Está en la página 1de 3

Instituto San Eduardo

Proyecto de convivencia

Profesor: Matias Madrid


Nivel: Primaria
Año: 2017
PROYECTO DE CONVIVENCIA 2017

Los fine de la educación trasciende la mera adquisición de conocimientos, hábitos intelectuales


y técnicas de trabajo y se extiende a la formación integral de la personalidad: “modelar en
calores”, con especial énfasis en aquellos valores y principios que conforman las sociedades
democráticas.

Los alumnos deben adquirir la preparación para integrarse en la sociedad como ciudadanos
activos y responsables, fomentando los valores: de tolerancia, de dialogo, de escucha entre
los miembros de la comunidad, de expresión en libertad, sin avasallamiento y respetando al
otro, de cooperación, de solidaridad, reafirmar el sentido de identidad y pertenencia al
colegio. Son valores que requieren el ejercicio diario de los mismo y deben estar presentantes
en la organización y en las conductas de los que participan en la vida escolar, ya que los valores
existen en cuanto y en tanto están presentes en las acciones de los individuos.

Educar para que:

 Logre un equilibrio armónico de su personalidad.


 Sus acciones remitan a una jerarquización de valores.
 Este abierto al cambio.
 Posea sentido crítico en una actitud de servicio.
 Manifieste respeto por los demás y sus expresiones.
 Desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo.
 Desarrolle su capacidad creadora.
 Manifieste actitudes de compromiso y responsabilidades.
 Se identifique con los valores nacionales a través de su legado cultural, histórico y
social con vistas al futuro.

El conflicto en una parte natural de nuestras vidas. Mientras que existan personas que
trabajen o vivan juntas, siempre existirá un conflicto. Lo importante es que el mismo no actué
como una fuerza destructiva, sino que estimule la creatividad y la habilidad para solucionarlo.

Pautas a ser consideradas:

 Ser respetuoso: considerando al otro como una persona con los mismos derechos que
uno.
 Ser tolerante y comprensivo: admitiendo que el otro puede ser distinto a uno y así no
discriminar por razones étnicas, religiosas, físicas, culturales y sociales.
 Ser solidario: comprometerse teniendo en cuenta la diversidad de necesidades
expresadas en la comunidad educativa y en la comunidad en general.
 Ser pacifico: es decir, no agredir física ni verbalmente a otros y entender que el dialogo
constituye la mejor alternativa para resolver los conflictos en forma civilizada.
 Ejercitar la capacidad de escucha y de dialogo.
 No romper, ni apropiarse de los objetos de otros.
 Mantener y preservar la planta edilicia, los muebles, útiles y material didáctico.
 Participar activamente de las clases u otras actividades programadas.
 Traer diariamente la Libertad de Comunicaciones, ya que es el nexo material de la
comunicación entre todos los miembros.
 Ser respetuoso con los docentes y profesores.

Hábitos a respetar:

 Respetar las pautas elementales de higiene y prolijidad en la persona y en el ámbito


escolar.
 Respetar los horarios de ingreso y egreso de los alumnos.
 Respetar hábitos de orden para una mejor convivencia.

Desde el área de Educación Artística se abordará de la siguiente manera:

 Juegos y actividades que propongan la colaboración y el trabajo en equipo, utilizando


contenidos elementales y específicos de la materia acompañados de una guía para
generar estrategias dinámicas que logren una resolución más lúdica y efectiva. (“El
teléfono descompuesto”, “La Papa”, “Completar la oración”.)
 Se abordarán canciones que estimulen la creatividad por medio de la participación
directa y comprometida, utilizando, desde el humor, la imitación y nutriendo la
atención. (“Si yo tengo muchas ganas de…”, “Apu el indiecito”, etc.)
 Se abordará un repertorio instrumental que proponga la colaboración útil y necesaria
del alumnado para obtener un resultado más acabado y satisfactorio.
 Se delegará la elaboración grupal de afiches que plasmen algunas de las actividades
realizadas en clase.

Duración: 6 a 8 clases

 La evaluación será realizada a través de la observación a la participación en clases y la


resolución de las actividades brindadas a lo largo de las semanas, como del
cumplimiento de las pautas preestablecidas. Como resultado se obtendrá una las
calificaciones parciales que contempla la calificación final del 3º trimestre.

También podría gustarte