Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

ANÁLISIS DEL

PROYECTO

EDUCATIVO

NACIONAL

CHANCA PADILLA, Stalin

HUANCAYO – PERÚ
2006, DICIEMBRE.
Stalin Chanca Padilla

La reproducción total o parcial de este

documento, esta totalmente permitido, con la

recomendación de mencionar la fuente.

2
Análisis Del Proyecto Educativo Nacional

A mis padres. Y a todas

aquellas personas que engrandecen el

conocimiento popular a pesar de las

dificultades con las que se enfrentan.

3
Stalin Chanca Padilla

4
Análisis Del Proyecto Educativo Nacional

INTRODUCCIÓN

En mi labor de estudiante, siempre buscaba dotarme de nuevas técnicas y


mejoras personales al margen de la sociedad. Sin considerar el mundo que me
había tocado vivir.

Al iniciar con la redacción del presente informe de investigación, análisis


y crítica, empecé a comprender, que por alguna razón las críticas en torno a esta
problemática no eran del todo justas. Las críticas que realizaba eran superficiales.

En aras al cambio y la mejora, en el presente trabajo busco reforzar mis


niveles críticos.

En torno a esto en necesario mencionar que el PEN, a sido mal elaborado


y además busca eximir de sus responsabilidades al Estado. Para llegar a este
comentario se necesita de un análisis profundo del PEN.

En torno a estas políticas en mejora de la educación, es necesario


considerar aspectos trascendentales y no solo lo que se considera en el PEN.

De todas maneras como siempre es necesario, en el presente informe


incluyo algunos ítems, del PEN, para su mejor entendimiento.

Sin embargo dejamos las puertas abiertas del presente, para las posibles
críticas o aportes por parte del público, en quienes caiga este material.

MDP

5
Stalin Chanca Padilla

6
Análisis Del Proyecto Educativo Nacional

ANÁLISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL [1]

¿CAMBIO O REFORMA EDUCATIVA?

Inicio con esta pregunta para denotar, lo que busco expresar en tor-
no al PEN. En el transcurso de la lectura hacia un Proyecto Educativo Nacio-
nal 2006 – 2021, note claramente la disposición que hacen en torno a la pre-
gunta inicial, los miembros del Consejo Nacional De Educación, esta consis-
te en considerar al cambio como simple reforma, lo cual es inaceptable, mas
no tomar en consideración lo que realmente representa un cambio.

¿Hay prueba concreta, en el que se ha visto que una reforma,


puede alcanzar los propósitos del cne [2]?

Históricamente esta demostrado, que han sido los cambios radicales


o revoluciones sociales de las clases explotadas las que han predominado y
logrado los cambios. Considerando esto, el PEN obedece en medidas consi-
derables a todo un proyecto que viene imponiendo el imperialismo norte-
americano. Se busca aplazar su periodo de caída y desaparición a través de
estas políticas que plantea el CNE. Entendible o no esa es la posición que
adopto en torno a este análisis.

Mencioné en el párrafo precedente, que todo el PEN obedece a


medidas del imperialismo. Y no es para menos. Ya que con esto _al cual
denoto como plato de lentejas_ lo que se busca es calmar las aguas arremo-
linadas que vayan a surgir en los próximos años en el Perú por la constante
sobreexplotación y el asentuamiento de la pobreza extrema. Porque hoy en
día la distancia entre un rico y un pobre es cada vez inalcanzable.

¡LA EDUCACIÓN: FUTURO O NO!

No solo es aceptable considerar a la educación como un futuro por


conquistar, sino también como un presente para la expresión del futuro. Si
bien es cierto, este PEN, plantea realistamente la situación del país, pero no
considera aspectos importantes como la redistribución de la riqueza del
Perú. Siendo este el meollo de todo el atraso de la educación.

Se habla de 45 políticas, para lograr una educación de calidad y que


llega a todos los peruanos. Considero que quienes elaboraron el PEN,
buscan librar al estado de su responsabilidad, ya que el mismo se sustenta
en la: ley general de educación 28044, que no es más que un atropello a la
educación por transformarla de deber del estado en un servicio; la ley de

1
1. Proyecto educativo Nacional 2006 – 2021, presentado por el consejo nacional de
educación.
2
2. Consejo Nacional De Educación.
7
Stalin Chanca Padilla

carrera Pública Magisterial, que se presta para el despido masivo de


docentes.

LA URGENCIA DE UN NUEVO HORIZONTE

Se busca lograr la democratización de la educación, dándole


posibilidad de educarse a todos los niños de todas las localidades del Perú.
Consideran un marco de pobreza expresado en dígitos y creen posible que la
pobreza será acortada con solo reformas. No saben que en este mundo
globalizado, todas las acciones a tomar en favor o en contra de cualquier fin,
será analizada por organismos internacionales y por ende como hasta ahora
lo han hecho, seguirá condicionando nuestras políticas educativa.

Se dice en torno a los ciudadanos sin derecho; que existe ciudadanos


de primera clase y segunda clase. Considero que con esta clasificación
buscan asolapadamente ocultar las verdaderas magnitudes de distancia
existente entra la clase Burguesa (explotadora) y el proletariado (explotado).

La CVR [3], nos habla de la violencia que experimento el Perú los


años ochenta; pero el informe de la misma, no es más que conveniencia para
el estado, ya que oculta las verdaderas realidades vividas en esa época. Se
quiere responsabilizar a toda la sociedad cuando la realidad es distinta.

EDUCACIÓN HOY

Se habla de las áreas básicas de los fracasos de la educación, entre


ellos: la falta de universalización, la mecanización, escasez de recursos,
alienación de los ciudadanos, y la desvinculación de la educación superior
con el desarrollo del país. Con esto solo se demuestra que hasta ahora todos
los ideólogos de la burguesía _clase parasitaria_ no han podido solucionar
el problema educativo y este PEN que plantea el CNE, no es más que otro
intento fallido del propósito burgués.

Porque se habla hoy de una integración, cuando durante los años de


la vida republicana nunca se han practicado. Esto no obedece más que a
intereses para mantener tranquilo a las masas populares. Haciéndoles creer
que en verdad han tomado conciencia y por fin harán algo bueno para el
país.

NO AVANZAR ES RETROCEDER.

El PEN busca en alguna medida acoplarse a este sistema capitalista,


mas no cambiarla. Se quiere competir con capitales millonarios que no
pagan impuestos en el Perú y en torno a esto no se dice nada.

REFORMAS DEL ESTADO.


3
3. Comisión de la Verdad y Reconciliación.
8
Análisis Del Proyecto Educativo Nacional

El Estado es y será un instrumento de explotación, por ende con


reforma o sin ella seguirá sirviendo para ello.

Se dice que reformar el Estado, es modificar la forma que se ejerce el


poder público en el Perú, también que la descentralización será el desarrollo
regional. Yo me pregunto, con esta famosa descentralización ¿Qué es lo que
buscan? Supuestamente contribuir al desarrollo del país, pero no es así. Uno
de los caminos optados por esta es la municipalización de la educación. Con
esto más que mejorar y dar posibilidades al pueblo, lo que busca el Estado es
dejar su responsabilidad primordial en torno a la educación.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

En este punto me limitare a hablar de los que considero, necesarios:

Se hablan de seis objetivos estratégicos, los cuales considero que son


solo utopías a las cuales con simples reformas no se van a llegar.

Se habla de igualdad y equidad en oportunidades educativas y se


sigue manteniendo en desmedro de las escuelas públicas las privadas.
¿Entonces para quienes están hechas tales escuelas? Acaso con esto no
denotan que como siempre habrá una desigualdad en la educación y
parámetros que favorezcan a los más pudientes.

Se habla de calidad educativa, pero para ello recurren a una


selección, usando la ley de la carrera pública magisterial, para el despido
masivo de docentes, sin antes por lo menos darles capacitaciones. ¿Se
logrará así la calidad educativa? Se hablan de incentivos a los docentes
¿Creen que un incentivo es suficiente? Lo que se debe es crear conciencia
nacional en los docentes, y esto no se logra con incentivos; sino con una
adecuada remuneración, acorde a la canasta básica familiar. Con esto si se
logrará a largo plazo lo que se proponen.

MATRIZ DE POLÍTICAS.

Acceso a la calidad sin exclusiones. Se habla _sin exclusiones_ sin


embargo todavía existen las escuelas privadas, y en este entorno siempre va
haber grupos excluidos, entonces de que habla el CNE.

Todos aprenden a ser mejores, actuar bien y convivir entre


diferente. Quieren ocultar con esto, la lucha de clases existente, acaso es
posible vivir de igual a igual con quien más tiene. Yo creo que no.

Instituciones, enseñan bien y lo hacen con éxito. Creen que


incrementando la jornada laboral y escolar lograrán mejores conocimientos
y desarrollo educativo. Aquí el problema radica en la alimentación, los niños
por más que los pongas a estudiar 20 horas diarias, sin una adecuada

9
Stalin Chanca Padilla

nutrición no aprenderán. Se habla de política alimentaria, pero en


contraparte a esto, acaso hasta ahora los programas de vaso de leche y otros
han logrado reducir la desnutrición en los niños. ¡No! Entonces que no
venga aquí el CNE a decir que si lo van a lograr con simples reformas. Aquí
para logra todo lo previsto, es la redistribución [4] de las riquezas del Perú.

Ascensos seguros para docentes más competentes. Yo considero


que como hasta ahora, solo ascenderán a los más corruptos y a los enemigos
de la educación, porque no es cuestión de reforma, aquí lo que se necesita es
cambiar el sistema. Ya que por más política buena que haya, no se logrará
implementar con este sistema existente.

Estímulo a la contribución social al financiamiento de la


educación. ¿A dónde más? Acaso no es 19 % de impuestos que es cobrado a
la sociedad. Porque no se habla de esos impuestos que no pagan las
transnacionales. Solo buscan ajustar más los bolsillos de los pobres, con la
apertura de esas políticas.

Concluyo diciendo que la educación no es ni será prioridad del


estado, en este sistema.

Se busca tapar con cortinas de humo el fin primordial de SL,


aduciendo que los conflictos y la política errada de los gobernantes son los
que han permitido a SL ganar aceptación campesina. No comprenden que
SL, solo dirige las medidas adoptadas por el mismo pueblo en torno a la
sobreexplotación en la que ven sumidos.

Este PEN, solo podría ser considerado como progresista frente a la


situación en la que vivimos. Por no considerar la buena y adecuada
disposición de la base económica.

ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS FUERA DEL PEN

El PEN, ha sido desarrollado tomando en consideración a la


encuesta de solo 1 500 profesores, que representa por ende un diagnóstico
en torno a los 1 500 encuestados y no a los 350 000 maestros existentes.

En el Perú, se encuentran racionalizados 12 000 maestros. Existe


120 mil maestros titulados sin trabajo. Si se implementa la ley de carrera
pública magisterial, estas cifras crecerán y se acentuarán.

En ves de haber destinado 100 mil dólares en la ley de carrera


pública magisterial, se hubieran establecido algunas medidas a favor de la
educación.

4
4. Pongo énfasis en este punto ya que la CVR manifiesta que SL a ejercido su política
de violencia, por la intolerancia y el escaso respeto a lo ajeno. Cuando el meollo del asunto
esta en la redistribución de la riqueza nacional.
10
Análisis Del Proyecto Educativo Nacional

El PEN se viene trabajando hace 5 años atrás. En torno a esto se


debe considerar, que el PEN debe esta relacionando con otras políticas [5] al
mismo tiempo.

El PEN debe realizar un diagnóstico externo _que piensa el pueblo


en general_ y un diagnóstico interno _profesores y niños_.

En el Perú Alan llego a invertir en educación el 18% del PN [6],


Fujimori el 12 % y Toledo el 11%; cada ves se va reduciendo y dando cabida a
las escuelas privadas. Además de responsabilizar a las escuelas estatales de
todos los males sociales, un claro ejemplo de esto es decir que la educación
estatal es mala en un 70%.

En torno a esto se deben propugnar medidas urgentes, que relatare


análogamente en todo el transcurso. La alimentación es clave en los
alumnos, entonces se tiene que empezar por esto. Se debe tomar como
prioridad la salud, la educación y la alimentación.

Luego proponer que los maestros se actualicen y sean evaluados


cada 3 ó 4 años. Los materiales educativos, deben ser elaborados de acorde a
su localidad. No como hasta ahora, que se toma una cultura alienante y
europeizante.

Formar y fomentar la investigación, hombres para el futuro,


solidaridad humana, educación productiva, una ciencia sociocultural,
conjunto de practicas Gnoseológicas, más la formación física desde el
nacimiento, para corregir los defectos. Hoy en día esto no se ve en nuestra
educación.

La educación productiva debe llevarse a cabo, aplicándose en la vida


social la teoría y la practica desde inicial hasta superior, esto quiere decir en
todos los niveles.

Esto último es lo que se debe realizar desde el inicio, porque solo así
se lograra un verdadero desarrollo educativo. Esto tomando ejemplos de
china _expuestos por Carlos Castillo Ríos en «La Educación En China»_ y
Rusia _expuestos por Makarenko en «Pedagogía»_.

5
5. Como las políticas económicas, sociales, culturales e interculturales.
6
6. Presupuesto Nacional.
11
Stalin Chanca Padilla

12
Análisis Del Proyecto Educativo Nacional

CONCLUSIONES

1. El CNE, plantea un PEN, tentativo y progresista, que en alguna


medida denota la realidad y problemática del Perú, los datos aquí
vertidos son realistas, pero no conllevan a un análisis totalitario de
nuestra realidad por ende necesita establecerse ciertas relaciones
internas y externas para su adecuación a una verdadera calidad de la
educación.
2. Tomar los argumentos de la CVR, ha hecho tornar al PEN, en
eminentemente clasista. Sobre todo en las menciones de SL.
3. Es bien cierto, que el PEN, propuesto por el CNE, trae ciertas
propuestas de mejora para la educación. Pero tomadas aisladamente
sin otras políticas al mismo tiempo, sólo nos conllevará al fracaso.

4. Considero que la OMC, busca la privatización de la educación,


considerando a la misma como mercancía, por ende, no permitirá
establecer política alguna en torno a la mejora del país y desmedro de
la sociedad que defiende.

13
Stalin Chanca Padilla

14
Análisis Del Proyecto Educativo Nacional

BIBLIOGRAFÍA

Hacia un Proyecto educativo nacional 2006 – 2021, propuesta del Consejo


Nacional de Educación., agosto 2006.

IBARRA COLADO, Eduardo. Capitalismo académico y globalización: La


universidad reinventada. , México. ANUIES, 2002.

CASTILLO RIOS, Carlos. La educación en china. Perú, 1971.

MAKARENKO , A. Pedagogía

15
Stalin Chanca Padilla

16
Análisis Del Proyecto Educativo Nacional

ÍNDICE

Dedicatoria 3

Introducción 5

Análisis del PEN 7

Cambio o reforma educativa 7

La educación futuro o no 7

La urgencia de un nuevo horizonte 8

Educación hoy 8

No avanzar es retroceder 8

Reformas del estado 9

Objetivos estratégicos 9

Matriz de políticas 9

Análisis y alternativas fuera del PEN 10

Conclusiones 13

Bibliografía 15

Índice 17

17
Stalin Chanca Padilla

18

También podría gustarte