Está en la página 1de 17

03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 174

Originales Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología


2005, Vol. 25, No. 4, 174-189
Copyright 2005 AELFA y
Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
ISSN: 0214-4603

A. M. Moreno Santana Estudio de las prácticas educativas


E. Leal Hernández
con niños con trastorno específico
del lenguaje

Departamento de Didáctica
e Investigación Educativa
Universidad de La Laguna
(Santa Cruz de Tenerife)

Resumen these contexts. It is also important the qualitative


research when studying the language impair-
En este artículo se presentan algunos resultados de ments.
una investigación realizada con escolares con tras-
torno específico del lenguaje. El estudio explora las Key words: Specific language impairment, school and family practices, sup-
prácticas educativas que se llevan a cabo en los con- port
textos escolar y familiar. Utilizando una metodología
cualitativa, se describe su procedimiento, secuencia y
resultados más relevantes. Éstos últimos ponen de Introducción
relieve la naturaleza de estas prácticas, la necesidad
de ahondar en estos ámbitos para ampliar el conoci- Como ya se señaló en el trabajo anterior, el estudio
miento acerca del TEL, así como la eficacia de un que presentamos a continuación formó parte de una
acercamiento cualitativo en la investigación de los investigación más amplia que se llevó a cabo durante
trastornos del lenguaje. los años 2003-2004. Uno de los objetivos de dicha
investigación era conocer la realidad escolar y familiar
Palabras clave: Trastorno específico del lenguaje, prácticas escolares y familia-
res, apoyos de un grupo de niños con trastorno específico del len-
guaje (TEL), interesándonos por la problemática y cir-
cunstancias concretas en las que se desarrollaba su
A study of educational practices with escolaridad, así como las dificultades y preocupacio-
Specific Language Impairment pupils nes que acompañaban a las familias y tutores de esos
niños.
Some results of an investigation made with spe- Se pretendía aportar nuevos datos al conocimiento
cific language impairment (SLI) pupils are pre- existente sobre esta dificultad lingüística, acercándonos
sented in this paper. It revises the educational a un terreno poco explorado, del cual -no obstante- cada
practices which are carried out both in familiar vez se subraya más su relevancia para mejorar el desarro-
and school contexts. A qualitative methodology is llo académico y social de estos sujetos.
used in this research. The most relevant results
show on one hand, the importance of analysing
these practices and on the other hand, the neces-
sity to go deeply into the knowledge of SLI in Objetivos
Los aspectos mencionados se concretaron en una
serie de objetivos de los cuales, en este estudio se aten-
Correspondencia: Avda. Trinidad s/n. 38201
derán los siguientes:
Ana M. Moreno Santana La Laguna, Santa Cruz de Tenerife
Dpto. de Didáctica e Investigación Correo electrónico: ammoreno@ull.es
Educativa
– Conocer las prácticas educativas desarrolladas con los
Facultad de Educación (Campus Central) niños con TEL en los contextos escolar y familiar.
174 38
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 175

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

– Explorar la percepción de las familias y tutores acerca al objeto de garantizar la recogida de los datos que pos-
las dificultades del lenguaje desde la propia acción teriormente nos proponíamos analizar. Las observaciones
educativa. las llevó a cabo el equipo de investigación, distribuyén-
dose entre los cinco centros que finalmente participaron
en el trabajo. Se realizó una media de siete observaciones
en cada una de las aulas durante 2-3 horas en diferentes
Metodología días de la semana. Se utilizó el registro de tipo narrativo,
recogiendo todas las incidencias y acciones que tenían
La metodología adoptada se enmarcó en el modelo lugar en el aula durante el tiempo de observación. En
denominado Investigación-Acción, en su modalidad de relación con las entrevistas, se recurrió a la modalidad
Investigación Cooperativa. De acuerdo con dicho acerca- de entrevistas semiestructuradas, y estaban dirigidas
miento, el grupo de trabajo lo integró diversos agentes: tanto al profesorado tutor como a las familias y a los
profesores de universidad y tutoras de los niños, logope- profesionales de apoyo. Las entrevistas a las tutoras se
das y familias. realizaron en los respectivos centros escolares y tuvieron
una duración aproximada de una hora. Tres entrevistas
fueron grabadas en audio y posteriormente transcritas;
Muestra una de ellas no pudo grabarse debido al impedimento
impuesto por el Centro, por lo que la información se
Para conformar la muestra se partió de la informa- recogió mediante la toma de notas acerca de la conver-
ción existente de una serie de niños que recibían aten- sación mantenida.
ción logopédica en el Aula de Logopedia de la Universi- La entrevista a las familias las realizaron tres logope-
dad de La Laguna. De la muestra inicial, finalmente se das que colaboraron en la realización de la investiga-
seleccionaron cinco niños con edades comprendidas ción. La duración media fue de cuarenta y cinco minutos
entre los 4 años y 6 años, cuyas dificultades se corres- y se aprovecharon los días en los que las madres/padres
pondían con las que caracterizan al TEL en sus diferentes llevaban a sus hijos a recibir la atención logopédica.
niveles de severidad. La naturaleza del estudio hizo que
se añadieran a éstos sus respectivas familias y tutores,
así como otros profesionales que, en algunos casos, par- Análisis de contenido
ticipaban en su respuesta educativa (logopedas, orienta-
dores y profesorado de Pedagogía Terapéutica). El contenido de las observaciones y de las entrevistas
No obstante, en este artículo sólo abordaremos el se analizó con el Programa de Análisis de Datos Cualita-
proceso y resultados obtenidos por medio de las observa- tivos Atlas-Ti, si bien previamente se elaboró un sistema
ciones en el aula y de las entrevistas a las tutoras y a las de codificación de la información proporcionada por los
familias. distintos informantes e instrumentos, extrayéndose
diversas subcategorías.
En ambos casos se codificaron los aspectos observa-
Procedimiento dos que guardaban relación con las categorías seleccio-
nadas. Posteriormente se agruparon los datos obtenidos
El procedimiento comenzó por un proceso de nego- en cada una de ellas y en cada uno de los Centros. Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189
ciación con los Centros y tutoras de cada uno de los suje- Los últimos pasos fueron contrastar y completar algu-
tos, así como con sus respectivas familias. En ambos casos nos de los datos e impresiones recogidos en las observa-
se les justificó el interés de una investigación de estas ciones en el aula con la información extraída de las
características, así como la necesidad de su participación entrevistas a las tutoras, así como relacionar éstas con las
e implicación en determinados momentos del desarrollo realizadas a las familias.
de la misma.

Observaciones
Recogida de la información
El propósito de las mismas era conocer las acciones
Para la obtención de la información seleccionamos, que habitualmente se llevaban a cabo en el aula a la que
entre otros instrumentos, las observaciones y las entre- asistían estos niños, así como su nivel de participación y
vistas. Antes de su aplicación se elaboraron unos guio- rendimiento en dicho escenario. Sobre esta base, el guión
nes que nos orientaran en la realización de las mismas, recogió las categorías siguientes: organización del aula,
39 175
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 176

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

Tabla 1 Guión de observación de las aulas

Descripción del ambiente físico


Organización del aula Distribución del alumnado
Distribución de los materiales en el aula
Tipos de actividades que se realizan
El currículo que se trabaja en clase Actividades que se modifican para que el niño con TEL participe
Tipos de juegos que se realizan y elecciones que hacen los niños en ellos
Distribución de la jornada escolar en la realización de actividades
Existencia de rutinas
Papel del profesor en el desarrollo de las actividades
Tipos de apoyo que ofrece en la realización de las actividades
Lenguaje del profesor
La acción del profesor en el aula Signos paralingüísticos e interacciones predominantes
Uso de estrategias de facilitación del lenguaje
Gestión de la comunicación y de la conversación
Uso de preguntas como estrategia didáctica
Empleo de ajustes lingüísticos a las características del grupo
Valoración del niño con TEL y ayudas proporcionadas
Relaciones entre compañeros y con
el niño con TEL
(clima relacional)
Existencia y resolución de problemas
de conducta

currículo, acción del profesor en el aula, relaciones entre Resultados y discusión


compañeros y con el niño con TEL y, por último, la exis-
tencia y resolución de problemas de conducta. Estas Presentaremos los resultados más relevantes aten-
categorías dieron lugar a las subcategorías que presenta- diendo, en primer lugar, a cada uno de los instrumentos
mos en la tabla 1. utilizados: observaciones y entrevistas. Posteriormente, se
expondrá la relación encontrada, en el caso de las tuto-
ras, entre los datos extraídos mediante las observaciones
Entrevistas y entrevistas. Finalmente reflejaremos las valoraciones
realizadas en las entrevistas por los dos grupos de infor-
La finalidad de las entrevistas fue recoger informa- mantes en algunas categorías.
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189

ciones, opiniones y valoraciones del profesorado y fa-


milias de los sujetos de la muestra. En el caso de las
tutoras, se partió de cuatro grandes categorías: organi- Resultados de las observaciones en el aula
zación, currículo, familia, alumnado con TEL e inclusión
educativa. En el caso de las familias, las categorías Con respecto a la organización del aula se observó
abarcaban cuestiones relativas tanto al historial de la que la distribución del alumnado se hacía en torno a
familia en la etapa previa a la escolarización y los efec- mesas compartidas entre cuatro y seis niños, en la creen-
tos que tuvo el problema de su hijo en las interaccio- cia de que ello promovía mejores relaciones personales
nes sociales y familiares como las circunstancias y posi- entre los más próximos. La decisión de los integrantes de
bles dificultades surgidas en el acceso a la esco- cada mesa correspondía a la profesora. Según se pudo
larización, además la valoración que hacían de la misma observar, el criterio de distribución del alumnado respon-
en el momento actual. día a la consideración de aspectos de tipo conductual,
En ambos casos, las categorías seleccionadas y las académico o lingüístico. No se respaldaba de observa-
subcategorías resultantes se presentan en las tablas 2 y 3. ciones, sociogramas o con el uso de otro instrumento.
176 40
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 177

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

Tabla 2 Entrevista a las tutoras

Categorías Subcategorías
Agrupamiento del alumnado
Organización del aula Criterios de agrupamiento para el alumno con TEL
Planificación y desarrollo
Organización de las actividades
Currículo del aula Estrategias metodológicas
Evaluación de los aprendizajes
El lenguaje en el curriculo
Relaciones entre compañeros
Clima relacional Clima del aula Relaciones compañeros-niño con TEL
Estrategias para favorecer relaciones positivas
Integración en el Centro
Integración en el aula
Problemas concretos asociados al TEL
Respuesta al alumnado con TEL Dificultades de aprendizaje relacionadas con el lenguaje
Verificación de la comprensión de las explicaciones
Colaboración con otros profesionales
Valoración del apoyo que recibe el niño

Inclusión educativa Información


Opinión

Tabla 3 Entrevista a las familias

Categorías Subcategorías
Apoyos recibidos
Diagnóstico y Servicios Dificultades
Valoración de apoyos y servicios
Efectos en las relaciones familiares Dificultades
Adaptación al colegio
Acceso a la escolarización Dificultades y soluciones
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189
Efectos positivos de la escolarización
Respuestas proporcionadas por el Centro
Respuestas en el aula a sus dificultades lingüísticas
Apoyos al niño en el Centro y en el aula Efectividad de los apoyos proporcionados
Valoración de los apoyos
Apoyo a las familias
Dificultades
Colaboración Centro-familia Participación
Relaciones con amigos Integración y aceptación
Sugerencias a profesionales Demandas
Inclusión educativa Opinión

41 177
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 178

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

En algunos casos, no obstante, los tipos de agrupa- Las actividades estaban muy estructuradas a lo largo
mientos cambiaban en función de las actividades, con- de la jornada escolar y respondían a las rutinas estableci-
templándose tanto el trabajo individual como en parejas das en dicho contexto. La distribución de los tiempos
o tríos, pero siendo las mesas o pupitres el eje físico del solía seguir una secuencia que comenzaba, en muchos
agrupamiento. Sólo en una de las aulas, la estructura casos, con una exposición de la tutora en torno a la
organizativa era más cambiante, promoviéndose los introducción de algún tema, una conversación sobre un
agrupamientos flexibles y variables, combinando el tra- acontecimiento novedoso o lo hecho durante el fin de
bajo en las mesas junto con el trabajo en los rincones. Los semana. Acabada esta actividad, normalmente la tutora
alumnos se agrupaban en torno a colores, empleando un daba instrucciones precisas acerca de las tareas que iban
criterio de homogeneización por nivel para la confor- a realizar. En todos los casos, esta forma de proceder iba
mación de los grupos. Siendo esto así, paradójicamente, seguida de la realización individual de las actividades y
se cambiaba de grupo a niños entre los que existía gran tareas previstas. La jornada, pues, se agotaba con el
atracción personal. En la mayoría de los casos y situacio- tiempo destinado al seguimiento y corrección de las dis-
nes, los niños trabajaban individualmente, sin que la tintas tareas. No obstante, observamos que en las últimas
estructura de grupos desembocara en la consecución de horas de las jornadas se combinaban los trabajos en las
una meta común. fichas con la posibilidad de hacer «dibujo libre», jugar con
El acceso al material se hacía de forma autónoma, plastilina, etc., o usar el material lúdico de los rincones.
pero siempre era la profesora quien determinaba cuál se Durante la ejecución de las tareas, las profesoras
debía coger y para qué. Aunque casi todas las aulas con- solían desplazarse por las mesas para hacer un segui-
taban con materiales lúdicos, sin embargo, en la mayoría, miento y control de las mismas, o bien permanecían sen-
éstos se encontraban detrás de la mesa de la profesora, tadas en su mesa y eran los niños los que se acercaban a
marcándose en este sentido una diferencia clara entre la ella cuando terminaban, a consultar dudas o a enseñarle
importancia y amplitud concedida a cada tipo de activi- cómo lo que estaban haciendo.
dad, ya que el espacio mayor lo ocupaban las mesas y Los apoyos más comunes usados con el grupo fue-
sillas de la profesora y de los niños. ron: guiar las explicaciones formulando preguntas o
En relación con los aspectos curriculares (categorías 2 estableciendo relaciones con conceptos ya trabajados, la
y 3 del guión de observación) los resultados más llamati- ayuda entre compañeros cuando alguno daba una res-
vos hacen referencia a las siguientes cuestiones: puesta incorrecta y el apoyo visual con láminas, objeto
En general, las prácticas educativas en las aulas de real o gestos. Estos apoyos se ampliaban en ocasiones
Educación Infantil observadas se orientaban a la adquisi- para los niños con TEL, reduciendo la complejidad de la
ción de hábitos de trabajo y ejecución autónoma de las tarea, designando a un compañero de mesa para que lo
tareas, sobresaliendo las actividades de tipo grafomotor y animara o ayudara a acabarla, así como repitiendo la ins-
de ejecución individual. Solía darse un equilibrio entre los trucción enfatizando las palabras clave y elevando un
contenidos procedimentales y conceptuales. poco el tono de voz cuando se dirigían a ellos.
En ningún caso se observó una adaptación de las No existía, como tal, una organización y planificación
actividades para facilitar la participación de los niños de los juegos como una actividad curricular más. En la
con TEL. Tan sólo durante el desarrollo de las mismas práctica, éste estaba contemplado como actividad «semi-
(y sobre la marcha) se era más flexible con ellos en el dirigida» a la que se le dedicaba pequeños espacios tem-
nivel de exigencia; se les dirigía más en la realización porales, utilizándose casi siempre como «relleno». En esas
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189

de las tareas y se les daba más tiempo que al resto para ocasiones, también el juego solía ser solitario o, como
que las acabaran, situándolos para ello en la mesa de la mucho, compartido con algún compañero de la mesa.
profesora. En las actividades de gran grupo (conver- Por lo que se refiere al estilo lingüístico y comunica-
saciones) estos niños no participaban espontánea- tivo de las profesoras, éste era, en general, adecuado y
mente y no era habitual que las tutoras se dirigieran a ajustado a la edad de los niños, aunque se observó dife-
ellos solicitándoles alguna aportación al tema de con- rencias entre ellas. Éstas tenían que ver con la compleji-
versación. dad gramatical de los enunciados, la velocidad y el uso de
En todas las aulas habían establecidas una serie de soportes paralingüísticos cuando se dirigían al conjunto
rutinas que se seguían con regularidad. Como más abajo del grupo. Las interacciones predominantes eran adulto-
recogemos en las entrevistas a las tutoras, éstas defen- grupo y adulto-niño.
dían la necesidad de las mismas como un medio para El empleo de estrategias de facilitación del lenguaje
favorecer en los niños el orden y guía que los orientara también mostró diferencias en cuanto a la naturaleza de
tanto en su comportamiento como en la autonomía en la las mismas y a la frecuencia y variedad con la que se des-
realización de las actividades y tareas. plegaban. Las mayores coincidencias se daban en el uso
178 42
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 179

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

de la imitación directa y la corrección explícita, así como en el desarrollo del currículo. En segundo lugar, conside-
en el modelado. Todas usaban las preguntas como estra- ramos que la diversidad por razones de capacidad no se
tegia didáctica, siendo su finalidad el «control» del apren- traduce en las prácticas del aula; el predominio de activi-
dizaje, la atención de los alumnos, así como un vehículo dades del tipo «todos lo mismo» difícilmente casa con el
para favorecer la participación de los niños en las con- principio educativo de atención a la diversidad. Por
versaciones. En este último caso, las preguntas solían último, el tratamiento que se le da al lenguaje en el currí-
referirse siempre a hechos pasados; a veces, las tutoras culo así como las adaptaciones y apoyos que se hacen
ofrecían una respuesta absurda cuando un niño tardaba para los niños con TEL reflejan, por una parte, la perma-
en responder. En menor medida se observó el uso de otras nencia de la idea de que el lenguaje, en sí mismo, no
estrategias como la introducción de errores, el énfasis en requiere de un trabajo planificado y, por otra, un desco-
algunos sonidos, la inducción y los comentarios falsos y nocimiento de la influencia del TEL en el terreno social y
paradójicos. académico. Ambos hechos deben considerarse como
La gestión de la comunicación y de la conversación indicadores claros de la necesidad de poner en marcha
era, en general, bastante dirigida por las profesoras y, en mecanismos transformadores en la educación escolar
pocos casos, se garantizaba la participación de todos los (García Pastor, 2000).
niños del grupo. En este sentido se observó que la parti- Con respecto a las relaciones entre los pares y el niño
cipación espontánea de los niños con TEL era práctica- con TEL destacaríamos como rasgo más relevante la
mente nula y que tampoco se les incentivaba para que naturalidad en las relaciones observadas. Dicha naturali-
aportaran algo al tema objeto de la conversación. dad de los pares hacia el compañero con TEL se hacía
La mayoría de las tutoras valoraron explícitamente patente tanto en el nivel de integración que parecía exis-
los esfuerzos y rendimiento de los niños con TEL. Sin tir como en la aceptación de las diferencias de ritmo y
hacer excesivas diferencias con el resto del grupo, con rendimiento de esos niños con respecto al resto. No obs-
estos niños se utilizaron más refuerzos de tipo social tante, se apreció una mayor dificultad de interacción en
(verbal y físico), se relativizaban sus errores y se les moti- los espacios de juego libre (recreo), donde era habitual
vaba para que acabaran o mejoraran las tareas. Asi- que el niño con TEL se encontrara jugando solo o que
mismo, constatamos que dos tutoras celebraban públi- hiciera un tímido acercamiento a los otros que, si bien lo
camente el hecho de que hicieran bien la tarea o la aceptaban e integraban, no solían buscarlo como compa-
acabaran entre los primeros; en otras ocasiones, si algún ñero de juego. Observamos, igualmente, comportamien-
compañero los ridiculizaba o hacía algún comentario tos de sobreprotección que tomaban la forma de guiarlo
negativo acerca de ellos, las tutoras intervenían en su excesivamente en las distintas rutinas, responder por él
defensa, recordando que todos estaban aprendiendo y y hacerle la ficha. Las inferencias extraídas de las obser-
que debían ayudarlo. Por otra parte, en sus comenta- vaciones fue que el comportamiento del grupo hacia el
rios, todas coincidían en el hecho de que los niños niño con TEL reproducía bastante la relación que ellos
habían avanzado mucho con respecto al rendimiento y veían que se daba entre la tutora y estos niños. En ningún
conducta del curso anterior. caso percibimos que las relaciones se fomentaran ni tra-
Las ayudas específicas para los niños con TEL consis- bajaban más allá de inculcar valores de respeto, compa-
tían en repetirles individualmente el trabajo que debían ñerismo, etc., pero sin propiciar ni fortalecer las interac-
hacer, comprobar si habían entendido la instrucción o ciones entre ellos. En este sentido pensamos que la
explicación colectiva, sentarse a su lado y ayudarlo a estructura de aprendizaje individualista que primaba en Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189
hacer alguna ficha o bien recurrir a otro compañero para las aulas observadas restaba posibilidades o, más bien,
que respondiera cuando el niño con TEL no lo hacía, dejaba al azar el establecimiento de relaciones personales
pidiendo luego a éste que repitiera lo dicho por el com- entre los niños.
pañero. No se constató la existencia de problemas de con-
Son muchas las reflexiones que suscitan los resulta- ducta entre los niños. Las pequeñas dificultades o con-
dos hallados en las categorías analizadas hasta el ductas inapropiadas se resolvían recordando y actuando
momento. No obstante, y por cuestiones de espacio, según las normas que ya se conocían. Cuando fue nece-
comentaremos sólo aquellas que nos resultaron más lla- sario emplazar a un niño a la «la silla de pensar» o al «rin-
mativas. En esta línea, lo primero que nos gustaría des- cón de la reflexión», el tiempo de permanencia era escaso
tacar es la visión técnica de las prácticas observadas, y normalmente seguido de una explicación y petición de
tanto por lo que se refiere al currículo como a la acción perdón por parte del niño por haber hecho algo que no
docente. Como señalan Paniagua y Palacios (2005: 31) en debía. Según nos comentaron las tutoras, la finalidad de
toda la educación infantil prima lo «escolar» frente a lo alejarlo del grupo o mesa era que fueran conscientes de
«educativo» tanto en la organización del alumnado como lo que habían hecho mal.
43 179
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 180

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

Resultados de las entrevistas a las tutoras libro de texto, sólo se hacia una selección y planificación
previa combinando distintos criterios: la cantidad que se
Los resultados hallados atenderán a las categorías y trabajaría durante un período determinado, la secuencia
subcategorías aparecidas en las entrevistas. de realización de las mismas (atendiendo al grado de difi-
cultad) a lo largo de la jornada escolar y el nivel de ren-
Organización del alumnado en el aula. Sus respuestas dimiento general del grupo.
aludieron directamente a cuestiones de agrupamiento y
a los criterios utilizados para ubicar al alumno con TEL en [tut. Luis]: Planifico dos o tres cosas que deben tra-
una u otra mesa. A este respecto, los criterios usados para bajarse a lo largo de la semana
el agrupamiento combinaban razones de heterogeneidad [tut. Pablo]: Las actividades más agotadoras o más
y de flexibilidad, además de las características de las acti- cansinas se hacen a primera hora y el resto se reparten
vidades.
De acuerdo con este esquema, la diversidad se atendía
[tut. Carlos]: El criterio de agrupamiento puede
reforzando, ampliando o recortando las actividades pre-
variar: si la actividad es libre se permite que sean los vistas.
niños los que decidan con quién hacerla; también per-
mito cambios si ellos lo demandan y yo veo que van bien [tut. Carlos]: Los niños participan de todas las acti-
[tut. Juan]: Un niño listo con otro que le cueste vidades, pero preveo actividades de refuerzo y amplia-
ción. Preparo unas para los que están más avanzados
y otras más específicas para los que necesitan más
Las decisiones organizativas adoptadas en relación ayuda. Mientras ellos las hacen, el resto hace cosas
con el niño con TEL se traducían en ponerlo en las mesas pendientes (p. ej., los que hayan faltado) o bien se van
con otros más avanzados. a los rincones lógico-matemáticas, leo y escribo y
hacen cosas allí
[tut. Carlos]: Que estén con otros más avanzados
tanto en lenguaje como en general, para que se contagien En relación con las estrategias metodológicas, la
mayoría hizo referencia al uso de las rutinas y a la meto-
La naturaleza de sus respuestas apuntan a que la pre- dología por rincones.
sencia de alumnado con dificultades en el Centro y, más
concretamente en estas aulas no era un factor relevante [tut. Luis]: Uso la metodología de la rutina. Doy
a la hora de organizar y distribuir los diferentes grupos pautas constantes, pero rompiéndolas de vez en
que conformaban cada nivel, ni influía en que se toma- cuando. Siempre igual para que los niños tengan un
ran decisiones respecto a la forma de organizar el trabajo camino a seguir. La metodología es vivenciada, expe-
que se llevaría a cabo en el aula. A la vista de estos resul- rimentada; procuro que sea activa y que experimen-
tados se puede inferir que los aspectos organizativos no ten admitiendo el ensayo/error como valor. Soy muy
sistemática, pero si los veo tensos o cansados intro-
eran sensibles con las diferencias de competencias y
duzco algún «disparate» o actividades lúdicas
capacidades del alumnado; la diversidad no se asumía
como un hecho que requiriese de su contemplación y No obstante, los rincones solían utilizarse como espa-
reflejo en las acciones docentes, de modo que contribu- cios de ocio, sin que en ellos se introdujeran objetivos
yeran a que la totalidad del alumnado tuviera oportuni- concretos de trabajo y actividades conjuntas.
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189

dades de beneficiarse de las experiencias que tenían


lugar en dicho espacio Acosta y Moreno (2003: 53). [tut. Carlos]: Trabajan en pequeños grupos. Aunque
vayan todos los del grupo al rincón de «leo y escribo»,
Currículo del aula. La planificación y desarrollo del unos leen y escriben, otros cogen las letras, otros a
currículo estaba marcada por los imperativos curriculares jugar con los números
propios del nivel y etapa educativa, incluidos en los dife- [tut. Juan]: Cuando entran se ponen a trabajar en
rentes textos seleccionados por cada Centro. los rincones con plastilina, cuentos, etc.

[tut. Luis]: La planificación atiende a los conteni- En algún caso, se apreció una distorsión de lo que
dos de la LOGSE, al menos los mínimos. El referente supone la metodología de rincones.
curricular es el texto seleccionado por el Centro, pero
yo no lo llevo a raja tabla [tut. Carlos]: También tengo el rincón de la Biblio-
teca y el de descanso con cojines. De todas formas, a
No existía, como tal, una organización de las activi- veces los rincones no están ubicados en rincones tam-
dades, ya que a partir de las actividades propuestas del poco. En la clase se puede estar trabajando rincones y
180 44
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 181

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

no haber nadie en los rincones. El rincón físico es la cios que mejoraran la inteligibilidad de sus emisiones.
esquina de la clase, pero a veces estamos todos tra- En este sentido se constató que la vertiente funcional y
bajando en medio del aula pero ellos saben que esta- comunicativa del tratamiento del lenguaje oral conti-
mos trabajando rincones núa siendo una asignatura pendiente en la realidad de
las aulas. A la luz de sus respuestas se ve que la inter-
La evaluación de los aprendizajes se hacia de forma pretación que se le ha dado a lo anterior en la práctica
continua, si bien, llegado el momento de las calificaciones se traduce en que se trabaje bajo dos esquemas: crear
realizaban un control personal del grado de adquisición «momentos» y temas para que los niños hablen (siendo
de los conocimientos trabajados. La base para la evalua- el tutor el que determina de qué y quién) y reducir el
ción continua era el cuaderno de fichas y, en algunos desarrollo de las habilidades orales a la faceta estric-
casos, se apoyaba también de un seguimiento diario por tamente articulatoria.
medio de hojas de registro elaboradas por ellas mismas. En lo relativo al clima relacional, las informantes
mostraron su satisfacción con el buen clima existente en
[tut. Pablo]: En la mayoría de las actividades que
el aula, aunque alguna señaló que los niños seguían
hago tomo notas. Tengo un registro individual pero
siendo muy individualistas. No existían subgrupos marca-
luego en las evaluaciones hago unos controles
dos dentro del aula ni actitudes de liderazgo o rechazo
manifiesto. Asimismo, expresaron que, en general, la rela-
Las prácticas relacionadas más directamente con el ción entre los niños con TEL y el resto era buena. En nin-
trabajo en el lenguaje se limitaban a corregir la expresión gún caso se hizo mención a que utilizaran estrategias
oral y realizar actividades de articulación y respiración, específicas para favorecer las relaciones entre los niños.
pero no se dedicaba un tiempo específico para trabajar
objetivos encaminados al desarrollo lingüístico. [tut. Luis]: La mayoría no tiene establecido lazos de
amistad. Están todos con todos, aunque sí hay niños
[tut. Luis]: Lo establecido para cuatro años: vocales que persiguen a otros. Eso pasa con Luis: una niña está
y vocabulario de cualquier tema. Intento corregir el pendiente de él y lo tiende a manejar, pero ya Luis se
habla, la expresión verbal porque es muy pobre. Tam- defiende. Tampoco en el patio veo agrupamientos ni
bién se expresan mal, hacen un mal uso del lenguaje, rechazos
usan muchos gestos y hago hincapié en que se expre-
sen oralmente Teniendo en cuenta las edades de los sujetos, no nos
sorprenden las valoraciones de las tutoras respecto a las
Del conjunto de informaciones vertidas por las tuto- relaciones positivas que se establecen entre ellos, ni el
ras en cada una de las subcategorías se desprende que la hecho de que predominara un cierto «individualismo» en
acción docente se corresponde con una visión tradicional sus conductas. Quizás lo que habría que subrayar al res-
de la enseñanza y, más concretamente, con una práctica pecto es que no se ofrecieran oportunidades concretas
sustentada en el modelo del déficit (Núñez, 2001). En que fomentaran las interacciones entre todos ni que se
este sentido, y poniendo en relación lo comentado por las previera la necesidad de facilitarlas en el caso de los
tutoras en las categorías hasta ahora analizadas se com- niños con TEL. Parece que el buen clima y las relaciones
prueba que la organización del alumnado en torno a gru- interpersonales se han logrado en la medida en que unos
pos no lleva consigo el trabajo conjunto ni la coopera- y otros han encontrado, por sí mismos, vías de comunica-
ción entre compañeros para la realización de las tareas. ción y aceptación. Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189
Lejos de esto, predomina una estructura de aprendizaje Respecto a la respuesta al alumnado con TEL, las
individualista o competitiva (Johnson, Jonhson y Holu- tutoras consideraron que la integración de estos niños
bec, 1999: 25). tanto en el Centro como en el aula era adecuada, aunque
Conviene destacar, igualmente, las informaciones sus respuestas se orientaron más hacia la integración en
que ofrecieron respecto al lugar que ocupaba los el aula; en este escenario se resaltó la ayuda entre los
aspectos relacionados con el lenguaje en el currículo. compañeros hacia el niño con TEL.
De sus respuestas se desprende que los aspectos más
vinculados con el habla y la adquisición de prerrequi- [tut. Luis]: Los niños que están más avanzados lo apoyan y
sitos o contenidos de tipo conceptual eran las metas refuerzan positivamente: «lo estás haciendo bien, qué bien lo
que orientaban sus prácticas docentes en relación con haces»
el lenguaje. Las conversaciones en gran grupo y las dra-
matizaciones de cuentos eran los únicos recursos Los problemas concretos que observaron en estos
empleados para que los niños hablaran, para corregir alumnos tenían que ver con sus dificultades de compren-
las malas expresiones, así como para introducir ejerci- sión y expresión:
45 181
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 182

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

[tut. Juan]: Los problemas son de expresión. No te Esta ausencia de colaboración y coordinación justi-
dice las frases como te las tiene que decir. Lo com- fica, en parte, la incertidumbre manifestada a la hora de
prende todo. Le cuesta arrancar en el diálogo, tam- valorar el apoyo que ofrecían el niño, o el que lo hicie-
bién tiene poco vocabulario, le cuestan las poesías y ran atendiendo a variables ajenas a la propia labor del
las canciones Centro.
La mayor incidencia de los problemas del lenguaje en [tut. Luis]: Yo estoy descubriendo poco a poco a
el aprendizaje la vincularon con la expresión mediante la Luis y por eso tampoco se puede decir que la ayuda sea
escritura, así como a la hora de realizar algunas tareas en más o menos la que necesita
las que tenían que utilizar procesos cognitivos concretos. [tut. Pablo]: Creo que está muy bien atendido, los
padres lo llevan a todo lo que necesita (logopedia, psi-
[tut. Carlos.]: Creo que la escritura. Su pensamiento comotricidad, médicos) y lo estimulan mucho
está ordenado pero lo reproduce mal, lo escribe mal.
Cuando tiene que escribir algo de elaboración propia Las respuestas de las tutoras en esta categoría coin-
reproduce sus propios errores ciden con los resultados de otros estudios que han explo-
[tut. Luis]: A veces te parece que ha entendido y
rado las percepciones del profesorado respecto a la res-
luego no hace lo que debe. Sí parece entender, por
ejemplo, «vamos a coger el libro para escribir, busca la puesta educativa del alumnado con algún tipo de
página...», pero luego le cuesta decidir e identificar discapacidad. En ellos se hace referencia a la necesidad
conceptos, elegir lo que debe hacer expresada por el profesorado de una formación perma-
nente y a la escasez de recursos materiales y humanos,
No obstante lo anterior, y de forma paradójica, las como factores que influyen en la calidad de la respuesta
tutoras no siempre comprobaban si estos niños habían educativa. Subrayan, asimismo, que las mayores deman-
entendido las explicaciones o instrucciones que se daban das del profesorado para mejorar la respuesta educativa a
al grupo; las que lo hacían, solían verificarlo usando dos las necesidades especiales del alumnado se basan en una
procedimientos: ver cómo hacían la ficha o preguntán- adecuada formación inicial y permanente, la adopción de
dole directamente. medidas generales de atención a la diversidad por parte
del Centro y la necesidad de una estabilidad laboral,
[tut. Juan]: Para saber si entiende lo que explico me entendiendo todo esto como premisas que contribuyen a
fijo en cómo hace las fichas. Con los contenidos muy generar actitudes positivas que influyen directamente en
básicos sí me detengo con él, le ayudo a asociar y par-
una adecuada respuesta a la diversidad (Vlachou, 1999;
celo las fichas y la demanda que le pido
Álvarez et al., 2002; Arnáiz, 2003)
[tut. Juan]: Después de explicar voy a él y le pre-
gunto ¿qué tienes que hacer? Según su respuesta digo: Directamente relacionado con lo dicho más arriba son
no, y le amplio la producción y le digo que lo repita (si las respuestas que dieron en la categoría de inclusión
es una palabra complicada se la digo con sílabas y educativa. Las tutoras expresaron su desconocimiento del
luego él la repite) concepto de inclusión educativa. Sólo algunas afirmaron
haber oído algo al respecto y se atrevieron a esbozar una
Las dificultades señaladas reflejan las principales opinión.
barreras y problemas con las que se encuentran los niños
con TEL para desenvolverse con éxito en el entorno esco- [tut. Carlos]: No sé exactamente a qué se refiere
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189

lar y que, en muchos casos, desembocan en el fracaso pero sí lo he oído: no sé si se refiere a que todos nos
escolar. Esta circunstancia, unida a la escasez de acciones incluimos en el proceso de Carlos o en el proceso de
específicas que llevan a cabo las tutoras para evitarlo aprendizaje de los alumnos que tienen dificultades de
ponen de relieve la necesidad de asesoramiento y for- aprendizaje
mación del profesorado de los primeros niveles educati-
vos acerca de su posible papel de «mediador» y «facilita-
dor» de las capacidades cognitivas y lingüísticas de estos Resultados de las entrevistas a las familias
escolares (Moreno, 2003).
En otro orden de cosas, las respuestas de las tutoras Tal como hicimos en el caso anterior, expondremos los
revelaron que el modelo de trabajo no se sostenía en los resultados más relevantes considerando las categorías y
principios de la colaboración entre los profesionales. subcategorías aparecidas
En relación con el diagnóstico y servicios, todos los
[tut. Pablo]: No tengo informes ni nada. Gracias a padres y madres hicieron referencia a la participación de
Ana (la de PT). Ella ha sacado adelante a los niños por- diferentes profesionales del ámbito sanitario, en primer
que se dedica exclusivamente a ellos lugar y, posteriormente del campo educativo (pediatras,
182 46
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 183

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

psicomotricistas y logopedas). La existencia de la dificultad parte de las familias con hijos con dificultades educativas.
fue identificada en todos los casos por el pediatra, el cual Los sentimientos expresados por las familias de este estudio
los derivó a otros profesionales para verificar su sospecha. coinciden con los que dicho autor considera propios de la
primera etapa, denominada fase inicial o de impacto ante
[madre de Luis]: El pediatra lo manda al hospital, y el conocimiento de un trastorno o problemática. Aspecto,
del pediatra del hospital lo mandaron al psicólogo, a la no obstante, que matizó Freixa (2000) subrayando la exis-
logopeda del hospital tencia de diferencias tanto en la intensidad como en la
variabilidad de esos sentimientos; diferencias basadas en
En algún caso, el reconocimiento neurológico reali- factores culturales, económicos, personales y sociales.
zado al niño aconsejó el resto de los servicios de psico- Encontramos, asimismo, la demanda reiterada de las
motricidad y/o logopedia. Todos los profesionales coinci- familias a recibir mayor información respecto a la nece-
dieron en señalar que se trataba de un TEL y propusieron sidades especiales que presentan sus hijos, cuestión que
la intervención logopédica como medida de tratamiento. ya recogieron, entre otros, Sánchez y Linares, (2001), con-
siderándolo un elemento importante que ayuda a las
[madre de Luis]: El neurólogo dijo que todo es nor-
mal, que le han hecho electros y que está todo bien,
familias a afrontar la realidad y a buscar soluciones al
pero que tienen un retraso en el lenguaje respecto.
Los efectos en las relaciones familiares se dieron en
Las dificultades encontradas en estos primeros todos los casos. En algunos, el trastorno del lenguaje
momentos del estudio inicial y comienzo de los apoyos generó una sensación de frustración en el entorno fami-
no fue problemática. El problema lo situaron en el tiempo liar. Una madre reconoció que las pautas comunicativas
transcurrido hasta que les comunicaron el diagnóstico que utilizaba con su hijo no eran las adecuadas para ayu-
del niño y en no contar con ayudas específicas para la darlo a avanzar.
intervención por parte de las entidades públicas.
[madre de Belén]: Al principio fue duro, sobre todo
la frustración, porque no la entendíamos, no sabía lo
[madre de Belén]: …en primer lugar, el desconoci-
que quería, todo era llorando y quejidos
miento de lo que tenía, que tardaron en decírnoslo,
[madre de Carlos]: … una equivocación, cuando mi
prueba va prueba viene…luego no hay ayudas por
hijo era pequeñito y me decía –mm-, yo le daba la
parte del ayuntamiento, de la administración, no hay
cosa. Hablaba como un mono y yo le daba las cosas…
ayudas ninguna …
Como algunos autores ya han puesto de manifiesto
Añadieron también la sensación de confusión y deso- (Del Río, 1997, 2003; Acosta, 2004), los trastornos del
rientación por la que pasaron tras conocer el diagnós- lenguaje influyen en las relaciones familiares y en las
tico de sus hijos. interacciones establecidas en este entorno. Aparecen
sentimientos de impotencia en los padres cuando han de
[madre de Belén]: …hasta que nos enteramos de lo
que realmente tenía y después claro, afrontarlo y
asumir nuevas estrategias comunicativas o pautas de
empezar y nadie te dice … intervención marcadas por los logopedas que les aseso-
ran en la interacción con su hijo. También los trabajos de
Esa falta de orientación y la escasez de servicios com- Verdugo y Jordán (1999) confirman este hecho, afir-
plementarios generaron problemas de ansiedad que mando que los padres y madres con hijos con algún tipo Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189
recuerdan como un impedimento para buscar soluciones de problemática suelen presentar mayor estrés y ante él
y respuestas a las problemáticas de sus hijos. Algunos responden con esfuerzos cognitivos y conductuales de
padres comentaron que la búsqueda de información para afrontamiento en un contexto en el que no siempre
avanzar en la intervención con los niños les correspon- cuentan con la ayuda necesaria, poniendo de relieve la
dió a ellos. importancia de contrarrestar este hecho con una inter-
vención que abarque el conjunto familia-niño. En esta
[madre de Juan]: … cuando ya tenga algún pro- línea, pero referido a las familias con hijos con TEL,
blema sé a quién tengo que recurrir y tengo todas las Acosta (2004) hace alusión a este mismo tipo de compor-
puertas abiertas donde vaya, porque para eso las he tamiento, subrayando la necesidad de incorporar el tra-
tocado todas y para eso me he movido bajo con las familias como un ámbito imprescindible en
la intervención con estos sujetos.
Las respuestas de estas familias concuerdan con lo En relación con el acceso a la escolarización, los
señalado por Blancher (1984) en relación con las fases en el padres sostuvieron que sus hijos no tuvieron dificultades
proceso de aceptación por el que suelen pasar la mayor de adaptación al Centro y que los profesionales de los
47 183
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 184

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

mismos (sobre todo los tutores) la facilitaron por el después la profesora,… y en el colegio ha avanzado
esfuerzo mostrado en la respuesta educativa proporcio- gracias a ella, es decir a su esfuerzo
nada a sus hijos. En general, manifestaron que el tras-
torno del lenguaje no fue un impedimento a la hora de Sin embargo, ante la pregunta de si consideraban que
iniciar la escolarización. el apoyo resolvía las necesidades de sus hijos, la respuesta
de la gran mayoría fue negativa o bien afirmaron que era
[madre de Juan]: En el colegio todo facilidades, en insuficiente, reclamando más profesorado especialista.
el colegio ha avanzado gracias a la profesora Subrayaron también la necesidad de contar con más
información que les orientara en la educación y conduc-
El estudio realizado en el Centro por parte de sus pro- tas que debían seguir con sus hijos.
fesionales fue percibido positivamente por los padres,
justificado por la presencia de orientadores o profesorado [madre de Luis]: yo pienso que no. Ya me tendría
de apoyo en la planificación de la respuesta educativa que haber movido para que pusieran a un profesor de
que se le daría posteriormente. Sin embargo, respecto al apoyo colegio, sabes, porque es un colegio que no
seguimiento en el aula y al apoyo recibido, pocos de ellos tiene profesor de apoyo para niños con el problema
conocían realmente cómo se desarrollaba. que tiene mi hijo
[madre de Juan]: hay falta de orientación a los
padres
[madre de Juan]: En la matrícula puse que el niño
no hablaba, directamente me puse en contacto con la
orientadora y entraba en clase de Juan todas las horas Respecto al apoyo recibido en el aula, consideraban
a observarle que no se daba realmente, o al menos de manera conti-
nuada. En relación con el modelo y cantidad de atención
También coincidieron al valorar positivamente los que se le prestaba a sus hijos fuera de su aula de refe-
avances mostrados por sus hijos desde la escolarización. rencia, conocían, por lo general, la vinculación itinerante
Según manifestaron, éstos se habían producido tanto en o permanente del especialista con el centro, las horas en
el lenguaje como en su comportamiento y en la relación las que el niño recibía el apoyo fuera y el profesional que
con iguales, destacando el beneficio que ha supuesto lo atendía, pero no el trabajo concreto que se realizaba
para sus hijos. con ellos.

[madre de Carlos]: Ha mejorado en cuanto a su [madre de Juan]: Es itinerante. No es de atención


relación con otros niños, -incluso es líder- y también directa y no hay atención directa de la logopeda. La
en su comportamiento profesora de apoyo entra cinco horas semanales

A la vista de estos resultados se observa una dis- La eficacia del apoyo proporcionado a sus hijos la
crepancia entre las percepciones de estas familias asociaron directamente con el papel ejercido por la
frente a las de otras con hijos con necesidades educati- tutora en los avances experimentados por los niños.
vas diferentes, que no suelen percibir de la misma
manera el proceso inicial de escolarización de sus hijos. [madre de Luis]: el único apoyo es la profesora
Al parecer, y como señalan Ammerman, 1997; Suárez y
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189

Torres, 1998, la diferencia fundamental estriba en el Cuando la pregunta se refirió a los apoyos que el Cen-
tipo de trastorno, siendo los relacionados con los défi- tro les había proporcionado en tanto que familias con
cit psíquicos o motores los que mayor ansiedad provo- hijos con necesidades educativas especiales, los padres
can en los padres en el momento de la entrada al cen- se quejaron de la falta de los mismos por parte de los ser-
tro. Ello puede ayudar a explicar el hecho de que los vicios y profesionales en general, no sólo a nivel de infor-
padres entrevistados en este estudio no muestren opi- mación, sino de colaboración.
niones negativas respecto a ese período, al menos de
manera sustantiva. [padres de Belén]: …si vas dando con buenos profe-
Las preguntas relativas a los apoyos recibidos se res- sionales vas bien, sino, no avanzas y vas dando palos
pondieron volviendo a subrayar la labor desempeñada de ciego...
por los tutores.
Asimismo, la mayoría aludió a la falta de ayudas eco-
[madre de Juan]: La orientadora se volcó conmigo, nómicas por parte de la Administración pública para
porque decía claro que cuando un padre colabora que hacer frente a los servicios a los que debían llevar a los
es muy fácil hacer las cosas. Ella se volcó conmigo, niños.
184 48
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 185

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

[padres de Belén]: …pues de no haber ayudas por consecuencias prácticas que conlleva la adopción del
parte del ayuntamiento, de la administración, no hay modelo colaborativo en la intervención de las dificultades
ayudas ninguna. Nosotros no tenemos nóminas,… nos de sus hijos. Ello se hizo patente por cuanto manifestaron
niegan todo, desde un transporte escolar a cualquier que las relaciones con el centro se circunscribían a la mera
cosa… asistencia a reuniones formales para informarles de cues-
tiones generales o para algún aspecto concreto sobre el
En relación con los apoyos proporcionados fuera del
niño, pareciéndoles esto insuficiente. Esta realidad sirve
entorno escolar, insistieron en el hecho de que se vieron
para ilustrar la distancia y distorsión habida entre el dis-
«desamparados» en la búsqueda de los mismos, y que
curso «oficial» y la práctica «real». De esta forma, por ejem-
algunos eran insuficientes. Con todo, valoraron positiva-
plo, Feito (2002) recoge la versión formal al afirmar que la
mente la labor del Aula de Logopedia de la Universidad,
familia es un recurso educativo de primer orden que no
pero comentaron que en los centros debería darse más
debe desaprovecharse, y al que la escuela debe ser capaz
estabilidad laboral a los profesionales para obtener mejo-
de captar dada su importancia. Sin embargo, esta idea,
res resultados.
defendida de forma general, se ha traducido, en la prác-
[madre de Carlos]: nos estamos viendo bastante tica, en convocar a los padres a reuniones trimestrales
preocupados en ese sentido, y claro, si hubiera alguien generales por ciclos o tutorías, además de darles la posibi-
que me dijera: tal academia, tal.., pero yo, hasta para lidad de contar con algunos días durantes pequeños «tiem-
buscar a un logopeda tuve que buscarlo yo sola pos» para intercambiar informaciones y percepciones con
el profesorado acerca de sus hijos.
Del conjunto de respuestas ofrecidas por estas fami- Las relaciones con amigos, en opinión de los padres,
lias se desprende que su preocupación principal es que las no parecían haberse visto influida por el problema de su
necesidades de sus hijos sean atendidas por profesionales hijo. En esta afirmación incluyen tanto las relaciones
«expertos», de ahí que la demanda generalizada vaya en mantenidas en el momento actual como las que se dieron
la dirección de reclamar mayores recursos humanos y al inicio de la escolarización, percibiéndose ambas como
personales en los Centros. La naturaleza de estas deman- positivas.
das refleja la necesidad ya expresada, entre otros, por
Acosta (2003: 119) de modificar el modelo de itinerancia [padres de Belén]: Teníamos miedo en clase por si
que preside el apoyo logopédico en el contexto escolar. se iba a aislar, pero no, se ha integrado bien y es acep-
Respecto a la colaboración Centro-Familia, los padres tada por los demás, … juega mucho con otros niños y
participa en sus juegos
entrevistados coincidieron en afirmar que desde el Cen-
tro hay poca colaboración con ellos. Señalaron que ésta
Hay que matizar, sin embargo, que estas percepciones
se reducía a la convocatoria de reuniones generales cada
de las familias proceden de las observaciones de sus hijos
trimestre, así como a alguna participación puntual en el
en contextos o situaciones de tipo lúdico y social, pero no
aula de sus hijos para realizar alguna actividad.
académico. Habría, pues, que contrastar este dato con las
[madre de Belén]: alguna vez hemos ido a contar valoraciones del profesorado en el aula respecto a la
un cuento… interacción entre estos niños y el resto del grupo, sobre
[madre de Carlos]: Yo creo que entre el colegio y la todo por la necesidad de precisar los mecanismos lingüís-
familia no, entre yo y la profesora, porque el colegio ticos, comunicativos o sólo físicos que puedan estar en
no… la base de esas relaciones. Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189
Cuando se les solicitó la aportación de sugerencias a
Normalmente eran los padres quienes demandaban la los profesionales, las familias volvieron a reiterar la nece-
atención de la tutora para reunirse al objeto de consul- sidad de dotar a los centros de más figuras de especialis-
tar alguna problemática concreta del niño. tas y fomentar además, mayor colaboración entre las
familias y la escuela. Sobre todo reclamaron ser conside-
[madre de Juan]: A principio de curso sí que quería rados como agentes activos de la comunidad escolar con
hablar ella con nosotros para más o menos ponerla al los que ha de contar el centro.
día. Y después ya más bien hemos ido nosotros a ella
[madre de Juan]: Que haya una colaboración más
Queda clara la inexistencia de procesos de colaboración directa con los padres y que haya más profesionales en
entre la escuela y la familia, tal y como son definidos, entre los centros es bueno
otros, por Parrilla, 1996 o Beltrán, 1999. Sin embargo, con-
viene señalar que las familias entrevistadas parecían tener De forma concreta demandaron que la colaboración
mayor conciencia que las propias tutoras, acerca de las familia-escuela comenzara proporcionándoseles mayor
49 185
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 186

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

información acerca de la organización de la respuesta impartían docencia y que el recurso didáctico por exce-
educativa diseñada para sus hijos, incluyendo en ésta los lencia era el libro de texto seleccionado por el Centro y el
recursos humanos y materiales de los que disponía el profesorado del ciclo. Por otra parte, constatamos una
centro para ponerla en práctica. De nuevo señalaron que discrepancia entre los datos extraídos de las observaciones
los recursos no solo eran insuficientes, sino que, en y de las entrevistas en lo relativo a la función de «apoyo»
muchos casos, tampoco eran los adecuados. En esta que desempeñaban algunos compañeros con el niño con
dirección encontramos coincidencias con los resultados TEL. En las entrevistas, la mayoría afirmó que la ubicación
de otros estudios (Gairín, 2001; Giné, 1998), que dan del niño con TEL en un determinado grupo se acompa-
cuenta de las dificultades técnicas y organizativas que ñaba de la designación de un compañero que le servía de
existen en los centros y que impiden el desarrollo de la apoyo en el trabajo. Sin embargo, las observaciones no lo
mejora en la respuesta educativa a la diversidad. confirmaron, ya que la distribución del alumnado no des-
La última categoría de la entrevista tenía que ver con embocaba en un trabajo grupal donde existiera la colabo-
el conocimiento del concepto de inclusión educativa o ración y ayuda entre compañeros para la realización de las
escuelas inclusivas. Ninguno de los entrevistados había «fichas». Lejos de esto, se percibió que la organización y
oído hablar del mismo. Ante este hecho, y después de acción docente estaba presidida por una estructura de
una sencilla explicación, algunos padres lo asociaron aprendizaje individualista (Pujolàs, 2001).
directamente con el concepto de integración escolar. A Por otra parte también hay que señalar la discrepan-
pesar de ello, y aunque mostraron opiniones favorables al cia existente entre lo observado por el grupo de investi-
respecto, expresaron la dificultad que suponía llevarlo a gación y lo que las tutoras respondieron en las entrevis-
la práctica y la posibilidad de tropezar con actitudes tas en relación con las estrategias metodológicas
negativas. empleadas durante el desarrollo de la actividad docente.
En casi todos los casos afirmaron que utilizaban la
[madre de Belén]: Será difícil llevar a cabo. Me «metodología de rincones»; sin embargo, en la práctica se
suena la integración de niños deficientes en las aulas observó la existencia de los mismos pero con un escaso
normales... pero va a ser difícil aplicarlo y que lo acep- uso de didáctico de ellos, quedando relegados para los
ten momentos destinados a actividades o juegos «libres», o
como premio cuando los niños iban acabando el trabajo
Sus opiniones, en este sentido, coinciden con lo seña- que se les había indicado. En esos momentos tampoco
lado por Carrión y Sánchez, (1999) y Gairín (2001) rela- era habitual que los niños cooperaran ni interactuaran en
tivas a que muchos padres cuyos hijos tienen algún tipo el uso del juego elegido. Todo ello pone de manifiesto
de necesidades educativas especiales muestran una per- un reduccionismo y desvirtuación de lo que supone el
cepción positiva sobre los principios de las escuelas inclu- trabajo «por rincones» como metodología didáctica
sivas, pero son escépticos a la hora de «confiar» en que (Jiménez y Vilà, 1999: 311).
pueda traducirse en práctica real, argumentando que son Así, considerando los resultados en su conjunto, coin-
muchas las dificultades organizativas, materiales y perso- cidimos con Paniagua y Palacios (2005: 16) cuando afir-
nales que lo limitan. man que «la acción educativa avanza con frecuencia por
derroteros muy distintos a los planteamientos teóri-
cos». En el caso que nos ocupa, la distancia existente
Relaciones entre las observaciones en el aula entre «lo que debe ser» y «lo que es» conduce a que los
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189

y las entrevistas a las tutoras niños con TEL estudiados no encuentren en el currículo
del aula muchas oportunidades para mejorar sus dificul-
Las mayores coincidencias y discrepancias encontradas tades lingüísticas y comunicativas. Existe preocupación
en el análisis de estos dos instrumentos se situaron en la por su aprendizaje y una cierta respuesta personalizada
categoría general del currículo. Así, en relación con los a sus necesidades, pero su realidad no se toma en cuenta
diferentes aspectos que lo conforman (qué enseñar, cómo en el momento de organizar y planificar la acción
lo hacen, y qué y cómo evalúan la adquisición de los docente.
aprendizajes) mediante las observaciones comprobamos
que el desarrollo del currículo venía determinado por la
secuencia de objetivos, contenidos y actividades inclui- Relaciones entre las entrevistas a las tutoras
dos en los textos comerciales. Este hecho lo ratificaron y a las familias
las tutoras en las entrevistas al afirmar que sus prácticas
docentes se correspondían con lo establecido por la Como ya hemos señalado, el guión de ambas entre-
Administración Educativa para la etapa y nivel en el que vistas no era exactamente el mismo en todas las catego-
186 50
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 187

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

rías y subcategorías (v. tablas 1 y 2 para verificar esta subrayar que la mayor o menor frecuencia de asistencia
afirmación). Sin embargo, existían categorías similares y de los padres a dichas tutorías se interpretó por las tuto-
subcategorías resultantes de las mismas que nos permi- ras como el grado de interés que la familia mostraba por
tieron relacionar y extraer algunas semejanzas y dife- el progreso de sus hijos, considerando un hecho positivo
rencias entre las informaciones y opiniones proporcio- que dichas visitas hubieran disminuido, ya que lo valora-
nadas por los tutores y las familias. De forma concreta ron como un signo de tranquilidad y satisfacción de los
nos referiremos a las relaciones encontradas entre las padres con la labor que se realizaba con el niño. Sin
siguientes categorías y subcategorías: embargo, las respuestas y valoraciones de los padres en
este aspecto son diferentes. En general, ellos sostenían y
1. Subcategoría relaciones entre compañeros-niño con demandaban una mayor participación en el Centro y, si
TEL de la entrevista a las tutoras, con la categoría rela- bien afirmaron que hacían uso de los canales estableci-
ciones con amigos de la entrevista a las familias. dos, consideraban que el Centro debía tener más inicia-
2. Categoría escuela-familia de la entrevista a las tuto- tiva y no dejar que la cantidad y contenido de esos con-
ras, con la categoría colaboración Centro-familia de tactos dependiera exclusivamente de ellos.
la entrevista a las familias. Por último habría que hacer referencia a la informa-
3. Algunas subcategorías de respuesta al alumnado con ción obtenida dentro de las categorías de Respuesta al
TEL de la entrevista a las tutoras, con otras de apoyo alumnado con TEL de la entrevista a las tutoras con la de
en el centro y en el aula, así como de las sugerencias a Apoyos al niño en el Centro y en el aula, de la entrevista
profesionales de la entrevistas a la familia. a las familias. Respecto a ellas, lo primero que debemos
dejar claro (como se recogen en los cuadros correspon-
Con respecto al primer punto, en ambos casos se puso dientes) es que las subcategorías extraídas a partir de las
de manifiesto la existencia de buenas relaciones entre los informaciones proporcionadas por ambos informantes no
sujetos y la aceptación del niño con TEL por sus compa- son totalmente coincidentes. En el análisis del contenido
ñeros. Con todo, es conveniente señalar que el acerca- efectuado hemos encontrado puntos en común, así como
miento a los pares y el posterior establecimiento de rela- diferentes interpretaciones de un mismo hecho.
ciones parecían partir del niño con TEL, en la medida en Así, en lo relativo a la integración del niño en el Cen-
que los padres hicieron mención a que sus hijos eran, en tro y en el aula, ambos señalan que ésta se ha conseguido
general, muy sociables y nunca habían tenido problemas sin ninguna dificultad, si bien (y como ya se señaló) los
para acercarse y jugar con otros niños. Sin embargo, padres la argumentan sobre la base de las características
como ya señalamos anteriormente, no hemos podido personales de sus hijos, así como por la labor desempe-
extraer datos acerca del tipo de interacción a que dan ñada por las tutoras; sin embargo, éstas subrayan como
lugar las relaciones establecidas, cuestión que se debe elemento determinante para la integración de estos
retomar y analizar más en profundidad, por cuanto con- niños la ayuda y aceptación que recibían de sus compa-
sideramos que sería uno de los factores que ayudaría al ñeros de aula.
avance de los niños con TEL en el terreno cognitivo y Ocurrió lo mismo cuando se trató el tema de los apo-
social. Unido a ello también hay que recordar que las yos y colaboración de otros profesionales en la respuesta
tutoras señalaron que no empleaban estrategias concre- a las dificultades singulares de estos niños. Así, tanto las
tas para enriquecer las relaciones que ya observaban que tutoras como las familias subrayaron que la colabora-
existían entre los niños. ción con los servicios de apoyo escolar no existía, aña- Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189
En relación con el segundo de los puntos, de ambos diendo a ello los padres que el Centro carecía de una
informantes se puede inferir que los canales de comuni- política de asesoramiento, formación y coordinación con
cación y relación entre el Centro y el tutor con las fami- las familias de los niños con necesidades educativas
lias, en general, y con las de los niños con TEL en par- especiales. Por su parte, algunas tutoras expresaron que
ticular son de tipo «formal», es decir, que no se fomenta estos escolares quedaban fuera de las actuaciones de
la participación y colaboración de las familias en la vida los servicios de apoyo por el hecho de encontrarse en la
del centro ni en los procesos de aprendizaje de los esco- Etapa de Educación Infantil y que de aquellos que
lares. En este sentido encontramos coincidencias en las habían sido vistos por los especialistas del Centro, desco-
repuestas de las tutoras y de las mismas familias, ya que nocían los resultados del estudio realizado y no les
ambas pusieron de manifiesto que los contactos se redu- habían dado pautas de intervención; de ahí que algunas
cían a las reuniones grupales convocadas por el profeso- manifestasen incertidumbre sobre si la ayuda que ellas
rado al comenzar o finalizar un trimestre, o a las horas y les ofrecían era la que realmente necesitaba el niño. Por
días establecidos dentro de la organización del Centro otra parte, volvimos a encontrar entre las tutoras un
para la «visita de padres». En esta línea, es llamativo desconocimiento o mala interpretación del concepto de
51 187
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 188

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

colaboración, en la medida en que algunas afirmaron 5. Las dificultades comunicativas y lingüísticas que pre-
de la existencia de ésta al tener constancia de que el sentan los sujetos con TEL en los primeros años alteran
niño y la familia recibían apoyo especializado fuera del la dinámica de interacción y relación de las familias
Centro escolar. con sus hijos.
Por último, y en referencia a la valoración y efectivi- 6. El TEL continúa siendo una etiqueta diagnóstica gené-
dad que las familias y las tutoras hicieron de los apoyos rica y poco precisa que deja a las familias desasistidas
recibidos para responder a las necesidades de estos esco- para hacer frente a las necesidades que estos niños
lares, ya hemos adelantado que, en general, la valoración necesitan cubrir.
fue negativa, considerándose insuficiente. Las familias 7. No se establecen puentes informativos ni seguimiento
fueron más precisas en sus repuestas y reclamaron más coordinado entre los servicios externos que los niños
profesorado especialista «con estabilidad» en el Centro, han recibido antes de escolarizarse con los agentes de
el cual contemplara entre sus funciones las de informa- apoyo que los atienden cuando acceden a la escuela.
ción y asesoramiento acerca de las conductas y ayudas
específicas que ellos, como padres, debían poner en
marcha para favorecer el progreso de los niños en el
seno del hogar. De este tipo de demandas se desprende, Bibliografía
por un lado, una concepción tradicional del concepto de
apoyo, basado en la atención individualizada y al mar- Acosta, V. M. y Moreno, A. M. (2001). Dificultades del len-
gen de las experiencias de aprendizaje que acontecen en guaje en ambientes educativos. Del retraso al Trastorno
Específico del Lenguaje (2.ª ed.). Barcelona: Masson
el aula (Acosta y Moreno, 2001; Núñez, 2001), unido a Acosta, V. M. (2003). El tratamiento de las dificultades del
una visión más reciente del mismo, que incorpora la lenguaje desde la acción educativa. En V. M. Acosta y A. M.
necesidad de hacer partícipes a los padres de las res- Moreno, Dificultades del lenguaje, colaboración e inclu-
puestas educativas que se llevan a cabo con los niños sión educativa (pp.117-138). Barcelona: STM Editores, S. A.
con necesidades educativas excepcionales, yendo más Acosta, V. M. (2004). Las prácticas educativas ante las dificul-
tades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Bar-
allá de la mera información del trabajo que se hace en el celona: Grupo Ars XXI de Comunicación, S. A.
Centro. Acosta, V. M. y Moreno, A. M. (2003). Dificultades del lenguaje,
una perspectiva educativa. Bordón, 55(1),51-60.
Álvarez, V., Rodríguez, A., García, E., Gil, J., López, J., Romero, S.,
Padilla, M. T., García, J. y Correa, J. (2002). La atención a la
diversidad en los Centros de enseñanza Secundaria: estu-
Conclusiones dio descriptivo en la provincia de Sevilla. Investigación
Educativa, 20 (1), 225-245.
Las conclusiones más importantes que extrajimos de Ammerman, R. T. (1997). Nuevas tendencias en investigación
los resultados hallados se pueden resumir en las siguien- sobre discapacidad. Siglo Cero, 28 (2), 5-21.
tes: Arnáiz, P. (2003). Educación inclusive: Una escuela para todos.
Málaga: Aljibe.
Beltrán, F. (1999). La inevitable necesidad de participación en
1. Las prácticas educativas imperantes en los Centros y la escuela pública. Enfoques Educacionales, 1 (2).
aulas estudiados se corresponde con el modelo de res- Blancher, J. B. (1984). Sequential stages of parental adjuste-
puesta a las necesidades educativas basadas en el ment to the birth of a child with handicaps: Fact of arti-
concepto del déficit y no en el de la diversidad e fact? Mental Retardation, 22, 55-68.
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189

inclusividad. Carrión, J. J. y Sánchez, A. (1999). Integración y escuela para


todos: algunas luces y sombras. Educación Especial, 25, 7-
2. Las acciones educativas llevadas a cabo con el alum- 19.
nado con TEL no dan una respuesta efectiva a sus Del Río, M. J. (1997). Intervención y desarrollo del lenguaje en
necesidades singulares. personas con necesidades especiales. Barcelona: Martí-
3. El contexto escolar es un entorno enriquecedor y faci- nez Roca.
litador del lenguaje en los niños con TEL, si bien esto Del Río, M. J. (2003). La orientación psicolingüística en el estu-
dio del lenguaje. En V. M. Acosta y A. M. Moreno, Dificul-
se justifica más por la exposición y posibilidad de rela- tades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa
ción que dicho entorno proporciona a los niños, que (pp.19-39). Barcelona: STM Editores, S. A.
por el hecho de que exista una reflexión y planifica- Freixa, M. (2000). Familia y deficiencia mental (2.ª ed.). Sala-
ción respecto a los aspectos lingüísticos que deben manca: Amarú
incorporarse en el currículo. Feito, R. (2002). Las familias y el cambio educativo. «Pmadres»
71, 15-16.
4. Se desvirtúa el concepto de colaboración tanto en la Gairín, J. (2001). Una escuela para todos: un reto social y edu-
interpretación que se hace de él con respecto al tra- cativo. En A. Sipán Compañé, Educar para la diversidad
bajo con otros profesionales como con las familias. en el siglo XXI. Zaragoza: Mira.
188 52
03-Un estudio 13/12/05 09:56 Página 189

MORENO SANTANA Y ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
LEAL HERNÁNDEZ

García Pastor, C. (2000). Las necesidades de reestructuración (pp. 749-759). A Coruña: Servicio de Publicaciones de la
del currículo en la escuela inclusiva. En Alas para volar. La Universidad da Coruña.
educación como marco para el respeto y la atención a las Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación Infantil. Res-
diferencias (pp.205-226). Granada: Ediciones Adhara. puesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza.
Giné, C. (1998). ¿Hacia dónde va la integración? Cuadernos Parrilla, A. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colabo-
de Pedagogía, 269, 40-45. ración. Bilbao: Mensajero.
Jiménez, P. y Vilà, M. (1999). De educación especial a educa- Pujolàs, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje coo-
ción en la diversidad. Málaga: Aljibe. perativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
Johnson, D., Jonhson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje Sánchez, M. J. y Linares, P. L. (2001). Familia y discapacidad:
cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós Educador. momentos críticos en la vida familiar de una persona con
Moreno, A. (2003). Interpretación educativa del trastorno discapacidad. Polibea, 59, 4-12.
específico del lenguaje: consecuencias para la práctica en Suárez, M. y Torres, E. (1998). Educación familiar y desarrollo
contextos escolares. En V. M. Acosta y A. M. Moreno, Difi- del niño sordo. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.),
cultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Educación.
(pp.193-208). Barcelona: STM Editores, S. A. Verdugo, M. A. y Jordán, F. (1999). Hacia una nueva concep-
Núñez, M. T. (2001). Dos modelos diferentes para entender la ción de la discapacidad. Salamanca: Amarú.
discapacidad. En J. J. Bueno, T. Núñez y A. Iglesias (eds.), Vlachou, A. (1999). Caminos hacia una educación inclusiva.
Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio Madrid: Muralla.

Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 174-189

53 189

También podría gustarte