Está en la página 1de 27

1

Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN


Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

CRITERIOS DE DISEÑO DE REDES

- Dotaciones a utilizar para diseño  250 l/habitante/día sobre m2/techo


edificable con viviendas de 100 m2 y 4 habitantes por vivienda (considerar,
además, coeficientes de punta y dotación contra incendios de cada 60 m3/h y 10
mca cada 200 m considerando dos simultáneos).
- Consumo urbano  170 l/hab/día incluyendo parte proporcional de consumos
m nicipales e ind
municipales industriales
striales urbanos
rbanos (cons
(consumo
mo h
humano
mano real = 120 l/hab/día)
- Velocidades (mínimas / máximas):
Arterias principales: 0,3
0 3 (sedimentación) - 0,7
0 7 m/s
Redes de distribución: 0,6 - 1,2 m/s (erosión)
- Presiones de diseño (mínimas / máximas): :
Arterias principales: 4,5 - 5,5 kg/cm2
Redes de distribución: 3,5 - 4,5 kg/cm2 (asegurar presión en las
viviendas)
2
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

TIPOLOGÍA DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Redes ramificadas
f
Conocidos los puntos y valores de consumos entrantes y salientes al sistema,
diámetros y alturas geométricas:
1) Desde aguas abajo hasta aguas arriba, ecuación de continuidad en
los nodos para la obtención de consumos en cada punto.
2) Desde aguas arriba hacia aguas abajo, cálculo de pérdidas y presión
en finales de tramo (Colebrook).

3
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

Redes malladas
Conocidos los puntos y valores de consumos entrantes y salientes al sistema,
diámetros y alturas geométricas:
MÉTODO 1
- Realizar cortes virtuales a la red para convertirla en ramificada
- Calcular la presión existente en los puntos de corte virtuales por los caminos
posibles. Se obtendrán valores diferentes a no ser que hallamos cortado por el
punto exacto.
Luego se admite
L d it ell punto
t d
de recorte
t
como válido si la diferencia de
presiones es inferior al 20% de la
pérdida de carga entre dicho punto y el
origen de la red.
Si no se cumple, tomar otros puntos de
corte virtuales (NTE – IFA).
4
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

MÉTODO 2 (Hardy – Cross)


- Ecuación de continuidad en los nudos (1) Sistema de
- Conservación de energía en las mallas (2) ecuaciones

Tenemos N nudos, M mallas y T tramos:


N – 1 ecs (1)
( )
M ecs (2)

M + N – 1 = T ecs

Incógnitas  Caudales
de tramo
5
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

 Qij  0 ((1)) Nudos

 h f ij  0 (2) Circuito
P
Pasos a seguir:
i
1) Suponemos una distribución de caudales que cumpla (1)
2) Calculamos el error de pérdida de carga de cada circuito teniendo en cuenta el
sentido de los caudales dándoles signos
h f  0 ?
3) Corregimos Qij como Qij+ΔQ para minimizar Σhf de la siguiente forma:

h f f v2
Q   hf   L
n  h f / Q  D 2 g
4) Repetir desde el paso 2 y recalcular pérdida de carga del circuito, si no se anula
se recalculará
l l á ell ΔQ
 h f ij (Qi   Q )  0 6
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

COMPONENTES DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Uniones de tuberías
a) Unión junta elástica flexible
Enchufe campana con un anillo elastómero con misión impermeabilizante

b) Unión junta mecánica express


Tornillos unidos a la bocahembra y
que presionan al elastómero,
consiguiendo mayor
impermeabilidad.
Más usado para accesorios 7
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

c) Unión junta acerrojada


Transmite esfuerzos axiales, tuberías autoportantes, absorber esfuerzos por
cambios de dirección.

d)) Unión acerrojada


j cordón soldadura,, entre bridas fijas
j u orientables

8
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

Accesorios para fundición

9
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

Carretes de desmontaje  Dos cuerpos tubulares que deslizan uno dentro del
otro y que permiten ajustes finales
finales, desmontajes
desmontajes, etc
etc.
Impermeabilidad mediante un anillo de elastómero.

10
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

Recubrimientos
1) Interior  Mortero de cemento centrifugado o poliuretano para evitar
corrosión
En torno a 2 – 3 mm de espesor
espesor.
2) Exterior  Capa de pintura de cinc protección corrosión par galvánico hierro
cinc. Fenómeno pila eléctrica si el terreno exterior tiene sales. Los sulfatos
pueden
d libliberar sulfuros.
lf
Capa acabado tapaporos pintura bituminosa.

11
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

Válvulas de aislamiento
Permiten aislar una porción del sistema. Se instalan en uniones, inicios de sector
o cada cierta longitud en redes arteriales.
1) Válvulas de compuerta  Diámetros de hasta 400 mm
mm.
Disco deslizante – obturador (acero con elastómero), dirigido por eje de
acero dentro de una cúpula que desliza en dirección normal al flujo.
Esfuerzos mecánicos importantes, unión a tubería mediante bridas,
contacto obturador cuerpo importante – bronce.

12
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

2) Válvulas de mariposa  Diámetros a partir de 400 mm.


No desliza,
N d li sino
i que girai alrededor
l d d d dell eje
j dde fforma conjunta
j con él (d
(de acero
inoxidable recubierto con elastómero).
Necesidad de menor cuerpop qque las anteriores,, unión entre bridas tipo
p Wafer.
Eje de trabajo como viga biapoyada o en voladizo. Conforme se abren el par
es menor.
Usadas para regular caudales – motorización.
motorización Borde del obturador de acero
inoxidable para evitar corrosión y pérdida de estanquidad mediante contacto
elastómero en cuerpo y acero del obturador. El eje puede ser excéntrico.

13
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

En las válvulas de mariposa, los actuadores facilitan la apertura


d
desmultiplicando
lti li d lla ffuerza necesaria.
i

1414
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

Válvulas de control
Modulan caudal o presión. Crean pérdida de carga o presión diferencial entre
las posiciones de aguas arriba o aguas abajo
1) Válvulas reguladoras de presión  Reducen la presión aguas abajo a un
valor fijo, independientemente del caudal.

15
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

En general el funcionamiento de una válvula reguladora de presión es como


sigue:
En el tubo existe una presión (Pe) de entrada ,la (Ps) presión de salida, y la
presión
p es ó ((Pd) que se eje
ejerce
ce sob
sobre
eeel d
diafragma.
a ag a
Si la válvula piloto está cerrada, tendremos Pe = Pd, por lo que el disco por su
propio peso y la fuerza del resorte auxiliar permanecerá cerrado.
Si la válvula piloto está abierta, se establece una corriente de agua y debido
a la estrangulación se producirá un Pd menor que un Pe, por lo cual la válvula
permanecerá abierta.
El hecho de que la válvula piloto esté abierta, cerrada o estrangulada
depende de la diferencia de presión entre Pe y Ps, por lo que deberá cumplir
una función reguladora sobre el flujo , y consecuentemente
consecuentemente, por medio de la
estrangulación sobre la presión de la cara del diafragma.
Las válvulas reguladoras de presión son más útiles en redes de distribución
que en líneas
lí de
d abducción.
bd ió
16
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

2) Válvulas antirretorno hacen que el agua circule solamente en un sentido.


S colocan:
Se l
a) En impulsiones para proteger las bombas.
b) A mitad
it d d
de iimpulsiones
l i para reducir
d i ell golpe
l d de ariete
i t
c) En tomas para evitar el retorno del agua y evitar la contaminación
Existen diversos tipos: de clapeta,
clapeta de doble clapeta,
clapeta de bola
bola, etc
etc.

17
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

Ventosas
Para descarga de aire a presión en puntos altos
de tuberías: purgador
1) Salida de aire en fases de llenado
2) Entrada de aire para evitar el vacío – colapso
3)) En p
presión,, permitir
p la salida de aire
Funcionan con un flotador a partir de una
diferencia de presión entre la conducción y la
atmósfera Se instalan elevadas respecto de la
atmósfera.
tubería.
Criterios de diseño: Llenado-
vaciado
- Diámetro capaz de desaguar el aire que sale
en fase de llenado con
Q(l / s )  ( P  D 5 ) / 1000
- A partir de 3 atm de presión introduzca aire en
conducción. 18
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

Filtros cazapiedras
Los filtros cazapiedras evitan el paso de sedimentos.
Retienen los sólidos que, al pasar a través del filtro, ven como la velocidad de
sedimentación (gravedad) supera a la del flujo, quedando retenidos.

19
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

PÉRDIDAS DE CARGA EN VÁLVULAS

Para evitar la cavitación se aconseja no superar en todo caso la velocidad de 5 m/s.

20
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

CAVITACIÓN

La cavitación se produce como consecuencia del paso a gran velocidad cerca


de una obstrucción al flujo, disminución de la sección de paso y, dada la
conservación del trinomio de Bernoulli, se produce una descompresión, es
decir, un descenso brusco de presión en puntos en los que la presión del fluido
puede descender por debajo de la presión de vapor del mismo.
La presión de vapor de un líquido es la presión a la que el líquido se evapora
evapora.
Varía en función de la temperatura a la que se encuentre.
Así, tras el descenso brusco de presión se alcanza la presión de vapor, parte
d l agua se evapora quedando
del d d d dentro
t ddell flfluido
id como microburbujas
i b b j
(cavidades) que en movimiento pasan a una zona de elevada presión que
provoca la implosión.
Si encuentra en sus proximidades paredes de materiales constitutivos de la
tubería se produce un choque contra las mismas a una presión del orden de los
105 – 106 bar.

21
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

22
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

Para formular el fenómeno de la cavitación se emplea el índice de cavitación:

PSALIDA  PVAPOR
K
PENTRADA  PSALIDA

Para el cálculo de la cavitación en válvulas se emplea:

siendo:
Kv = Caudal de paso
p1 = Presión de entrada
pv = Presión de vapor
Δp = Diferencia presión
de entrada y salida

23
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

BIBLIOGRAFÍA

CEH – CEDEX. Guía técnica sobre tuberías para el transporte de agua a


presión. 6ª ed. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 2009. 442 p. ISBN:
9788477904922
HERNÁNDEZ MUÑOZ, A. Abastecimiento y distribución de aguas. 4ª ed. Madrid:
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2000. 914 p. Colección
Seinor n
nº 6.
6 ISBN: 84
84-380-0165-3
380 0165 3
LIRIA MONTAÑÉS, J. Proyecto de distribución de agua en poblaciones. Madrid:
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1995. 278 p. Colección
S i
Seinor nºº 1
1. ISBN
ISBN: 978-84-380-0081-6
978 84 380 0081 6
SUAREZ LÓPEZ, J et al. Manual de conducciones Uralita. 1ª ed. Madrid:
p , 2004. 857 p.
Thomson-paraninfo, p ISBN: 842832882X
VICENTE MÉNDEZ, M. Tuberías a presión en los sistemas de abastecimiento de
agua. Caracas: Publicaciones UCAB, 2007. ISBN: 980-244-106-6

24
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

REFERENCIA DE IMÁGENES

DIAPOSITIVA PORTADA
[Imagen tomada de] Hermanos Casas. Instalaciones hidráulicas [en línea]. Disponible
en:<http://hermanoscasas.es/wp-content/uploads/2007/03/distribucion-valvulas.jpg>. [Consulta: 20 de
f b
febrero de
d 2011]
DIAPOSITIVA página 3
“Esquema de una red ramificada con un punto de alimentación” [Imagen tomada de] PÉREZ GARCÍA, R.
“Dimensionado óptimo de redes de distribución de agua ramificadas considerando los elementos de
regulación”. Director: Fernando Martínez Alzamora [en línea]. Universidad Politécnica de Valencia,
Departamento de ingeniería hidráulica y medio ambiente, 1993. Página 3.51. Disponible en:
<http://personales.upv.es/rperez/C3-Fund.pdf>. [Consulta: 20 de febrero de 2011]
DIAPOSITIVA página 4
[Imagen tomada de] ATANCE, O. “Redes de distribución de agua” [Blog sobre] Ingeniería sanitaria [en
línea] 3 de octubre de 2007. Disponible en: <http://3.bp.blogspot.com/_S_H7CW5QdUk/RwO9bv-
zDRI/AAAAAAAAABM/M8g52mZps9Q/s320/ABAS004 gif> [Consulta: 20 de febrero de 2011].
zDRI/AAAAAAAAABM/M8g52mZps9Q/s320/ABAS004.gif>. 2011]
DIAPOSITIVA página 5
“Pipe net” [Imagen tomada de] “Pipe network analysis”. Wikipedia, the free encyclopedia [en línea] 14 de
diciembre de 2010.
2010 Disponible en: <http://en.wikipedia.org/wiki/File:PipeNet.jpg>.
<http://en wikipedia org/wiki/File:PipeNet jpg> [Consulta: 20 de febrero
de 2011].
25
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

DIAPOSITIVA página 7
Catálogo de accesorios y ttuberías
berías de SAINT GOBAIN
DIAPOSITIVA página 8
Catálogo de accesorios y tuberías de SAINT GOBAIN
DIAPOSITIVA página 9
Catálogo de accesorios y tuberías de SAINT GOBAIN
DIAPOSITIVA p
página
g 10
Catálogo de accesorios y tuberías de SAINT GOBAIN
DIAPOSITIVA página 11
Catálogo de tuberías y accesorios VONROLL
DIAPOSITIVA página 12
Catálogo de válvulas de SAINT GOBAIN
DIAPOSITIVA página13
Catálogo de válvulas de AVK
DIAPOSITIVA página14
p g
Catálogo de válvulas de AMVI
26
Capítulo 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
Tema 17. Redes. Tipología
p g y componentes
p

DIAPOSITIVA página 15
Catálogo de válvulas de DANFOSS SOCLE
DIAPOSITIVA página17
g de válvulas de AVK
Catálogo
DIAPOSITIVA página 18
Catálogo de ventosas de ROSS
DIAPOSITIVA página 19
Catálogo de válvulas de ROSS
DIAPOSITIVA página 20
Catálogo de válvulas de AVK
DIAPOSITIVA página 22
g de válvulas reguladoras
Catálogo g de ERHARD

27

También podría gustarte