Está en la página 1de 7

APOYOS ESTRUCTURALES PARA GRANDES CARGAS: APOYOS POT DE 82.

000 kN

Javier MORALES MUÑOZ Guillermo RAMÍREZ RODRÍGUEZ


Ingeniero Industrial Ingeniero Industrial
MEKANO4S.A. MEKANO4S.A.
Dpto. Técnico Director Dpto. Técnico
jmorales@mekano4.com gramirez@mekano4.com

Resumen
La innovación en los diseños de los puentes, con luces entre pilas cada vez mayores, está llevando a una escalada en
las cargas que deben soportar los apoyos estructurales. Estas cargas exigen diámetros de neopreno superiores a los
1500mm, límite de aplicación de la normativa europea. MeKano4 cuenta con diversas experiencias recientes en el
diseño, fabricación y ensayo de apoyos POT de estas dimensiones.

Palabras Clave: Apoyo, apoyo POT, neopreno, EN1337, puente, pila, tablero.

1. Introducción
MeKano4 ha participado recientemente en la construcción de diversos puentes singulares suministrando apoyos POT
capaces de soportar grandes cargas verticales. Se ha superando ampliamente la frontera de los 50.000 kN, hasta
alcanzar los 82.000 kN por apoyo exigidos en el puente del Tercer Milenio que cruza el río Ebro en Zaragoza, con más
de 200 m de luz entre pilas.

Fig. 1 Puente del Tercer Milenio en Zaragoza, con 4 apoyos POT de 82.000 kN.
Los apoyos POT son un tipo de apoyo estructural cuyo cometido es el de transmitir cargas verticales del tablero a las
pilas de un puente, al mismo tiempo que permiten los movimientos necesarios del tablero (desplazamientos horizontales
y/o rotaciones).
De manera muy básica, podríamos decir que un apoyo POT consiste en un disco de caucho natural (cojín elastomérico)
que se encuentra confinado entre una cazoleta (solidaria a la pila) y un pistón metálicos. Sobre el pistón se encuentra
una bandeja metálica solidaria al tablero que puede permitir o no el desplazamiento horizontal de éste respecto a las
pilas, de manera que distinguiremos entre apoyos POT fijos (no permiten desplazamiento horizontal), guiados (permiten
el desplazamiento horizontal a lo largo de un único eje) o libres (permiten el desplazamiento horizontal a lo largo de dos
ejes).
La norma que rige el diseño y fabricación de este tipo de apoyos en Europa es la EN 1337-5, y es de obligado
cumplimiento desde principios de 2007.

2. Diseño y fabricación
2.1 Diseño de apoyos de 82.000 kN.
El emblemático Puente del Tercer Milenio en Zaragoza es un puente de hormigón de 270 metros de longitud y 43
metros de ancho de tablero, con un arco de 40 metros de altura y una luz principal entre pilas de 216 metros. Esta
colosal obra cuenta con numerosas innovaciones técnicas, y los apoyos que sustentan la estructura son una de ellas.
La estructura descansa sobre un total de 8 apoyos POT libres, 4 de ellos con una capacidad de carga máxima en
servicio de 82000 kN y los otros cuatro con una capacidad de carga máxima de 28000 kN.

Fig. 2 Plano de situación de los 4 apoyos POT de 82.000 kN en el Puente del Tercer Milenio en Zaragoza.

Los apoyos POT de 82000 kN, están realizados principalmente en aceros S355J2G3 y S275J2G3, permiten un
desplazamiento longitudinal del tablero de ±142 mm, un desplazamiento transversal de ±50 mm y una rotación máxima
de 0,01 rad
Dichos apoyos, los más grandes fabricados por MeKano4 hasta la fecha, tienen unas dimensiones de 2035x1947x271
mm (largo x ancho x alto, dimensiones del apoyo sin pernos), y el cojín elastomérico que albergan en su interior
sobrepasa ampliamente los 1500 mm de diámetro.
Fig. 3 Plano de conjunto de los apoyos POT de 82.000 kN.

Tal es la magnitud de estos números que estos apoyos quedan fuera del alcance de la normativa vigente (EN 1337-5),
ya que el diámetro máximo del cojín elastomérico contemplado en dicha norma es 1500 mm.
MeKano4 diseñó y fabricó las 4 unidades de apoyo POT siguiendo los mismos criterios establecidos en la Norma.

2.2 Fabricación y montaje


Al tratarse de los apoyos más grandes jamás fabricados por MeKano4, el Dpto. de Control de Calidad definió un plan
específico de control.

Fig. 4 Montaje de un apoyo POT de 82.000 kN


La mayoría de los componentes metálicos que formaban los apoyos sobrepasaban con creces las dimensiones
habituales, pero en cambio se mantuvieron unas tolerancias de fabricación realmente estrictas.
Pero el mayor problema que se da en la fabricación de un apoyo de estas características es, sin duda, el vulcanizado
del cojín elastomérico. Dicho cojín se realiza a partir de la vulcanización de numerosas capas de caucho natural
sometidas a elevada temperatura y presión en el interior de un molde. Cuanto mayor resulta ser el molde, menor control
dimensional se tiene de la pieza acabada.
Para el caso que nos ocupa fue necesario crear nuevos moldes, ya que antes no se había trabajado con esas
dimensiones, y realizar numerosas pruebas y comprobaciones hasta validar los cojines elastoméricos utilizados.
Una vez fabricados y aceptados por Calidad todos los componentes, se procedió a su montaje, tarea que resultó más
laboriosa de lo previsto debido a que el gran tamaño de las piezas dificultaba su manejo y su ajuste.
Por último se elaboró un documento específico para el transporte y manipulación de los apoyos, ya que una vez
finalizado el montaje cada apoyo POT de 82.000 kN alcanzó un peso de prácticamente 5 Tm.

3. Ensayo
Debido a las características tan particulares del Puente del Tercer Milenio y su proceso constructivo, se requería
conocer con la mayor precisión posible la rigidez vertical de cada uno de los 4 apoyos POT de 82.000 kN que iban a
soportar el peso de la estructura.
Era necesario, por tanto, ensayar a plena carga cada una de las 4 unidades con el fin de determinar las curvas tensión-
deformación o, dicho de otro modo, el comportamiento de cada apoyo en función de la carga vertical aplicada.
Debido a las grandes dimensiones de los apoyos y, sobretodo, a la enorme carga vertical necesaria, los apoyos POT
fueron transportados hasta Zurich, donde una empresa consultora independiente realizó los ensayos en la única prensa
en Europa con capacidad para ensayar apoyos de hasta 10.000 Tm.

Fig. 5 Ensayo a plena carga de una de las unidades en un laboratoria deSuiza.

3.1 Procedimiento de ensayo


Puesto que se trataba de apoyos que por sus grandes dimensiones quedan fuera de la Norma Europea, no existe un
procedimiento normalizado para someter a ensayo y determinar la rigidez de dichos apoyos.
Así pues, y en base a experiencias previas, se ideó un procedimiento de ensayo que se realizó tal y como se describe a
continuación.
Cada apoyo se instrumentó con cuatro relojes comparadores colocados en cada extremo de la bandeja y se sometió a
dos ciclos completos de carga, donde cada ciclo consistía en un proceso de carga y posterior descarga realizado de la
siguiente manera:
1. Aplicación progresiva de la carga desde 0 kN hasta 82.000 kN (100% de la carga máxima en servicio) tomando
una lectura estabilizada de la deformación a los 0, 2.000, 16.400, 32.800, 49.200, 65.600 y 82.000 kN.
2. Descarga progresiva del apoyo desde 82.000 kN (100% de la carga máxima en servicio) hasta 0 kN, tomando
una lectura estabilizada de la deformación a los 82.000, 65.600, 49.200, 32.800, 16.400, 2.000 y 0 kN.
Para evitar problemas de excentricidad de cargas durante del ensayo que podrían provocar un comportamiento
indeseado del apoyo durante la ejecución del ensayo, el apoyo POT debe colocarse perfectamente alineado con los
ejes de la prensa.

3.1.1 Eliminar la deformación inicial permanente


La deformación vertical que sufre un apoyo POT al aplicar una carga vertical sobre él es una deformación elástica
debida a la compresión que sufre el cojín elastomérico que está confinado entre la cazoleta y el pistón en el interior del
apoyo.
Sin embargo, la primera vez que se realiza el ciclo de carga sobre el apoyo aparece también un asentamiento adicional
producto del ajuste de todos sus componentes. Como consecuencia, el comportamiento de un apoyo en el primer ciclo
de carga será ligeramente diferente al comportamiento en los ciclos posteriores ya que este ajuste de los componentes
sólo se da una vez.
Este fenómeno de ajuste depende directamente del tamaño de los apoyos (mayor cuanto más grandes) y la mayoría de
las veces no es relevante. Pero en el caso que nos ocupa, dadas las enormes dimensiones de los apoyos y, sobretodo,
el exigente control de calidad aplicado por la empresa constructora durante la ejecución del Puente del Tercer Milenio,
era necesario eliminar la deformación inicial permanente de los apoyos para conocer con exactitud cuál iba a ser el
comportamiento de los apoyos en servicio.
Así pues, sometiendo los apoyos al 100% de la carga de servicio durante los ensayos se consigue eliminar la
deformación inicial permanente.

3.1.2 Estabilizar la curva de rigidez y determinar el factor de rigidez


Mediante las lecturas de los relojes comparadores tomadas durante el ensayo de compresión se dibuja la gráfica de la
curva de rigidez de cada apoyo. Esta curva proporciona la información necesaria para determinar el factor de rigidez
que permitirá calcular la deformación que sufrirá el apoyo en función de la carga aplicada.

Fig. 6 Gráficas Carga-Deformación obtenidas durante el ensayo.


Como ya se ha comentado en el apartado anterior, durante el primer ciclo de carga se produce un ajuste o
asentamiento de los diferentes componentes del apoyo. Es de esperar, por lo tanto, que la curva de rigidez que se
obtenga en un primer ciclo de carga sea ligeramente diferente a la obtenida en ciclos posteriores.
Al realizar dos ciclos de carga tal y como se describía en el procedimiento de ensayo establecido, se conseguía
estabilizar la curva de rigidez.
Finalmente, el factor de rigidez se determinó a partir de la gráfica carga-deformación obtenida durante el segundo ciclo
y se calculó, en analogía con la norma DIN4141/140 Art. 4.3.1, usando la porción de la gráfica situada entre el 50% y el
100% de la carga admisible e idealizando dicha porción como una recta.

3.1.3 Comprobar el funcionamiento a plena carga


Por último y no por ello menos importante, al ensayar cada apoyo individualmente y someterlo dos veces al 100% de la
carga máxima (82.000kN) se comprueba el perfecto funcionamiento de todas las unidades en las condiciones más
extremas que se pueden dar durante su servicio una vez instalados en obra.
Los ensayos mostraron un comportamiento completamente normal de los apoyos y tras las posteriores inspecciones no
se evidenció daño alguno en ninguna de las unidades.

4. Instalación
Tras recorrer más de dos mil de km por carretera, y después de haber sido sometidos a ensayo, los cuatro apoyos
POT fueron suministrados a obra para su instalación.
Bajo supervisión de MeKano4, y siguiendo meticulosamente los procedimientos de manipulación e instalación, los
apoyos fueron colocados sobre las pilas.
Situados en su emplazamiento definitivo, los apoyos esperaron a que el tablero alcanzara su posición final, ya que éste
se construyó en el parque de fabricación y se empujó hasta situarlo en la posición deseada. Una vez finalizado el
empuje, se hizo descender el tablero hasta que los apoyos entraron en carga y pasaron a sustentar todo el peso de la
estructura.

Fig. 7 Instalación sobre la pila de uno de los apoyos de 82.000 kN.


5. Conclusiones
A pesar de que, como ya se ha comentado anteriormente, la normativa vigente en materia de apoyos no contempla
apoyos POT con cojines elastoméricos de más de 1500mm de diámetro, la experiencia demuestra que la filosofía de la
norma puede aplicarse más allá de ese límite.
Es entonces cuando resulta de especial interés respaldar el diseño y fabricación de los apoyos no sólo con los cálculos
jutificativos de diseño y los convenientes informes de calidad del producto, sino también con ensayos a plena de carga
que garanticen y demuestren el perfecto funcionamiento del apoyo en las situaciones más desfavorables que se pueden
dar durante la vida de los apoyos una vez instalados.

Fig. 8 Vista de Puente del Tercer Milenio en Zaragoza en la que se aprecia uno de los apoyos POT de 82.000 kN.

6. Agradecimientos
Los que escribimos el presente artículo queremos agradecer a DRAGADOS la confianza depositada en MeKano4.
También queremos agradecer la inestimable colaboración de la I.C.C.P. Margareth Konta en el cálculo y diseño de los
apoyos. Y por último también queremos agradecer al Testing Department de Büchler Engineering & Consulting por la
ayuda prestada durante la realización de los ensayos.

También podría gustarte