Está en la página 1de 12

ACTUALIZACIÓN

Actualización en asma
M. Rodríguez Rodríguez*, D. Antolín Amérigo, J. Barbarroja Escudero y M.J. Sánchez González
Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune-Alergia. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Fenotipo Introducción. El asma, por su elevada prevalencia ligada estrechamente al aumento de las enfermeda-
- Comorbilidad des alérgicas y su cronicidad, constituye un problema de salud a nivel mundial. No se trata de una enfer-
medad propiamente dicha, sino de un síndrome de la vía aérea que, compartiendo manifestaciones clíni-
- Biomarcadores cas (tos, disnea y sibilancias), presenta diferentes patrones inflamatorios que se traducen como fenoti-
- Tratamiento pos específicos.
inmunomodulador
Diagnóstico. El abordaje diagnóstico secuencial permite alcanzar un diagnóstico de certeza en casi
- Diagnóstico todos los casos, aunque excepcionalmente exista un síndrome mixto Asthma/COPD overlap syndrome
(ACOS) que comparte características con otras patologías obstructivas crónicas.
Tratamiento. El objetivo del tratamiento en la actualidad es alcanzar el control del asma durante el mayor
tiempo posible con una triple estrategia de información, medidas farmacológicas y seguimiento. El trata-
miento farmacológico estandarizado y escalonado en base a los niveles de gravedad, realizando una
técnica de inhalación correcta, es seguro y sirve para alcanzar el control, salvo en una pequeña propor-
ción de pacientes con asma grave no controlado (AGNC) en los que se hace necesario descartar comor-
bilidades (rinosinusitis, reflujo gastroesofágico) e identificar el fenotipo inflamatorio con biomarcadores
específicos hacia los que dirigir un tratamiento inmunomodulador concreto que posibilite modificar el
curso y el pronóstico de la enfermedad. El tratamiento biológico, aún limitado, sin duda ofrece una atrac-
tiva posibilidad de utilización más amplia en un futuro muy cercano.

Keywords: Abstract
- Phenotype An update on asthma
- Comorbidity Introduction. Asthma is a global health problem due to its high prevalence, closely linked to the increase
- Biomarkers of allergies, and to its chronicity. It is not a disease per se, but rather an airway syndrome that, sharing
clinical manifestations (cough, dyspnea and wheezing), presents different inflammatory patterns that
- Immunomodulatory treatment translate into specific phenotypes.
- Diagnosis
Diagnosis. A sequential diagnostic approach allows to establish a diagnostic certainty in almost all
cases, even if exceptionally there is a mixed ACOS syndrome that shared features from other chronic
obstructive conditions.
Treatment. The goal of the treatment nowadays is to control the asthma for as long as possible with a
tripe strategy of information, pharmacological measures and follow-ups. Standardised pharmacological
treatment that is stepped according to the severity degrees, carrying out a correct inhaler technique, is
safe and works to reach control, except for a small proportion of patients with SUA where it is necessary
to rule out comorbidities (rhinosinusitis, gastroesophageal reflux) and identify the inflammatory
phenotype with specific biomarkers that need to be targeted with a specific immunomodulatory
treatment that can modify the course and prognosis of the disease. Biological treatment, still limited,
undoubtedly offers an attractive possibility for a broader use in the close future.

*Correspondencia
Correo electrónico: mercedesrr@gmail.com

Medicine. 2017;12(30):1745-56 1745


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE Y REUMATOLÓGICAS (VII)

Introducción Factores que influyen en el riesgo


de desarrollar asma
El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes
del mundo, afectando, según datos de la Organización Son los siguientes:
Mundial de la Salud (OMS), a 333 millones de personas de 1. Predisponentes, que hacen que un individuo sea sus-
los que 160 corresponden a hombres y 173 a mujeres1. En ceptible de padecer asma: atopia y sexo.
los países occidentales, la prevalencia del asma al igual que 2. Causales, que sensibilizan las vías aéreas, conduciendo
la de la alergia ha ido en aumento en relación con los nive- al desarrollo de la enfermedad: alérgenos domésticos, am-
les de industrialización, aunque en los últimos años parece bientales y ocupacionales, ácido acetilsalicílico y otros anti-
haberse estabilizado. En España, entre los años 2006 y 2014 inflamatorios no esteroideos (AINE) (factores que influyen
se ha mantenido en niveles similares en torno al 5% en la en el riesgo de desarrollar asma).
población adulta, proporción esta que se duplica en el asma 3. Coadyuvantes, que incrementan la respuesta o la sus-
infantil, donde alcanza el 10%, similar a la media de la ceptibilidad de un individuo a padecer asma: infecciones res-
Unión Europea, con lo que se convierte en la enfermedad piratorias, tabaquismo activo y pasivo5 contaminantes am-
crónica más frecuente en la infancia1. En nuestro país la bientales, dieta.
prevalencia en adultos y niños varía notablemente de unas 4. Desencadenantes, que provocan reagudizaciones en
zonas a otras (menor en el norte y mayor en el sur), diferen- asmáticos: exposición a alérgenos, virus respiratorios, ejerci-
cias que han sido explicadas por diversos autores en relación cio e hiperventilación, frío ambiental, fármacos (AINE, blo-
con factores genéticos, proporción de población inmigrante y queadores beta).
factores medioambientales, organizativos y asistenciales de
los distintos Servicios Autonómicos de Salud. El asma es un
grave problema de salud pública que supone una gran carga Inflamación
en nuestra sociedad en relación directa con el gasto que ge-
nera, e indirectamente con la pérdida de productividad y la Aunque el espectro clínico del asma es muy variable, la infla-
afectación de la calidad de vida, rondando los 15 millones al mación de toda la vía respiratoria es una característica pato-
año el número de años de vida perdidos por incapacidad lógica común. En la mayoría de los asmáticos, el patrón in-
(DALY) ocasionados por el asma, cifra esta equiparable a la flamatorio característico incluye un aumento del número de
que conlleva la diabetes, la cirrosis o la esquizofrenia2. El mastocitos, eosinófilos activados, células natural killer (NK) y
asma, en nuestro país, genera un coste anual en torno a los linfocitos Th2, que liberan mediadores que ocasionan los
1.500 millones de euros. síntomas de la enfermedad. Este patrón de inflamación es
similar en todas las formas de asma, ya sea alérgica, no alér-
gica o inducida por AINE, y es común también para todas las
Definición edades.
El modelo actual de asma6,7 propone que el daño epite-
Aunque al referirnos al asma lo hacemos como si se tratase
lial, ocasionado por factores ambientales (alérgenos, conta-
de una enfermedad; en sentido estricto, el asma no es propia-
minantes) y/o infecciosos (virus), favorece la migración de las
mente una enfermedad, sino un síndrome en el que se inclu-
células dendríticas (CD). En la fase de sensibilización, las CD
yen diferentes fenotipos que comparten manifestaciones clí-
procesan a los antígenos y migran hacia los ganglios linfáti-
nicas similares, pero de etiologías probablemente diferentes,
lo que supone una dificultad a la hora de alcanzar una defi- cos locales donde interactúan con linfocitos T vírgenes (nai-
nición precisa que no sea meramente descriptiva. ve) induciendo la diferenciación de células T, principalmente
En la actualidad, se considera como definición más ade- a Th2 (helper). Diferentes citocinas y quimiocinas influyen en
cuada la que, englobando características clínicas y fisiopato- la activación de las CD y en la maduración de los linfocitos
lógicas, permite describirla como “una enfermedad inflama- Th2 y en su migración hacia la mucosa epitelial. Las citoci-
toria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia nas producidas por los linfocitos Th2 inducen la producción
intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, de IgE específica, la eosinofilia y la mastocitosis. Cuando se
condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con produce una nueva exposición al factor ambiental, se desen-
hiperrespuesta bronquial (HRB) y una obstrucción variable cadena una respuesta donde la IgE unida a la superficie del
al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la mastocito (receptor de alta afinidad) induce la activación del
acción medicamentosa o espontáneamente”3. mastocito y con ello la liberación de mediadores, que a su vez
activan a otras células del sistema inmune, fundamentalmen-
te eosinófilos y células Th2, perpetuando así la respuesta in-
Patogenia flamatoria del asma (fig. 1).
Además de las células del sistema inmune (mastocitos, eo-
El asma es una enfermedad multifactorial que se desarrolla sinófilos, neutrófilos, CD, macrófagos y linfocitos T) también
en un individuo previamente susceptible, sobre el que inte- intervienen en la respuesta inflamatoria las células estructura-
ractúan una serie de factores que se pueden encuadrar en dos les de la vía aérea (células epiteliales, células endoteliales, fibro
tipos, unos propios del huésped y otros desencadenantes ex- y miofibroblastos y terminaciones nerviosas colinérgicas) que
ternos4. facilitan la persistencia de la inflamación.

1746 Medicine. 2017;12(30):1745-56


ACTUALIZACIÓN EN ASMA

semana durante 2 semanas consecutivas, siendo esta variabi- Además, los niveles basales de óxido nítrico exhalado pueden
lidad altamente sugerente de asma14. variar significativamente con la edad, el sexo, las infecciones
víricas, el tabaquismo, la rinitis alérgica y los polimorfismos
Prueba de broncoconstricción genéticos en los genes de la óxido nítrico sintetasa. Esta
La presencia de hiperrespuesta de las vías respiratorias puede prueba además de servir para una primera etapa diagnóstica
determinarse con una prueba de broncoprovocación con sirve también para el seguimiento del tratamiento y la con-
agentes directos: metacolina (la más utilizada) o histamina, o firmación diagnóstica, de tal manera que si permaneciera
con agentes indirectos como manitol (reproductible y de más elevada tras realizar un tratamiento con dosis elevada de
rápida realización que con metacolina), adenosina, ejercicio GCI, aconsejaría una reevaluación diagnóstica. La determi-
o inhalación de aire frío. nación de FeNO es especialmente útil en el diagnóstico y
En los pacientes con asma, el músculo liso respiratorio es seguimiento del asma infantil17.
más sensible a metacolina que en los pacientes sanos y, por
tanto, se contrae con concentraciones más bajas de esta me- Prueba terapéutica con glucocorticoides
dicación. Los resultados de esta prueba suelen expresarse Cuando exista un patrón obstructivo en la espirometría con
como una concentración provocativa de metacolina que pro- una respuesta broncodilatadora negativa y un FeNO inferior
duce un descenso del 20% en el FEV1 (conocido como a 30 ppb, se realizará una prueba terapéutica que consistirá
PC20). Una PC20 de metacolina inferior a 8 mg/dl tiene una en la administración por vía oral de prednisona en dosis de
sensibilidad del 100%, una especificidad del 93% y un valor 40 mg/día durante 2 o 3 semanas o fluticasona inhalada
predictivo negativo (VPN) del 100%, pero un valor predic- (o equivalente) en dosis de 1.500 a 2.000 +g/día durante 2 a
tivo positivo (VPP) de solo el 29% de asma. La alta sensibi- 8 semanas, para reevaluar la función respiratoria.
lidad asociada con la provocación con metacolina indica que, Si en la nueva espirometría se ha normalizado el patrón
prácticamente, todos los pacientes con asma tendrán una obstructivo, se confirmará el diagnóstico de asma, requirien-
respuesta positiva al estímulo. Sin embargo, la baja especifi- do por el contrario reevaluación diagnóstica si persistiera la
cidad y los bajos VPP muestran que una prueba positiva no obstrucción.
necesariamente indica un diagnóstico de asma. Una PC20 de
entre 2 y 8 mg/dl se considera asma leve, aunque otros tras-
tornos con resultados falsos positivos pueden dar esta hipe- Diagnóstico del asma en niños
rreactividad intermedia tales como enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), bronquiectasias, fibrosis quísti- Lo expondremos según tramos de edad18,19.
ca, rinitis alérgica, infecciones víricas e incluso tabaquismo.
Basándose en el alto VPN de la prueba de provocación con
metacolina, es clínicamente más útil como herramienta para Menores de 3 años
excluir el diagnóstico de asma. Con una prueba negativa,
prácticamente se puede asegurar que el paciente no padece Se considera como de alta sospecha diagnóstica la existencia
asma15. de 3 episodios de sibilancias de al menos un día de duración
y que hayan afectado al sueño, con aceptable respuesta al
tratamiento broncodilatador. Esta sospecha podría ser con-
Cuantificación de la inflamación firmada, si se dispusiese de un laboratorio especializado, con
la técnica de compresión rápida toracoabdominal.
Debido a que el asma se caracteriza por un importante com-
ponente inflamatorio de las vías respiratorias que refleja la
actividad de la enfermedad y, por tanto, el objetivo terapéu- Entre 3 y 6 años
tico, se han dedicado esfuerzos a medir el grado de inflama-
ción bronquial. Un método para ello es la determinación del En niños colaboradores se puede confirmar la sospecha clí-
óxido nítrico exhalado, un producto del proceso inflamato- nica realizando espirometría forzada con valores de referen-
rio16. cia adecuados a la edad y acortando, si fuera preciso, a la
mitad el tiempo de espiración forzada para obtener el FEV0,5.
Óxido nítrico exhalado Otras pruebas que pueden ser útiles, si se dispone del
La fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO) se ha propues- laboratorio y personal adecuado, son la oscilometría forzada
to como herramienta diagnóstica para el asma, basándose en de impulsos, la medida de las resistencias por oclusión (Rint),
correlaciones significativas entre la hiperrespuesta de las vías el análisis de la curva flujo-volumen a volumen corriente o la
respiratorias y el FeNO en pacientes nunca tratados con glu- medida de las resistencias por pletismografía.
cocorticoides14. En pacientes que no reciben tratamiento con
glucocorticoides, valores iguales o superiores a 35 ppb (par-
tes por billón) se consideran positivos, los inferiores a 20 ppb Mayores de 6 años
negativos y los comprendidos entre 20 y 35 ppb de resultado
dudoso. Sin embargo, tras iniciar el tratamiento con gluco- Se planteará el mismo algoritmo diagnóstico que en los adul-
corticoides inhalados (GCI), la correlación no siempre per- tos, con algunas consideraciones para las pruebas funcionales
siste, porque el FeNO es reducido rápidamente por los GCI. respiratorias:

Medicine. 2017;12(30):1745-56 1749


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE Y REUMATOLÓGICAS (VII)

1. La relación FEV1/FVC se correlaciona mejor con la mitad del siglo XX, que se ha venido utilizando hasta fechas
gravedad del asma que la FEV1. recientes, de extrínseca (causada por un agente externo casi
2. Se considera respuesta broncodilatadora positiva al in- siempre de origen inmunológico) e intrínseca (en la que no
cremento del FEV1 ≥ 12% aunque sea inferior a 200 ml. es posible demostrar sensibilización a alérgenos conocidos).
3. En niños con obstrucción bronquial y broncodilata-
ción negativa, puede considerarse la respuesta terapéutica a
corticoides, administrando prednisona 1 mg/kg peso/día du- Diagnóstico diferencial
rante 2 semanas.
El asma es una enfermedad muy heterogénea, de origen
multifactorial, de curso variable e intermitente, cuyos sínto-
Clasificación mas cardinales (tos, disnea, sibilancias y opresión torácica)
carecen de especificidad y pueden confundirse con otras pa-
Las principales guías de práctica clínica habitualmente han tologías. Esto puede llevar al paciente a infravalorar sus sín-
clasificado el asma atendiendo a dos tipos de parámetros, uno tomas y por tanto a retrasar el diagnóstico y el tratamiento,
eminentemente clínico en el que se valora el nivel de grave- y por parte del clínico, en ocasiones a plantear el diagnóstico
dad, entendiendo como tal la intensidad de las alteraciones diferencial con múltiples entidades (tabla 4).
fisiopatológicas y su traducción en síntomas y repercusiones Hay que destacar especialmente el planteamiento dife-
funcionales, que ofrece la posibilidad de clasificarlos como rencial con la EPOC por la alta prevalencia de esta patología
leve, moderado y grave, y otro parámetro de tipo temporal (10%) y por tener muchos rasgos en común con el asma22.
que permite clasificar a estos procesos como intermitentes y Existe además un tipo mixto que comparte características
persistentes. Esta clasificación, aunque permite conocer el de asma y EPOC, es el llamado ACOS (Asthma/COPD overlap
estado de la enfermedad en el momento del diagnóstico, no syndrome) o FMEA (fenotipo mixto EPOC/asma)23. La coin-
facilita datos acerca de la evolución y respuesta al tratamien- cidencia de asma y EPOC debe caracterizarse por mostrar
to, que vendrán dados por el grado de control alcanzado al elementos inflamatorios propios, es decir, debería manifestar
aplicar el tratamiento adecuado. Por todo ello, las últimas un patrón “mixto TH1-TH2”, con expresión de células o me-
versiones de las guías GINA20 y GEMA3 se permite hablar de diadores de la inflamación presentes en cada proceso (tabla 5).
asma controlada, parcialmente controlada y no controlada. El diagnóstico está basado en criterios clínicos: dos crite-
Es en el momento en el que el asma está controlada con el rios mayores (prueba broncodilatadora muy positiva y eosi-
tratamiento, cuando podemos establecer la gravedad en rela- nofilia en esputo) y tres criterios menores (cifra elevada de
ción con el escalón terapéutico (tablas 1, 2 y 3). IgE total, antecedentes de atopia y prueba broncodilatadora
Por último podemos, de manera independiente a las an- positiva en al menos 2 ocasiones) considerándose necesario
teriores, clasificar el asma atendiendo a la etiología y meca- para este diagnóstico la presencia de dos criterios mayores o
nismos patogenéticos como alérgica y no alérgica21, sustitu- uno mayor y dos menores (criterios GESEPOC para el diag-
yendo la terminología acuñada por Rackeman en la primera nóstico).

TABLA 1
Clasificación del asma por nivel de gravedad inicial (antes de recibir tratamiento)

Características Intermitente Persistente leve Persistente moderada Persistente grave


Síntomas diurnos No (≤ 2 veces/semana) > 2 veces/semana A diario Continuos (varias veces al día)
Medicación de alivio (agonista `2 No (≤ 2 veces/semana) > 2 veces/semana pero no a diario Todos los días Varia veces al día
acción corta)
Síntomas nocturnos (≤ 2 veces/mes) > 2 veces/mes > 1 vez/semana Frecuentes
Limitación de la actividad Ninguna Algo Bastante Mucha
Función pulmonar (FEV1 o FEM) % teórico > 80% > 80% > 60%-< 80% ≤ 60%
Exacerbaciones Ninguna Una o ninguna al año Dos o más al año Dos o más al año
FEV1: volumen espiratorio máximo en el primer segundo; FEM: flujo espiratorio máximo. Tomada de GEMA 4.03.

TABLA 2
Clasificación del asma por grado de control

Características Controlada Parcialmente controlada Sin control


Síntomas diurnos Ninguno (≤ 2 veces/semana) > 2 veces/semana Sin control
Limitación de actividades No tiene A veces 3 o más características del asma
Síntomas nocturnos (despiertan) No tiene A veces parcialmente controlada
Necesidad de tratamiento de rescate Ninguno (≤ 2 veces/semana) > 2 veces/semana
Función pulmonar (PEF, FEV1) Normal < 80% valor predicho Presentes en cualquier semana
Exacerbaciones No tiene ≥ 1 vez/año 1 vez/semana
FEV1: volumen espiratorio máximo en el primer segundo. Tomada de GEMA 4.03.

1750 Medicine. 2017;12(30):1745-56


ACTUALIZACIÓN EN ASMA

TABLA 3 Para que el tratamiento del asma tenga éxito, es impor-


Clasificación del asma por nivel de gravedad cuando está controlada con tante realizar una triple estrategia consistente en ofrecer un
el tratamiento inicial
plan educativo que incluya información sobre la enfermedad
Gravedad Persistente y medidas de evitación, además de entregar por escrito y de
Intermitente manera individualizada un plan de tratamiento farmacológi-
Control Leve Moderada Grave
co, a ser posible consensuado con el paciente, que incluya
Necesidades mínimas de Escalón 1 Escalón 2 Escalón 3 Escalón 5
tratamiento de rescate elección y adiestramiento en los dispositivos inhalatorios
Escalón 4 Escalón 6
más adecuados para ese paciente, y un calendario de visitas
Tomada de GEMA 4.03.
de seguimiento24.
El tratamiento farmacológico debe ser escalonado en
TABLA 4 función de los niveles de gravedad (fig. 3) y en las visitas de
Diagnóstico diferencial del asma (I) seguimiento debe ser revisado, especialmente en lo que a
Edad Otras patologías Síntomas característicos
técnica de inhalación y adherencias terapéuticas se refiere,
para que el paciente esté siempre bien controlado. Esto quie-
15-40 años Disfunción cuerdas vocales Disnea, estridor inspiratorio
re decir que si no estuviera en un grado de control adecuado
Hiperventilación Desvanecimiento, parestesias
Cuerpo extraño inhalado Síntomas de aparición brusca
debería subir un escalón en el tratamiento, mientras que si
Fibrosis quística Tos y moco muy abundantes
por el contrario ha estado controlado al menos durante 3 me-
Bronquiectasias Infecciones recurrentes ses, el tratamiento de mantenimiento puede reducirse paulati-
Enfermedad cardiaca Soplos cardiacos namente.
congénita
Disnea instauración brusca,
Tromboembolismo pulmonar dolor
> 40 años Disfunción cuerdas vocales Disnea, estridor inspiratorio Medidas farmacológicas
Hiperventilación Desvanecimiento, parestesias
Bronquiectasias Infecciones recurrentes
Los fármacos se clasifican según su forma de actuación en
Enfermedad parénquima Disnea esfuerzo, tos no
productiva dos grupos: fármacos de rescate que actúan de manera rápida
Insuficiencia cardiaca
Disnea esfuerzo, síntomas y que se utilizan para aliviar síntomas o como primera elec-
Tromboembolismo pulmonar nocturnos ción en las reagudizaciones, y fármacos de mantenimiento
Disnea instauración brusca, que actúan sobre la inflamación y que utilizados a diario son
dolor
capaces de mantener el control. La vía de elección de admi-
nistración de los fármacos es la inhalatoria, siempre que sea
El ACOS se relaciona con una peor función pulmonar, posible (fig. 4).
mayor morbilidad y más agudizaciones.
Fármacos de rescate
Son los siguientes3,20,25.
Tratamiento
Agonistas `2-adrenérgicos de acción corta. Actúan como
Aunque en la actualidad no existe un tratamiento curativo, sí broncodilatadores de acción rápida. El efecto se inicia pron-
existe un objetivo claro en el tratamiento del asma, que es to, a los 3-5 minutos de su administración, con un pico a los
alcanzar el control durante largos periodos de tiempo, enten- 30-90 minutos, finalizando en 4-6 horas. En España solo hay
dido como permanecer con la mínima sintomatología y alte- comercializados dos fármacos de este grupo: salbutamol y
ración funcional, evitando las reagudizaciones y la pérdida terbutalina. Son de elección para el alivio sintomático pun-
progresiva de la función pulmonar y, en lo posible, los efectos tual, independientemente de la gravedad, en las reagudiza-
adversos de los tratamientos3. ciones y en la prevención administrados 15 minutos antes del

TABLA 5
Diagnóstico diferencial del asma (II)

Asma EPOC ACOS


Edad de inicio Cualquiera > 40 años > 40 años
Tabaquismo Puede Sí Sí
Atopia Sí No Puede
Antecedentes familiares Sí No Puede
Variabilidad de síntomas Sí No No
Reversibilidad de la obstrucción Sí No No
Patrón inflamatorio Eosinofilos, mastocitos, linfocitos Neutrófilos, macrófagos Eosinófilos, neutrofilos, linfocitos T CD4+
T CD4+ IgE, IL-4/-5/-13, eotaxin y CD8+ IgE, IL-4/-5/-13/-1`/-8/-6, TNF-_,
linfocitos T CD4+ y CD8+ IL-1`/-8/-6, TNF-_, eotaxin, proteasas
proteasas
Respuesta a glucocorticoides Sí No Frecuente
ACOS: asthma/COPD overlap syndrome; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; TNF: factor de necrosis tumoral.

Medicine. 2017;12(30):1745-56 1751


ACTUALIZACIÓN EN ASMA

del asma, por su mecanismo antiinflamatorio, reduciendo los broncodilatadoras, contribuyendo a mejorar los síntomas y la
síntomas, el grado de hiperrespuesta bronquial, la frecuencia función pulmonar. La eficacia es menor que la de los GCI
y la gravedad de las reagudizaciones y las muertes por asma, cuando se administran solos, y también es menos eficaz la
mejorando la función pulmonar. Los GCI disponibles son combinación ALT-GCI que la de LABA-GCI, pero mejoran
beclometasona dipropionato, beclometasona extrafina, bude- los resultados del tratamiento del asma inducido por ácido
sonida, fluticasona furoato, fluticasona propionato ciclesoni- acetilsalicílico. El más utilizado en nuestro país es monte-
da y mometasona, difiriendo en potencia y biodisponibilidad, lukast, fármaco seguro y que se administra por vía oral, dis-
lo que aconseja utilizar dosis equipotentes. En general, el poniendo de dosificaciones que permiten administrarlo des-
beneficio terapéutico se alcanza con dosis relativamente ba- de los 6 meses de edad, ocupando un lugar importante en el
jas, aunque en algunos casos y en relación con el fenotipo se tratamiento del asma infantil.
precisan más elevadas. Aunque son un tratamiento de man-
tenimiento (la combinación de dosis elevadas de GCI junto Anticolinérgicos de acción prolongada. Tiotropio está in-
con salbutamol y corticoides sistémicos ofrece mayor bron- dicado cuando no se consigue el control con la combinación
codilatación en el tratamiento de una reagudización grave). LABA-GCI en dosis altas y especialmente si el cociente
Se suelen tolerar bien y los efectos adversos más frecuentes FEV1/CVF posbroncodilatación se mantiene igual o inferior
son la disfonía y la candidiasis oral, siendo aconsejable con- al 70%, lo que se denomina obstrucción fija. La adición de
trolar los posibles efectos secundarios sistémicos cuando se tiotropio al tratamiento de mantenimiento mejora la función
administran en dosis elevadas. pulmonar y disminuye las reagudizaciones.

Agonistas `2-adrenérgicos de acción larga. Los agonistas Glucocorticoides sistémicos. Suprimen la inflamación
`2-adrenérgicos de acción larga actúan como broncodilata- bronquial, incrementan el número y la sensibilidad de los
dores de acción prolongada. En este grupo se incluyen sal- receptores `2-adrenérgicos e inhiben la función de los eosi-
meterol, formoterol y vilanterol. La rapidez de acción de- nófilos. Están indicados en las reagudizaciones moderadas o
pende de la eficacia intrínseca del fármaco, comenzando en graves y solo se deben utilizar como tratamiento de mante-
el caso de formoterol y vilanterol a los 3-5 minutos de su nimiento a largo plazo, siempre en la menor dosis posible,
administración, con un pico a los 60-90 minutos, finalizando preferiblemente por vía oral y en pauta alterna, en los casos
la broncodilatación a las 12 y 24 horas, respectivamente. Sal- de asma de difícil control, cuando se han agotado las otras
meterol tiene un inicio más tardío (20-45 minutos) y una posibilidades terapéuticas. Es imprescindible controlar y
duración entre 12 y 24 horas. Son seguros y bien tolerados prevenir la aparición de posibles efectos secundarios: supre-
en las dosis recomendadas, los efectos secundarios más fre- sión adrenal, osteoporosis, hipertensión arterial, hipergluce-
cuentes, taquicardia y temblores, musculares suelen desapa- mia, cataratas, glaucoma y atrofia cutánea.
recer con la administración prolongada. Hay que recalcar
que los LABA nunca deben utilizarse como monoterapia en Tratamientos inmunomoduladores
el paciente con asma, habiéndose observado un incremento
de la mortalidad con la sobreutilización de salmeterol cuan- Inmunoterapia específica con alérgeno. Según la define la
do se utilizó como único fármaco. OMS, la inmunoterapia consiste en la “administración de
cantidades gradualmente crecientes de un extracto alergéni-
Combinación de glucocorticoides inhalados y agonistas co a un individuo alérgico para mejorar la sintomatología
`2 adrenérgicos de acción larga. Esta asociación permite causada por la exposición posterior al alérgeno causante”.
alcanzar el control sintomático y mejorar la función pulmo- La inmunoterapia21 debería entenderse como un elemen-
nar con dosis más bajas de GCI. En el mercado existen habi- to válido a incluir en el programa terapéutico complejo de
tualmente estas combinaciones en un solo dispositivo de in- pacientes seleccionados con asma leve-moderada con alergia
halación, lo que facilita la cumplimentación del tratamiento, mediada por IgE frente a un alérgeno relevante, difícil de
evitando además el riesgo de la monoterapia con LABA. Las eliminar, siempre que se disponga de un extracto de eficacia
combinaciones disponibles en el mercado actual son flutica- demostrada. Los alérgenos que se utilizan para inmunotera-
sona-salmeterol, budesonida-formoterol, beclometasona- pia provienen de pólenes, ácaros, hongos y derivados epidér-
formoterol, fluticasona-formoterol y fluticasona-vilanterol, micos de animales. Según la vía de administración la inmu-
todas ellas en diferentes dosis y con distintos sistemas de noterapia puede ser subcutánea, sublingual u oral, y según el
inhalación. Las combinaciones en las que se utiliza formote- periodo de administración: perenne (la más utilizada), prees-
rol como LABA, por su rápido efecto broncodilatador, pue- tacional (solo para pólenes) o coestacional. Los objetivos
den utilizarse no solo como tratamiento de mantenimiento fundamentales del tratamiento inmunológico son reducir las
sino como tratamiento de rescate (terapia SMART y MART) respuestas a los desencadenantes alérgicos que precipitan los
en un mismo paciente. síntomas y, en ocasiones, disminuir la respuesta inflamatoria
e impedir el desarrollo de una enfermedad persistente. El
Antileucotrienos. Los cisteinil-leucotrienos liberados por mecanismo de acción de la inmunoterapia no responde a un
diferentes células inflamatorias ante distintos estímulos modelo único de comportamiento, debiendo tenerse en
desencadenan un importante efecto inflamatorio y bronco- cuenta variables tales como la naturaleza del alérgeno, la vía
constrictor. Los antileucotrienos (ALT)26 actúan como anta- de administración, la dosis, la duración del tratamiento, el
gonistas e inhibidores con propiedades antiinflamatorias y adyuvante empleado y factores propios del paciente, como su

Medicine. 2017;12(30):1745-56 1753


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE Y REUMATOLÓGICAS (VII)

dotación genética o la carga antigénica a la que está expuesto. de este fármaco, aunque la respuesta al mismo no es uniforme ni
Cuando la respuesta al tratamiento es favorable, la inmuno- tampoco suele ser inmediata, por lo que se recomienda un perio-
terapia reduce los síntomas de la respuesta inmediata y de la do de valoración de al menos 16 semanas de tratamiento.
respuesta tardía, actuando sobre los mecanismos humorales
y celulares involucrados en la inflamación alérgica y produ- Anticuerpos anti-IL5. Mepolizumab y reslizumab. Reciente-
ciendo cambios inmunológicos a nivel humoral y celular que mente aparecido en el marcado el primero de ellos y de próxima
se traducen en: aparición al segundo, próxima aparición en el mercado, son dos
1. Modulación de la respuesta de anticuerpos alérgeno- anticuerpos dirigidos contra la IL-5, indicados en el tratamiento
específicos (disminución de IgE específica y aumento de del asma grave eosinofílico no controlado con altas dosis de
IgG4 específica con capacidad bloqueante). GCI31-33. El bloqueo de la IL-5 implicada en la activación y su-
2. Disminución en el reclutamiento y activación de célu- pervivencia de los eosinófilos ha mostrado una reducción del
las proinflamatorias. número de eosinófilos, mejoría del control y del FEV1, manteni-
3. Cambios en el patrón de respuesta de las células T da hasta 8 semanas después de la administración del fármaco, sin
alérgeno-específicas (activación de la respuesta Th1 con in- eventos adversos graves.
cremento de IL-10 y TGF-` e inhibición de la vía Th2).
La inmunoterapia, único tratamiento etiológico de la en- Anticuerpos en fase de investigación. Son los siguientes:
fermedad alérgica de las vías respiratorias, resulta ser un tra- 1. Anti-IL-13 y anticuerpos anti-IL431-33. La IL-13 junto con la
tamiento eficaz y seguro cuando está bien indicada27. IL-4 actúan como moléculas reguladoras importantes en la res-
puesta inflamatoria Th2, de especial importancia en el fenotipo
Anticuerpos específicos contra determinados mediado- high-Th2, pacientes identificados por niveles elevados en plasma
res de la cascada inflamatoria. El estudio de los patrones del biomarcador, periostina. El bloqueo de IL-13 en modelos
inflamatorios que definen los biomarcadores de los distintos experimentales ha eliminado totalmente la respuesta inflamato-
fenotipos moleculares, junto con el avance de las tecnologías ria aguda y crónica mediada por Th2. En cambio, los modelos
en biología molecular e inmunogenética han hecho posible experimentales de anti-IL4 no han ofrecido los resultados que se
sintetizar anticuerpos monoclonales específicos que interac- esperaban. En la actualidad, se están investigando nuevos fárma-
tuando con alguno de los mediadores inflamatorios puedan cos anti IL-4/IL-13.
modificar la respuesta al antígeno. Aunque la mayor parte de 2. Anti-IL-931-33. La interleucina 9 participa como reguladora
ellos se encuentran en fases de investigación más o menos de la inflamación, la producción de moco, la HRB y la fibrosis de
avanzadas, en la última década se está utilizando un anticuer- las vías respiratorias, al aumentar el número y la actividad de los
po monoclonal anti-IgE (omalizumab) cuyos buenos resulta- mastocitos. Dado que los mastocitos están implicados tanto en
dos abren la puerta para la ampliación de estas terapias bio- la patogénesis del asma eosinofílica como de la no eosinofílica, la
lógicas28. anti-IL9 podría ofrecer una terapia antiinflamatoria de carácter
más global. Hasta ahora los ensayos clínicos están en fase preli-
Anticuerpo anti-IgE. Omalizumab. Es un anticuerpo mo- minar.
noclonal IgG humanizado, recombinante. Está indicado para 3. Antifactor de necrosis tumoral alfa (TNF-_)31-33. Esta ci-
el tratamiento del asma alérgico grave o asma mediado por tocina proinflamatoria está producida fundamentalmente por
IgE29, ya que actúa acoplándose a la IgE circulante, impidien- células Th1 y, en menor medida, por los mastocitos. El aumento
do que esta se una al receptor específico de alta afinidad de expresión se relaciona con una falta de respuesta a los corti-
(Fc¡R1) para IgE que se encuentra en la superficie de masto- costeroides. Se han realizado algunos ensayos clínicos con anti-
citos, basófilos y CD, fundamentalmente, impidiendo la libe- TNF-_, resultando ser los llevados a cabo con infliximab los más
ración de mediadores inflamatorios por estas células. Reduce prometedores, aunque se trataba de una muestra pequeña y por
las concentraciones séricas de IgE y disminuye la expresión un periodo corto de tiempo.
del receptor de IgE in vivo e in vitro. Está indicado para me-
jorar el control del asma cuando se administra como trata-
miento adicional en pacientes con asma alérgica grave persis- Otros tratamientos
tente que presentan test cutáneo positivo o reactividad in
vitro (IgE específica) a aeroalérgenos perennes y con función Termoplastia
pulmonar reducida (FEV1 menor de 80%), así como sínto- La termoplastia bronquial34 es una novedosa opción terapéutica
mas frecuentes durante el día o despertares por la noche y que consiste en la aplicación de calor generado por radiofre-
que han presentado múltiples exacerbaciones asmáticas gra- cuencia, mediante un catéter que se introduce en el árbol bron-
ves documentadas, a pesar de utilizar corticosteroides diarios quial con broncoscopia flexible, para reducir la cantidad y con-
inhalados en dosis altas, más un agonista beta 2 inhalado tractilidad del músculo liso. Es una opción a emplear solo en
de larga duración. Se incluye en los dos últimos escalones de pacientes asmáticos no controlados a pesar de utilizar el resto de
tratamiento según directrices GINA20 y GEMA3. Se adminis- posibilidades terapéuticas. Aunque el resumen del metaanálisis
tra por vía subcutánea y la dosificación guarda relación con realizado tras dos años de seguimiento muestra un menor núme-
los niveles de IgE total y el peso del individuo. Son múltiples ro de reagudizaciones graves y una estabilización también en la
los trabajos, tanto ensayos clínicos inicialmente como expe- tasa de eventos respiratorios adversos, con una disminución del
riencia recogida en la práctica habitual de los 10 años que requerimiento de utilización de recursos sanitarios con una me-
lleva en el mercado30, que muestran la seguridad y la eficacia joría de la calidad de vida, son necesarios más resultados de prác-

1754 Medicine. 2017;12(30):1745-56


ACTUALIZACIÓN EN ASMA

tica real para conocer en qué subfenotipo de población asmá- Las opciones terapéuticas en los pacientes con AGNC son
tica la relación riego/beneficio aconsejaría utilizar esta limitadas, por lo que disponer de nuevos tratamientos selectivos
técnica. y clínicamente eficaces en los distintos fenotipos35,36 es esencial,
especialmente teniendo en cuenta la experiencia con omalizu-
Asma grave no controlada mab, como una posibilidad atractiva para alcanzar el control en
En ocasiones no se alcanza el control del asma a pesar de estos casos.
aplicar el tratamiento adecuado, por lo que no se puede en-
globar dentro de ninguno de los niveles de la clasificación
previamente comentada, es la llamada asma grave no contro- Conclusión
lada (AGNC). Se considera como tal aquella enfermedad
asmática que persiste mal controlada a pesar de recibir trata- El asma, por su elevada prevalencia y cronicidad, es un problema
miento con una combinación de LABA-GCI en altas dosis de salud a nivel mundial, cuyo abordaje terapéutico es, en oca-
en el último año o bien GC orales durante al menos seis siones, difícil, no consiguiendo alcanzar el control adecuado de
meses en el mismo periodo. la enfermedad. El conocimiento de los mecanismos inflamato-
Con este término se aglutinan otras nomenclaturas pre- rios y de las bases moleculares ha permitido identificar diversos
vias en ocasiones confusas, fundamentalmente dos de ellas: fenotipos con biomarcadores específicos hacia los que dirigir un
asma difícil de tratar (que sería el AGNC por causas externas tratamiento inmunomodulador concreto que posibilite modifi-
a la enfermedad como baja adherencia al tratamiento, co- car el curso y el pronóstico de la enfermedad. Aunque este tipo
morbilidades, agravantes y desencadenantes) y asma refracta- de tratamiento en la actualidad está muy limitado, sin duda ofre-
ria al tratamiento que sería el resto de AGNC, a pesar de ce una atractiva posibilidad de utilización más amplia en un fu-
realizar un tratamiento correcto y descartar todos los facto- turo muy cercano.
res externos que podrían estar potencialmente implicados.
El AGNC es un síndrome heterogéneo con múltiples va-
riantes clínicas en el que se pueden identificar al menos 4 Responsabilidades éticas
fenotipos bastante bien definidos: a) asma alérgica grave,
b) asma eosinofílica grave de comienzo tardío, c) asma neu- Protección de personas y animales. Los autores declaran que
trofílica de inicio en edad adulta y d) asma no atópica grave para esta investigación no se han realizado experimentos en seres
del adulto asociada a obesidad, cuyas características se deta- humanos ni en animales.
llan en la tabla 6. La prevalencia exacta no se conoce por las
diferentes definiciones utilizadas, pero de la mayor parte de Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
los estudios poblacionales realizados se puede concluir que este artículo no aparecen datos de pacientes.
lo padece entre un 5-10% de la población asmática, coexis-
tiendo con frecuencia con factores agravantes o comorbilida- Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
des, de los que la nasosinupatía y/o reflujo gastresofágico son autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pa-
los más frecuentes. cientes.

TABLA 6
Características de los fenotipos del asma grave no controlada

Fenotipos Características clínicas y funcionales Patogenia y biomarcadores Tratamiento


Asma alérgica grave 40-50% de los casos de asma grave IgE específica Omalizumab
Inicio en la infancia Base atópica Producción de citocinas IL-4, IL-5 e IL-13 Glucocorticoides
Mayor gravedad en relación con mayor número Eosinófilos y neutrófilos en esputo Anti-IL-13
de test cutáneos positivos y/o niveles de IgE
Periostina
Asma eosinofílica grave de comienzo tardío > 25% de los casos IL-5 ALT
Inicio después de los 20 años Persistencia de eosinófilos en sangre y esputo Anti-IL-5
Menos atopia Cisteinil-leucotrienos Anti-IL-4
Clínica grave con sinusitis asociada
Intolerancia a AINE
Asma neutrofílica de inicio en edad adulta Obstrucción crónica al flujo aéreo grave con Neutrófilos en esputo Azitromicina
atrapamiento
Actuvación Th17 ¿Anti IL-17?
Historia de tabaquismo
IL-8

Asma no atópica del adulto Inicio en la quinta década Estrés oxidativo Pérdida de peso
Predominio en mujeres Factores genéticos, epigenéticos, dietéticos, ¿Antioxidantes?
mecánicos, hormonales, inflamatorios
IMC elevado
Muy sintomático
Función pulmonar conservada
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; IMC: índice de masa corporal.

Medicine. 2017;12(30):1745-56 1755


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE Y REUMATOLÓGICAS (VII)

Conflicto de intereses for the study of nonspecific bronchial hyperresponsiveness in asthma.


Spanish Society of Pulmonology and Thoracic Surgery (SEPAR). Arch
Bronconeumol. 2013;49(10):432-46.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. ✔
16. Dweik RA, Boggs PB, Erzurum SC. An official ATS clinical practice guideline:
Interpretation of exhaled nitric oxide levels (FENO) for clinical applications.
Am J Respir Crit Care Med. 2011;184:602-15.

17. Pijnenburg MW, Hofhuis W, Hop WC, De Jongste JC. Exhaled nitric oxide
Bibliografía predicts asthma relapse in children with clinical asthma remission. Thorax.
2005;60:215-8.

18. Lougheed MD, Lemiere C, Ducharme FM, Licskai C, Dell SD, Rowe BH, et
r Importante rr Muy importante al. and Canadian Thoracic Society Asthma Clinical Assembly. Canadian Tho-
racic Society 2012 guideline update: diagnosis and management of asthma in

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión preschoolers, children and adults. Noninvasive measurements of airway in-
flammation. Can Respir J. 2012;19(2):127-64. Erratas en: Can Respir J. 2013;
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
19.
20(3):185.
Asensi Monzó, MT, Castillo Laita JA, Esteller Carceller M. Diagnóstico del
✔ Epidemiología asma. El pediatra de Atención Primaria y el diagnóstico de asma. Documentos
técnicos del GVR (publicación DTGVR-6) Disponible en: http://aepap.org/
grupos/grupo-de-vias-respiratorias

1. r The Global Asthma Report 2014. Global Burden of Disease due
to Asthma. Disponible en: www.globalasthmanetwork.org

20. r 2015 GINA: Global strategy for asthma management and prevention.
En: http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINA_Report_2015.

2. Rodríguez-Rodríguez M. Control del asma y su repercusión económica. pdf.
En: Quince S, Quiralte J, editores. Las bases alérgicas del asma. Barcelo-
na: mra Ediciones; 2009. p. 33-46.

21. r Rodríguez Rodríguez M, Antolín Amérgigo D, Barbarroja Escudero J,
Álvarez de Mon M. Alergia de las vías respiratorias. Medicine. 2013;

3. rr GEMA 4.1. Guía española para el manejo del asma. Madrid: 11(29):1797-807.
Luzán 5, S.L.;2016. Disponible http://www.gemasma.com/ ✔
22. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con

4. r Barnes J. Asma. Enfermedades del Aparato Respiratorio. En:
Longo DL, Lasper DL, Jameson JL, Fanci AS, Hauser SL, Loscalzo
EPOC. Grupo de trabajo de GESEPOC. Arch Bronconeumol. 2012;48Supl1:2-
58.
J, editores. Harrison Principios de Medicina Interna. 19ª ed. Madrid:
McGraw-Hill Interamérica Editores S.A. 2015. p. 1-13.

23. r Ding B, Enstone A. Asthma and chronic obstructive pulmonary disea-
se overlap syndrome (ACOS): structured literature review and physician

5. Rodríguez Rodríguez M, Barbarroja Escudero J, Antolín Amérigo Darío. insights. Expert Rev Respir Med. 2016;10(3):363-71.
Tabaco y enfermedades alérgicas. En: Jiménez-Ruiz C, Fagerström K, edi-
tores. Tratado de tabaquismo. 3ª ed. Madrid: Aulamédica; 2012. p. 173-90.

24. r Rodríguez Rodríguez M, Parra Arrondo A. Educación del paciente
asmático En: Quirce Gancedo S, Carrillo Díaz T, Olaguibel Rivera JM,

6. Sánchez-Cuellar S, López Riolobos C, Somiedo Gutiérrez M. Asma: pa- editores. Asma. Madrid: mra Ediciones; 2005. p. 373-92.
togenia y bases moleculares en actualización en asma. Monografías NEU-
MOMADRID. vol. XXI. Madrid: Ergón; 2013. p. 19-33.

25. Ruiz Cobos MA, Arnalich Jiménez MB, Casanova Espinosa A. Tratamiento de
mantenimiento y en la exacerbación asmática. Actualización en asma. Mono-

7. Agache I, Akdis CA. Endotypes of allergic diseases and asthma: An impor- grafías NEUMOMADRID. vol XXI. Madrid: Ergón; 2013. p. 87-102.
tant step in building blocks for the future of precision medicine. Allergo-
logy International. 2016;65: 243-52.

26. Niimi A. Cough, asthma and cysteinyl-leukotrienes. Pulm Pharmacol Ther.
2013;26:514-9.

8. rr Rodríguez Rodríguez M, Pérez Francés C, Pascual Miravalles
MJ. Clínica y diagnóstico del asma. En: Dávila JI, Jáuregui I, Olagui-

27. r Frati F, Incorvaia C, Lombardi C, Senna G. Allergen immunotherapy:
100 years, but it does not look like. Eur Ann Allergy Clin Immunol.
bel JM, Zubeldia JM, editores. Tratado de alergología de la Sociedad 2012; 44(3):99-106.
Española de Alergología e Inmunología Clínica SEAIC. 2ª ed. Ma-
drid: Ergón; 2015. p. 607-21.

28. Heck S, Nguyen J, Le DD, Bals R, Dinh QT. Pharmacological therapy of
bronchial asthma: the role of biologicals. Int Arch Allergy Immunol. 2015;

9. Fernández-Lahera Martínez J, Romero Ribate D, Villasante C. Abordaje 168(4):241-52.
diagnóstico del asma. Actualización en asma. Monografías NEUMOMA-
DRID. vol XXI. Madrid: Ergón; 2013. p. 61-5.

29. Lin CH, Cheng SL. A review of omalizumab for the management of severe
asthma. Drug Des Devel Ther. 2016;10:2369-78.

10. Puente Maestú L. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
Procedimientos de evaluación de la función pulmonar. Manual SEPAR de

30. Humbert M, Busse W, Hanania NA, Lowe PJ, Canvin J, Erpenbeck VJ, et al.
Omalizumab in asthma: an update on recent developments. J Allergy Clin
procedimientos. Madrid: Luzán 5; 2010. p. 1-80. Immunol Pract. 2014;2(5):525-36.

11. Sociedad Española de Alergología e Inmunología clínica. Asma En: Chi-
vato Pérez T, Antepara Ercoreca I, editores. Recomendaciones y algorit-

31. Borish L.The immunology of asthma. Asthma phenotypes and their implica-
tions for personalized treatment. Ann Allergy Asthma Immunol. 2016;117:
mos de práctica clínica. Madrid: Luzán 5, S.L.; 2010. 108-14.

12. r Rodríguez Rodríguez M, Antolín-Amerigo D, Barbarroja J, Sán-
chez-González MJ. Protocolo diagnóstico del asma. Medicine.

32. r Stokes JR, Casale TB. Caracterization of asthma endotypes: implica-
tions for therapy. Ann Allergy Asthma Immunol. 2016;117:121-5.
2013;11(29):1829-34. ✔
33. Agache I, Cezmi AA. Endotypes of allergic diseases and asthma: An important

13. Pellegrino R, Viegi G, Brusasco V, Crapo RO, Burgos F, Casaburi R, et al.
Interpretative strategies for lung function test. Eur Respir J. 2005;26(5):
step in building blocks for the future of precisión medicine. Allergology Inter-
nationational. 2016;65:243-52.
948-68. ✔
34. Laxmanan B, Egressy K, Murgu SD, White SR, Hogarth DK. Advances in

14. Rodríguez-Rodríguez M. Registros de flujo espiratorio máximo. En: Del- bronchial thermoplasty. Chest. 201;150(3):694-704.
gado J, Quirce S, editores. Pruebas de función pulmonar e inflamación
bronquial en el asma, editores. Madrid: GSK; 2012. p. 37-53.

35. Quirce S, Bobolea I, Domínguez-Ortega J, Barranco P. Futuras terapias bioló-
gicas en el asma. Arch Bronconeumol. 2014;50(8):355-61.

15. r Perpiñá Tordera M, García Río F, Álvarez Gutierrez FJ, Cisneros
Serrano C, Compte Torrero L, Entrenas Costa LM, et al. Guidelines

36. Menzella F, Lusuardi M, Galeone C, Zucchi L. Tailored therapy for severe
asthma. Multidiscip Respir Med. 2015;10:1-8.

1756 Medicine. 2017;12(30):1745-56

También podría gustarte