondo y a veces se logra eliminar de la
siguiente manera:
1.1 Desfogando el espacio anular (T.R.) a 0 Kg/cm2 de presión.
1.2 Represionando la T.P. a 30 Kg/cm 2 en varias ocasiones hasta lograr que se
escuche puro líquido y no pase cabeza de gas.

2. Calzamiento en válvula viajera, de pie y azolvamiento de la bomba. En


estos dos puntos también se logra observar la falla a través de una carta
dinamométrica y a veces se logra solucionar con una circulación inversa con Diesel.

3. Falta de nivel dinámico: Esta anomalía se detecta claramente con un registro de


nivel (ecómetro) en T.R. al momento de la falla de la bomba (que deje de fluir el
pozo).

El agotamiento del nivel dinámico puede ser consecuencia de lo siguiente:

3.1 Demasiadas emboladas en la Unidad de Bombeo Mecánico. Esto se


corrige superficialmente cambiando a menor diámetro la polea del motor de la
U.B.M. a modo que se ajuste a las emboladas necesarias y si cuenta con motor
de velocidad variable se efectuará moviendo las perillas en el tablero. En
determinado momento se tendrá que cambiar de una carrera mayor a una
menor.
3.2 Una bomba de inserción de mayor diámetro. Ésta solamente puede ser
cambiada a menor diámetro entrando equipo de T.R.P. ya que es equipo
subsuperficial.
3.3 Una contrapresión alta en línea de descarga. Por consecuencia de esta
anomalía, el gas en la T.R. ejerce una fuerza que una formación depresionada
(débil) se dificulta vencer y la aportación del yacimiento a la zona de los
disparos es poca.
En ocasiones esto se remedia purgando el espacio anular, si en la batería de
separación donde llega este pozo se cuenta con un separador alfa, se hará el
trabajo a dicho separador bajando la presión de separación a lo mínimo, si da

43
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CAUSAS POSIBLES POR LAS QUE DEJA DE FLUIR UN POZO

resultado positivo esta operación tendrá que efectuarse en forma diaria


(rutinaria).
3.4 Si este problema se presenta en un pozo que ha estado trabajando
normalmente, es posible que tengamos una deficiencia del yacimiento a la zona
de los disparos (obstruida por asfaltenos). Tendrá que programarse una
estimulación orgánica con aromina.
3.5 Y si la obstrucción es por arena y sedimentos, tendrá que entrar equipo de
TRP y lavar el fondo del pozo.

4. Bomba desanclada. Esta anomalía puede ser detectada claramente a través de


una carta dinamométrica superficial y de fondo (ver Capítulo 5 tema: Prueba de
Reanclaje).

5. Sarta de varillas rotas. Esta anomalía se puede detectar superficialmente,


Cuando la rotura de las varillas está somera se logran observar los siguientes
puntos:

5.1 Se alcanza a dar vueltas la sarta de varillas con mucha facilidad


(manualmente) y el motor tiene un forzamiento cuando los contrapesos van
hacia arriba.
5.2 También se logra observar que al parar el motor de la U.B.M. ésta da varias
emboladas y al final presenta mucha oscilación que tarda en parar totalmente
quedando la U.B.M. en su punto muerto superior (esto suele suceder en
unidades de bombeo mecánico balanceada por contrapesos).
5.3 En unidades aerobalanceadas, al parar dicha unidad se va hasta su punto
muerto superior ya que el balanceo que tiene es para la totalidad del peso de
la sarta y al haber una diferencia de peso ésta se va al punto antes
mencionado (ver fig. 8).

Fig.8 Posición de U.B.M. Aerobalanceada con una Sarta de Varillas Rota


44
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CAUSAS POSIBLES POR LAS QUE DEJA DE FLUIR UN POZO

Observación: La anomalía también es detectada con una carta dinamométrica.

6. T.P. rota: Esta anomalía se logra detectar en la superficie por el forzamiento del
motor en su carrera ascendente y el pozo sin fluir, en ocasiones se
encuentran las bandas quemadas y la U.B.M. en su punto muerto inferior.
Cuando se tiene la sospecha de esta falla lo mejor es efectuar una
prueba de T.P., esto es, una prueba de hermeticidad con equipo de
alta y diesel (con el procedimiento mencionado en el punto de
circulación inversa).

6.1 Cuando la rotura de la T.P. está arriba del nivel dinámico, puede
comprobarse depresionando totalmente el espacio anular (T.R.) a cero,
posteriormente abrir válvula de flujo de ½”∅ y no debe de tener presión
la T.P. ya que ésta suele depresionarse al igual que la T.R. al existir
dicha anomalía.

7. Flotamiento de sarta de varillas: (ver fig. 9), Esta anomalía se logra


observar superficialmente porque la varilla pulida se queda suspendida en
determinado punto y su origen puede ser por lo siguiente:

7.1 Atrapamiento del émbolo de la bomba en el interior de la camisa por


carbonato de calcio y sedimentos.
7.2 Atrapamiento del pistón de la válvula eliminadora de candados de gas
por carbonato de calcio y sedimentos.
7.3 Pozos con aceite viscoso.
7.4 Azolvamiento de la bomba por sólidos

Los puntos 7.1, 7.2 y 7.4 son corregidos únicamente con la intervención
del equipo T.R.P., el punto 7.3 se corrige con una circulación inversa (ver
Capítulo 5 Tema: Circulación Inversa).

Fig .9 Flotamiento de la Sarta de Varillas


45
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CAUSAS POSIBLES POR LAS QUE DEJA DE FLUIR UN POZO

OBSERVACIONES:

Si se va a dejar la U.B.M. inoperante por varias horas o días en espera de


alguna circulación inversa u otro motivo y que tendrá que operarse
posteriormente, debe dejarse frenada en su punto muerto superior, por el
asentamiento de los sólidos en T.P., ya que suele suceder que en un pozo
que ha estado operando normalmente, la bomba tenga las copas que van
alojadas en el niple sello, rotas o deterioradas y esto hace que todos los
sólidos se asienten sobre el émbolo viajero en caso de estar en su punto
muerto inferior y quede éste atorado.

46
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CAUSAS POSIBLES POR LAS QUE DEJA DE FLUIR UN POZO

EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: A continuación hay una serie de operaciones, en el


paréntesis de la izquierda escriba (v) si es verdadero o (f) si
es falso.

( ) La geometría de las unidades de bombeo mecánico se divide en 4


clases.

( ) La clase I de la geometría de las unidades está representada por la


unidad convencional.

( ) La clase III representa a las unidades Mark II y aerobalanceada.

( ) La unidad Mark II tiene su apoyo, esfuerzo y resistencia en los 2


extremos del balancín.

( ) El ciclo de bombeo se divide en productivo y no productivo.

INSTRUCCIONES: Complete los siguientes párrafos.

1. En el Activo de Producción Poza Rica existen _________ tipos de unidades


de bombeo mecánico: _____________ y ____________
(Comb. Int.) (eléctrica)

2. La función del motor principal de la unidad de bombeo mecánico


convencional y Mark II es ___________ a la instalación ____________
_________ que es transmitida a la ________ y usada para elevar el
___________.

3. El __________________reduce la velocidad del motor inicial

4. Las poleas del motor reciben la _________ al funcionar motor principal a


través de _________________.

5. El motocompresor en una unidad aerobalanceada se _________ a un


_____________ y a un __________ para que el motor principal pare sin
_______________.

47
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CAUSAS POSIBLES POR LAS QUE DEJA DE FLUIR UN POZO

6. La diferencia entre una unidad convencional Marrk II aerobalanceada y


unidad hidroneumática son las ________partes principales.

7. En las unidades de bombeo mecánico la rotación es esencial porque


_____________________________________.

48
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas:

1.- Una bomba engasada es una anomalía subsuperficial ¿Cómo podrá solucionarse
desde la superficie?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- Si existiera un calzamiento de válvulas de la bomba ¿Cómo lo resolvería?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- Enumere algunos puntos por el cual el nivel dinámico de pozo podría agotarse.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- ¿Qué es una bomba desanclada Explíquelo brevemente.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.- ¿Cómo podría usted detectar una rotura de la sarta de varillas?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6.- Si hubiera una rotura en la tubería de producción ¿Cómo lo detectaría?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7.- ¿Cuál es la causa o causas del flotamiento de la sarta de varillas?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

47
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

5
OPERACIÓN PARA RECUPERAR
LA PRODUCCIÓN DE POZOS
QUE DEJARON
DE FLUIR

PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION


ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

5.1 PRUEBA DE REANCLAJE

Herramientas y Material que se Utilizan

1. La UBM debe tener instalado un freno en óptimas condiciones.

2. Una madrina de varilla pulida de 1 ½” ∅ de 2, 4, 6 pies de longitud.

3. Una grampa o mordaza de 2 ó 3 tornillos.

4. Una llave de 1 5 / 8 ” estriado de cola, española o de golpe para la grampa de 2


tornillos.

5. Una llave de 1 1 / 8 ” estriada de cola, española o de golpe para la grampa de 3


tornillos.

6. Una marro de 10 a 12 Lbs.


15
7. Una llave mixta de / 16 ”.

8. Una llave perica 12”.

9. Una llave Stillson 18”.

10. Una llave Stillson 24”.

11. Una llave Stillson 36”.

12. Una llave Stillson 48”.

13. Una palanca de tubo para la llave de cola (ayudante).

14. Llave de fricción de 1 ½” ∅ = 1.500” ∅.

15. Llave de fricción de 1 3 / 4 ” ∅ = 1.750” ∅.

16. Los trabajadores deberán utilizar su equipo de protección personal, ropa de


algodón, zapatos de seguridad, guantes, etc. (Cap. II Art.1).

51
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

Procedimiento para Reanclar una Bomba Subsuperficial con la UBM.

1. Colocar U.B.M. 10” a 15” antes de llegar a su punto muerto inferior,


asegurando con el freno. Verificar previamente que no haya personal
trabajando cerca de los contrapesos (ver fig. 10).

Fig .10 U.B.M. a 15” antes de su Punto Muerto Inferior

2. En caso de que el pozo tenga instalado un estopero-preventor Hércules, ajustar


los tornillos cargadores, mediante una llave mixta de 15/16” o una llave perica
12” (ver fig. 11).

Fig .11 Ajustando Tornillos Cargadores


52
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

3. Colocar grampa de trabajo, en la varilla pulida de 1 ½” ∅, a nivel del estopero-


preventor, dándole el apriete adecuado, mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ”
estriada de cola, española o de golpe dependiendo el tipo de grampa de 2 ó 3
tornillos, y un marro de 10 a 12 Lbs. Limpiar la varilla pulida de 1 ½ “∅ en
donde se vaya a instalar la grampa, ya que esto hace que la grampa tenga un
apriete más seguro (ver fig. 12).

Fig.12 Colocación de Grampa


4. Soltar el freno, colocar U.B.M. en punto muerto inferior, asegurando
nuevamente con el freno (ver fig. 13).

Fig.13 . U.B.M. en Punto Muerto Inferior


53
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

5. Comprobando que el elevador está suelto y la sarta de varillas recargada en la


grampa de trabajo (ver fig. 14), colocar madrina de varilla pulida de 1 ½” ∅,
en el cople de la varilla pulida (ver fig. 15), darle el apriete adecuado,
mediante una llave Stillson 24”. Nunca se deben colocar las manos o
afianzarse con las misma entre el elevador y la grampa, ya que el
freno y las grampas en ocasiones suelen deslizarse (chorrearse) y así
evitar un posible accidente.

Fig.14 Elevador Suelto Fig.15 Colocación de la Madrina

6. Aflojar y retirar grampa fija, mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada de


cola, española o de golpe dependiendo el tipo de grampa, y un marro de 10 a
12 Lbs (ver fig. 16).

Fig.16 Aflojar y Retirar la


54
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

7. Quitar el seguro del elevador (ver fig. 17) y retirar el elevador de la varilla
pulida (ver fig. 18).

Fig. Retirando el Seguro

Fig.17 Quitar el Seguro Fig.18 Retirando el Elevador de la Varilla


Pulida

8. Soltar el freno poco a poco, hasta que el elevador quede a la altura de la


madrina de varilla pulida de 1 ½”∅ (ver fig. 19).Si no se mueve la U.B.M.
soltando el freno, auxiliarse con el motor; asegurar nuevamente con el
freno, meter elevador y colocar el seguro (ver fig. 20).

Fig.19 Elevador a la Altura de la Fig.20 Elevador y Seguro Instalado


madrina
55
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

9. Colocar grampa 3”∅ antes del cople de la madrina de varilla pulida, con el
debido apriete mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada de cola, española
o de golpe, (dependiendo el tipo de grampa) y un marro de 10 a 12 Lbs (ver
fig. 21).

Fig.21 Colocación de la Grampa 3” Antes del Cople

10. Soltar el freno poco a poco, hasta que la U.B.M. cargue la sarta de
varillas y la grampa de trabajo quede a 5” del Estopero-Preventor, para poder
retirarla, mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada de cola, española o de
golpe y un marro de 10 a 12 Lbs (ver fig. 22).

Fig.22 Retirando la Grampa

56
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

11. Soltar el freno, operar U.B.M. colocándola en su punto muerto inferior,


(asegurando con el freno), con esto se verifica que el cople de la varilla
pulida quede a nivel del Estopero-Preventor, si no es así, correr la grampa de
la madrina hacia donde se requiera (ver fig. 23).

Fig.23 Cople de la Varilla Pulida a Nivel del Estopero Preventor

12. Efectuado el punto anterior, se procede a soltar el freno y se opera


U.B.M. de 5 a 6 emboladas, si se escucha golpeteo descendente por elongación
de las varillas, posiblemente se haya anclado la bomba, ya que el
reanclamiento más efectivo es recargar todo el peso de la sarta de varillas
sobre la zapata candado, para esto se necesita controlar el pozo y se utiliza
una grúa (este tema se explica más adelante).

57
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

13. Una vez trabajando la U.B.M. de 5 a 6 emboladas, se procede a retirar madrina


de varilla pulida de 1 ½”∅ ,y efectuar ajuste, para que no golpee en su punto
muerto inferior, ver fig.24 (Ver tema de eliminar golpe descendente).

Fig.24 U.B.M. con su Ajuste Normal

14. Efectuado el ajuste, operar U.B.M. y hacer prueba de producción, para


comprobar si hubo éxito o no en la prueba de reanclaje.

15. Si la prueba de producción “es positiva” pasar datos a la oficina y mandar a


medir el pozo.

16. En caso de no haber golpeado en su punto muerto inferior, en la prueba de


reanclaje, se procederá a efectuar una prueba de reanclaje controlando el pozo y
utilizando una grúa, con apoyo del personal de mantenimiento a Equipo
Dinámico, Equipo de Alta de Servicio a Pozo, Personal de SIPA y Unidad de
Contra Incendio.

Invariablemente antes de levantar cargas pesadas con la grúa “Hiab”, se deben


colocar los gatos estabilizadores.

58
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

OBSERVACIONES:

• Normalmente en las varillas pulidas deben utilizarse llaves de


fricción, ya que éstas no dejan marcas en las mismas, que normalmente
van a trabajar, en las madrinas de varilla pulida pueden utilizarse llaves
Stillson 24” ó 36” ya que estas son exclusivamente para maniobras y no van
a trabajar sobre los hules del estopero-preventor.
• Para todos estos movimiento se debe contar con el estado mecánico del
pozo.
• Antes de efectuar algún movimientos con la U.B.M. verificar que
ningún personal esté trabajando cerca de los contrapesos y bandas
(Si es que no han instalado el cubre bandas).
• La limpieza de la varilla pulida donde se instala la grampa es con el
fin de que afiance la grampa y no se resbale por grasas o aceites y
así evitar un posible accidente.

Prueba de Reanclaje con Grúa

1. Circular el pozo con fluido de control adecuado y el volumen de acuerdo a la


capacidad de la T.R. y T.P. del pozo. El fluido del control y volumen a utilizar
será calculado y proporcionado por el departamento de T.R.P.

2. Una vez controlado el pozo, cerrar la válvula de flote depresionar la T.R. y la


T.P. dejando abiertas las válvulas y dejar en conexiones superficiales un
respiradero o toma a la atmósfera capturando los líquidos en un recipiente para
no dañar el entorno ecológico.

3. Colocar U.B.M. faltando 10” a 15” antes de llegar a su punto muerto inferior
asegurando con el freno.

4. Colocar grampa de trabajo en varilla pulida de 1 ½” ∅ a nivel del Estopero-


Preventor dándole el apriete debido, mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ”
estriada de cola, española o de golpe, dependiendo el tipo de grampa y un
marro de 10 a 12 Lbs. Limpiar la varilla pulida de 1 ½ “∅ donde se instale la
grampa.

5. Soltar el freno y colocar U.B.M. en su punto muerto inferior, este movimiento


hace que el cable colgador y elevador queden sueltos y la sarta de varillas
recargada sobre la grampa de trabajo. Asegurando con el freno.

59
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

6. Meter palanca de paro positivo o muela para mayor seguridad, retirar seguro
del elevador, sacar elevador de la varilla pulida, y retirar cabeza de caballo de
la U.B.M. con la grúa. El trabajo de retirar la cabeza de caballo lo efectúa el
Personal de Mantenimiento, sin embargo, el jefe de la operación es el
encargado de Producción y su obligación es verificar que cuando se efectúen
los trabajos con la grúa no este ningún personal por debajo de lo que se mueva
en dicha grúa, todo el tiempo deben colocarse por los lados y de preferencia
jalar los objetos con un cable de manila.

7. Colocar la madrina pony de 1” ∅ de 6 pies de longitud en el cople de la varilla


pulida, con el debido apriete, mediante una llave Stillson 24”.

8. Colocar elevador de 1” en madrina pony 1” ∅ y levantar sarta de varillas con la


grúa, a modo que la grampa de trabajo quede a 5” del estopero-preventor
sosteniendo la sarta de varillas con la grúa.

9. Retirar grampa de trabajo mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada de


cola, española o de golpe dependiendo el tipo de grampa y un marro de 10 a
12 Lbs.

10. Bajar la sarta de varillas con la grúa, faltando 10” para llegar el cople de la
varilla pulida de 1 ½ “∅ al nivel del Estopero-Preventor (esto es para poder
trabajar a una buena altura).

11. Aflojar estopero-preventor mediante una llave Stillson 48”, este trabajo lo
efectúa el personal de mantenimiento.

12. Levantar el Estopero-Preventor y colocar grampa de trabajo a nivel de la tee de


3” ∅, dándole el debido apriete mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 / 8 ” estriada de
cola, española o de golpe dependiendo el tipo de grampa y un marro de 10 a
12 Lbs. Efectuar limpieza de varilla pulida de 1 ½”∅ donde se va a instalar la
grampa.

13. Recargar la sarta de varillas, sobre la tee de 3” ∅, retirar elevador, varilla pony
de 1” ∅ y cople de la varilla pulida, mediante una llave Stillson 24” o una llave
de fricción de 1.750” (1 ¾”) y sacar el Estopero-Preventor por la parte superior
de la varilla pony.

14. Colocar cople y varilla pony de 1” ∅, con el debido apriete, mediante una llave
Stillson 24”, colocar elevador de 1” en la varilla pony.

60
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

15. Levantar con la grúa la sarta de varillas y sostener a modo que la grampa de
trabajo quede a 5” de la tee de 3” ∅ para poder retirarla mediante una llave de
1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada de cola, española o de golpe y un marro de 10 a 12 Lbs.

16. Ya retirada la grampa, bajar la sarta de varillas con la grúa hasta recargar
totalmente y ésta quede suspendida y el elevador de 1” suelto.

17. Verificar que al estar recargada la sarta de varillas, el cople de la varilla pulida
quede a nivel de la tee de 3” ∅, si es así el ajuste está bien.

18. Se vuelve a levantar la sarta de varillas a 1 metro y medio de la tee de 3” ∅ y


se vuelve a recargar todo el peso, repetir de 3 a 4 veces este movimiento con
esto debe de anclarse la bomba, (si es que estaba desanclada).

19. Se levanta la sarta de varillas 25”, midiendo de la parte inferior del cople de la
varilla pulida a la parte superior de la tee de 3”∅ y colocar grampa de trabajo a
nivel de la misma tee, darle el debido apriete, mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1
1
/ 8 ” estriada de cola, española o de golpe y un marro de 10 a 12 Lbs. Efectuar
limpieza en la varilla pulida de 1 ½“∅ donde se instala la grampa.

20. Recargar la sarta de varillas sobre la tee de 3” ∅, retirar elevador, madrina


pony 1” ∅ y cople de la varilla pulida, meter Estopero-Preventor por la parte
superior de la varilla pulida y ajustar los hules mediante una llave 15 / 16 ”, para
que no se mueva.

21. Conectar cople de la varilla pulida y madrina pony de 1” ∅, dándole el apriete


adecuado mediante una llave Stillson 24”.

22. Meter el elevador en la madrina pony de 1” ∅ y levantar sarta de varillas con la


grúa 5”, sostener con la misma y retirar grampa de trabajo mediante una llave
de 1 5 / 8 ” estriada de cola, española o de golpe y un marro de 10 a 12 Lbs.

23. Aflojar los hules del Estopero-Preventor mediante una llave mixta de 15 / 16 ”,
bajarlo y conectarlo en la tee de 3” ∅, dándole el apriete adecuado, mediante
una llave Stillson 36” ó 48” y una palanca de tubo (ayudante).

El personal encargado que dirija o efectúe alguna maniobra, debe ser


personal calificado previamente. No permita por ningún motivo que
trabajadores ajenos operen la grúa.

61
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

24. Levantar la sarta de varillas 65”, empezando a medir de la parte inferior del
cople de la varilla pulida hasta la altura de la tee de 3” ∅ y colocar la grampa
de trabajo a la altura del Estopero-Preventor, con el apriete debido, mediante
una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada de cola, española o de golpe y un marro de
10 a 12 Lbs y recargar la sarta de varillas sobre el estopero-preventor. Efectuar
limpieza en la varilla de 1 ½ “∅ donde se instale la grampa.

25. Retirar elevador y varilla pony de 1” ∅ mediante una llave Stillson 24”.

El personal que se encargue del manejo de cargas pesadas, debe tener


experiencia en estas actividades. Los encargados de dirigir las maniobras deben
cuidar de no exigir mayores esfuerzos que los que permita la resistencia física
de cada trabajador. Este personal deberá adoptar posiciones adecuadas para
evitar que los sobre esfuerzos sean causa de lesiones. “Se recomienda usar el
cinturón de protección Lumbar”. En algunas ocasiones, cuando se han
manejado piezas pesadas, se ha sufrido lumbalgia de esfuerzo, por no recordar
el principio básico de ejercer la fuerza sobre las piernas y no con la espalda.
Este movimiento debe partir básicamente del levantamiento ejerciendo la
fuerza principal, como ya se dijo, con las piernas.

26. Instalar cabeza de caballo con la grúa, meter el elevador en la varilla pulida y
colocar el seguro del elevador. Este trabajo lo realiza el personal de
mantenimiento, el encargado de Producción verificará que el personal no se
coloque por debajo de los objetos que se levanten con la grúa, solamente de
lado y si es necesario; jalar los objetos con un cable de manila.

27. Colocar grampa fija a la altura del elevador con el apriete adecuado, mediante
una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ”, estriada de cola, española o de golpe y un marro de
10 a 12 Lbs. Efectuar limpieza en varilla pulida de 1 ½”∅ donde se instale la
grampa.

62
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

28. Sacar la muela o palanca de paro positivo de la U.B.M. posteriormente sacar el


freno poco a poco, a modo que la U.B.M. cargue la sarta de varillas, levantando
la grampa de trabajo 5” del Estopero-Preventor asegurando nuevamente con el
freno y retirar la grampa de trabajo mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ”,
estriada, de cola, española o de golpe y un marro de 10 a 12 Lbs; en caso que
la U.B.M. no se mueva soltando el freno, auxiliarse con el motor.

29. Soltar el freno, ajustar los hules sellos del Estopero-Preventor e instalar
conexión de venteo, abrir válvula de flote y operar U.B.M. Observar que no
tenga golpe descendente, de no presentar anomalía, efectuar prueba de
producción para verificar si se obtuvo éxito en la operación; en caso de ser
positivo, mandar el pozo a medición.

En caso que se escuche golpe descendente ver el tema de cómo eliminar


golpe descendente.

OBSERVACIONES:

• Cuando se coloca la grampa de trabajo sobre la tee de 3” ∅, para


efectuar maniobras de retirar el Estopero-Preventor, dicha grampa
se tiene que apretar más de lo normal ya que si se desliza
(chorrea), al no tener cople la varilla pulida, la sarta de varillas, se
precipitará al interior del pozo y tendrá que entrar a pescarla el
equipo de reparación y terminación de pozos
• Cuando se levanten objetos con la grúa el personal no se debe
colocar por debajo de estos, tiene que ser por los lados y jarlarlos
con un cable de manila, si es necesario.

Todo trabajador que ejecute labores de altura fuera de pasillos o plataformas,


debe usar cinturón de seguridad apropiado al trabajo y lugar en que las desarrolle
(Cap. II Art. 17).

63
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

Eliminar Golpe Descendente

1. Colocar U.B.M. de 10” a 15” antes de llegar a su punto muerto inferior,


asegurando con el freno. Verificando que no se encuentre personal
trabajando cerca de los contrapesos (ver fig. 25).

Fig.25 U.B.M en su punto Muerto Inferior

2. En caso que el pozo tenga instalado un Estopero-Preventor Hércules, ajustar los


tornillos cargadores, mediante una llave mixta de 15 / 16 ” o una llave perica 12” (ver
fig. 26).

Fig.26 Ajustando Tornillos Cargadores


64
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

3. Colocar grampa de trabajo a nivel del Estopero-Preventor, con el debido apriete,


mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada de cola, española o de golpe y un
marro de 10 a 12 Lbs. Efectuar limpieza de varilla pulida de 1 ½”∅ donde
se instala la grampa (ver fig. 27).

Fig.27 Colocación de Grampa

4. Soltar el freno y colocar U.B.M. en su punto muerto inferior, asegurando con el


freno; verificando que la grampa de trabajo esté cargando la sarta de varillas y el
elevador suelto (ver fig. 28).

Fig.28 Elevador Suelto

65
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

5. Aflojar grampa fija y bajarla de 6” a 8” y volver a apretarla, mediante una llave de


1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada de cola, española o de golpe y un marro de 10 a 12 Lbs.
Efectuar limpieza de varilla pulida de 1 ½”∅ donde se instale la grampa
(ver fig. 29).

Fig.29 Afloje y Retira la Grampa

6. Aflojar el freno, a modo que la U.B.M. cargue la sarta de varillas y la grampa de


trabajo se levante 5” del nivel del Estopero-Preventor, asegurando la U.B.M.
con el freno. Aflojar y retirar grampa de trabajo, mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1
1
/ 8 ” estriada de cola, española o de golpe y un marro de 10 a 12 Lbs (ver fig. 30).

Fig.30 Retirando la Grampa

66
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

1. Soltar el freno y operar U.B.M. si no existe golpe, dejarla en ese ajuste y si


persiste el golpe descendente, efectuar el mismo movimiento exclusivamente 3
veces más, bajando la grampa de 6” a 8” y con este movimiento, sube más la
sarta de varillas y así se elimina el golpe descendente.

Todo trabajador que ejecute labores de altura fuera de pasillos o plataformas,


debe usar cinturón de seguridad apropiado al trabajo y lugar en que las desarrolle
(Cap. II Art. 17).

1. La varilla pulida mide 22 pies = 264 pulgadas.

2. El ajuste normal es que recargada la sarta de varillas, el cople superior de la


varilla pulida, quede a nivel de la tee de 3” ∅.

3. Al recuperar el peso de la sarta de varillas de la tee de 3” ∅, el cople superior de


la varilla pulida aproximadamente en el área Poza Rica es de 50”, más 15” de
espaciamiento es igual a 65”.

4. Si sumadas las 65” más la carrera con la que va a trabajar la U.B.M. (144”)
tenemos en su punto muerto superior 65” más 144” = 209 pulgadas arriba de la
tee de 3” ∅ y abajo 55”.
5. Empezando a medir de la parte superior de la tee de 3” ∅ , para abajo las 55”, es
donde se tiene el cople inferior de la varilla pulida y con esta cuenta se puede
saber hasta donde se puede subir la sarta de varillas, cuando existe golpeteo
descendente y no atorarse en el preventor o estopero preventor.

5.2 MODIFICACIÓN AL AJUSTE DE VARILLAS

Es la modificación al ajuste de la sarta de varillas original que efectuó el equipo


de reparación y terminación de pozos en la última intervención al pozo y que éste no
sea compatible a las condiciones de operación requeridas de la U.B.M., porque quedó
abajo o arriba de la tee de 3” ∅ de flujo.

Para este procedimiento se debe de tener el estado mecánico del pozo y el


ajuste de la sarta de varillas efectuado por el equipo de R.T.P., en la última
intervención y que debe llevar la siguiente información:

A) En donde recargó toda la sarta de varilla (en la tee de 3” ∅, en el preventor o a


que distancia antes o después del Estopero-Preventor).

B) Con qué medida (en pulgadas) recuperó el peso de la sarta.

67
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

C) La medida de la carrera efectiva del pistón.

Procedimiento para la modificación de ajuste de la sarta de varillas con grúa.

1. Efectuar los puntos del 1 al 16 de la prueba de reanclaje con grúa.

2. Verificar a donde queda el cople de la varilla pulida, si queda en el interior del


pozo, colocar una marca en la varilla pony de 1” ∅, al nivel de la parte superior de
la tee de 3” ∅.

3. Levantar con la grúa la sarta de varillas y medir (en pulgadas) la longitud de la


marca, en la varilla pony , hasta la parte inferior del cople de la varilla pulida y si
esa medida rebasa las 24” de longitud (2 pies) se tendrá que aumentar una varilla
pony de 1” ∅ de 2 pies de longitud y se efectúa de la siguiente manera:

a) Levantar la sarta de varillas hasta que la varilla pulida quede totalmente


afuera.

b) Se coloca un elevador de 1” en la varilla pony de 1” ∅, que se localiza por


debajo de la varilla pulida y se recarga la sarta de varillas sobre el elevador
de 1” y éste a su vez recargará sobre la tee de 3” ∅.

c) Se afloja varilla pulida, mediante una llave de fricción de 1.500”∅, (1 ½”∅)


se levanta y retira con la grúa. Asegurándose que el personal no se
coloque por debajo de los objetos levantados por la grúa, siempre
por un lado.

d) Se coloca la pony de 2 pies (24” de longitud) sobre la otra pony de 1”∅ con
el debido apriete (retirando la grasa de la cuerda de la varilla)
mediante 1 llave Stillson 24”.

e) Con la grúa se coloca la varilla pulida, y se aprieta mediante una llave de


fricción de 1.500” (1 ½”) Limpiar la rosca de la varilla ( que no lleve
grasa).

f) Levantar la sarta de varillas con la grúa, retirar el elevador que está


sosteniendo la sarta de varillas y recargar la sarta de varillas sobre la zapata
candado, al estar recargado el cople de la varilla pulida deberá quedar
aproximadamente al nivel de la tee de 3” ∅.

68
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

g) Si es así, levantar la sarta de varillas a un metro y medio y volver a


recargarla nuevamente, efectuar este movimiento de 3 a 4 ocasiones, esto
es para cerciorarse que la bomba quede anclada nuevamente.

h) Levantar la sarta de varillas 25” aproximadamente empezando a medir de la


parte inferior del cople de la varilla pulida hasta la parte superior de la tee
de 3” ∅, sostener con la grúa y colocar la grampa a nivel de la tee de 3” ∅,
con el debido apriete mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada de cola
española o de golpe (dependiendo el tipo de grampa de 2 ó 3 tornillos) y un
marro de 10 a 12 Lbs. Efectuar limpieza de la varilla pulida de 1 ½”∅
donde se instale la grampa.

i) Recargar la sarta de varillas sobre la grampa de trabajo. Retirar elevador,


madrina pony de 1” ∅ y cople de la varilla pulida y meter por la parte
superior de la varilla el estopero-preventor y ajustar hules para que no se
corra hacia abajo mediante una llave mixta de 15 / 16 ”.

j) Colocar cople y varilla pony de 1” ∅ dándole el apriete debido, mediante


una llave Stillson 24” y colocar el elevador para varilla de 1”.

k) Levantar la sarta de varillas 5” y retirar grampa de trabajo, mediante una


llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada de cola, española o de golpe y un marro de
10 a 12 Lbs.

l) Aflojar los hules sellos del Estopero-Preventor mediante una llave mixta
15
/ 16 ”, bajarlo y conectarlo a la tee de 3” ∅ con el debido apriete, mediante
una llave Stillson 36” ó 48” ∅, levantar la sarta de varillas 65” midiendo a
partir de la tee de 3” ∅, hasta la parte inferior del cople de la varilla pulida.

m) Colocar grampa de trabajo a nivel del Estopero-Preventor, con el debido


apriete mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ”, estriada de cola, española o de
golpe y un marro de 10 a 12 Lbs. Efectuar limpieza en la varilla pulida de
1 ½”∅ donde se instale la grampa.

n) Efectuar los puntos del 25 al 29 del tema de prueba de reajuste con grúa.

4. En caso que al recargar la sarta de varillas el cople de la varilla pulida rebase las
24” de longitud sobre la tee de 3” ∅ se tendrá que eliminar una varilla pony de 2
pies (24”).

a) Sacar toda la varilla pulida y colocarla por un lado, siguiendo el


procedimiento anterior para aumentar una pony 1” ∅, en los puntos (a,b,c).
69
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

b) Usando el mismo elevador donde está recargada la sarta de varillas se


levanta la sarta de las mismas para buscar una pony de 2 pies (24”).

c) Una vez encontrada, se procede a recargar la sarta de varillas sobre el


elevador (con el cual se sacó la varilla pulida), dejando libre la pony de 1”∅
de 2 pies (24”)de longitud para poder eliminarla.

d) Ya eliminada se procede a colocar las demás varillas que estaban encima de


la que se retiró con el debido apriete mediante una llave Stillson 24” y se
levanta la sarta de varillas para poder retirar elevador de 1”, para bajar la
sarta hasta la última pony de 1” ∅ y colocar el elevador recargando
nuevamente sobre éste la sarta de varillas.

Efectuar limpieza en las roscas de las varillas pony de 1” ∅ (NO


debe llevar grasa).

e) Con la grúa colocar varilla pulida y apretar mediante una llave de fricción de
1.500” (1 ½”) dándole el apriete debido. Asegurándose que el personal
no se coloque por debajo de los objetos levantados por la grúa,
siempre por un lado.

f) Levantar sarta de varillas y retirar elevador, bajar la sarta de varillas hasta


recargarla totalmente, levantar un metro y medio y volver a recargar,
efectuar este movimiento de 3 a 4 veces, esto para estar seguro de que se
ancló nuevamente la bomba.

g) Repetir los puntos desde la h. hasta la n. del procedimiento anterior.

OBSERVACIONES:

Para los movimientos de la sarta de varillas la madrina pony de 1” ∅ debe de


tener una longitud de 4 a 6 pies (es la que se utiliza en la parte superior de la varilla
pulida).

En caso de no encontrarse en la sarta de varillas una madrina de las


dimensiones requeridas como la del ejemplo (24”) 2 pies, previamente debe llevarse
varias madrinas de diferentes longitudes de 2, 4, 6, 8 pies para efectuar la
combinación del ajuste y éste nos dé al nivel de la tee de 3” ∅.

70
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

Las madrinas pony de 1” ∅ que se lleguen a utilizar y tengan que


quedarse en la sarta de varillas, no deben llevar grasa en la rosca al igual
que la varilla pulida. Ya que si quedan residuos de grasa en las roscas y
coples de las varillas, éstas con la fricción o golpes llegan aflojarse y
desenroscarse, precipitándose al fondo del pozo.

Ajuste de la Sarta de Varillas

Se le llama ajuste de la sarta de varillas al trabajo que se efectúa para darle el


anclamiento a la bomba, con su recuperación de peso de la sarta de varillas y
espaciamiento de la bomba, sin alterar la carrera efectiva del pistón y que la varilla
pulida quede en el rango requerido para trabajar en las diferentes carreras de la
U.B.M. sin desanclar la bomba.

El ajuste más usual en el Activo Poza Rica se efectúa de la siguiente manera:

1. Se recarga la sarta de varillas en la zapata candado (peso muerto).

2. A la altura de la Tee de 3” se coloca una marca a la varilla que ahí coincida.

3. Se recupera el peso de la sarta de varillas y se coloca otra marca.

4. Se toma la medida de marca a marca (en pulgadas), esta medida es para saber
con cuanto se recuperó el peso de la sarta de varillas.

5. Se sacan las dos últimas varillas y se mide de la primera marca hasta la segunda
varilla.

6. Se sustituye la medida de estas dos varillas con la varilla pulida y el resto con
madrinas pony de 1”∅.

7. Esto nos da como resultado que al introducir nuevamente la sarta de varillas y


recargarla totalmente sobre la zapata candado, el cople superior de la varilla
pulida quede a nivel de la tee de 3”∅.

8. Verificar el anclaje de la bomba en la zapata candado, levantando la sarta hasta


que el indicador de peso nos empiece a marcar una tensión (arriba del peso de la
sarta de varilla)

9. Recargar nuevamente la sarta de varillas, recuperar el peso (tomando la medida


del punto No. 4) más 5” de espaciamiento, ahí se coloca una grampa (a nivel del

71
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

Estopero-Preventor colocado previamente) y de esa manera es como lo deja el


equipo de T.R.P. después de la intervención.

OBSERVACIONES:

♦ Si la medida al recuperar el peso de la sarta rebasara las 50”, el ajuste quedaría


por debajo de la Tee con el excedente de las 50”.
♦ Estos trabajos son exclusivamente con el personal del equipo de T.R.P.

5.3 CAMBIO DE VARILLA PULIDA

La varilla pulida se llega a cambiar en los pozos con bombeo mecánico por:

a) Corrosión (oxidada y erosionada)


b) Deflexión (varilla chueca)
c) Acinturada (cuello de botella)

La corrosión en una varilla pulida (oxidada y erosionada), tiene la


particularidad de desgastar los hules sellos del Estopero-Preventor y en determinado
momento tener fuga a través de los hules sellos y sólo se resuelve este problema
cambiando la varilla pulida.

La deflexión ver fig. 31 (varilla chueca), esta anomalía se presenta cuando


existe azolvamiento o atoramiento de la sarta de varillas, esto hace que el cable
colgador se desnivele y provoque a su vez que se deflexione (enchueque) la varilla,
por la misma deflexión puede fracturarse y precipitarse la sarta de varilla al interior
del pozo quedando sin control en ese momento y contaminando el entorno ecológico
con el aceite producido del pozo. Para que esto no suceda se tiene que cambiar la
varilla pulida previamente.

72
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

Fig.31 Varilla deflexionada o chueca

Varilla acinturada, esta anomalía se presenta cuando la varilla pulida ha


estado trabajando por periodos largos en una misma carrera y sufre un desgaste en
la parte donde está trabajando, mientras que en la parte superior queda con el
diámetro original, llamándosele a esto cuello de botella o varilla acinturada; cuando
se desea trabajar a una carrera menor, el cuello de botella trabaja sobre los hules-
sellos del Estopero-Preventor no habiendo un buen sello provocando fugas y esto
también se remedia cambiando la varilla pulida.

El cambio de varilla pulida se efectúa con una grúa y se utiliza el mismo


procedimiento de modificación al ajuste de la sarta de varillas con la diferencia que
en este punto, se cambia exclusivamente la varilla pulida.

5.4 CIRCULACIÓN INVERSA

1. Circulación inversa.
2. En toda circulación inversa que se programe a un pozo, se deberá contar con el
estado mecánico y se efectúa una prueba de T.P.(hermeticidad) previamente, la
cual se realizará de la siguiente manera:
a) Cerrar T.P., T.R., lado by-pass y válvula de flote utilizando una llave Stillson
18” si es necesario.
73
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

b) Purgar a través de la válvula de flujo de ½”∅, (hacia un recipiente para no


dañar el entorno ecológico).
c) Retirar botella de 2” a ½”∅ mediante una llave Stillson 36”.
d) El equipo de alta se conecta en donde se quitó la botella de 2” a ½”∅.
e) Probar conexiones a 600 Lb/pg2 (Retirar el personal y eliminar fugas en caso
necesario).
f) Empezar a meter fluido y represionar a 500 Lbs/pg2 esperando 30 minutos
para comprobar que no se abata dicha presión, si prueba es positiva, continuar
con circulación inversa.
g) En caso de que con facilidad la T.P. tome 2 m3 más de su capacidad, se
suspende la circulación inversa porque se está comprobando que tiene la T.P.
rota y esto se soluciona solamente con la entrada del equipo de T.R.P.

3. Si la prueba de T.P. resulta positiva se procede con la circulación inversa de la


siguiente manera:

a) Se instala una brida de 2” y 3000 Lb/pg 2 en la válvula de T.R. lado libre,


mediante 2 llaves de golpe de 1 7 / 16 ” y un marro de 10 a 12 Lbs con el
debido apriete y ahí se conecta el equipo de alta probando conexiones a
1000 Lb/pg 2 retirando al personal previamente del área de prueba.
b) Se cierra la válvula de T.R. lado by-pass.
c) Una vez que se tiene el fluido necesario se revisan las pipas que tengan
el fluido que se solicitó(Diesel) que esté completo y no contaminado. Si el
fluido está contaminado (revuelto con agua, ácido o sucio) regresarlo.
d) Revisando que lo anterior esté bien, se procede a efectuar la circulación
inversa, abriendo la válvula de la T.R., donde está conectado el equipo de
alta cuando lo indique el encargado del equipo, utilizando una llave
Stillson 18” si es necesario.
e) Se debe estar pendiente de los siguientes puntos:

− Cuándo empieza a subir la presión en la T.R. y cuánto de fluido lleva


en ese momento.
− En qué momento empieza a aportar aceite de formación por la T.P. y
contabilizar el fluido que lleva inyectado.
− A los cuantos metros inyectados hubo circulación franca (circulación
franca es que salga el mismo fluido por la T.P. que se está
inyectando por la T.R.)

f) Comenzando a haber aportación de aceite de formación en la T.P., se


inicia la operación de la U.B.M. hasta terminar el fluido programado,
verificando que no esté trabajando algún personal cerca de los
contrapesos de la unidad.
74
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE POZOS QUE DEJARON DE FLUIR

g) Terminado el fluido, se cierra la T.R. donde está conectado el equipo de


alta y el personal del mismo depresiona y desmantela conexiones
h) Se abre la T.R. lado by-pass.
i) Se efectúa prueba de producción, en ésta se logra comprobar si tuvo o no
éxito la operación.
j) Se pasaran los siguientes datos a su jefatura inmediata.

− Presión inicial y final de bombeo.


− El gasto de bombeo.
− La cantidad de fluido en que hubo circulación franca.
− La cantidad de fluido total.
− La prueba de producción, a qué presión levantó y cuántas emboladas.
− Horario oficial que tardó la operación (inicio y término).
− Si la prueba es positiva mandar a medir.

Observaciones:

− La capacidad en una T.R. de 6 5 / 8 ”∅ con una T.P. de 2 7 / 8 ”∅ en el interior es de


13 litros por metro lineal aproximadamente.

− En una T.P. 2 7 / 8 ”∅ con varillas de succión en el interior es de 3 litros por metro


lineal aproximadamente.

En cuestión de seguridad, cuando se está efectuando la prueba de


la línea de descarga de la bomba del equipo de alta a la T.R., todo
el personal deberá estar retirado de dicha línea ya que esta prueba
se efectúa a 1 000 Lb/pg 2 . Todas las líneas de flote deberán
encontrarse ancladas correctamente.

75
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Confirme su aprendizaje resolviendo los ejercicios siguientes:

1.- ¿Cómo efectúa una prueba de reanclaje de una bomba subsuperficial con la
unidad de bombeo mecánico?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es el reanclamiento de una bomba subsuperficial más efectiva y con qué se
efectúa?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Cómo se elimina un golpe descendente?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es la longitud de la varilla pulida de 1 ½” de diámetro en pulgadas?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.- ¿Dónde debe quedarse el ajuste que efectúa reparación y terminación de pozos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6.- ¿Cómo define la modificación al ajuste de la sarta de varillas?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7.- ¿Por qué se efectúa la modificación al ajuste de la sarta de varillas?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

77
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
EVALUACIÓN

8.- Existen 3 problemas por los que se cambia una varilla pulida ¿Cuáles son?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

9.- ¿Cómo se efectúa una circulación inversa?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

10.- ¿Cómo se realiza una prueba de T.P. o de hermeticidad?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

11.- ¿Cuál es la capacidad por metro lineal de una T.R. de 6 5/8” ∅ con una T.P. de 2
7/8” ∅ en interior?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

12.- En una T.P. de 2 7/8” ∅ con varillas de succión en el interior ¿cuánto es su


capacidad por metro lineal?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

78
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CÁLCULO DE PRODUCCIÓN DEL POZO DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN
Y DIÁMETRO DE LA BOMBA SUBSUPERFICIAL

6
CÁLCULO DE PRODUCCIÓN DEL
POZO DE ACUERDO A LAS
CONDICIONES DE OPERACIÓN Y
DIÁMETRO DE LA BOMBA
SUBSUPERFICIAL

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN


ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
CÁLCULO DE PRODUCCIÓN DEL POZO DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN
Y DIÁMETRO DE LA BOMBA SUBSUPERFICIAL

En el procedimiento para calcular la producción de un pozo con bombeo


mecánico, utilizando las constantes de los diferentes diámetros de la bomba, el
resultado es considerado de una eficiencia al 100%, por haberse tomado como
relación puro líquido; sin embargo en la aplicación en hidrocarburos que contienen
gas, la eficiencia estaría en el orden del 80 a 90%, ya que nunca se cumple una
carrera efectiva del pistón por el alojamiento de gas en el interior de la bomba. Es
por eso que en la siguiente tabla, que se utiliza para el cálculo de la producción de
un pozo con bombeo mecánico, debe de tomarse en cuenta lo anterior.

TABLA DE DIFERENTES DIÁMETROS DE BOMBAS SUBSUPERFICIALES DE


INSERCIÓN

DIÁMETRO DIÁMETRO DEL LONGITUD CONSTANTE


INT. DE T.P. ÉMBOLO
2 ½” ∅ 1 ¾” ∅ 24 PIES 0.3569
2 ½” ∅ 1¼”∅ 22 PIES 0.1821
2 ½” ∅ 2”∅ 24 PIES 0.4662
2 ½” ∅ 2 ½” ∅ 24 PIES 0.2622
2 ½” ∅ 1 ¾” ∅ 22 PIES 0.3569
3” 2 ½” ∅ 22 PIES 0.7280
2 ½” ∅ 2”∅ 20 PIES 0.4662
2 ½” ∅ 2 ¼” ∅ 24 PIES 0.5900

Fórmula para calcular la producción diaria en barriles en un pozo con sistema


artificial de bombeo mecánico de acuerdo a la constante de la bomba indicada en la
tabla anterior.

FÓRMULA:

Carrera de la Emboladas de Constantes de la


X X = bpd
U.B.M. la U.B.M. Bomba

EJEMPLO:

144” X 9 X 0.3569 = 462 bpd


120 X 8 X 0.1821 = 174 bpd
112 X 6 X 0.4662 = 313 bpd
128 X 11 X 0.2622 = 369 bpd

81
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Compruebe su aprendizaje, resolviendo los problemas siguientes:

1.- Calcule la producción diaria de un pozo con una bomba de inserción de 2 ½” ∅


por 1 ¾” ∅ por 22 pies operada con una U.B.M. con carrera de 144” ∅ y 6
emboladas por minuto, la constante de la bomba es 0.3569
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- Calcule la producción diaria de un pozo con una bomba de inserción de 2 ½” ∅


por 2 1½” ∅ por 24 pies, operada por una U.B.M. con carrera de 168” y 9
emboladas por minuto:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- Calcule la producción diaria de un pozo con una bomba de inserción de 3” ∅ por 2
½” ∅ por 22 pies, operada por una U.B.M. con carrera de 128” y 8 emboladas por
minuto.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

83
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

7
PARÁMETROS QUE PERMITEN
DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS
EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL
DEL POZO

PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION


ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Sistemas Analizadores del Pozo (SAP)

Su principal objetivo es de proporcionar todos los datos necesarios para


analizar el comportamiento de un sistema de bombeo mecánico y del pozo.

Desde el inicio del bombeo mecánico se ha tratado de diagnosticar las causas


de la reducción de la producción así como de las fallas en los equipos. En los inicios
se trataba de detectar los problemas sujetando la varilla pulida con la mano. Después
se desarrollaron instrumentos para ayudar a definir los problemas de manera más
eficiente y con mayor precisión.

Actualmente existen diferentes tipos de equipos, desde los más simples


(eléctricos) hasta los sistemas completos de análisis con programas de cómputo,
específicamente diseñados para el análisis de dicho comportamiento. A estos equipos
se les conoce como; ecómetro y dinamómetro.

7.1 ECÓMETRO

El ecómetro es un instrumento, cuyo principio de operación está basado en la


acústica, y permite determinar la profundidad del nivel del líquido en un pozo.

Tipos de ecómetro

Existen ecómetros analógicos y digitales. Los analógicos únicamente


proporcionan una tira de papel térmico en la cual se tiene que realizar la
interpretación.

Los digitales debido a que cuentan con una computadora y los programas
especiales, pueden proporcionar nivel de líquido, líquido sobre la bomba, presión de
fondo, presión de la columna de gas.

Principio de Operación

Se genera un pulso de presión el cual viaja a través del espacio anular, al


“chocar” con los coples, fluidos o alguna otra obstrucción genera un eco el cual es
captado por un micrófono que lo convierte de un pulso de presión a un pulso
eléctrico, éste es amplificado, filtrado y finalmente grabado en un papel térmico para
su interpretación.

87
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

La velocidad del sonido depende de las condiciones del medio en las que se
propaga (medio Acústico) temperatura, presión, densidad. Por ejemplo la velocidad
del sonido en el aire a una temperatura de 8ºC es de 336 m/s y en el agua es
aproximadamente 4 veces más veloz.

Del análisis de los datos que se obtienen de estos instrumentos se puede


deducir principalmente.

• El nivel de fluidos y por lo tanto, fluido sobre la bomba.


• La existencia de alguna restricción en el espacio anular.

Partes del Ecómetro

El ecómetro se divide en dos partes principales:

1. Pistola. Su función es la de emitir y recibir el pulso de presión y transformarlo a


pulso eléctrico para esto consta de:

• Micrófono.
• Cámara de presión.
• Gatillo.
• Seguro.
• Manómetro.
• Conector para salida del micrófono.

Fig.32 Pistola

88
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

2. Graficador (ver fig. 33): Su función es la de amplificar, filtrar y graficar el


pulso eléctrico y para esto cuenta con:

• Amplificador.
• Botón de encendido del amplificador.
• Controles de sensibilidad.
• Control de filtros.
• Graficador
• Voltímetro.

Fig.33 Graficador

Metodología para Toma de Registro por Explosión

Para realizar la toma del ecómetro no es necesario apagar la unidad de


bombeo, pero es recomendable hacerlo debido a la vibración que puede afectar la
aguja del graficador y por seguridad para evitar ser golpeado por los contrapesos o la
manivela, después de esto se recomienda seguir los siguientes puntos:

1. Conectar la pistola a la válvula de la T.R mediante una llave stillson 36”.


2. Cerrar válvula de T.R. de línea de descarga (lado by-pass) utilizando una
llave stillson 18” si es necesario.
3. Abrir válvula de T.R. donde está instalada la pistola, utilizando una llave
stillson 18” si es necesario.
4. Verificar presión en la T.R., para hacerlo es necesario accionar el gatillo,
abrir lentamente la válvula de la T.R. y observar el manómetro.

89
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

5. Si la presión en T.R. es menor a 150 Lb/pg 2 , cargar la cámara de presión a


una presión de 150 Lb/pg 2 sobre la presión de la T.R. con el gas del
cilindro.
6. Conectar el cable a la pistola y al graficador.
7. Encender el amplificador y permitir que la plumilla se estabilice.
8. Verificar el voltaje, NO operar cuando esté en la parte roja.
9. Regular la sensibilidad y el filtro deseado (upper collar, deep collar y fluid
level).
10. Encender el graficador, esperar a que marque en el papel y jalar el gatillo.

Metodología para Toma de Registro por Implosión

Es casi igual a la anterior la única diferencia en el punto 5 seria:

Si la presión es mayor a 150 Lb/pg 2 , purgar y dejar el manómetro en cero


de presión

IMPORTANTE: NO EXCEDER LA PRESIÓN DE TRABAJO DE LA PISTOLA (1500


lbs/pg 2 ) Y NO PERMITIR REPRESIONARSE A MÁS DE 500 Lb/pg 2
POR SEGUNDO.

INTERPRETACIÓN.

Mediante la interpretación de un registro del ecómetro se puede obtener lo


siguiente:

• Nivel del líquido.


• Variaciones en el diámetro del espacio anular (Liners, desprendimiento de T.R.).
• Profundidad de colocación de válvulas de bombeo neumático.

Un registro del ecómetro típico es el que se muestra en la fig. 34, donde la


primera cresta, de arriba hacia abajo, sería el inicio de la onda de presión o disparo y
las pequeñas crestas subsecuentes serían los coples de la T.P., la cresta más grande
al final es el nivel de líquido.

En algunos registros, como en el de la fig. 34, se pueden identificar todos los


coples desde el inicio del disparo hasta el nivel del líquido. En estos casos no existe
ningún problema para conocer la profundidad del nivel del líquido porque únicamente
hay que multiplicar la longitud de los tramos de T.P., que normalmente es de 9 a 9.5
mts. por la cantidad de coples.

90
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Existen otros casos, que normalmente son los más comunes, en los que
únicamente es posible identificar los primeros coples, en este caso lo más
recomendable es obtener un factor con los coples que se distinguen claramente y
extrapolar hasta el nivel de fluido.

Por ejemplo en un registro donde únicamente se puedan identificar 11 coples


que equivale a 10 tramos de T.P. de 9 a 9.5 mts. cada uno.

• Medir los centímetros en 11 coples.


• Obtener el factor para esto, sólo es necesario dividir 90 ó 95 mts,
dependiendo de la longitud de la T.P., entre el numero de cm.
• Medir la distancia del disparo al nivel y multiplicarlo por el factor.

Ejemplo:

11 coples = 95 mts. de T.P. Otra formula


centímetros en 11 coples Nivel = 50 x 95 =1055 mts.
centímetros entre disparo y reflejo = 4.5
50 cm. Nivel = 1055 mts.
Nivel = 95 x 50 = 1055 mts.
4.5
Nivel = 1055 mts.

Observación:

El objetivo principal en la toma de registro de nivel en el bombeo mecánico es


ver el nivel dinámico del pozo y por lo tanto la sumergencia de la bomba

91
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Registro con filtro Registro con filtro en


en “Upper Collars” Disparo “Deep Collars ”

Coples

Nivel del Líquido

Fig.34 Registro del Ecómetro.

El sentido de las crestas nos indican un incremento o reducción en el área


seccional del espacio anular, cualquier objeto que reduzca el área va a ser
representado por una cresta hacia el lado derecho, si observamos el registro con el
disparo en la parte superior.

92
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Fuentes de error

Una de las principales fuentes de error está en la interpretación y/o obtención


del nivel del líquido, ya que normalmente se utiliza un factor constante de
centímetros por metro para todos los pozos, lo cual es debido a que la distancia entre
cresta y cresta depende de las condiciones del medio acústico que no es muy preciso.
En otras ocasiones se confunde el nivel del líquido con la vibración o ruido del pozo
(fugas de gas, burbujeo), esto puede ser evitado utilizando las diferentes
sensibilidades del aparato.

7.2 DINAMÓMETRO

El dinamómetro es un instrumento que sirve para evaluar las fuerzas motrices,


en este caso la fuerza será igual al peso, por lo que estamos evaluando cargas o
pesos. La gráfica de estas cargas en un período se le llama dinamométrica.

Hasta hace algunos años las cartas dinamométricas superficiales eran utilizadas
para resolver o encontrar las fallas mediante la comparación de sus formas para
diferentes problemas en el mismo campo. Para esto era necesario conocer
perfectamente los pozos del área, además de que la interpretación no podía ser muy
veraz. En 1935 W.E. Gilbert desarrolló los instrumentos necesarios para obtener las
cartas dinamométricas de fondo. Que dieron la primera idea de la relación entre el
ciclo de bombeo y la forma de la carta. El trabajo de Gilbert aceleró el desarrollo de
más y mejores técnicas de diagnóstico.

Tipos de Dinamómetro

Existen dos tipos, analógicos y digitales. La principal diferencia radica en que el


digital proporciona las cartas dinamométricas de fondo, así como una mayor cantidad
de datos y gráficas para ayudar a la correcta interpretación. También proporciona el
análisis de esfuerzos para comprobar si el trabajo está bien diseñado.

Principio de Operación

Los datos del dinamómetro se obtienen mediante el transductor de cargas. Un


transductor de carga es un aparato que transforma la potencia eléctrica en acústica o
mecánica.

93
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

El transductor de cargas puede ser de dos tipos:

. Tipo Herradura (ver fig. 35): Consiste en una celda con un sensor de carga
muy preciso. Está complementado con un sensor de aceleración, para medir la
aceleración en la varilla pulida y calcular así las emboladas. Este tipo de
transductor de carga es muy preciso pero también requiere mayor tiempo y
trabajo en su instalación.

. Tipo C o Grampa : Este transductor es muy fácil y rápido de instalar, pero no


es tan preciso como el anterior en cuanto a los valores de carga se refiere, ya
que consta de una serie de sensores muy sensibles que miden las variaciones
en el diámetro de la varilla pulida, también tiene el sensor de aceleración, para
calcular las emboladas.

Partes del dinamómetro.

1) Transductor de carga.
2) Transductor de posición o de desplazamiento (ver fig. 35).
3) Registrador de canales (ver fig. 36).

94
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Fig.35 Transductor de Carga y Transductor de Posición o Desplazamiento

Fig.36 Registrador de Canales

En la actualidad el dinamómetro se ha convertido en una herramienta


sumamente valiosa, debido a que mediante su uso es posible obtener la siguiente
información:

1. Cargas en el equipo superficial.


2. Cargas en la sarta de varillas.
3. Comportamiento de la bomba subsuperficial.

La magnitud del patrón de carga es muy importante, pero también es de gran


interés su forma ya que este perfil da información acerca del comportamiento de la
bomba subsuperficial. El sistema de bombeo mecánico puede compararse con un
sistema de comunicación en el que la sarta de varillas actúa como línea de
transmisión, la bomba como transmisor y el dinamómetro en la varilla pulida como
receptor (ver fig. 37).
95
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Reductor de
engranes

Dinamómetro
(receptor)

Motor
principal

Varillas de succión
Línea de transmisión

Bomba
transmisora

Fig.37 Comparación del Sistema de Bombeo Mecánico con un Sistema de


Comunicación

Cada vez que la bomba realiza una carrera, se envía una señal de fuerza a lo
largo de la sarta de varillas a una velocidad de 15 800 pies/seg hasta la superficie,
donde se registra por medio del dinamómetro. Cada condición distinta en el fondo del
pozo, envía una señal de fuerza diferente a la superficie. En algunos casos, un
analista experimentado puede determinar el comportamiento de la bomba
interpretando la forma del perfil de la gráfica dinamométrica para diagnosticar uno o
varios de los siguientes aspectos:

a) Condiciones de trabajo de las válvulas viajera o de pie.


b) La existencia de golpeteo de fluidos y su magnitud.
c) Candado de gas en la bomba.
d) Fricción excesiva.
e) Si la bomba está o no bombeando en vacío.
f) Condición de sobreviaje del émbolo o reducción del viaje del mismo.
g) Registra la corriente del motor contra la posición de la varilla pulida.

96
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Limitación de la Interpretación Visual

En pozos someros, donde la carga de varillas y el fluido se comportan como


una masa concentrada, la carta dinamométrica superficial es suficiente para
determinar las cargas y diagnosticar problemas desde el motor principal hasta la
bomba subsuperficial.

En cambio, para pozos profundos, la naturaleza elástica de la sarta de varillas


presenta un patrón de cargas mucho más complejo y la interpretación visual de la
carta dinamométrica superficial para diagnosticar problemas pozo abajo es casi
imposible. La información que puede obtenerse de la interpretación visual es
cualitativa y su éxito depende de la experiencia del analista.

DINAMÓMETRO

El dinamómetro más simple sería un resorte con una escala y una pluma o
estilete unido en uno de sus extremos para registrar las deflexiones del resorte sobre
un papel que se desplaza en forma perpendicular al eje del resorte (ver fig. 38).

0 0 0 0
ÁREA DE 20 20
TRABAJO 40 40
60 60
80 80 FUERZA
100 100

DESPLAZAMIENTO CARGA DE
W VARILLAS

Fig.38 Representación del Dinamómetro más Simple

97
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

El peso W representa la carga de varillas que alarga el resorte hacia abajo y


luego es liberado de dicha carga. El patrón de fuerzas describe una curva senoidal, el
área bajo la primera mitad del ciclo es positiva y es negativa la segunda mitad.

Debido a que el trabajo se define como la fuerza multiplicada por la distancia


sobre la que actúa, el área bajo un diagrama de fuerza continua es proporcional al
trabajo realizado. A este diagrama de Fuerzas vs. Desplazamiento, se le llama carta
dinamométrica y da la medida exacta del trabajo efectuado en la varilla pulida,
además de que informa de las condiciones de bombeo.

En el caso expuesto anteriormente, el peso W deflexiona al resorte y luego


liberado, regresan a su posición inicial, así que el trabajo neto realizado es cero.

Instalación del Dinamómetro y Secuencia para Tomar una Carta


Dinamométrica

1. Conexión del equipo.

a) Conectar el transductor de carga en el registrador de canales.


b) Conectar el transductor de posición o desplazamiento en el registrador
de canales.
c) Colocar plumilla.
d) Encender el aparato.
e) Bajar las plumillas y marcar una línea de ceros a lo largo de la carta.
f) Subir las plumillas.

2. Parar U.B.M. faltando 15” ó 20” antes de llegar a su punto muerto inferior,
asegurando con el freno.

3. Colocar grampa de trabajo con el debido apriete. Utilizando una grampa de


2 ó 3 tornillos y apretándola mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada
de cola o de golpe y un marro de 10 a 12 lbs. (dependiendo del tipo de la
grampa). Efectuar limpieza en la varilla pulida de 1 ½” ∅ donde se instale
la grampa.

4. Sacar freno y colocar U.B.M. en su punto muerto inferior, a modo que la


grampa de trabajo sostenga la sarta de varillas y el elevador quede suelto,
asegurando con el freno.

5. En el espacio entre la grampa fija y el elevador, colocar el transductor de


carga tipo herradura. No afianzarse con las manos en el espacio entre el
cable colgador y la grampa

98
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

6. Hacer que la U.B.M. cargue la sarta de varillas, aflojando el freno poco a


poco, a modo que levante la grampa de trabajo 5” del estopero preventor
para poder retirarla (en caso que la U.B.M. no se mueva soltando el freno,
auxiliarse con el motor) asegurando con el freno.

7. Una vez retirada la grampa de trabajo, conectar el transductor de posición o


desplazamiento al elevador, para registrar la embolada y también la carrera
de la U.B.M.

8. Soltar el freno y operar la U.B.M., a los 15 minutos de estar trabajando la


unidad, bajar la plumilla marcando exclusivamente una embolada y levantar
nuevamente la plumilla.

9. Prueba de válvula viajera:

a) Parar la U.B.M. a ¾” de su carrera ascendente. Asegurando con el


freno.
b) Bajar la plumilla y marcar una línea horizontal, volviendo a subir las
plumillas.
c) Después de 5 minutos, bajar las plumillas y marcar nuevamente una
línea horizontal, volviendo a subir las plumillas.

10. Soltar el freno y operar nuevamente la U.B.M. aproximadamente de 10 a 15


emboladas, para poder realizar la prueba de la válvula de pie.

11. Prueba de la válvula de pie:

a) Parar la U.B.M. a ¾” de su carrera descendente. Asegurando con el


freno.
b) Bajar la plumilla y marcar una línea horizontal, volviendo a subir las
plumillas
c) Después de 5 minutos bajar las plumillas y marcar nuevamente una
línea horizontal, volviendo a subir las plumillas y apagar el aparato.

12. Soltar el freno y colocar nuevamente la U.B.M. faltando 15” ó 20” antes de
llegar a su punto muerto inferior:

13. Colocar grampa de trabajo con el debido apriete mediante una llave de 1
5
/ 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada de cola o de golpe y un marro de 10 a 12 Lbs.
(dependiendo el tipo de grampa). Efectuar limpieza de la varilla pulida 1
½”∅ donde se instale la grampa

99
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

14. Colocar U.B.M. en su punto muerto inferior. Asegurando con el freno.


Verificando que la grampa de trabajo esté sosteniendo la sarta de varillas y
el elevador suelto, para poder retirar el transductor de carga tipo herradura.

15. Ya retirado el transductor de carga tipo herradura y el transductor de


posición o desplazamiento, soltar el freno a modo que la U.B.M. cargue la
sarta de varillas y la grampa de trabajo se levante de 5” a 10” del estopero
preventor. Asegurando con el freno.

16. Retirar grampa de trabajo mediante una llave de 1 5 / 8 ” ó 1 1 / 8 ” estriada de


cola o de golpe y un marro de 10 a 12 Lbs. (dependiendo el tipo de
grampa), y soltar el freno.

17. Operar U.B.M. nuevamente.

18. Retirar plumilla, desconectar y limpiar el transductor de carga y el


transductor de posición o desplazamiento del aparato, retirando
previamente la carta dinamométrica para su interpretación.

Existen diferentes tipos de dinamómetros electrónicos, la instalación y


secuencia antes mencionada pertenece a un equipo delta electrónico, que se utiliza
para sacar exclusivamente cartas dinamométricas de superficie y es con el que se
cuenta en el Activo de Producción Poza Rica.

− Para la interpretación de la válvula viajera y válvula de pie, podemos


guiarnos con los siguientes ejemplos:

100
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Fig.39 Carta con Pase en Válvula Viajera y de Pie

a) Si tiene pase alguna de las dos, la línea horizontal que se marcó después
de los 5 minutos, no debe coincidir con la que se marcó primero (ver fig.
39).

101
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

V.V

V.P.

Fig.40 Válvulas sin Pase y con Diferencia ideal de Peso entre las mismas

b) Si no tienen pase, debe de coincidir la marca de la segunda línea con la


primera línea horizontal que se marcó (ver fig. 40).
c) La válvula viajera, siempre debe marcar mayor peso que la válvula de
pie, porque dicha válvula sostiene el peso de las varillas más el peso del
fluido (ver fig. 40).
d) La válvula de pie, marca el peso de las varillas flotando en el líquido
sobre la misma válvula. Es por eso que refleja menos peso(ver fig. 40).

102
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

V.V
V.P.

Fig.41 Válvula de Pie y Viajera con Cargas Iguales

e) Si las cargas de la válvula viajera y válvula de pie llegasen a ser iguales,


con el peso de la sarta de varillas completo, posiblemente se trata de
una bomba desanclada o de un pozo con suficiente presión de fondo (ver
fig. 41).

103
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

V.P V.P

Fig.42 Válvula Viajera y Válvula de Pie con Cargas Iguales y Sartas de Varillas sin
peso (Sarta de Varilla Rota)

f) Si las cargas de la válvula viajera y válvula de pie llegasen a ser iguales y


el peso de la sarta de varillas incompleto en su carga mínima,
posiblemente se trata de una rotura de la sarta de varillas (ver fig. 42).

104
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Patrón Típico De Cargas en La Varilla Pulida Durante un Ciclo de Bombeo,


Dividido en 4 Zonas de Movimiento

Todos los sistemas de bombeo mecánico que operan a una velocidad finita,
tienen como característica común el patrón típico de cargas, ilustrado en la figura 43
no tomando en cuenta los efectos de las fuerzas de fricción y armónicas.

Iniciando en el fondo de la carrera de la varilla pulida y moviéndose hacia


arriba, se tiene:

Zona 1.- Es la parte de la carrera donde la máxima carga de varillas y fluido se


levantan de fondo con máxima aceleración. Esta zona se extiende desde el
fondo hasta algún punto cerca de la mitad de la carrera ascendente. En ésta
zona, el componente de la fuerza de inercia se suma a la carga estática de la
masa de varillas y fluido. Debido a que la máxima aceleración hacia arriba
ocurre en esta zona, normalmente el producto de la carga compuesta de
varillas y fluido por la máxima aceleración, da como resultado la carga pico o
carga máxima en la varilla pulida.

Zona 2.- Es la parte de la carrera ascendente que se extiende desde cerca del punto
medio hasta el tope de la carrera. En ésta zona, aún se tiene la máxima masa
de varillas y fluido, pero se está desacelerando, consecuentemente, el
componente de inercia de la masa de varillas y fluido se está restando del
total del peso estático.

Zona 3.- Se inicia en la parte superior de la carrera descendente


desplazándose hacia abajo hasta algún punto cerca de la mitad de la
carrera. En esta zona únicamente se tiene el peso de las varillas
flotando menos el componente de inercia. Normalmente es en esta zona
donde ocurre la máxima aceleración hacia abajo.

Zona 4.- Se inicia cerca de la mitad de la carrera descendente y se extiende hasta el


fondo de la carrera. En esta zona las varillas flotando se desaceleran en su
preparación para detenerse en el fondo de la carrera, entonces, el
componente de la inercia se suma al peso de las varillas.

105
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Patrón Típico de Cargas en la Varilla Pulida Durante un Ciclo de Bombeo,


Dividido en Cuatro Zonas de Movimiento

V=0
Fin de
carrera Inicio de
ascendente II Wr
III carrera
Wf Wr descendente
-α -α mínima carga
Wmin.

I Wr
IV
V=max Wr
Carga Máxima Wf
+α +α
wmax
Inicio de Fin de
carrera carrera
ascendente descendente

Fig.43 Patrón Típico de Cargas en la Varilla Pulida Durante un Ciclo de Bombeo,


Dividido en Cuatro Zonas de Movimiento

Todo lo anterior es una simplificación de un tema complejo debido a que se


supuso una masa inelástica de varillas y fluidos, considerando inercia simple y no
tomando en cuenta las fuerzas de fricción y armónicas que están involucradas. Esta
simplificación en la práctica, no es completamente verdadera, debido a que una
columna elástica de varillas y fluido (las fuerzas armónicas), constantemente se
suman y restan a las fuerzas estáticas y de inercia, de tal forma, que las cargas
exactas en la varilla pulida pueden predecirse únicamente utilizando modelos
matemáticos complejos.

En un pozo con bombeo mecánico de profundidad somera a media, donde las


cargas de varillas y fluido actúan como una masa concentrada, el patrón típico de
cargas se considera aproximadamente verdadero. En pozos profundos, aunque dicho
patrón puede ser verdadero en muchos casos, hay ocasiones en que las fuerzas
armónicas modifican las cargas máximas de inercia y estáticas para producir un
desplazamiento de fuerzas con un patrón de comportamiento muy complejo. Sin
embargo, en cualquiera de los casos el concepto de las 4 zonas es muy importante
para entender apropiadamente el desplazamiento de las fuerzas de un sistema de
bombeo mecánico.

106
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Construcción De Una Carta Dinamométrica Típica

La interpretación de una carta dinamométrica superficial tomada en algún pozo,


es un tema complejo que cae fuera de los alcances de estas notas. Sin embargo, sí es
posible construir una carta dinamométrica del tipo encontrado en pozos de
profundidad somera a media.

La construcción se realiza descomponiendo la carta en sus más simples


elementos y paso a paso se incluyen las deformaciones que sufre hasta obtener la
forma de carta dinamométrica típica.

Recordando el concepto de la masa de varillas y fluido concentrado, supóngase


que la varilla pulida de la unidad de bombeo, empieza a levantar la carga lentamente
hasta la parte superior de la carrera; en este momento la masa concentrada se
cambia por otra más pequeña equivalente al peso de las varillas solas y regresa al
fondo de la carrera también lentamente. El patrón de cargas registrado en una
gráfica sería similar al de la figura 44.

CARRERA ASC CARRERA DESC.


8000 lb 8000 lb
b c

d
4000 lb h e 4000 lb

TRABAJO
POSITIVO TRABAJO
NEGATIVO

0lb
a g f

Fig.44 Patrón de Cargas en la Varilla Pulida

107
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

8000lb 8000lb
b CARRERA ASC c
+A1
TRABAJO
POSITIVO
4000lb d
h e 4000lb

+A2 -AZ
TRABAJO
a NEGATIVO g f
lb
0 0lb
CARRERA DESC.

Fig.45 Trabajo Neto

El área A 1 (a, h, b, c, d, g) es proporcional al trabajo positivo realizado por la


unidad de la varilla pulida para elevar a las varillas y al fluido.

El área A 2 (d, e, f, g) es proporcional al trabajo negativo realizado por las


varillas flotando conforme son atraídas hacia abajo por la fuerza de gravedad.

Debido a que las cartas dinamométricas se dibujan en gráficas que representan


movimiento, hacia adelante en la carrera ascendente y hacia atrás en la carrera
descendente, la presentación de la figura (45), debe doblarse de modo que pueda
apreciarse la diferencia entre las áreas A j y A 2 , es decir, el trabajo neto realizado,
representado por el rectángulo h, b, c, d de la figura 45.

Este rectángulo, formado por la unión de los puntos (h, b, c, d), describe un
comportamiento ideal de la operación de la bomba, de acuerdo a la secuencia del
ciclo de bombeo:

Comportamiento Ideal (ver fig.46)

1) En punto h, la válvula viajera cierra y se inicia la carrera ascendente del


émbolo.
2) Del punto h al punto b, la carga de fluido es transferida de la tubería de
producción a la sarta de varillas.
3) En el punto b, la válvula de pie abre y permite la entrada de fluidos del pozo al
barril de la bomba.
4) De b a c, la carga de fluidos es elevada por el émbolo, al mismo tiempo que se
está llenando el barril de la bomba.
108
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

5) En el punto c, se cierra la válvula de pie y se inicia la carrera descendente del


émbolo, permaneciendo cerrada la válvula viajera.
6) De c a d, la carga de fluido es transferida de las varillas a la tubería de
producción.
7) En el punto d, abre la válvula viajera y se establece comunicación en el fluido
del barril y el fluido en la tubería de producción.
8) Del punto d al h, el émbolo desplaza el fluido del barril de la bomba, a través
de la válvula viajera, hacia la parte superior del émbolo. A partir del punto h el
ciclo se repite.

El comportamiento ideal descrito para la bomba subsuperficial, es difícil de


encontrar en una instalación de bombeo mecánico y requiere de condiciones muy
especiales, como el hecho de que: el liquido bombeado no contenga gas, que las
válvulas abran y cierren oportunamente, además, que sellen perfectamente sus
asientos respectivos, que no exista fricción de las varillas con la tubería de
producción, que no intervengan fuerzas elásticas y, que la velocidad de bombeo sea
sumamente baja.

Carrera ascendente
b c

h Carrera descendente d

Fig.46 Comportamiento Ideal

109
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO

Suponiendo que se tienen las mismas condiciones anteriores, excepto que la


velocidad de bombeo tenga algún valor normal. En este caso el patrón de cargas
rectangulares se modifica.

A fin de visualizar esta modificación, es necesario recordar dos principios


elementales de la física.

1) La fuerza requerida para acelerar cualquier masa dada es directamente


proporcional a la aceleración.
2) En el movimiento reciprocante generado por el sistema biela-manivela, donde
una masa se mueve de A a B y regresa a A, el mayor valor de aceleración se
tiene en el instante en que se inicia el movimiento en A y disminuye a cero en
algún punto cercano a la posición media, incrementándose una vez más hasta
el máximo en la posición B.

Por lo anterior, la aceleración de la varilla pulida en movimiento, siempre es


mayor cuando inicia su ascenso en el fondo y cuando inicia su descenso en la parte
superior (ver fig. 47). Entonces, el arranque desde el fondo con la masa máxima
equivalente al peso de varillas y fluido, se realiza con aceleración máxima requiriendo
un mayor esfuerzo en la varilla pulida. Conforme esta masa se eleva, está sujeta a
menos y menos aceleración hasta aproximadamente la mitad de la carrera
ascendente, donde la aceleración es cero. Desde este punto hasta la parte superior
de la carrera, la masa se desacelera, es decir, que el componente de aceleración se
incrementa con signo negativo, por lo cual, se resta del peso estático de las varillas y
el fluido. Cuando la carga de varillas solas inicia su descenso desde la parte superior
de la carrera, nuevamente la aceleración es máxima y también se resta del peso
estático de las varillas por lo cual, la carga sobre la varilla pulida es mínima. El
componente de aceleración disminuye hasta aproximadamente la mitad de la carrera
descendente, donde una vez más, comienza a sumarse el peso de las varillas que se
desaceleran otra vez hasta llegar al fondo de la carrera.

110
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

CARRERA ASCENDENTE

CARGA
c b

d h

CARRERA DESCENDENTE

DESPLAZAMIENTO

Fig.47 Modificación a la Carta Dinamométrica


por Efectos de Aceleración

El movimiento representado en la fig.47, es el movimiento armónico simple en


la varilla pulida, que tiende a desarrollar la aceleración lineal. En una unidad de
bombeo real, la relación biela-manivela nunca se aproxima al infinito lo cual es
necesario para desarrollar el movimiento armónico simple, entonces, el patrón de
aceleración en la varilla pulida queda modificado por el llamado factor de la máquina
y adquiere la forma ilustrada en la figura 48.

CARRERA ASCENDENTE

CARRERA DESCENDENTE

Fig.48 Modificación a la Carta Dinamométrica


Por Efectos del Factor de Máquina

111
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Alargamiento de las Varillas

Hasta ahora, se ha considerado únicamente el movimiento reciprocante de una


carga diferencial en un sistema no elástico, pero la sarta de varillas es realmente una
masa elástica.

La sarta de varillas elástica y su carga de fluido son elevadas por la varilla


pulida, pero la carga total no se mueve hacia arriba simultáneamente como una masa
concentrada, sino que cada sección de la sarta de varillas, de abajo hacia arriba,
tiende a alargarse ligeramente más que la sección inmediata anterior. Conforme la
varilla pulida inicia su movimiento ascendente, las varillas empiezan a alargarse y la
carga en la varilla pulida se hace más y más grande. En la parte superior de la
carrera, la varilla se contrae con una disminución sucesiva de la carga, la válvula
viajera abre, la carga de fluido se transfiere a la tubería de producción y la sarta
inicia su descenso. Este alargamiento y contracción de las varillas, modifica aún más
a la carta dinamométrica como se muestra en la figura 49.

CARRERA ASCENDENTE

CARRERA DESCENDENTE

Fig.49 Modificación a la Carta Dinamométrica por Efecto de Alargamiento y


Contracción de las Varillas

112
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Movimiento Armónico de las Varillas

Si una masa elástica de varillas está suspendida en el aire desde la parte


superior de una torre alta y se le aplica una fuerza en la parte inferior la sarta se
deflexiona hacia abajo y luego vuelve hacia arriba, es decir, que la sarta tiende a
vibrar con una cierta frecuencia natural.

En un pozo productor, después de que ocurre el alargamiento de las varillas, la


válvula viajera cierra y la sarta empieza a vibrar con una frecuencia natural.
Simultáneamente, cuando las varillas llegan a la parte superior de la carrera,
comienza a bajar y quedan liberadas del alargamiento, entonces, la sarta inicia
nuevamente su periodo de frecuencia natural de vibraciones. Por lo tanto, en un
sistema elástico, el diagrama de carga se modifica por el patrón de vibraciones de la
sarta de varillas (ver fig. 50).

CARRERA ASCENDENTE

CARRERA DESCENDENTE

Fig.50 Modificación a la Carta Dinamométrica por Efectos de


Vibraciones de la Sarta de Varillas

Si la frecuencia natural de una sarta dada es alta con relación a la velocidad de


bombeo, existirán varios picos, por otra parte, si la frecuencia natural de la sarta es
baja con respecto a la velocidad de bombeo, únicamente se tendrá un pico.

113
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Amortiguamiento

Supóngase que la sarta de varillas está vibrando a su frecuencia natural en el


aire; ésta seguirá oscilando con su movimiento hacia arriba y hacia abajo hasta que
la fricción interna amortigüe esas vibraciones. Sin embargo en realidad la sarta de
varillas vibra con una pesada carga de fluido, durante la carrera ascendente, contra
una considerable fuerza de fricción, por lo que la altura de las ondas de esfuerzo,
será sucesivamente menor en cada vibración (ver fig. 51). De otra manera, no
solamente la fricción interna tiende a amortiguar las vibraciones, sino que la fricción
externa dada por la masa de fluido, también producirá una rápida disminución en el
patrón de vibraciones. Entonces, en lugar de tener una vibración de amplitud
constante, la fricción tiende a hacer que dicha vibración disminuya rápidamente.

CARRERA ASCENDENTE

CARRERA DESCENDENTE

Fig.51 Modificación a la Carta Dinamométrica por Efectos


de Amortiguamiento

Aunque todo lo anterior es una simplificación de un tema complejo, se


considera que da una idea para entender la naturaleza y estructura de la carta
dinamométrica y lo que ella enseña del comportamiento de la bomba y del sistema de
bombeo mecánico.

El conocimiento de la carta dinamométrica y su análisis, pueden maximizar los


beneficios de muchos pozos productores, asegurando que la unidad de bombeo y
varillas operen en la forma más económica y dentro de sus rangos de cargas,
además, que la bomba subsuperficial está ejecutando su trabajo con máxima
eficiencia.

114
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Fig.52 Carta Dinamométrica Típica

115
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se observa una tensión hasta más de la mitad de su


carrera ascendente, provocada posiblemente por azolvamiento de la bomba y por el
pase en válvula viajera que no retiene la carga hasta el final de la carrera ascendente
(ver fig. 53).

Fig.53 Carta con Pase en Válvula Viajera y Tensión en la Sarta de Varillas

116
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se observa igualamiento en las cargas de la válvula


de pie y viajera, por su peso (14200 lbs), se comprende que la bomba está
desanclada (ver fig. 54).

Fig.54 Carta con Bomba Desanclada

117
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se observa un comportamiento ideal de la bomba,


una buena diferencia de cargas de la válvula viajera a la válvula de pie (ver fig. 55).

Fig.55 Carta con un Comportamiento Ideal en Diferencia de Cargas de Válvula de


Pie y Viajera

118
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se observan las cargas de la válvula de pie y viajera


iguales, y el peso mínimo de la sarta de varillas no se acompleta, se detectó la sarta
de varillas rotas (anomalías comprobadas con el equipo de T.R.P. en la intervención)
ver fig. 56.

Fig.56 Carta con Sarta de Varillas Rotas

119
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie la sarta de varillas presenta una tensión de mas de


16000 Lbs arriba de su peso (15000 Lbs), ocasionado por una rotura o
desprendimiento de la tubería de producción (T.P.) y esta carta presenta un peso
total de más de 30000 Lbs (anomalía comprobada con la intervención del equipo
R.T.P.) ver fig. 57.

Fig.57 Carta con Desprendimiento de la Tubería de Producción

120
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie, se observan las cargas iguales por posible


desanclamiento de la bomba subsuperficial, el peso máximo de la sarta de varillas es
de 16200 Lbs (ver fig. 58).

Fig.58 Carta con Bomba Desanclada

121
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se logra observar la deficiencia de mantener la


carga, ocasionado por pase en válvula de pie y viajera (demasiada). La carga máxima
es de 20000 Lbs y la carga mínima es de 10400 Lbs (ver fig. 59).

Fig.59 Carta con Pase en Válvula Viajera y de Pie

122
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se observan las cargas de la válvula de pie y viajera


iguales y con una carga máxima de 6400 Lbs y una mínima de 3800 Lbs, ocasionado
por rotura de varillas a 585 mts. ver fig. 60 (comprobado con el equipo de T.R.P. en
la intervención).

Fig.60 Carta con Rotura en la Sarta de Varillas

123
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se observa un golpe descendente, con una buena


carga de fluido en la bomba, a pesar de tener pase la válvula viajera. Carga máxima
de 22000 Lbs (ver fig. 61).

Fig.61 Carta con Golpe Descendente y Pase en Válvula Viajera

124
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se observa que no mantiene la carga de fluido por


pase en válvula de pie y viajera (ver fig. 62).

Fig.62 Carta con Pase en Válvula de Pie y Viajera

125
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se observa todo el peso de la sarta de varillas igual


(14800 Lbs), ocasionado por desprendimiento de la sarta de varillas a 2385 mts.
(anomalía comprobado con equipo de T.R.P. en la intervención) ver fig. 63.

Fig.63 Carta con Desprendimiento de Varilla

126
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie, las cargas de la válvula de pie y viajera son iguales,
ocasionados por encontrarse degollado el candado conector de la varilla de succión
del émbolo, carga máxima de la sarta de varillas 16000 Lbs (anomalía comprobada en
taller de mecanismos al ser intervenidos con el equipo de T.R.P.) ver fig. 64.

Fig.64 Carta con Desprendimiento de Bomba

127
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se presenta un peso de la sarta de varillas de


13000 Lbs y al final de la carrera ascendente una tensión de 3000 Lbs arriba de su
peso, provocado por una rotura de la tubería de producción, (comprobado con el
equipo de T.R.P. en la intervención) ver fig. 65.

Fig.65 Carta con Rotura de tubería de Producción

128
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie, se indica al inicio de la carrera ascendente la


recuperación del peso de la sarta de varillas, no incrementando su carga, perdiéndola
totalmente por desprendimiento de válvula de pie y nariz de anclaje rota, a tal grado
que casi se iguala el peso en su punto muerto superior al de su punto muerto
inferior, (la anomalía comprobada en taller de mecanismos, ver fig. 66).

Fig.66 Carta con Bomba Desanclada Ocasionado por Nariz de Anclaje Rota

129
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie, se indica en las válvulas de pie y viajera las cargas
iguales y el ciclo de bombeo sin carga, debido a que, la sarta de varillas se encontró
desprendida a 701 mts. con extremo de cople degollado. Su peso en carga máxima es
de 3200 Lbs., cuando debería de ser de 8000 Lbs. mínimo, (anomalía comprobada
con equipo de T.R.P. en la intervención, ver fig. 67).

Fig.67 Carta con Desprendimiento de la Sarta de Varillas (Rotas)

130
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se observa un golpe en carrera descendente (punto


muerto inferior), levantando buena carga no manteniéndola por demasiado pase en
válvula viajera (ver fig. 68).

Fig.68 Carta con Pase en Válvula Viajera y Golpe Descendente

131
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se observan las cargas de la válvula de pie y viajera


iguales, aparentemente bomba desanclada; en la intervención con equipo de T.R.P.
se encontró válvula de pie severamente calzada con hule y pedazos de fierro; válvula
viajera ligeramente calzada con hule (anomalía comprobada en taller de mecanismos,
ver fig. 69).

Fig.69 Carta con Bomba Aparentemente Desanclada

132
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se logra observar la bomba sin carga de fluido,


exclusivamente el peso de la sarta de varillas, una carga máxima de 14600 Lbs
ocasionado por encontrarse degollado el candado conector de la varilla de succión
del émbolo (anomalía comprobada con equipo de T.R.P. en la intervención, ver fig.
70).

Fig.70 Carta con Desprendimiento de Bomba

133
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie se presenta una tensión de 8000 Lbs arriba del peso
de la sarta de varillas, ocasionando por azolvamiento de la bomba por arena
(comprobado con equipo de T.R.P. en la intervención, ver fig. 71).

Fig.71 Carta con Bomba Azolvada

134
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

En esta carta de superficie, se observa una tensión de más de 16000 Lbs arriba
del peso de la sarta de varillas (16000 Lbs), provocada por un desprendimiento de la
tubería de producción, en su punto muerto inferior, se recarga totalmente el peso de
la sarta de varillas sobre la T.P. desprendida y manifiesta un peso de 500 Lbs
(anomalía comprobada en la intervención con el equipo de T.R.P., ver fig. 72).

Fig.72 Carta con Desprendimiento de la Tubería de Producción

135
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Ecómetro Digital Analizador de Pozos

Es un instrumento digital para la adquisición de datos de nivel de líquidos


adquiridos por métodos acústicos, obtenidos de una presión transitoria acústica o
pulso acústico de disparo.

La información del disparo, el dinamómetro y la información de la corriente y


potencia del motor van a una unidad compacta electrónica en forma de datos, una
computadora portátil (LAP-TOP) compatible I.B.M. es usada o empleada para
adquirir, procesar, almacenar y mostrar los datos.

La información adquirida desde varios sensores se digitaliza a través de un


convertidor análogo a digital, siendo estos datos almacenados en la computadora.
Con ésta información podemos medir la presión del espacio anular, la presión de
fondo, el desempeño de la bimba, la medición de carga sobre la varilla pulida.

La carga de unidad de bombeo y el desempeño del rotor permite a un operador


maximizar la operación de producción de aceite y minimizar los costos de operación.

Fig.73 Ecómetro Digital Analizador de Pozos


136
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

La gráfica obtenida del nivel del pozo se representa en tiempo contra distancia
como se muestra en la gráfica siguiente:

Fig.74 Gráfica de Nivel del Pozo

La gráfica obtenida del dinamómetro va a diagnosticar el peso que soporta la


varilla pulida mediante una gráfica de superficie, las condiciones de operación de la
bimba, mediante una carta de fondo, las pruebas de válvulas viajeras y de pie y otros
datos más, para esto se tiene que alimentar al programa con el estado mecánico del
pozo del cual se le va a efectuar el estudio y las gráficas son como los ejemplos
siguientes:

137
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Registro Dinamómetrico

Carga contra posición Carga contra tiempo


Prueba de válvula viajera

C C
A A
R R
G G
A A

Emboladas por min.


Factor de servicio
Carga de varilla superior Peso de varilla calculada
Como en porciento de Peso de varilla calculada + carga de fluido
A.P.I Godman Carga medida
Fuga

Carga contra Carga contra posición


tiempo (superficial, carrera) Carga contra tiempo
Prueba de válvula de pie

Carga contra posición (Bomba)

Capacidad neta de la bomba


Llenado de líquido
Carga de fluido (calculada)

Fig.75 Ejemplo de Carta Dinamométrica

138
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Fig.76 Ejemplo de Carta Dinamométrica

139
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
PARÁMETROS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR ANOMALÍAS EN EL EQUIPO SUBSUPERFICIAL DEL POZO

Fig.77 Ejemplo de Carta Dinamométrica


140
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLORACIÓN
EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Escriba las respuestas a los cuestionamientos siguientes.

1. ¿Cuáles son los sistemas analizadores del Pozo que se utilizan en Operación de
Explotación del Activo de Producción Poza Rica?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Describa el principio de operación del ecómetro:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Explique el procedimiento para realizar la toma de registro por explosión:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Difieren los procedimientos para la toma de registros por explosión e implosión?


¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Qué información se obtiene de un registro del ecómetro?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

141
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
EVALUACIÓN

6. ¿Cuál es el objetivo que se busca al realizar la toma de registro de nivel en el


Bombeo Mecánico?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7. ¿Cuál es el principio de Operación del dinamómetro?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

8. ¿Qué información proporciona el dinamómetro acerca del comportamiento del


Pozo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

142
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
SISTEMA SUPERVISORIO EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO

8
SISTEMA SUPERVISOR EN
POZOS CON BOMBEO
MECÁNICO

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN


ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
SISTEMA SUPERVISORIO EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO

Sistema Supervisor de las Unidades de Bombeo Mecánico

Consiste en monitorear la operación de la U.B.M., de la bomba subsuperficial y


de sus conexiones superficiales a través de unos sensores instalados en la U.B.M. y
conexiones superficiales, dichos sensores envían una señal a una computadora
portátil llamada Controlador de Bombeo de Varilla (Rod Pump Controller R.P.C, ver
fig. 78), ubicada en el área del pozo, ésta a su vez transmite la información a través
de señales electromagnéticas a una estación maestra (ver fig. 80), la cual procesa los
datos y los presenta en forma analógica.

El sistema de monitoreo en zonas urbanas da la seguridad necesaria a la


población, ya que se detecta cualquier anomalía en la U.B.M. o en el pozo en poco
tiempo y así permite darle solución lo más pronto posible.

Las anomalías detectadas por los sensores pueden ser:

a) Fugas por el Estopero-Preventor.


b) Desprendimiento de la sarta de varillas.
c) Fallas de energía eléctrica.
d) Funcionamiento en la bomba (golpes de fluido o bombas candado de gas).
e) Presiones altas o bajas en las conexiones superficiales.

Los sensores de este sistema supervisor de las unidades de bombeo


mecánico son:

145
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
SISTEMA SUPERVISORIO EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO

Fg.78 Equipo Instalado en el Pozo y la Unidad de Bombeo Mecánico del


Sistema Supervisorio

146
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
SISTEMA SUPERVISORIO EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO

1. Sensor de carga montado en la viga (Beam Mounted Load Sensor


“BMLS”). El sensor de carga montado sobre la viga es una entrada de carga
cualitativa, que proporciona una señal de voltaje correspondiente a la carga de la
varilla pulida y va instalado en la parte de donde sufre mayor deformación el
balancín o vigueta central al efectuar el esfuerzo de carga de la sarta de varillas, a
través de este sensor se logra recopilar la información del funcionamiento de la
bomba mediante una carta dinamométrica de fondo y una de superficie (ver fig.
79 y 79a).

Fig.79 Sensor de Carga Montada en Viga

Fig.79a Ubicación del Sensor de Carga Montado en la Viga

147
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
SISTEMA SUPERVISORIO EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO

2. Sensor interruptor de posición. El sensor de posición consiste en un


interruptor de proximidad magnético que está montado sobre la base de la unidad
de bombeo, complementado con un imán que se coloca en la cara interna del
contrapeso que pasa frente al sensor y su función es contabilizar las emboladas
por minuto (ver fig. 80).

Fig.80 Sensor Interruptor de Posición

3. Sensor de fugas en el estopero. Consiste en un depósito colocado por encima


del Estopero-Preventor que al haber una fuga a través de los hules-sellos llena
dicho depósito elevando un flotador, éste a su vez acciona el sensor y manda el
paro automático de la U.B.M.(ver fig. 81).

Fig.81 Detector de Fugas en el Estopero


148
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
SISTEMA SUPERVISORIO EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO

4. Sensor de presión. Este sensor va colocado en las conexiones superficiales que


conducen los fluidos hacia la batería, se calibra de acuerdo a las presiones que se
van a manejar en dichas conexiones actuando a una baja y una alta presión, que
saliéndose del parámetro marcado manda la señal automática de paro de la
U.B.M.(ver fig. 82).

Fig.82 Sensor de Presión

5. Detector de pérdida de fase. Cuando ocurre la pérdida de una de las fases que
alimentan al motor de la U.B.M. debido a una compensación de voltaje en el
transformador, el motor continúa trabajando en dos fases. Si no se detecta a
tiempo esta situación produce daños al motor que incluso pueden quemarlo. Para
detectar a tiempo esta contingencia se instala el detector de pérdida de fase del
sistema, en el tablero de control del motor principal parando automáticamente la
U.B.M.

El radio de comunicación de la RPC debe estar previamente programado en las


frecuencias a utilizar para la transmisión y recepción de datos con la estación
repetidora correspondiente. La orientación de la antena estará basada en la posición
que guarde el pozo con la estación repetidora que le corresponda.

El Sistema Central de Monitoreo y Control (CMCS) consta de una serie de


pantallas con funciones específicas. La pantalla principal o de escaneo es donde se
encuentran ordenados en orden alfabético todos los pozos que están dados de alta en
el sistema.
149
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
SISTEMA SUPERVISORIO EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO

El número de páginas de monitoreo depende del número de pozos,


considerando que por pantalla se pueden monitorear de 40 hasta 250 pozos en total.
En esta pantalla se tiene la información más importante de cada uno de los pozos y
aparecen como abreviaturas las cuales son:

* = Monitoreo suspendido.
R= Unidad operando.
I = Unidad inoperante.
+= Error de máximo tiempo de operación.
F= Falla en el pozo.
A= Información de falla salvada.
OFF= Unidad inoperante hasta restablecer.
SOFT= Tiempo programado de operación.
XFER= Control transferido a manual.
C= Comunicación menor a 90%.
T= Prueba de escaneo.

Todo este sistema de monitoreo lo tiene bajo un contrato de 3 años la


Compañía Tecnosuelo, S.A. de C.V. de 1997 a 1999.

150
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
SISTEMA SUPERVISORIO EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO

Fig.83 Estación Maestra

151
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Compruebe que lo explicado en el presente capítulo es claro,


escribiendo las respuestas a las preguntas siguientes.

1. ¿En qué consiste el sistema Supervisor de las Unidades de Bombeo Mecánico?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. El Monitoreo de las Unidades de Bombeo Mecánico se efectúa a través de:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Cuántos sensores existen en el sistema Supervisor de las Unidades de Bombeo


Mecánico y el Pozo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Cuales son las funciones de cada uno de los sensores del sistema Supervisor?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

153
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
EXPERIENCIAS DE CAMPO

EXPERIENCIAS DE CAMPO

PEMEX EXPLORACIÒN Y PRODUCCIÒN


ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
EXPERIENCIAS DE CAMPO

Experiencias de Campo
Operación Bombeo de Mecánico II

Antes todos los pozos en zonas urbanas, operaban con el sistema artificial de
bombeo neumático, en determinado momento, por seguridad para la población se
decidió eliminar los gasoductos de alta presión en todas estas zonas y uno de estos
fue el de gas-combustible (B.N.) esta fue la causa principal por la que se convirtieron
al sistema artificial de bombeo mecánico todos los pozos en zonas urbanas y no
porque el sistema anterior fuera malo, porque hasta la fecha existen pozos que
operan al 100% con el bombeo neumático en zonas rurales.

Y la inyección de agua al yacimiento en zonas urbanas, ha efectuado un barrido


hacia los pozos que operan actualmente en zonas urbanas, este barrido aumentó la
presión de fondo de varios pozos productores, que los hace fluir por si solos en
periodos de hasta 15 días por la T.R. a tal grado que se tiene que dejar inoperante la
U.B.M. el tiempo que esté fluyendo por la otra rama (T.R.). Este aumento de presión
en los pozos, hace que cuando se presente una falla en la bomba complica su
definición, porque al efectuar una prueba de producción a pesar de que la bomba
tenga una anomalía, en la superficie con la T.P. cerrada la presión se va
incrementando y esto confunde al operario, haciéndolo pensar que la prueba de
producción es positiva en la toma de registro dinamómetro, la carta nos manifiesta
buena carga y en las válvulas de pie y viajera con pase o cargas iguales, por la
presión de fondo y se les programa una circulación inversa y resulta que las
verdaderas fallas pueden ser bomba desanclada, bomba con el barril desgastado,
válvulas calzadas severamente con sólidos y émbolos pegados. Esto se ha
comprobado con la intervención del equipo de T.R.P.

Estas anomalías las han presentado los pozos PR 90, 368, 361, 358, 210, 386,
P.N.2, sólo se pueden observar cuando el operario tiene el interés en darle
seguimiento al problema que se presentó, es decir, cuando valora verdaderamente el
trabajo que efectúa, va acumulando a través de los años estas experiencias y cuando
el operario no le toma el interés debido, nunca podrá asimilar o tener la experiencia
necesaria que lo haría en determinado momento un experto.

157
PEMEX EXPLORACIÒN Y PRODUCCIÒN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
EXPERIENCIAS DE CAMPO

Cuando la presión del yacimiento del pozo declina se decide instalar un sistema
artificial de producción y para esto se efectúan muchos estudios del comportamiento
del mismo, a fin de que con dicho sistema artificial se cumplan los requerimientos de
producción a bajo costo, tal vez el estudio hecho y el resultado de la selección del
sistema artificial en un principio funcione bien, pero a medida que pasa el tiempo la
recuperación del nivel dinámico va decreciendo o aminorando, y esto hace que se
vaya buscando el modo de darle mayor recuperación con el tipo de sistema artificial
que tenga en ese momento, en caso que no funcione esa medida, se tendrá que
instalar otro sistema artificial que se adapte a las condiciones actuales del pozo, el
sistema artificial que se adapta antes del abandono del pozo es el Sistema Artificial
de Bombeo Mecánico, que con sus diferentes medidas de bombas, tipos de unidades,
y con diferentes carreras llega a cubrir las necesidades de producción a las
condiciones actuales del pozo.

El operario con su revisión diaria y con la información honesta ayuda a


perfeccionar a la selección óptima de operación del bombeo mecánico tal como son:

a) El diámetro de la bomba.
b) La carrera de la U.B.M.
c) Las emboladas por minuto.
d) El espaciamiento adecuado.
e) La sumergencia de la bomba adecuada.

Como resultado de todo lo anterior se tendrá la producción óptima del pozo.

158
PEMEX EXPLORACIÒN Y PRODUCCIÒN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

GLOSARIO

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN


ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

Abatimiento (Draw down)


1.- La diferencia entre la presión de fondo estática y la presión de fondo fluyendo. 2.
La distancia entre el nivel estático y el nivel de bombeo del fluido en el espacio
anular de un pozo con bombeo mecánico.

Abrazadera, grapa (Clamp)


Dispositivo mecánico empleado para sujetar objetos en un lugar. Por ejemplo,
una abrazadera para fugas, o silleta, sujeta una pieza de metal con la misma
curvatura de la tubería, sobre un agujero en ésta, efectuando un sello temporal. Una
abrazadera de cable sujeta el extremo de un cable de acero contra el cable principal,
la abrazadera de la varilla pulida la sujeta a la brida de una unidad de bombeo
mecánico.

Agua libre.
Es el porcentaje de agua que mecánicamente puede separarse de la emulsión
(muestra).

Agua total
Es el volumen total de agua presente en una emulsión de petróleo.

Ampere (Ampere)
Unidad fundamental de corriente eléctrica. El símbolo del Ampere es A.

Ancla (Anchor)
Cualquier dispositivo que asegura o fija un equipo.

Ayudante
Tramo de tubo de fierro de diferentes diámetros y longitudes.

Barril (Jacket)
Pieza tubular de acero de la bomba de varillas de succión dentro de la cual se
coloca una camisa cuidadosamente ajustada y pulida. En este tipo de bomba el pistón
se mueve hacia arriba y hacia abajo dentro de la camisa, y ésta se encuentra dentro
del barril.

Barril (Unidad de Volumen)


Medida de volumen para productos petroleros. Un barril es equivalente a 42
galones americanos ó 0.15899 metros cúbicos, un metro cúbico equivale a 6.2897
barriles.

203
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

Barriles por día ( Barrels per day)


Volumen de fluido de un pozo: cantidad total de aceite y otros fluidos
producidos o procesados por día.

Biela (Connecting rod)


Eje de metal forjado que une el pistón de una máquina con el cigüeñal.

Biela (Pitman)
Brazo que conecta la manivela con el balancín en una unidad de bombeo, por
medio del cual el movimiento rotatorio se convierte en movimiento reciprocante.

Brida (Bridle)
Cable en una unidad de bombeo que pasa sobre la cabeza de caballo del
balancín y está conectado a la barra portadora para soportar la grapa de la varilla
pulida

Bomba (Pump)
Dispositivo que incrementa la presión a un fluido o lo eleva a un nivel más alto.
Existen varios tipos de bombas como las reciprocantes, centrífugas, rotatorias, a
chorro, de varillas de succión, hidráulica, sumergibles y de fondo.

Balancín (Walking beam)


Miembro horizontal de acero de una unidad de bombeo mecánico, que tiene un
movimiento de balanceo o reciprocante.

Barril de trabajo (Working barrel)


La cubierta exterior de una bomba de pistón. El ciclo de bombeo comienza al
subir las varillas, las cuales jalan al pistón hacia arriba a través del barril de trabajo.
En este movimiento, la válvula viajera cierra, la válvula de pie en el barril de trabajo
abre, el fluido arriba de la válvula viajera abre, la válvula de pie cierra y el fluido es
forzado del barril de trabajo a través de la válvula viajera en el pistón y dentro de la
tubería de producción. Repetidas carreras llevan el fluido a la superficie.

Bombeo artificial (Artificial lift)


Cualquier método utilizado para elevar el aceite a la superficie a través de un
pozo después de que la presión del yacimiento ha declinado hasta el punto en el cual
ya no producirá

Bombeo mecánico (Shuckker rod pumping)


Método de bombeo en el que una bomba de fondo está localizada cerca del
fondo del pozo, conectada a una sarta de varillas de succión, se emplea para elevar

204
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

los fluidos de éste a la superficie. El peso de la sarta de varillas y del fluido se


compensa por medio de contrapesos colocados en un balancín reciprocante o en la
manivela de la unidad de bombeo mecánico o por presión de aire en un cilindro
colocado en el balancín.

Bomba de fondo (Bottom pump)


Cualquier bomba de varillas de succión hidráulica o centrífuga instalada cerca o
en el fondo del pozo que se utiliza para elevar los fluidos

Bomba de tubería (Tubing pump)


Bomba de varillas de succión en la que el barril está sujeto a la tubería de
producción.

Bomba de varillas de succión (Sucker rod pump)


Arreglo en el fondo del pozo, empleado para elevar el fluido a la superficie por
medio de la acción reciprocante de la sarta de varillas de succión. Los componentes
básicos son el barril de trabajo, la camisa, el pistón, las válvulas y el ancla. Los dos
tipos de bombas de varillas de succión son la bomba de tubería de producción, en la
cual el barril se conecta a aquella y la bomba de inserción, la cual se corre dentro del
pozo como una unidad completa, a través de la tubería de producción.

Bomba para pozo (Oilwell pump)


Cualquier bomba superficial o subsuperficial que se emplea para elevar los
fluidos de un yacimiento a la superficie.

Cabeza de caballo (Horse head)


Sección curva del balancín de una unidad de bombeo mecánico, localizada
arriba del pozo y de la cual se suspende la brida.

Candado de gas
Es la interrupción del funcionamiento eficiente de la bomba, causado por la
existencia excesiva de gas en la misma.

Candado de gas (Gas lock)


Condición que se encuentra algunas veces en un pozo de bombeo mecánico,
cuando el gas disuelto se libera durante el ascenso del émbolo, aparece como gas
libre entre las válvulas. Si la presión del gas es suficientemente grande, la válvula de
pie permanece cerrada y no permite el paso de líquido a la tubería de producción.

Carga de contrapeso
Es el peso en libras que se coloca en los contrapesos de las unidades de
bombeo mecánico, convencional y Mark II, para proporcionar una distribución
205
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

equilibrada de cargas y el motor trabaje dentro del amperaje normal (que no se


force).

Carga máxima
Es la máxima carga en libras, que puede soportar la varilla pulida, está
compuesta por el peso de las varillas y peso del fluido debido a la aceleración en su
carrera ascendente.

Carga mínima
Es la mínima carga en libras que soporta la varilla pulida y consiste en el peso
de las varillas flotando en el líquido, debido a la fuerza de gravedad y aceleración en
su carrera descendente.

Camisa, barril (Pump barrel)


El cilindro o camisa en la cual el émbolo de una bomba de varillas de succión
sube y baja. Ver Sucker rod pump y working barrel.

Caída de presión (Pressure drop)


Pérdida de presión que resulta de la fricción que sufre un fluido al pasar por
una tubería, válvula conexión u otro.

Carrera del émbolo (Piston stroke)


La longitud del movimiento, en pulgadas de un pistón en un motor del punto
muerto superior, al punto muerto inferior.

Capacidad máxima (Maximum capacity)


Rendimiento máximo de un sistema o una unidad como una refinería, planta de
gasolina, unidad de bombeo o pozo productor.

Cigüeñal, en B.M. flecha del reductor de engranes (Crankshaft)


Eje rotatorio al cual se conectan las bielas. Transforma el movimiento
reciprocante (hacia arriba y hacia abajo) del pistón en movimiento rotatorio.

Centro de gravedad (Center of gravity)


Punto en el cual un objeto puede sostenerse y balancearse, en este punto
están concentradas todas las fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cuerpo y el
peso de éste.

Contrapeso del balancín (Beam Countebalance)


Pesos en una unidad de bombeo mecánico que se instala al final del balancín,
el cual se encuentra del lado opuesto a la vertical del pozo. El contrapeso del

206
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

balancín compensa o balancea el peso de las varillas de succión y la bomba instalada


dentro del pozo.

Cojinete de la biela (Connecting rod bearing)


Cojinete entre la biela y el cigüeñal.

Corrosión (Corrosion)
Cualquiera de los complejos procesos químicos o electroquímicos por los cuales
el metal se destruye al reaccionar con su medio ambiente.

Columna hidrostática (Hidraulic head)


Fuerza ejercida por una columna de líquido, expresada por la altura de líquido
sobre el punto en el cual se mide la presión. Aunque el término columna se refiere a
una distancia o altura, se emplea para expresar una presión, debido a que la fuerza
de la columna de líquido es directamente proporcional a su altura. Compara con
Hidraulic pressure.

CHECK

Válvula de retención.

Dinamómetro
Es un instrumento que permite evaluar las cargas o pesos de la sarta de
varillas a través del esfuerzo de la varilla pulida representado en una carta superficial
y el comportamiento de la bomba subsuperficial en una carta de fondo.

Densidad (Density)
Masa o peso de una sustancia por unidad de volumen.

Dinamómetro (Dinamometer)
1.- Dispositivo empleado para medir la potencia al freno de una máquina. 2. En
bombeo mecánico, es un dispositivo empleado para indicar la variación del peso
sobre la varilla pulida conforme esta sube y baja. La carta del dinamómetro provee
de un registro continuo de las fuerzas (en una resultante), que actúan a lo largo del
eje de la varilla pulida, de donde se hace un análisis sobre el funcionamiento del
equipo de bombeo.

Empacador (Packer)
Herramienta que va dentro del pozo, consiste de un dispositivo de sello, un
dispositivo colgador y un peso interior para los fluidos, y se emplea para bloquear el
flujo de fluidos a través del espacio anular entre la tubería de producción y la de
revestimiento. Generalmente se coloca con la sarta de tubería de producción a cierta
distancia arriba del intervalo productor.
207
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

Émbolo buzo (Plunger)


Componente básico de una bomba de varillas de succión.

Esfuerzo, tensión (Stress)


Fuerza que, al aplicarla a un objeto, lo distorsiona o lo deforma.

Empacador (Bottom hole packer)


Dispositivo que cierra el espacio anular entre las tuberías de revestimiento y de
producción, se instala cerca del fondo del pozo.

Densidad específica (Specific gravity)


El cociente del peso de un volumen dado de una sustancia a una temperatura
dada, y peso de un volumen igual de una sustancia patrón a la misma temperatura.
La determinación de la densidad específica de un líquido se hace comparándola con el
agua y la de un gas comparándola con el aire o hidrógeno.

Elevadores de varillas (Rod elevators)


Dispositivos empleados para sacar o meter varillas de succión tiene una asa
colocada en el gancho de varillas.

Ecómetro
Es un instrumento, cuyo principio está basado en la acústica y nos
permite determinar la profundidad del nivel del líquido en un pozo.

Elongación
Estiramiento de las varillas por velocidad y peso.

Embolada
Ciclo de bombeo (cierre de un círculo en dirección o en contra de las manecillas
del reloj).

Emulsión
Es la mezcla líquida de dos sustancias no miscibles, una de las cuales se haya
dispersa en la otra en forma de gotas (agua en aceite).

Espaciamiento
Distancia que se deja entre la válvula de pie y viajera.

Freno del tambor (Drum brake)


Dispositivo que detiene el movimiento del tambor por medio de fricción.

208
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

Fondo del pozo (Bottom hole)


Parte más baja o profunda de un pozo. Perteneciente al fondo de un pozo.

Flotación (Bouyancy)
Pérdida aparente de peso de un objeto inmerso en el fluido. Si el objeto flota,
el peso del volumen de fluido desplazado por la parte sumergida es igual al peso de
esa sección del objeto.

Freno (Brake)
Dispositivo que detiene el movimiento de un mecanismo generalmente por
medio de fricción.

Fricción (friction)
Resistencia al movimiento creado cuando dos superficies se ponen en contacto.
Cuando la fricción se presenta, el movimiento entre las superficies produce calor.

Freno mecánico (Mechanical brake)


Freno que es accionado por mecanismos tales como palancas o ejes que tiene
conectados.

Gradiente de presión (Pressure gradients)


Escala de diferencias de presión en la cual hay una variación uniforme de esta
de un punto a otro. El gradiente de una columna de agua dulce es de 0.1 kg/cm 2 por
metro de elevación.

Golpe de fluido (Fluid pound)


Es el impacto errático del pistón de la bomba contra el fluido cuando ésta
opera con un vacío parcial en el cilindro, con gas atrapado o cuando el pozo no está
produciendo.

Golpeo en un pozo de bombeo mecánico (Bump a well)


El extremo inferior de la bomba de un pozo en bombeo mecánico toca el fondo
por tener la columna de varillas de succión más larga de lo necesario.

Golpe ascendente.
Cuando el émbolo del pistón golpea en el interior de la bomba en su punto
muerto superior, provocando un posible desanclamiento de la misma.

Golpe descendente.
Cuando la sarta de varillas golpea en su punto muerto inferior el adaptador con
la válvula guía de la varilla del émbolo, ocasionado por la elongación de las varillas.

209
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

Grapa de seguridad (Safety clamp)


Dispositivo empleado para suspender una sarta de varillas después de que la
bomba se ha espaciado, o cuando el peso de la sarta debe ser retirado del equipo de
bombeo.

Índice de productividad (Productivity index)


Medida indicativa de la cantidad de aceite o gas que es capaz de producir
un pozo. Se expresa como J = q/(Pws-Pwf).

Instituto Americano del Petróleo (American Petroleum Institute)


Organización norteamericana petrolera, comercial, fundada en 1920 que fija las
normas que deben satisfacer los equipos de perforación y producción; es reconocida
como la más importante en esta labor. Tiene departamentos de transportación,
refinación y mercados en Washington D.C. y el departamento de producción en
Dallas. 2. Jerga: Indicativo de un trabajo hecho correctamente, como “su trabajo es
exactamente API”.

Llave (Key)
Llave en forma de gancho que se ajusta al hombro cuadrado de una varilla de
succión y se emplea cuando las varillas se sacan o se meten al pozo. Generalmente
se usan en pares: una llave sujeta mientras la otra conecta o desconecta la varilla.
También se conoce como llave de varillas (rod wrench).

Madrina
Varilla pulida corta de una pulgada y media de diámetro, existen de diferentes
longitudes.

Manivela (Crank)
Pieza de hierro que se repliega dos veces en ángulo recto y que colocada en la
extremidad del eje de una máquina, sirve para imprimirle movimiento de rotación. En
el caso del bombeo mecánico, la fuerza motriz se ejerce en la extremidad de este
brazo a través del sistema biela-manivela.

Nivel dinámico
Es el nivel de recuperación por la presión del yacimiento.

N.P.T .
Niple Paso Tubería.

210
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

Nivel de fluido (Fluid level)


Profundidad de la columna de fluido en la tubería de producción o de
revestimiento de un pozo. El nivel estático de fluido se toma cuando el pozo no está
produciendo y está estabilizado. El nivel dinámico o de bombeo, es el punto al cual
llega el nivel estático cuando el pozo está produciendo.

Nivel estático del líquido (Static fluid level)


El nivel del líquido en un pozo cuando está cerrado.

Pérdida de presión (Pressure loss)


Reducción en la presión que ejerce un fluido contra una superficie,
generalmente ocurre debido a que el fluido se está moviendo contra dicha superficie.

Producción (Production)
1.- Es la parte de la industria petrolera que se encarga de producir los fluidos
del pozo hacia la superficie, separarlos, almacenarlos, medirlos y prepararlos para su
transportación. 2. Volumen de aceite o gas producido en un periodo dado.

Polea (Pulley)
Rueda con canto acanalado, empleada para jalar o elevar.

Presión (Pressure)
La fuerza que un fluido ejerce uniformemente en todas direcciones dentro de
un recipiente, tubería, pozo, etc. La presión se expresa en términos de fuerza
ejercida por unidad de área, como kg/cm2 a lb/pg 2 .

Pistón (Piston)
Pieza cilíndrica deslizante que es movida o que se mueve contra la presión de
un fluido, dentro de un recipiente cilíndrico de confinamiento.

Presión hidrostática (Hidraulic pressure)


Fuerza ejercida por fluido en reposo: se incrementa directamente con la
densidad y la profundidad, se expresa en lb/pg 2 . La presión hidrostática del agua
dulce o.433 lb/pg 2 por pie de elevación.

Presión manométrica (Gauge pressure)


Presión ejercida por un fluido en el interior de un recipiente o sistema,
expresada en kilopascales, kilogramos sobre centímetros cuadrados o libras sobre
pulgada cuadrada. La presión manométrica más la presión atmosférica es igual a la
presión absoluta.

211
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

Peso de contrabalanceo (Counterbalance wright)


Peso aplicado para compensar una carga o fuerza. En las unidades de bombeo
mecánico, los pesos de contrabalanceo se usan para compensar el peso de las varillas
de succión y del aceite extraído.

Presión estática (Pressure Static)


Presión ejercida por un fluido sobre una superficie que está en descenso en
relación al fluido.

Presión estática (Shut-in pressure)


Es la presión cuando el pozo está completamente cerrado, registrada en un
manómetro instalado en las válvulas de control de la superficie. Cuando un pozo se
está perforando, la presión estática debe ser cero, debido a que la presión ejercida
por el fluido de perforación debe ser igual o mayor que la presión ejercida por las
formaciones atravesadas. En un pozo fluyente, la presión estática debe ser mayor a
cero.

Presión estática de fondo (Shut-In bottomhole pressure)


Es la presión en el fondo de un pozo cuando las válvulas de superficie en el
pozo están completamente cerradas. La presión es provocada por los fluidos que
existen en la formación en el fondo del pozo.

Presión de bombeo (Pump pressure)


La presión del fluido alcanzado debido a la acción de una bomba.

Poste maestro (Samson post)


Miembro de una unidad de bombeo mecánico que soporta el balancín.

Polea (Sheave)
Polea acanalada

P.G.
Producción general.

Pony
Varilla corta de succión de una pulgada de diámetro, existen de 2, 4, 6 y 8 pies
de longitud.

Porcentaje de agua
Es la cantidad de agua mezclada con el aceite.

212
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

Presión de fondo
Es la presión que se registra en la zona de los disparos.

Presión de yacimiento
Es la presión acumulada en el yacimiento en su estado original.

Punto muerto inferior


Es la posición donde termina la carrera descendente de la U.B.M.

Punto muerto superior


Es la posición donde termina la carrera ascendente de la U.B.M.

RAMS
Juego de hules (2) que pueden ser vulcanizados o en hule vitón y van alojados
en el interior del preventor.

Rango de carga (Rango of load)


En el bombeo mecánico, es la diferencia entre la carga máxima y la carga
mínima en la varilla pulida.

Relación gas – aceite (Gas – oil ratio)


Medida del volumen de gas producido con el aceite, expresada en metros
cúbicos, por metro cúbico de aceite (pies cúbicos de gas por barril de aceite).

Varilla corta (Pony rod)


Varilla de succión menor de 25 pies de largo.

Varilla pulida (Polished rod)


La varilla colocada en el extremo superior de una sarta de varillas de succión,
empleada para elevar fluidos por bombeo mecánico. Tiene un diámetro uniforme y
está pulida para sellar perfectamente en el prensaestopa colocado en la parte
superior del pozo

Varillas rotas (Parted rods)


Varillas de succión que se han roto y separado de un pozo en bombeo debido a
la corrosión, carga inadecuada, varillas dañadas, etc.

Válvula de pie (Food valve)


Válvula de contrapresión colocada en la succión de una bomba y que permite
que esta permanezca llena de líquido cuando no está operando.

213
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

Varilla continua de succión (Corod continuous rod)


Nombre registrado de un tipo especial de varilla de succión que normalmente
no lleva juntas desde la bomba hasta la superficie. Ver Sucker rod.

Válvula viajera (Traveling valve)


Una de las dos válvulas en un sistema de bombeo con varillas de succión, la
válvula viajera sigue el movimiento de la sarta de varillas de succión, al subir las
varillas la canica de la válvula se asienta, soportando la carga del fluido. Al bajar las
varillas, la canica se separa del asiento, permitiendo la entrada del fluido dentro de la
columna de producción.

Válvula (Valve)
Dispositivo utilizado para controlar el gasto del flujo en una línea, para abrirla o
cerrarla completamente o como un dispositivo de seguridad automático o semiautomático.
Algunas de las válvulas más empleadas son las válvulas de compuerta, de globo, de aguja, de
retención y la seguridad o de alivio.

Válvula de pie (Standing valve)


Válvula fija de canica y asiento colocada en el extremo inferior del barril del
trabajo de una bomba de varillas de succión. La válvula de pie y su jaula no se
mueven como lo hace la válvula viajera.

Unidad de Bombeo Mecánico (Beam Pumping unit)


Máquina diseñada específicamente para bombear con varillas de succión, la
cual utiliza un miembro horizontal (Balancín) el cual sube y baja por medio de una
manivela rotatoria para producir un movimiento reciprocante.

Relación gas-aceite
Es la cantidad de gas producido en pies cúbicos con cada barril de aceite.

Sarta de varillas (Rod string)


Sarta de varillas de succión, la longitud total de las varillas de succión consiste
de una serie de varillas conectadas entre sí. La sarta de varillas sirve como un
eslabón mecánico de la unidad de bombeo en la superficie con la bomba cerca del
fondo del pozo.

Sedimentos
Material sólido presente en el aceite crudo, como arenas, tierras, etc.

Seno de agua o diesel


Dejar el pozo lleno en la T.P. de uno de estos dos líquidos.

214
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
GLOSARIO

Tablero de control (Control board)


Tablero donde se agrupan dispositivos de control, como interruptores y perillas,
junto con sus instrumentos indicadores.

Tensión (tension)
La condición de un cable, una tubería o una varilla que se estira entre dos
puntos.

Torsión (Torque)
La fuerza de rotación que se aplica a un eje u otro mecanismo rotatorio para
hacer que gire o que tienda a hacerlo. La torsión se mide en unidades de longitud por
fuerza como lb-pg.

T.P.
Tubería de producción.

T.R.
Tubería de revestimiento.

TIEBEN
Unidad de bombeo mecánico hidroneumática.

U.B.M.
Unidad de Bombeo Mecánico.

Unidad de bombeo (Pumping unit)


La máquina que imparte el movimiento reciprocante a una sarta de varillas de
succión, que se extiende a la bomba de desplazamiento positivo en el pozo,
generalmente a una viga movida por una biela y una manivela conectada a un
reductor de velocidad.

Viscosidad
Es la resistencia que opone un fluido a deslizarse sobre sí mismo.

Yacimiento
Es un cuerpo de roca donde se acumula el hidrocarburo, sus características
deben de ser: porosidad, permeabilidad y continuidad.

Zona de disparos
Es la vía de comunicación entre el pozo y el yacimiento.

215
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de Bombeo Electrocentrífugo y Bombeo Mecánico.


Apuntes de la UNAM, proporcionado por jefatura del departamento de operación de pozos e
instalaciones, PEMEX.

Apuntes de Diseño de PEMEX Exploración y Producción

Boletín Oil Patch


Bombas subsuperficiales y accesorios.

Catálogo de Industrias Sargen


Bombas subsuperficiales y accesorios, 1984.

Catálogo de Industrias Trico


Bombas subsuperficiales y accesorios, 1995.

Manual de Bombeo Mecánico Unidad Hidroneumática (TIEBEN)


OilPatch Enterprises Internacional, S.A. de C.V., 1996.

Manual de Industrias Lufkin


Unidades de Bombeo Mecánico.

Manual de Industrias Lufkin


Unidades Mark II, 1992.

Manual de Sistemas Analizadores


Ecómetro y Dinamómetro
OilPatch Enterprises Internacional S.A. de C.V.

Recomendaciones de SIASPA
PEMEX.

Curso General
Servicio Integral de un Sistema Supervisorio para Bombeo Mecánico Activo Poza Rica
Cía. Tecnosuelo S.A de C.V
Mayo de 1998

217
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN

También podría gustarte