Está en la página 1de 8

ultura moche

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la ciudad de Moche, en la costa norte de Perú, véase Moche (Trujillo).

Moche

Área de influencia

Datos

Cronología: 100-700 d. C.

Localización: Costa norte de los Andes centrales. En el


actual Perú.

La cultura moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los
siglos II y VII en el valle del río Moche(actual provincia de Trujillo, en el departamento de La
Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
Las sociedades moches hicieron grandes obras de ingeniería hidráulica: canales de riego y
represas, lo que les permitió ampliar su frontera agrícola a gran escala.
Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe. Construyeron complejos
religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y templos o
huacas (en forma de pirámide trunca), las cuales los recubrían de grandes murales en alto y
bajo relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde plasmaron sus dioses,
mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural. Las más notables de estas construcciones son
las llamadas Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de Moche.
Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron el cobre mucho antes que en Europa;
y conocieron una variedad de técnicas (laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc.),
fabricando herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica
parafernalia ritual.
Son considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, gracias al fino y elaborado trabajo
que realizaron en sus ceramios. En ellas representaron, tanto de manera escultórica como
pictórica, a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas
ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa
expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. De este arte sobresalen los huacos
retratos y los huacos eróticos.
Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más pequeños
para la pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales, desde donde traían
la concha Spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de las culturas
costeñas del Antiguo Perú.
Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en clases sociales― se
organizaban en reinos o señoríos confederados. Se ha podido conocer más sobre esta cultura
gracias al descubrimiento de algunas tumbas intactas de sus gobernantes o señores, como la
del Señor de Sipán y la Dama de Cao.

Índice
[ocultar]

 1Ubicación geográfica
o 1.1Mochica norte
o 1.2Mochica sur
 2Descubrimiento y estudios
 3Historia
 4Economía
o 4.1Agricultura
 4.1.1Ingeniería hidráulica
o 4.2Pesca
 4.2.1Cebiche
o 4.3Navegación y comercio
 5Organización política
 6Organización social
 7Arte
o 7.1Cerámica
 7.1.1Períodos
o 7.2Arquitectura
o 7.3Pinturas murales
o 7.4Metalurgia y orfebrería
 8Protoescritura
 9Religión
 10Tumbas encontradas
o 10.1El Señor de Sipán
o 10.2Las sacerdotisas de San José de Moro
o 10.3La Dama de Cao
 11Galería
 12Véase también
 13Referencias
 14Bibliografía
 15Enlaces externos

Ubicación geográfica[editar]

La Huaca del Sol, en Moche, centro religioso moche.


Esta cultura deriva su nombre del valle homónimo de Moche, actualmente también
llamado Valle de Santa Catalina, sede de las más conocidas e imponentes construcciones
moches, las huacas del Sol y de la Luna.
Los mochicas se expandieron por el sur hasta el valle de Nepeña (Áncash) y por el norte hasta
el valle de Piura (Piura).
Ocuparon los siguientes valles de la costa norte peruana:

 Piura (Piura)
 La Leche (Lambayeque)
 Lambayeque (Lambayeque)
 Zaña (Lambayeque)
 Jequetepeque (La Libertad)
 Chicama (La Libertad)
 Moche (La Libertad)
 Virú (La Libertad)
 Chao (La Libertad)
 Santa (Áncash)
 Nepeña (Áncash)
Inicialmente fue conocida como cultura protochimú o Chimú temprano, pero recibió el nombre
de «cultura moche» tras los descubrimientos en el valle de Moche. También se la denomina
«cultura mochica» en razón del nombre de la lengua, el muchik, que hablaban sus pobladores.
Tradicionalmente se ha considerado a la cultura moche como un estado centralizado, con su
núcleo en las huacas del Sol y de la Luna. Sin embargo, modernos estudios demuestran que
hubo dos regiones mochicas bien diferenciadas, una al norte y otra al sur, geográficamente
separadas por la Pampa de Paiján.1
Mochica norte[editar]

 En el valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande.


 En el valle de Jequetepeque: Complejo San José de Moro, Huaca Dos
Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito (entre San Pedro y
Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape y la Tumba de la Mina.
Mochica sur[editar]

 En el valle de Moche: las Huacas del Sol y de la Luna, Huanchaco y Galindo.


 En el valle de Chicama: Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio,
Huaca Colorada, Huaca Cortada y Huaca Cao Viejo (estas dos últimas forman parte
del Complejo Arqueológico El Brujo).
Más al sur están los sitios de Huancaco y Huaca de la Cruz (valle de Virú), Pampa de los
Incas (valle de Santa) y Pañamarca (valle de Nepeña).

Descubrimiento y estudios[editar]

El arqueólogo alemán Max Uhle, descubridor científico de la cultura mochica, a la que denominó como
proto-chimú.

La civilización mochica fue identificada por Max Uhle en 1909 quien la clasificó como proto-
chimú (es decir, antecesora de la cultura chimú). Uno de sus principales investigadores fue el
alemán Enrique Brüning, ingeniero de profesión que llegó a trabajar en las azucareras de
Lambayeque y La Libertad. En 1899, con el patrocinio de la madre del editor de
periódicos William Randolph Hearst, Brüning excavó 31 yacimientos funerarios en las
inmediaciones de la Huaca del Sol y de la Huaca de la Luna (cercanos a Moche, el pueblo
actual que dio su nombre a la antigua cultura).
Esta cultura también fue estudiada por los arqueólogos peruanos Julio C. Tello y Rafael Larco
Hoyle (1901-1966).2 En particular destaca la labor de Larco Hoyle, quien identificó de manera
científica los diversos períodos de esta cultura, a base de los estilos y la técnica de su
cerámica.
No obstante, el constante saqueo de yacimientos arqueológicos hace difícil estudiar la
civilización hoy en día. Por ello el descubrimiento de tumbas intactas de dos gobernantes
mochicas en 1987 y 2006 (el Señor de Sipán y la Dama de Cao, respectivamente) fueron
clave para relanzar el estudio científico de la cultura.3

Historia[editar]
La historia moche se desenvuelve en el llamado Intermedio Temprano, periodo de la
civilización andina caracterizado por el desarrollo de culturas regionales, tras la decadencia
del Formativo Andino. Contemporáneos con la cultura moche fueron la cultura nazca,
la cultura recuay, la cultura lima, la cultura cajamarca y la cultura tiahuanaco.

El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle, gran estudioso de la cultura mochica.

Teniendo como base las periodizaciones de Rafael Larco Hoyle, de Luis Jaime Castillo Butters
y de Christopher Donnan, se puede dividir la historia moche de la siguiente manera:4

 El período del Comienzo, que abarcaría entre 150 y 300 d.C. Durante esta época los
mochicas se imponen sobre la cultura Virú-Gallinazo, tanto en el plano militar como en el
ideológico, es decir, imponen sus creencias. De fines de esta época data el llamado Señor
de Sipán.
 El periodo de la Expansión, aproximadamente de 300 a 600 d.C. Constituye el periodo de
apogeo de la cultura moche, con sus máximos logros, en lo político, militar, económico y
cultural. Se forma el Estado Mochica del Norte (en el valle de Jequetepeque y otros del
actual departamento de Lambayeque) y el Estado Mochica del Sur (en los valles de
Moche y Chicama, y otros más al sur). Sipán (Huaca Rajada) fue indudablemente uno de
los principales centros del Estado norteño, mientras que las huacas del Sol y de la
Luna (en el valle de Moche) y las del Complejo El Brujo (en el valle de Chicama), lo fueron
del Estado sureño. De esta época es la gobernante moche conocida como la Señora de
Cao. La ideología moche se hace más guerrera, como se deduce de sus representaciones
artísticas.
 El periodo del Ocaso, es un periodo de decadencia que empieza entre el 650 y 700 d.C.
aparentemente debido a la devastación climatológica ocasionada por un
fortísimo fenómeno del Niño. La alta jerarquía moche debió perder de manera creciente su
poder sobre la población, la cual se hallaría muy revoltosa ante las secuelas dejadas por
la furia de los elementos (pérdida de cosechas, hambrunas, colapso de los santuarios).
Esta decadencia afectó principalmente a los mochicas del Sur, quizás por la pérdida de la
huaca de la Luna. Mientras que los mochicas del Norte resistieron por más tiempo,
teniendo como nueva capital a Pampa Grande, hacia donde, según una hipótesis del
arqueólogo Luis Chero Zurita, se habría trasladado la élite de Sipán.5 A esta decadencia
se sumó la irrupción de los guerreros waris, que desde la lejana sierra ayacuchana
iniciaban su expansionismo en el mundo panandino, con lo que se cierra el
llamado Intermedio Temprano y se abre el Horizonte Medio.
Herederos de la cultura moche fueron la cultura lambayeque y la cultura chimú.

Economía[editar]
Agricultura[editar]
Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido,
cultivaron maíz morado, camote, yuca, papa, calabaza; frutas, tales
como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. Cultivaron además el algodón en sus
colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para uso industrial. También
cultivaron totora.
Ingeniería hidráulica[editar]
Como precisaban llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques)
que se muestran como notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de La
Cumbre.
Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas servían
para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez.
Quedó registrada una sequía de varios años, que se cree que está relacionada con una
erupción del volcán Krakatoa, que generó un invierno de dos años en todo el mundo
(Véase cambio climático en el año 535). Es más probable, sin embargo, que se debiera
al fenómeno de El Niño, que hacia el 650 d.C. ocasionó una terrible crisis en la producción
agrícola, que llevó al abandono de muchas tierras de cultivo y a la reducción del territorio
moche.
Entre los animales que consumieron están la llama, el cuy, el pato, el venado, la pava de ala
blanca y los cañanes (lagartijas).
Pesca[editar]

Caballitos de totora en la playa peruana de Huanchaco.

Los mochicas tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo demuestra las antiguas
embarcaciones que usaban y que hasta ahora se siguen fabricando denominadas caballitos
de totora. Pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. y recolectaron mariscos como erizos y
cangrejos.
Cebiche[editar]
Artículo principal: Cebiche

Los pescadores moches tuvieron la costumbre inicial de comer pescado crudo marinado en
cítricos nativos como el tumbo y el maracuyá, tal como refieren los estudios de etnotecnología
alimentaria de Andrés Tinoco Rondán, investigador de la Facultad de Ingeniería Industrial de
la Universidad Ricardo Palma.[cita requerida]
Aquella preparación se viene a denominación en quechua "siwichi" que significa pescado
fresco, pescado tierno o pescado crudo; y la cual posteriormente con la conquista europea, la
presencia del limón y la abundancia de árabes en Perú, sufriría una evolución y se originaría
como "ceviche" siendo por ello así este último platillo originario de la cultura mochica y de
clara influencia árabe.[cita requerida]
Navegación y comercio[editar]
El mar ejerció sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora,
que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad entonces,6 se convirtieron en diestros
pescadores. Con embarcaciones más grandes (balsas de totora y cañas, o posiblemente,
troncos) organizaron expediciones que arribaron hasta las islas Chincha para extraer el guano,
tan eficiente para el abono de las chacras. Hay indicios incluso que hicieron expediciones
hasta el Ecuador, por el norte, y hasta Chile, por el sur. Del Ecuador traían las conchas
de Spondyllus, sagradas para los moches de las cuales hacían pectorales y brazaletes o los
trituraban y los espolvoreaban en los templos y palacios; y de Chile traían lapislázuli.
Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro personas y que
transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en las guerras. Todas esas
embarcaciones no son distintas a las fabricadas por otras culturas costeñas desde
el 1000 a. C.

Organización política[editar]

Tocado de oro, atributo de la realeza mochica.

Al parecer, no existió un poder único y centralizado, sino que cada valle debió contar con su
rey o señor, que se aliaba con sus vecinos para realizar obras de bien común, para efectuar
ceremonias rituales o para emprender conquistas militares.
Los señores se vestían con prendas lujosas, con adornos de oro, plata y cobre, que
simbolizaban sus atributos sagrados, y al morir eran enterrados con igual fastuosidad, como
se puede ver en la tumba del Señor de Sipán.

Organización social[editar]
Los mochicas eran una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar
ocupaban el primer puesto.
Este criterio clasista se organizaba de la siguiente manera:

 El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches. Tenía autoridad semidivina pues
creían que descendía de los dioses. Su autoridad era militar, religiosa y civil.
 El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica.
 Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos
piramidales. En este grupo también están la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos
ellos formaban parte de los rituales.
 Jefes militares y nobles o caballeros: Los llamados “bien vestidos” por su rica
indumentaria.
 Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias adscritos a las específicas
funciones anteriores.
 Artesanos especializados: Se dividían en:
 Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos, emblemas y ornamentos
rituales.
 Los ceramistas, encargados de hacer la cerámica escultórica ritual y también de los
huacos retratos de los nobles. Había castas de estos dos grupos.
 Las tejedoras, encargadas de hacer los tejidos, que laboraban en talleres.
 El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores.
 Yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.

También podría gustarte