Está en la página 1de 82

Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

Fascículo del Curso Modular INSTALACIONES SANITARIAS


Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO
Av. De La Poesía 351
Lima 41, Perú
Teléfono: (511) 211-6300
www.sencico.gob.pe

Gerente de Formación Profesional


Maria del Carmen Delgado Rázuri

Documento Elaborado por:


David Sauñi Chamorro

Equipo Técnico SENCICO


Patricia Mestanza Acosta
Lizbeth Astrid Solís Solís
Erickson Bryan Castro Ibarra

Lima, Perú
Octubre, 2012

2
SENCICO

PRESENTACIÓN

Este material didáctico escrito presentado en forma de fascículo, es un documento de estudio


que orienta al participante para el logro de los objetivos de aprendizaje básicamente en forma
individual, de acuerdo a sus capacidades y potencialidades, así como a su disponibilidad de
tiempo.

Para tal fin, su contenido esta organizado a partir de la HOJA DE TAREA, que representa el
trabajo por hacer, seguido por la información de carácter tecnológico y de ser necesario, de
los conocimientos matemáticos de aplicación y de los de lectura de planos.

Finalmente se presentan las operaciones que deben ser aprendidas para ejecutar la tarea.

Por ser un material didáctico que requiere permanente revisión y actualización, se agradecerá
las sugerencias que se consideren necesarias para los ajustes correspondientes.

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

3
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

4
SENCICO

ORIENTACIONES PARA EL PARTICIPANTE

El presente documento corresponde a la Unidad de Competencia: EMPALMAR TUBOS PVC, CPVC,


del curso de Instalaciones Sanitarias.

Contenido:

1. Hoja (s) de Tarea, que corresponde al trabajo por ejecutar


2. Información tecnológica, referida a la tarea.
3. Las Hojas de Operaciones (nuevas) necesarias para ejecutar la (s) tarea (s).

El estudio será realizado de preferencia en forma grupal y permitirá poner en práctica las capacidades
y potencialidades personales.

Para lograr los objetivos de aprendizaje se debe estudiar en el siguiente orden:

1. Analizar la(s) hoja(s) de tarea para lograr su interpretación y tener claro lo que se tiene que hacer.

2. Estudiar la información tecnológica de matemática aplicada y de lectura de planos, que permitirá


explicar el por qué y para qué del trabajo a ejecutar.

3. Estudiar y analizar las hojas de operaciones, a fin de interpretar el proceso de su ejecución.

El instructor demostrará la ejecución de cada una de las operaciones, especialmente las nuevas, y
hará que el participante las repita hasta lograr el dominio.

Cuando se haya concluido con esta etapa, se elaborará en forma escrita el procedimiento de ejecución
de la tarea con apoyo del instructor quien lo revisará, y de ser aprobado se procederá a su ejecución.

La evaluación será permanente mediante pruebas escritas respecto a los conocimientos y por
observación para las habilidades manuales. La nota mínima aprobatoria es de doce (12).

Aprobada la presente Unidad de Competencia se continuará con el estudio de la siguiente y así sucesivamente,
hasta concluir el modulo correspondiente.

5
Gerencia de Formación Profesional

EMPALMAR TUBOS PVC,


CPVC
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

8
SENCICO

TAREA Nº 3

DURACIÓN 24 HORAS

“EMPALMAR TUBOS PVC, CPVC”

OPERACIONES

MEDIR Y MARCAR
CORTAR TUBOS
ACAMPANAR TUBOS PVC
HACER JUNTA EMBONADA DE PVC
HACER JUNTA DE TERMOFUSIÓN
HACER ROSCAS A PVC
HACER JUNTA ROSCADA

OPERACIÓN APRENDIDA
OPERACIÓN NUEVA

9
Gerencia de Formación Profesional

HOJA DE TAREA
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

12
SENCICO Hoja de Tarea

Nota: Las medidas podrán ser cambiadas de acuerdo a la disponibilidad

OCUPACIÓN: INSTALACIONES SANITARIAS REFERENCIA PÁGINAS FECHA


13
TÍTULO: EMPALMAR TUBOS PVC, CPVC HT 03 - IS 1/3 AG-2012
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Hoja de Tarea

OCUPACIÓN: INSTALACIONES SANITARIAS REFERENCIA PÁGINAS FECHA


14
TÍTULO: EMPALMAR TUBOS PVC, CPVC HT 03 - IS 2/3 AG-2012
SENCICO Hoja de Tarea

TAREA Nº 3 - IS: “EMPALMAR TUBOS DE PVC Y CPVC”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende el empalme de tubos de PVC y CPVC, según las especificaciones e indicaciones
de la Hoja de Tarea.

INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e interpretarán el gráfico y las
indicaciones técnicas, dibujando el esquema desarrollado, identificando claramente lo que tendrán
que hacer, calculando los materiales, así como determinando las herramientas, instrumentos y equipos
necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales como de herramientas,


instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Cortar tubos de PVC, CPVC a escuadra y eliminar rebaba


b. Acampanar tubo de PVC
c. Conectar tubos y accesorios de PVC, CPVC.
d. Hacer junta roscada de PVC

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento utilizado.

OCUPACIÓN: INSTALACIONES SANITARIAS REFERENCIA PÁGINAS FECHA


15
TÍTULO: EMPALMAR TUBOS PVC, CPVC HT 03 - IS 3/3 AG-2012
Gerencia de Formación Profesional

INFORMACIÓN
TECNOLÓGICA
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

18
SENCICO Información Tecnológica

Título: TUBOS Paginas: 1/3

Elemento hueco por lo común cilindrico destinado a conducir fluidos o proteger conductores eléctricos
muy usados en la industria de la construcción.

Se fabrican de diversos materiales y en variadas longitudes y diámetros.

CLASES DE TUBOS PARA LAS INSTALACIONES SANITARIAS

1. Tubos de Suministro de agua:


Plástico, fierro galvanizado, acero galvanizado, cobre.

2. Tuberías de desagüe y ventilación :


Concreto, plástico, fierro fundido.

3. Tubería para ductos de conductores eléctricos; plástico, metal.

Tubos metálicos.- son rígidos o semi rígido, se fabrican de fierro fundido, fierro galvanizado, acero,
cobre. El de fierro fundido, de fierro galvanizado y de acero son rígidos. El de cobre puede ser
rígido o flexible y viene en varillas o en rollos respectivamente.

Tubería de plástico.- son muy livianos y flexibles o semi rígidos. Dentro de la clasificación de los
tubos se encuentran los de PVC (cloruro de polivinil), CPVC, polipropileno, polietileno.

CARACTERISTICAS DE LOS TUBOS DE PVC

Presentan tres tipos de unión, a presión, roscado, flexible o con anillos de acuerdo a las necesidades.
Su superficie interna es muy lisa, por lo cual no se produce incrustaciones. Son buenos aislantes
térmicos, el líquido que circule por ellos perdera menos calor a través de sus paredes en
comparación con los tubos de metal.
Tienen muy buen comportamiento acústico su flexibilidad amortigua el ruido.
Tiene un alto coeficiente de dilatación que hace que estos tubos se expandan mucho con el calor.
Son afectados por acción de los rayos solares y el ozono, por lo que no combiene que quede
expuesto a los rayos solares por mucho tiempo.
El PVC rígido se usa para la conducción de agua y desagüe el cloro en composición con el PVC
(CPVC) le brinda una mayor resistencia al calor lo cual permite conducir agua a temperaturas de
75ºC hasta 85ºC.
19
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: TUBOS Paginas: 2/3

Son resistentes a la acción de los agentes químicos en general.

CARACTERISTICAS DE LOS TUBOS DE POLIPROPILENO (PP)

El polipropileno es un plástico mas flexible y liviano que el PVC puede soportar temperaturas mas
altas sin resblandecer lo que le hace adecuado para la conducción de agua caliente a temperaturtas
de 120ºC.
Es uno de los materiales termoplásticos que tiene mejores propiedades físicas, químicas y
ecológicas.
Las uniones se realizan por temofusión o roscado, para los empalmes roscados generalmente se
utiliza teflón y sellador para plásticos, pero los criterios pueden variar segùn el fabricante. Combiene
tener en cuenta las especificaciones técnicas del fabricante.

Longitud de los tubos de acuerdo a la NTP 399.002:2002

Para agua 5m.


Para luz 3m.
Para desagüe 3m, a excepción de las tuberías mayores o iguales a 6´´que son de 5m.

Norma Ténica Peruana (NTP) ISO 4422, para abastecimiento de agua

Presión nominal y factores de seguridad


La presión nominal (Pn) de un tubo en la NTP ISO 4422, es la presión de trabajo màxima continua a
la temperatura de 20 ºC y esta relacionado con el valor de «S» serie.

Donde: Xo = Es el esfuerzo hidrostático de diseño = 10 MPa (100 Kg/cm2)

S = Serie

Clasificación

La NTP ISO 4422, clasifica los tubos en series los cuales estan en función de las presiones de trabajo
en condiciones normales (temperatura del agua a 20ºC ).

La serie está de acorde con el espesor del tubo, mientras la serie es mas baja el tubo aumenta de
espesor y viceversa. Las series tienen su equivalente en clases según la siguiente tabla.

20
SENCICO Información Tecnológica

Título: TUBOS Paginas: 3/3

CLASIFICACIÓN DE LOS TUBOS DE SUMINISTRO DE AGUA POR SU USO, TIPO DE UNIÓN Y


DIÁMETROS COMERCIALES.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Antes de ser instalados los tubos deben ser revisados, tanto para detectar posibles rajaduras como
obstrucciones por materias extrañas o rebabas internas de fabricación.
Los tubos de fierro galvanizado deben protegerse de la cal y el yeso.
Los tubos plásticos deben almacenarse en superficies planas o sobre apoyos muy cercanos para
evitar combaduras y protegerse de los rayos solares por tiempo muy prolongado.
Colocar los tubos de modo que queden protegidos del transito y de los equipos pesados.

21
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: PEGAMENTO Paginas: 1/2

El pegamento PVC contiene principalmente 2 ingredientes: resina de PVC (igual a la de la tubería y


conexión) y solventes. Al aplicar el producto los solventes ablandan las piezas y abren los «poros» de
la tubería y conexión, permitiendo que la resina de PVC del pegamento fusione las piezas a medida que
el solvente se va evaporando y tanto el tubo como la conexión recuperan sus propiedades de fuerza
y resistencia convirtiéndolos en una sola pieza.

Unir con pegamento brinda una forma rápida y eficaz de conectar tubos y acoples de PVC, ABS y
CPVC. El pegamento en realidad suelda el tubo con el uso de disolventes y resinas de PVC, ABS y
CPVC. Cuando se aplica el pegamento a los tubos y acoples, las superficies se ablandan y se disuelven.
Cuando la unión está ensamblada, el disolvente se evapora, dejando las resinas endurecidas y una
unión más duradera que el tubo en sí.

Por las características señaladas anteriormente el pegamento se le denomina:

SOLDAURA AL FRIO PVC , CPVC


CEMENTO DISOLVENTE PVC, CPVC

RENDIMIENTO DEL PEGAMENTO

El rendimiento de la soldadura varia de acuerdo a las condiciones de aplicación; sin embargo, con el
fin de ser una guía, podríamos estimar un promedio con un litro (1000 ml) de pegamento se pueden
realizar el número de uniones que se muestra en la siguiente tabla:

Estos datos son aproximadas en base a las pruebas de laboratorio y las condiciones en cada sitio
pueden variar.

Comportamiento del pegamento con el Calor

Los disolventes se evaporan con mayor rapidez en el calor y el cemento se endurecerá mucho más
rápido. El calor también podría causar problemas de expansión. Una extensión de 30 metros de tubos
se expandirá o contraería aproximadamente 3/4 de pulgada durante un variación de temperatura de 6ºC.

Comportamiento del pegamento con el Frío

En el frío los cementos disolventes penetran el plástico más lentamente y se aumenta el tiempo de
evaporización. Por lo general, el tiempo de solidificación es más largo. Las condiciones de frío no
presentan la gravedad de los problemas que presentan en las condiciones de calor. Algunos productos
presentan alternativas para condiciones particulares por lo cual es recomendable ver sus catalogos y
fichas técnicas

22
SENCICO Información Tecnológica

Título: PEGAMENTO Paginas: 2/2

TIEMPO DE SECADO Y CURADO DEL PEGAMENTO

Tiempos Promedios de Manipulación / Secado para Pegamento PVC/CPVC.

El tiempo de manipulación / secado es el tiempo requerido antes de manipular la unión.

Promedio de los tiempos de curado de las uniones con Pegamentos PVC/CPVC.

EL tiempo de curado de las uniones es el tiempo requerido antes de someter el sistema a pruebas de
presión.

DIÁMETRO DEL 15.5º C a - 4.4º C a -6.6º C a


PSI
TUBO 37,7ºC 15,5ºC 4,4ºC

1/2" a 1 1/4" Hasta 180 psi 1 hora 2 horas 6 horas


+ 180 psi 6 horas 12 horas 36 horas

1 1/2" a 3" Hasta 180 psi 2 horas 4 horas 12 horas


+ 180 psi 12 horas 24 horas 72 horas

4" a 5" Hasta 180 psi 6 horas 12 horas 36 horas


+ 180 psi 18 horas 36 horas 4 días

6" a 8" Hasta 180 psi 8 horas 16 horas 3 días


+ 180 psi 24 horas 48 horas 9 días

Precauciones:

Por su alto contenido de ingredientes peligrosos de metiletilcetona, tetrahidrofurano, acetona,


ciclohexanona y resina de PVC, ABS o CPVC tenga presente :
Asegure una ventilación adecuada
No utilice cerca de ningún tipo de salida de flamas
Utilice un respirador aprobado por NIOSH para solventes orgánicos
Si se ha inhalado y se experimenta dolor de cabeza, mareo o intoxicación, busque aire fresco y
consiga atención médica si el malestar persiste.
Lávese cuidadosamente después de usarlo y antes de comer
Después de usarlo tápelo bien
Mantengase fuera del alcance de los niños

23
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: GLICERINA Paginas: 1/1

Es un líquido viscoso de sabor dulce que no tiene olor ni color, se solidifica a los 19 ° grados centígrados
y hierve a los 290°, se obtiene como un derivado de petróleo.

USOS

La glicerina se usa:

Para la fabricación de resinas sintéticas.


En la industria alimenticia y farmacéutica.
Como sustituto de aceites lubricantes.
En la fabricación de explosivos.
Calentado para preparar campanas en los tubos de plástico PVC

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACION

Al calentar la glicerina hágalo colocando el perol sobre una base firme.

24
SENCICO Información Tecnológica

Título: EXPANDIDOR (ACAMPANADOR) Paginas: 1/1

El expandidor o acampanador es una herramienta usada para acampanar el extremo de un tubo. Puede
ser fabricado industrialmente o en forma artesanal, según las necesidades.
Está constituido por una base o asiento y la punta que tiene forma cónica para facilitar la introducción
en el tubo.

TIPOS

Existen varios tipos de expandidores, siendo los más comunes:

EXPANDIDOR DE GOLPE.- Para acampanar tubos de cobre maleable. Se les denomina por el diámetro
nominal del tubo que acampana. Se presentan en diámetros de 3/8” a 2”.

EXPANDIDOR ARTESANAL.- Llamado macho o molde, son elaborados usando mortero y pedazos de
tubos PVC de longitud y diámetro requerido de acuerdo al tubo que se va a acampanar.

Los de diámetros de 2” a más se preparan con una base para darles estabilidad, ayudando a la
producción de campanas en serie. Los de diámetro pequeño, 1/2”, 3/4” ó 1” se preparan con un tarugo
de madera en lugar del mortero.

USOS

Acampanar los tubos de plástico PVC para conducir agua, desagüe y ductos eléctricos.
Acampanar los tubos de cobre.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Evitar que se abollen los expandidores ya que las campanas saldrían imperfectas.
No use los expandidores de PVC demasiado rayados o arañados por la fricción que se produce,
dificulta la extracción de la campana.
No deje que se enfríe el tubo plástico en el molde.
25
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: SOPLETE Paginas: 1/1

Es una herramienta que permite la combustión controlada del gas propano, produciendo una llama
concentrada de 1 260° C de temperatura.

Está constituido por: BOQUILLA (intercambiable)

1. Boquilla (intercambiable). VÁLVULA DE CONTROL


2. Válvula de control. BOQUILLA (intercambiable)
3. Mango
4. Manguera. REGULADOR
5. Depósito de gas (balón).
6. Regulador
MANGUERA

DEPÓSITO DE GAS (Balón)

USOS

Se usa para soldar con soldadura blanda o fuerte según el quemador que se use.
Fundir y soltar uniones emplomadas de las tuberías.
Calentar tubos de plástico para hacer la campana y en muchas otras aplicaciones donde se necesite
una llama concentrada de alta temperatura.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Inspeccione periódicamente y sustituya las piezas defectuosas por otra nueva.


Al cerrar la válvula de control del soplete no apriete demasiado.
Prenda el soplete después de haber preparado todos los materiales para soldar o calentar.
Utilice la boquilla adecuada para soldar o para calentar.
Compruebe que la manguera está bien conectada con el mango y el regulador

26
SENCICO Información Tecnológica

Título: PEROL Paginas: 1/1

Vasija de metal, en forma de media esfera o cilíndrica, provista de asas.

TIPOS

Existen diferentes tipos en cuanto a tamaño se refiere, pero su forma no varía, las más comunes tiene
capacidad comprendida entre 0,5 a 5 litros.

USOS

Se usa para calentar glicerina o similar y poder ablandar los tubos de plástico al realizar embones en
las tuberías.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Cuando se encuentra la glicerina caliente, no agarre el perol, puede quemarse las manos.
Apenas terminado el trabajo, guárdelo en lugares aislados y protegidos debido a que la glicerina
se enfría muy lentamente.

27
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: CINTA TEFLÓN Paginas: 1/1

Cinta fabricada de una fibra sintètica muy resistente a los ácidos álcalis y disolventes; tiene propiedades
mecánicas y dieléctricas , resiste el calor y la corrosión

USOS

Para sellar juntas roscadas, logrando con éstas una perfecta estanquidad o impermeabilizar las juntas
roscadas

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Cuando enrolle la cinta sobre la rosca hàgalo lo suficientemente fuerte, de tal manera que resalten los
hilos de ésta.

28
SENCICO Información Tecnológica

Título: FORMADOR DE EMPAQUETADURA Paginas: 1/1

Sustancia inorgánica preparada con fracciones de petróleo, de color verde petróleo y oscuro, existiendo
también marrones, es inflamable y tóxica, se expende en chisguetes o en frascos, las primeras se
aplican directamente y las segundas con brocha.

TIPOS

Existen dos tipos: El de secado lento y el de secado rápido.

De Secado lento.- número dos (2), la empaquetadura que forma es flexible, permaneciendo durante
un periodo largo en forma pastosa.

De Secado Rápido.- número uno (1), la empaquetadura que forma es rígida, se endurece en poco tiempo.

USOS

Se usa para el sellado y formación de empaquetaduras de:

Partes de motores
Bridas de bombas
Acoplamiento de accesorios y tuberías roscados de agua fría o caliente.
Colocación de accesorios de aparatos sanitarios.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Antes de aplicar el formador de empaquetaduras limpie la superficie quitando polvo, grasa y


humedad.
Al aplicarlo hágalo en forma continua y uniforme.
Cuando las uniones son roscadas deberán realizarse inmediatamente después de aplicado el
formador.

29
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: PINTURA Paginas: 1/1

Son productos fluidos que llevan pigmentos colorantes en solución las que dan un color determinado
a las superficies donde son aplicados.

TIPOS

Existen una diversidad de tipos de pintura, entre los principales tenemos:

Pintura al Temple.- Se presenta en forma de pasta y emplea agua como disolvente.


Pintura Látex.- Pintura a base de caucho sintético, se diluye con agua.
Pintura al Oleo.- Se prepara a base de aceite de linaza, pigmentos y secantes; se diluye con
aguarrás.
Esmaltes.- Fabricados a base de resinas, se diluyen con tinner o aguarrás.

Observación:

La pintura anticorrosiva, es del tipo al óleo o esmalte a la que se le agregan aditivos de protección
contra el óxido.

USOS

Las pinturas, según sus tipos se usan:

Para pintado de paredes, cielo raso, puertas y ventanas de madera, al temple o látex.
Para pintado de superficies de madera y metálicos, al óleo o esmaltes.
Para el pintado de superficies metálicas, anticorrosivas.
En instalaciones sanitarias, los esmaltes son usados como selladores de las juntas roscadas y
protección anticorrosiva adicional al tubo galvanizado.

También es usada para identificar con diferentes colores, las instalaciones visibles.

30
SENCICO Información Tecnológica

Título: ACEITERA Paginas: 1/2

Es un equipo de uso manual que facilita la aplicación del lubricante. Se compone de un recipiente de
plástico o hecho de una hoja de metal, una tapa roscada de donde sale un tubito cónico más o menos
largo, curvo y afilado.

TIPOS

Entre los más comunes tenemos:

Casero
El pico es vertical y prendido en la tapa roscada, el depósito
tiene un fondo flexible, para facilitar su funcionamiento.

Oval
Dotada de asa y llave para abrir o cerrar el pico horizontal.

31
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: ACEITERA Paginas: 2/2

De Bomba
Dispone de una bomba manual para verter el aceite en el punto por lubricar con más rapidez, sin
necesidad de inclinar su depósito.

USOS

Se usa para aplicar en forma adecuada el aceite, en los puntos a lubricar de las herramientas,
equipos o máquinas.
Para aplicar aceite durante el roscado de tubos de acero o fierro galvanizado.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Llene la aceitera con aceite limpio, libre de virutas o cualquier otro cuerpo extraño.
Las aceiteras plásticas son muy resistentes
Las metálicas requieren de mayor cuidado.

32
SENCICO Información Tecnológica

Título: ACEITE Paginas: 1/1

Líquido viscoso de olor característico cuyas propiedades permiten la conservación de herramientas,


equipos e instrumentos facilitando su uso en la ejecución de un trabajo, así mismo conservan las piezas
de un motor que trabajan a fricción.

TIPOS

Existen, en el mercado, varios tipos de aceites, los cuales pueden agruparse en: livianos y pesados.

Aceites Livianos.- Se caracterizan por ser de viscosidad baja.


Aceites Pesados.- Aquellas que tienen viscosidad alta.

USOS

Los aceites livianos se usan para la conservación y mantenimiento de herramientas, instrumentos


y equipo liviano, los pesados para motores y maquinaria pesada.
Para lubricar durante el proceso de roscado de los tubos de acero y/o fierro galvanizado.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Use el aceite adecuado al tipo de trabajo a ejecutar.


No “adelgace” un aceite usando gasolina u otro disolvente.
Consérvelo en lugares seguros, protegidos del fuego y calor.
Los envases deben mantenerse tapados para que no se ensucie con partículas que puedan dañar
el objeto a lubricar. De suceder haga pasar el aceite por una tela que pueda servir de filtro

33
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: TERRAJA Paginas: 1/3

Es una herramienta de acero, básicamente compuesta por las siguientes partes:

Dado o cojinetes.- accesorio que realiza la rosca.


Guía.- accesorio que obliga a la terraja permanecer a escuadra con relación a la rosca para que
ésta salga derecha.
Cabezal.- parte donde se alojan los dados, consta de:

1. Tornillo de regulación.
2. Tornillos fijadores de dados.
3. Oreja de ajuste de los guías.
4. Trinquete.

Mango.- para usar manualmente.

MANGO

CABEZAL

DADO O COJINETE
TIPOS

Existen dos tipos bien diferenciados, la terraja de dados fijos y la terraja de dados móviles ajustables;
en ambos casos, con o sin trinquete.

DADO FIJO

DADO FIJO

DADO AJUSTABLE
34
SENCICO Información Tecnológica

Título: TERRAJA Paginas: 2/3

a) Terraja de dados fijos.- requiere un juego de dados por cada medida del diámetro del tubo,
entre ellos tenemos:

1. Terraja de un dado, muy práctica para roscar tubos pequeños, es resistente y de fácil manejo,
puede roscar de tubos de 1/4’’ hasta 1’’

2. Terraja de dos dados ajustable. La rosca se efectúa en dos o más pasadas, viene en dos
tamaños; puede roscar tubos de 1/4’’ a 1’’ y de 3/8’’ a 2’’, respectivamente.

3. Terraja de cuatro dados con guía incorporada, vienen en tres tamaños, de 1/4’’ a 1’’, de 1/2’’
a 1/4’’ y de 1/2’’ a 2’’.

b) Terraja de dados ajustables.- existen varios tipos de terrajas que pueden roscar distintos diámetros
de tubo sin cambiar los dados. En todas ellas, los dados son estrechos y mediante un mecanismo
pueden acercarse o alejarse del centro de la terraja, para adaptarlos a los diferentes diámetros
de los tubos por roscar. Entre los más comunes tenemos:

35
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: TERRAJA Paginas: 3/3

1. Terraja de apertura rápida, la guía puede ajustarse a cualquier medida variando su capacidad
de roscado entre media pulgada y dos pulgadas.

2. Terraja antitrabante, se ajusta manualmente es muy rápida y exacta. Se suelta automáticamente


cuando la rosca se ha terminado, variando su capacidad de roscado entre 1” y 2”.

3. Terrajas antitrabantes engranadas, permiten roscar sin mucho esfuerzo, son de fácil ajuste
y se sueltan automáticamente; existen en dos tamaños; la menor puede roscar tubos de dos y
media de pulgada, tres pulgadas, tres y medio de pulgada y cuatro pulgadas y la más grande va
de cuatro pulgadas a seis pulgadas (cuatro pulgadas, cuatro y media pulgadas, cinco pulgadas y
seis pulgadas) ambas con un solo juego de dados.

USOS

Se emplean para roscar tubos de cualquier diámetro, comprendido entre un octavo de pulgada y doce
pulgadas de fierro galvanizado y plástico (PVC-SAP).

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Mantenga la terraja lubricada y protegida de la humedad.


Aplique aceite mineral, para evitar el desgaste de los dados.
Trabaje siempre con guantes y zapatos de seguridad.
Tenga cuidado con las virutas, son causa de accidentes.

36
SENCICO Información Tecnológica

Título: LLAVE FRANCESA Paginas: 1/1

Es una herramienta de acero forjado y templado o de acero al cromo-vanadio, llamada también llave
“perico”.

Está constituida por:

Brazo o mango, que funciona como palanca


Quijadas, una móvil y otra fija.
Tornillo sin fin, que sirve para graduar la abertura de las quijadas.

QUIJADA FIJA TORNILLO SIN FIN BRAZO

QUIJADA MOVIL

Una de las quijadas de esta herramienta es fija; la otra se mueve deslizándose sobre una ranura, por
medio de un tornillo que se hace girar muy fácilmente con un dedo. El ángulo entre la abertura de las
quijadas y el mango es de unos 22 a 25 grados.

TIPOS :

Se clasifican por su medida de longitud expresadas en pulgadas, varían desde 4” a 15”, todas conservan
tanto su forma como los elementos que la conforman. Algunas tienen una pequeña curvatura en su
mango. Por lo general son rectos. Las más usadas por el instalador sanitario son las de 8” y 10”.

USOS :

Es usada para ajustar y desajustar piezas de sección poligonal.


A pesar de no estar destinada para suplir a la llave de boca o llave española, tiene la ventaja que
se ajusta a cualquier medida.
Es muy útil para ajustar o aflojar las piezas cromadas de las griferías.
Ajustar o aflojar tornillos, pernos, tirafones de cabeza hexagonal.
Desmontar y montar cabezales y prensa estopas de las válvulas o grifos.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Cuando use una llave francesa, la fuerza debe hacerse sobre el lado del mango unido a la quijada.
Limpie y lubrique periódicamente la cremallera y el tornillo de ajuste.
Asegúrese que las quijadas estén bien pegadas sobre la pieza a ajustar, pues un mal ajuste puede
hacer que resbale la llave, golpeándose la mano o dañando las aristas de la pieza.
No use para trabajos pesados.

37
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: LLAVE INGLESA Paginas: 1/2

Es una herramienta fabricada en acero forjado y templado o de acero fino al carbono forjado. Sus
quijadas son lisas sin dentaduras. Estas quijadas forman un ángulo de 90° con el mango. Se identifican
por su medida de longitud expresada en pulgadas.

Está constituida por:

Brazo o mango, que funciona como palanca.


Quijadas, una móvil y una fija.
Tuerca de ajuste, que sirve para graduar la abertura de las quijadas.

QUIJADA MOVIL
QUIJADA FIJA

TUERCA DE AJUSTE
BRAZO O MANGO

TIPOS

Existen llaves inglesas de diferentes tamaños, desde 7” hasta 14”, todas ellas conservan tanto su
forma como los elementos que la constituyen.
En algunos modelos la quijada fija, unida al mango, es la superior y la móvil o flotante es la inferior,
mientras que en otros modelos la quijada fija, unida al mango, es la inferior y la móvil es la superior.
Por lo general todas las llaves inglesas se regulan girando una tuerca, sin embargo las hay que
se regulan girando el mango.

USOS

Para ajustar y aflojar tuercas de los desagües de los inodoros, lavatorios, tinas, etc, dada la gran
abertura que se puede lograr en sus quijadas.
Para ajustar uniones universales.

38
SENCICO Información Tecnológica

Título: LLAVE INGLESA Paginas: 2/2

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Cuando use una llave inglesa, la fuerza debe hacerse en dirección de la abertura de las quijadas.
(Fig. N° 1 y N°2)
Limpie y lubrique periódicamente la cremallera y tuerca de ajuste.
Asegúrese que las quijadas estén bien cerradas sobre la pieza a ajustar, pues un mal ajuste puede
hacer que resbale la llave, golpeándose la mano o dañando las aristas de la pieza.
Úsela limpia, sin grasa y con las quijadas sin rebabas.
No use como herramienta de golpe.

FIG. N°1

FUERZA

FIG. N°2 FUERZA

39
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: LLAVE STILLSON Paginas: 1/2

Es una herramienta de acero o aluminio tratado con un temple especial. Está diseñada especialmente
para ajustar o aflojar materiales de sección circular. Llamada también llave de tubos, llave mordaza o
llave grifa.

Sus piezas son fácilmente desmontables, lo que permite reponerlas sin dificultad cuando se dañan.

Está constituida por:

1. Brazo o mango, que funciona como palanca.


2. Tuerca de ajuste, que sirve para graduar la abertura.
3. Quijada, móvil.
4. Quijada inferior, fija provista de dientes.

TUERCA DE AJUSTE
QUIJADA MOVIL
BRAZO O MANGO

QUIJADA FIJA

TIPOS

Se clasifican por su medida de longitud expresadas en pulgadas que van desde 6” hasta 48”. Por lo
general estas llaves no varían mucho en su forma y la abertura de sus quijadas se orientan en linea
recta con relación a su mango, salvo algunos modelos como el llamado ”Pico de pato” en la que están
orientadas a 90° respecto al mango.

QUIJADA MOVIL
TUERCA DE AJUSTE

BRAZO O MANGO

QUIJADA FIJA

USOS

Se usa especialmente en la instalación de tuberías roscadas.


Para ajustar o aflojar tubos y accesorios de sección circular.

40
SENCICO Información Tecnológica

Título: LLAVE STILLSON Paginas: 2/2

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Las quijadas deben ajustarse de manera que el agarre sobre el tubo lo haga aproximadamente
al centro de éstas.
No use tubos para prolongar el brazo de la llave, con el propósito de lograr mayor efecto de palanca.
Protéjala de la humedad y manténgala aceitada.
No use para ajustar piezas cromadas o tuercas, los dientes las dañarán.
Limpie constantemente los dientes.
Use el tamaño de llave adecuado al tubo que quiere ajustar o aflojar, no las use en su máxima
abertura, ya que requerirá de un mayor esfuerzo.
No todas las marcas de éstas llaves guardan con exactitud la misma relación entre la longitud y
su máxima abertura de quijadas.

La siguiente tabla relaciona la longitud de una llave y la abertura máxima de sus quijadas.

Las medidas que se usan con mayor frecuencia en obras son las de 10”, 12” y 14”.
Es recomendable su uso según la siguiente tabla.


41
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: DIÁMETRO NOMINAL Paginas: 1/1

Diámetro nominal se llama a la dimensión comercial o normalizada de los tubos, que no corresponde
necesariamente al diámetro efectivo interior ni exterior, aunque se aproximabastante al diámetro interior.

Para identificar el diámetro nominal de un tubo para instalaciones sanitarias, se debe medir éste
interiormente y no exteriormente; solo los tubos de PVC clase liviana (S.E.L) para instalaciones eléctricas
se miden exteriormente.

DIÁMETRO
NOMINAL

Los tubos se clasifican por el grosor de sus paredes, que están dados para cubrir las necesidades
de diseño, según las presiones que tengan que soportar y en el caso de tubos de fierro galvanizado,
acero, PVC y polipropileno, el diámetro nominal corresponde a la especificación de los tubos roscados;
exteriormente todos tienen la misma medida a pesar de tener diferente espesor de paredes según su
clase; lo que varía es el diámetro interior.

ESPESOR DE
PARED

En nuestro medio se sigue haciendo uso de la pulgada para denominar el diámetro de los tubos para
Instalaciones Sanitarias que se rigen por las Norma Técnicas Peruanas; para facilitar los cálculos de
los proyectistas, los fabricantes presentan en sus catálogos, tablas en las que aparecen las medidas
en pulgadas de los diámetros nominales y en milímetros los diámetros reales del interior y exterior de
los tubos, tanto para los tubos de agua, como para los de desagüe e instalaciones eléctricas.

Es importante saber que los tubos de PVC para instalaciones Eléctricas, de la clase pesada, exteriormente
son de igual medida que los de PVC para agua y las diferencias de su espesor son imperceptibles a
simple vista, lo que hace que puedan confundirse cuando no se encuentran en dimensión total y no
aparece grabado en su exterior su norma técnica.

42
SENCICO Información Tecnológica

Título: ARCO DE SIERRA Paginas: 1/2

Es una herramienta manual que sirve para sujetar a la hoja de sierra, ésta se fija por lo general
introduciendo en los pines que lleva cada taco; uno de los tacos está provisto de una tuerca tipo
mariposa para el ajuste.

Está constituido por: mango, arco, pieza de enganche y perno con mariposa.

El mango puede ser de madera, plástico o metal y el arco de platina o tubular. En algunos arcos de
sierra los agujeros donde se alojan la pieza de enganche y el perno, están diseñados de tal manera
que la hoja de sierra se puede colocar en cuatro posiciones.

ARCO
PERNOS CON TUERCA MANGO
TIPO MARIPOSA

PIEZA DE ENGANCHE

Algunos arcos son regulables para hojas de sierra de 8 a 12 pulgadas.

TIPOS:

Existen diversos tipos de arcos de sierra, siendo los más comunes:

De mango tipo revólver, de uso en casi todas las ocupaciones que requieran de arcos de sierra.

De mango recto, más usado en los talleres de metal mecánica y herrería.

43
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: ARCO DE SIERRA Paginas: 2/2

Los mini arcos, que pueden recibir hojas rotas ya que se sujetan por presión de la hoja y sirven
para cortar en lugares incómodos.

El arco artesanal, es una herramienta elaborada con fierro corrugado cuyos extremos tienen
ranuras y muescas donde se coloca y fijan la hoja de sierra, con alambre o clavos. Muy usado
por los fierreros.

USOS

Se usa sólo como soporte de la hoja de sierra.


El arco y la hoja de sierra se usan para cortar

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Coloque la hoja de sierra con los dientes orientados hacia el lado opuesto al mango.
Como toda herramienta metálica protéjala de la humedad excesiva.

44
SENCICO Información Tecnológica

Título: HOJA DE SIERRA Paginas: 1/2

Es una hoja delgada de acero de 8” a 12” (20 a 30 cm) de largo de eje a eje de los agujeros que tienen
en sus extremos. Provisto de dientes en uno o en dos bordes trabados como los serruchos, es decir
inclinados a uno y otro lado en forma alternada, de tal manera que va realizando un corte más grueso
que el resto de la hoja para que pueda deslizarse libremente en el material que está cortando. (Fig. a y b)

TIPOS

Las hay de dientes en un solo borde y en ambos bordes.


También las hay de 6, 8, 10 y 12 dientes por cm, más conocido por su denominación en pulgadas (14,
18, 24 y 32 dientes por pulgada)

Por su largo se clasifican en:

Hojas de sierra de 20, 25 y 30 cm (8”, 10” y 12”)

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MATERIAL A CORTAR

USOS

Se usa para cortar varillas de fierro corrugado, tubos plásticos, de fierro galvanizado, acero, aluminio,
pernos, láminas y platinas de diferentes metales.

45
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: HOJA DE SIERRA Paginas: 2/2

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN Y USO

Use la hoja adecuada de acuerdo al material que se va a cortar.


Es muy importante que por lo menos tres dientes de la hoja se encuentren en contacto con la
sección de metal que se está cortando, para evitar rotura en los dientes.
Tensar la hoja bien para lograr cortes rectos, colocándola en posición correcta.
No hacer movimientos cortos, la hoja debe cortar en toda su longitud.
Como toda herramienta metálica, evite su contacto con humedad excesiva.

CORRECTO INCORRECTO

CORRECTO
Gran sección + dentado grueso = buen rendimiento

INCORRECTO
Gran sección + dentado fino = mal rendimiento, rápido desgaste de la hoja

3 dientes en contacto de corte = corte perfecto


dentado demasiado grueso = riesgo de rotura

ataque con ángulo reducido = corte perfecto


ataque en ángulo vivo o en sección reducida = riesgos de rotura

46
SENCICO Información Tecnológica

Título: CORTATUBOS Paginas: 1/2

El cortatubo es una herramienta de corte, corta a los tubos con precisión y perpendicular a su eje,
mediante cuchillas en forma de discos afilados.
3
Está constituida por: 2
1
1.- Disco o cuchilla de corte
2.- Rodillos
3.- Tornillo de presión
4.- Mango de mando
5.- Cuerpo
4
5
TIPOS

Existen diversos tipos de cortatubos, según el material que se requiere cortar. Así los hay, para cortar
tubos de plástico, cobre, fierro galvanizado, fierro fundido, etc.

Cortatubo especial para plásticos:

De disco muy fino y afilado, para diámetros pequeños y medianos.

De cuchillas fijas en lugar de discos de corte, para diámetros mayores.

Cortatubo para cobre, plástico o aluminio:

De disco fino, para diámetros pequeños.

47
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: CORTATUBOS Paginas: 2/2

Cortatubo para Fierro Galvanizado:

De disco regular, para diámetros variados según tamaño.

Cortatubo para Fierro Fundido y Acero:

De Cadena
De discos fuertes.

Articulado
De discos fuertes. Capacidad 2 ½” a 12”.

USOS

Cortar tubos de diferente diámetro y material

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Utilice un tipo de cortatubo de acuerdo al material que se va a cortar.


Use exclusivamente para cortar tubos, cualquier uso diferente no haría más que dañar la
herramienta.
Aceite periódicamente el tornillo de presión y guárdelo en lugares protegidos de la humedad.
No palanquee hacia los lados al cortar porque puede romperse el disco de corte.
Utilice un lubricante cuando corte metales.

48
SENCICO Información Tecnológica

Título: TIJERA PARA TUBO PLÁSTICO Paginas: 1/1

Es una herramienta manual de acero forjado llamada Cizalla para cortar tubos de plástico, de fácil uso,
corta el tubo con un mínimo esfuerzo.

PIEZA DE ENGANCHE

CUCHILLA

MANGO MOVIL

Está constituido por:

Mangos, uno fijo y otro móvil, el fijo unido a un soporte curvo y ancho para el apoyo del tubo.
Cuchilla, de acero, recambiable.
Cremallera, para la acción de carraca que cierra la cuchilla sobre el tubo.

USOS

Exclusivamente para realizar cortes de tubos PVC-SAP, CPVC, Polipropileno y otros.


No da muy buen resultado con los tubos PVC-SEL , PVC-SAL.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

No la use para cortar otros materiales que no sean los tubos plásticos.
Consérvelos protegidos de la humedad.
Guárdela limpia y aceitada.
¡Cuidado! Su hoja muy afilada puede producirle cortes en la mano, en cualquier descuido.

49
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: LIMA Paginas: 1/2

Es una herramienta de corte por desgaste compuesta de un cuerpo de acero templado con una superficie
provista de estrías o dientes; uno de sus extremos termina en espiga y un mango de madera acoplada
a la espiga.
MANGO

ESPIGA O COLA
TALÓN
CARA
ARISTA
TIPOS

En cuanto al tamaño las limas varían entre 10 y 30 centímetros.


Las limas de acuerdo a su sección pueden ser: Paralelas, de bordes redondeadas, cuadradas y media
caña, planas, navaja, redondas, triangulares.

LIMA CUADRADA
LIMA MEDIA CAÑA

LIMA PARALELA

LIMA DE BORDES
LIMA PLANA
REDONDEADOS

LIMA REDONDA

LIMA TRIÁNGULAR LIMA NAVAJA

En cuanto al picado existen simples y cruzadas las mismas que pueden ser finas, semi finas, medianas
y gruesas; esta última se le conoce con el nombre de escofina.

RAYADO SIMPLE
ESCOFINA

RAYADO DOBLE O CRUZADO

50
SENCICO Información Tecnológica

Título: LIMA Paginas: 2/2

USOS

La lima se usa para el afilado de ciertas herramientas.


Para desbastar, perfilar y dar variadas formas a la madera y metales.
Escariado de tubos

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

No use una lima como palanca ni para golpear.


Una caída al suelo podría romper la lima.
No roce las limas una contra otra para evitar que los dientes se dañen
Guárdelas en la caja de herramientas envueltas en papel o tela, para proteger sus dientes y no
dañar otras herramientas.
Manténgalas siempre en buen estado, con su mango correctamente ensamblado a su espiga.
Protéjalas de la oxidación guardándolas en lugares secos
Límpielas con un cepillo o carda de lima de cerdas de alambres finos, ya que durante el trabajo
las partículas se introducen en las estrías dificultando el limpiado o pulido.

51
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: LIJA Paginas: 1/1

Es un producto de papel o tela que lleva adherido en una de sus caras una capa de oxido de
aluminio,cuarzo, zirconia alúmina, carburo de silicio, granate según sea el caso y el tipo de trabajo a
realizar

TIPOS

Existen varios tipos de lija, sobre papel parafinado, tela, papel y pueden ser en hojas o en bandas.
Estas últimas se emplean para máquinas de lijar.
Según su grano pueden ser fina, mediana y gruesa, identificándose con:
números ( 0 - 1 - 1 1/2 - 2 - 2 1/2).
También se le asigna un número que va del 16 al 2500 según sea el caso lo cual indica el tamaño
de sus granos. A mayor número le corresponde granos menores.

USOS

Se utiliza para el lijado, pulido, limpieza, piezas y accesorios de madera, metal, vidrio y otros
elementos.
En la limpieza de pinturas barnices, paredes de cemento etc.
La lija al agua fabricado de con carburo de silicio, papel impermeable, flexible y con resinas
especiales se puede trabajar en superficies humedas.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

No deje la lija en lugares húmedos, cuando esté húmeda no lije.


La lija de agua cuando está sumergida en agua mucho tiempo se deteriora.
No lije sobre supeficies humedas
Use un tipo de lija de acuerdo a las necesidades.

52
SENCICO Información Tecnológica

Título: PRENSA Paginas: 1/3

Es una herramienta que sirve para sujetar objetos, fabricado de acero fundido o forjado. Se fija por
medio de pernos sobre un extremo del banco de trabajo.

TIPOS

Entre los de mayor uso tenemos:

1. Tornillo de Banco.- Está compuesta de: una base donde se fija, dos quijadas, una fija y la otra móvil,
se desplaza por medio de un husillo conservando el paralelismo entre ambas, facilitando la sujeción
de los objetos de cara plana.

QUIJADA MORDAZA

VASTAGO

MODELO CON MORDAZA


MANUBRIO
BASE GIRATORIA PARA TUBOS

2. Prensa de Tornillo u Horquilla.- Llamada mordaza de guillotina. Está compuesta de una base, tornillo
y quijadas dentadas, la inferior es fija y la superior es desplazada por medio del tornillo.

3. Prensa de Cadena.- Conocida como mordaza de cadena. Se compone de base con quijadas y una
cadena reforzada para sujetarla. Sujeto a uno de los extremos de la cadena, va un tornillo con tuerca
movible y palanca para apretar o aflojar.

53
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: PRENSA Paginas: 2/3

4. Mordaza de Tripode.-

5. Mordaza de Poste.-

6. Mordaza de Caballete.-

Las prensas se consiguen en el comercio por números, correspondiendo al diámetro exterior


del tubo por ser fijado.

Prensa N° 2 para tubo de tres octavos a dos pulgadas de diámetro.


Prensa N° 3 para tubo de media a tres pulgadas de diámetro.
Prensa N° 4 para tubo de media a cuatro pulgadas de diámetro.

54
SENCICO Información Tecnológica

Título: PRENSA Paginas: 3/3

USOS

Se usa para mantener fijo un tubo, con el fin de hacer posible operaciones como: cortar, roscar,
escariar, hacer juntas roscadas, entre otras.
Algunas prensas vienen provistas de carretes u orificios que se usa para curvar tubos.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Las prensas deben mantenerse limpias en todo momento.


Los tubos no deben apretarse demasiado para evitar la deformación y los daños en el galvanizado.
No dejar piezas apretadas sin necesidad ni tampoco las quijadas entre sí.
No someta a esfuerzos mayores al de su capacidad, puede dañar el tornillo o cadena.
Engrase periódicamente las diferentes partes que se desplazan, pero no en exceso.
No use el tornillo de banco para doblar tubos.
No dar golpes fuertes sobre el tornillo de banco.
No abra las quijadas de un tornillo de banco más allá de su capacidad.

55
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: BANCO DE TRABAJO Paginas: 1/1

Es un equipo que se construye al pié de obra. Tiene forma de una mesa rústica.

TIPOS

El banco de trabajo se puede construir de diferentes medidas.


Entre los más usados tenemos el de tres metros de largo por noventa centímetros de ancho (3,0 x
0,90) y el de seis metros de largo por noventa centímetros de ancho (6,0 x 0,90) con un alto de noventa
centímetros.

USOS

Se utiliza para colocar en él la trampa, prensa, sobre banco y efectuar las operaciones de corte, doblado,
preparar armaduras, roscar, hacer uniones roscadas, aserrar, cepillar entre otras.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Debe conservarse en lugares protegidos de la intemperie.


Periódicamente aplique preservante para evitar que sean dañados por insectos.

56
SENCICO Información Tecnológica

Título: ESCARIADOR Paginas: 1/2

Herramienta de acero compuesta de mango solo o provisto de trinquete y cuerpo o cabeza, funciona
por rotación y presión sobre el material.
TRINQUETE

MANGO

CUERPO O CABEZA

TIPOS

A. ESCARIADOR O FRESA MACHO.-

Entre ellos tenemos:

Escariadores de estrías helicoidales (Fig. 1)


Ecariadores de estrías rectas. (Fig. 2)
Escariadores de estrías rectas en forma de navaja. (Fig. 3)

B. ESCARIADOR EXTERNO E INTERNO.-

C. ESCARIADOR O FRESA HEMBRA.- Existe una gama de éstos útiles, según el diámetro de los tubos.

57
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: ESCARIADOR Paginas: 2/2

D. REBABADOR.- consiste de un mango y una cuchilla acerada.

USOS

Se usa para quitar externa e internamente las rebabas y deformaciones que puedan dificultar la ejecución
de los empalmes y perjudicar la hermeticidad o el paso del fluido a conducir.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Use siempre guantes, zapatos de seguridad y anteojos protectores, para protegerse de las virutas
que se desprende durante el trabajo.
Proteja los filos de la humedad y golpes para evitar que se dañen.

58
SENCICO Información Tecnológica

Título: JUNTA A TERMOFUSIÓN Paginas: 1/1

La Termofusión es un método de soldadura simple, para unir tubos de polipropileno, polietileno con sus
accesorios, usado en instalaciones de agua caliente o fría, y aun gas (en instalaciones no expuestas
al sol).

Para realizar las juntas se calienta a la temperatura de fusión, las superficies de los elementos que se
van a unir, y se unen por acción mecánica o hidráulica, de acuerdo al tamaño de la tubería y sin usar
elementos adicionales de unión.

BRAZO

Las superficies a soldar deben comprimirse contra el termoelemento con una fuerza que es proporcional
al diámetro de la tubería y luego se debe disminuir hasta un valor determinado de presión, con el objeto
de que las caras absorban el calor necesario para la polifusión.

Esta disminución provoca la formación de un cordón regular alrededor de la circunferencia, que esta
relacionado directamente con el espesor del tubo.

Para lograr una correcta soldadura por Termofusión deben considerarse los siguientes factores:

Calor de fusión
Presión de fusión adecuada
Velocidad de fusión
Presión de enfriamiento
Temperatura del termoelemento correcta
Temperatura adecuada del ambiente
Uso de tiempos de calentamiento y enfriamiento adecuados
Alineación correcta
Evitar el contacto con suciedad, aceites y residuos

59
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: JUNTA A ELECTROFUSIÓN Paginas: 1/1

Unión Electrofusión:

El método de soldadura por electrofusión también se utiliza para unir tubos de Polipropileno y Polietileno
utilizando uniones o manguitos electro soldables.

La diferencia entre los métodos es que en la soldadura por termofusión se calienta tubo y accesorio
mediante el empleo de una resistencia eléctrica externa ( maquina termofusora) ejecutando el montaje
una vez calentados los mismos.

En cambio, en la soldadura por electrofusión primero se introduce el tubo en la unión o manguito de


electrofusión, que ya lleva insertada una resistencia eléctrica, y posteriormente se hace circular una
corriente eléctrica a través de esta resistencia, lo que genera el calor suficiente como para realizar la
soldadura.

BORNE BORNE

MANGUITO PARA ELECTROFUSIÓN

USOS

Para realizar reparaciones , en este caso se utiliza el electrofusor para efectuar el calentamiento,
conectando en los bornes del manguito.

60
SENCICO Información Tecnológica

Título: MÁQUINA TERMOFUSORA Paginas: 1/2

Es un equipo diseñado para elevar a la temperatura de fusión, las superficies de los elmentos tos que
se van a unir, de acuerdo al tamaño de los tubos y accesorios
3 4 5
2

COMPONENTES DEL TERMOFUSOR

1.- DADOS: recubiertos de teflon duración 1000 termofusiones aproximadamente

2.- PLANCHA DE ALUMINIO: Con orificios para para la insercion de los daso; lleva una resistentcia
interna; termostatato, alcanza una temperatura de 300º C aprox.
3.- FOCO VERDE: Indicador de toma de corriente.
4.- FOCO ROJO: Indicador de encendido.
5.- CABLE PARA CORRIENTE.

TIPOS:

Existen diversos tipos de maquinas termofusoras, segun el tipo de instalacion a realizarse, entre las
mas usuales se tiene:

Termofusoras para instalar tubos de 2/8” hasta 2”


Termofusoras s de banco para diametros de 2 1/2” hasta 20 mm

61
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: MÁQUINA TERMOFUSORA Paginas: 2/2

USOS

Para calentar las superficies de los accesrorios y tubos a soldar.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Asegúrese que la fuente de energía sea del voltaje correspondiente.


Antes de enchufarlo asegúrese que el interruptor de la termofusora se encuentre en posición de
apagado.
Antes de usarlo revise el cable conductor y el enchufe, asegúrese que no estén deteriorados,
pueden ser causa de accidentes por descarga eléctrica.
Desconecte el enchufe del tomacorriente cuando no lo use ya sea para limpiarlo o cambiar
accesorios.
No jale del cable para desenchufarlo.
Mantenga el cable lejos del calor o de bordes cortantes.
AI terminar su trabajo Iimpielo y guárdelo en lugar adecuado.

62
SENCICO

63
Gerencia de Formación Profesional

OPERACIONES
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

66
SENCICO Operaciones

Título: CORTAR TUBOS Paginas 1/4

Operación que consiste en seccionar transversalmente un tubo en tramos de longitud requerida.


Se realiza usando el arco de sierra, cortatubos de rodillo o tijera, cortatubo, para realizar
instalaciones de redes de agua y desagüe.

PROCESO DE EJECUCIÓN

CASO I: CORTAR TUBO CON ARCO DE SIERRA (de PVC o F.G.)

1. Mida y marque la longitud a cortar.

Utilizando un lápiz o marcador.

2. Sujete el tubo en la mordaza.

Dejando sobresalido una distancia de 20 cm. aproximadamente entre la mordaza y la marca del
tubo para facilitar el corte.

Precauciónes:
Tenga cuidado de no morderse los dedos en la mordaza.

3. Realice un corte guía.

Apoyando la hoja en la marca guiándose con el dedo pulgar e inclinando ligeramente la hoja para
evitar que se desplace de la marca.

Moviendo el arco de sierra de atrás hacia a delante con movimientos cortos.


Manteniendo la hoja perpendicular al tubo, hasta conseguir una pequeña hendidura.

67
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: CORTAR TUBOS Paginas 2/4

Precauciónes:
Tenga cuidado de no cortarse el dedo que le sirve de guía.

4. Prosiga el corte.

Empuñando los extremos del arco de sierra con las dos manos, con movimientos
de vaivén sobre la hendidura.
Sujetando el tubo con una mano al finalizar el corte.

5. Elimine las rebabas.

Usando una lima redonda, un escariador o lija.

Precauciones:
Tenga cuidado con los filos cortantes del tubo.

CASO II: CORTAR TUBO CON CORTATUBO (PVC o FG)

1. Repita los pasos 1 y 2 del caso anterior.

2. Fije el cortatubo en el tubo.

Haciendo coincidir la cuchilla con la marca en el tubo.

68
SENCICO Operaciones

Título: CORTAR TUBOS Paginas 3/4

Ajustando hasta que la cuchilla presione sobre el tubo.

3. Gire el cortatubo.

Dando una vuelta completa en la línea de corte.

Precauciones:
Si el tubo es de fierro galvanizado Lubrique
Aplicando aceite en la línea de corte para evitar un mayor desgaste de la herramienta.

4. Repita el paso 3 hasta terminar el corte.

69
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: CORTAR TUBOS Paginas 4/4

CASO III: CORTAR TUBO CON TIJERA CORTATUBO

1. Mida y marque la longitud a cortar.

2. Coloque la tijera en el tubo.

Abriendo las quijadas.


Haciendo coincidir con exactitud la cuchilla sobre la marca en el tubo.
Presionando el mango móvil hasta que la quijada plana presione el tubo.

3. Corte el tubo.

Presionando el mango móvil.


Girando la tijera

Observaciones:

Sólo use la tijera corta tubo para cortar tubos plásticos para agua.
La tijera tiene un sistema de resorte que separa los mangos automáticamente, por lo que sólo es
necesario hacer movimientos de presión para que realice su función.

Precauciones:
La cuchilla tiene un filo muy cortante, es necesario manipular con mucho cuidado.

70
SENCICO Operaciones

Título: ACAMPANAR TUBO PVC Paginas 1/2

Operación que consiste en hacer un ensanchamiento en un extremo del tubo PVC para
realizar juntas de embone o simple presión, se ejecuta ablandando el tubo, por medio del
calor, introduciendo un extremo de espiga de otro tubo.

PROCESO DE EJECUCIÓN

CASO I: CON GLICERINA

1. Caliente la glicerina.

Depositándola dentro de un perol.


Poniendo el perol sobre una fuente de calor, como un soplete a gas.

2. Ablande la tubería.

Introduciendo dentro de la glicerina caliente, la longitud a acampanar.


Retirando cuando se logre el ablandamiento del tubo.

X = LARGO DE CAMPANA
MÁS 1 C.M. APROX.
X

3. Forme la campana.

Introduciendo la espiga de otro tubo del mismo diámetro al extremo calentado.


Girando el tubo que sirve de molde hasta obtener la campana.

4. Enfríe el tubo y retire el tubo molde.

71
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: ACAMPANAR TUBO PVC Paginas 2/2

Observación:

Para acampanar también se puede hacer uso de moldes preparados con tubos y mortero.

CASO II: CON SOPLETE A GAS

1. Ablande el tubo.

Acercando al tubo la llama suave de un soplete a gas.


Haciendo girar el tubo continuamente para evitar que se queme y asegurar que la flexibilidad sea
uniforme en todo su contorno.

Observación:

Se recomienda aplicar alrededor del extremo del tubo por acampanar, alguna sustancia aceitosa
(vaselina, grasa, aceite, etc.) que ayudará a mantener calor y que no se queme.

2. Siga el paso 3 y 4 del caso anterior.

Observaciones:

La campana deberá enfriar antes de retirar el molde, ya que el tubo aún caliente tiende a volver
a su diámetro original.
Tenga en cuenta que el molde que se usa no sufra deformaciones debido al calentamiento.
Procure que la campana no se ensanche demasiado o se arruge.

NO

72
SENCICO Operaciones

Título: HACER JUNTA EMBONADA DE PVC Paginas 1/2

Operación que consiste en unir a presión tubos y/o accesorios PVC usando pegamento PVC
para agua y desagüe, con la finalidad de realizar instalaciones de agua y desagüe en una
edificación.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Limpie la campana y espiga del tubo.

Utilizando waype o trapo con thiner, bencina o imprimador.

2. Lije el interior de la campana y la espiga de los tubos.

Dejando la superficie áspera y sin brillo.

3. Aplique pegamento.

Extendiendo en forma uniforme y rápida en el interior de la campana y exterior de la espiga usando


una brocha pequeña.

73
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: HACER JUNTA EMBONADA DE PVC Paginas 2/2

Observación:

Aplique sólo una capa delgada de pegamento en la campana.

4. Efectúe la junta.

Introduciendo la espiga en la campana, presionando y girando 1/4 de vuelta hasta llegar al tope.

Observaciones:

Mantenga el pegamento y el acondicionador tapado para evitar que se evapore y se seque.


No mover las piezas hasta que el pegamento se seque.
En un empalme bien realizado debe aparecer un cordón de pegamento en todo el contorno de la
unión.
Algunas marcas de tubos P.V.C. venden un líquido acondicionador para aplicar antes del pegamento.

Precauciones:
Trabaje en áreas ventiladas.
Si trabaja en áreas con poca ventilación utilice protección respiratoria.

74
SENCICO Operaciones

Título: HACER ROSCAS PVC Y FG Paginas 1/3

Operación que consiste en abrir un surco helicoidal en los extremos de los tubos (tubo de fierro
galvanizado, tubo negro y PVC- SAP), formando una rosca externa que permita su unión con
un accesorio roscado interiormente. Se realiza usando la tarraja.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Sujete el tubo en la mordaza.

Dejando sobresalido un tramo mayor al espesor de la cabeza de la tarraja.

2. Prepare la tarraja.

Seleccionando el cabezal de acuerdo con el diámetro del tubo.


Colocando las piezas seleccionadas en su respectivo lugar.

CABEZAL

TARRAJA

Observaciones:

Asegúrese que no haya partículas extrañas en los dados, que puedan impedir un buen roscado.
Existen diferentes tipos de tarrajas siguiendo para cada una un proceso similar en su preparación.
Antes de usar la tarraja lea sus instrucciones de uso.

75
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: HACER ROSCAS PVC Y FG Paginas 2/3

3. Inicie el roscado.

Colocando la tarraja en el tubo, con la guía hacia la mordaza.


Orientando los trinquetes hacia el lado derecho.
Presionando la tarraja contra el tubo con una mano y con la otra haciéndola girar en sentido horario
hasta que los dados agarren.

Observación:

Si se roscan tubos metálicos, lubrique periódicamente el extremo del tubo utilizando aceite para
enfriar el dado, si no éste podría romperse.

4. Continúe el roscado hasta terminar.

Haciendo girar la tarraja hasta que la punta del tubo aparezca enrasando en la cara exterior del
dado.

Observaciones:

Las tarrajas de ratchet solo requieren que se haga 1/4 de giro por movimiento para avanzar la rosca.
Durante la operación, se debe retirar las virutas que se van formando.

76
SENCICO Operaciones

Título: HACER JUNTA EMBONADA DE PVC Paginas 3/3

5. Retire la tarraja.

Invirtiendo la posición de los trinquetes, gire en sentido antihorario (de derecha a izquierda).

Precauciones:
Sujete la tarraja con ambas manos para evitar que se caiga.
No pase los dedos por la rosca, puede cortarle.
Elimine los residuos del roscado con una escobilla de metal.

6. Compruebe la exactitud de la rosca.

Enroscando con la mano un accesorio. La rosca será correcta si puede introducirse con la mano
hasta 3 hilos.

Observación:

Para la comprobación usar una conexión nueva.

77
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: HACER JUNTA ROSCADA Paginas 1/2

Consiste en unir manualmente tuberías y accesorios roscados de fierro galvanizado, fierro


negro, PVC- SAP, interponiendo un material impermeable entre el tubo y la conexión. Se
realiza al instalar redes de agua y aparatos sanitarios.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Sujete el tubo en la mordaza.

Dejando sobresalido un tramo mayor al de la rosca.

2. Enrolle en la rosca cinta teflón.

Comenzando por el extremo, en el sentido de las manecillas del reloj, siguiendo los surcos de la
rosca.

3. Enrosque el accesorio con la mano.

Colocando y girando en sentido horario, hasta donde sea posible.

78
SENCICO Operaciones

Título: HACER JUNTA ROSCADA Paginas 2/2

4. Ajuste el accesorio, utilizando una llave.

Colocando la llave en la conexión.


Girando en sentido de las manecillas del reloj (horario).

Observaciones:

Para obtener una junta hermética también puede utilizarse formador de empaquetadura o similar.
De no usarse la mordaza para sostener el tubo, puede hacer uso de dos llaves Stillson.

79
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: HACER JUNTA TERMOFUSIONADA Paginas 1/2

Operación que consiste en unir mediante la termofusion tubos y accesorios de polopropileno


mediante el calentamiento en la maquina termofusora con la finalidad de realizar la instalación
de la red de agua fría y caliente.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Prepare la máquina termofusora.

Colocando las boquillas de acuerdo al diámetro a unir.


Limpiando la boquillas con un disolvente.

2. Limpie el interior del accesorio y la punta de tubo.

Utilizando Huaype o un paño con alcohol, bencina o thiner.

3. Marque en el tubo la profundidad de acople.

80
SENCICO Operaciones

Título: HACER JUNTA TERMOFUSIONADA Paginas 2/2

4. Caliente el tubo y accesorio.

Introduciendo en forma simultanea el tubo y accesorio en sus boquillas respectivas.


Verificando de no sobrepasar las longitudes de fusión marcado en el tubo
El accesrorio debe topar el fondo de la boquilla.
Calculando el tiempo de fusión de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante.

5. Retire el tubo y accesorio en forma simultanea

Evitando girar.

6. Conecte el tubo y accesorio sin hacer torsión.

Introduciendo hasta el anillo que se forma por el barrido del material al calentarlos.

81
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: Paginas

82

También podría gustarte