Está en la página 1de 174

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Marta Gómez-Puig
Universitat de Barcelona
Octubre 2006
Programa de Macroeconomía I (75h)

Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional

Tema 1. Contabilidad Nacional (7,5 h)


1. Componentes de los agregados macroeconómicos.
1.1. Definición de los componentes de los agregados macroeconómicos.
1.2. Resolución del problema de la doble contabilidad: Cálculo del valor añadido.
2. Determinación de la Renta Nacional y de la Renta Disponible.
2.1. Agregados macroeconómicos
2.2. Naturaleza de los agregados macroeconómicos.
2.2.1. Distinción entre magnitudes nominales y reales.
2.2.2. Cálculo del deflactor del PIB.
2.2.3. Cálculo de la tasa de crecimiento del PIB.
2.3. Críticas a la contabilización de los agregados macroeconómicos.
Tema 2. Renta Nacional y Ciclos Económicos (7,5h)
1. La Renta Nacional.
1.1. Tres enfoques de determinación de la Renta Nacional: Ingreso, Producción y
Gasto.
1.2. Identidad ahorro e inversión.
1.3. El flujo circular de la renta.
2. Ciclos Económicos.
2.1. Concepto.
2.2. Perspectiva histórica.
2.3. Tipos y fases del ciclo.
2.4. Causas de las fluctuaciones.

2
Bloque II: Mercado Monetario

Tema 3. Oferta de Dinero (7,5 h)


1. Definición de dinero.
1.1. Funciones del dinero.
1.2. Requisitos que debe cumplir el dinero.
1.3. Dinero-riqueza y dinero-liquidez.
2. Oferta de Dinero.
2.1. Clases de dinero.
2.2. Creación del dinero bancario.
2.2.1. Oferta monetaria.
2.2.2. Elementos que influyen en la oferta monetaria.
2.2.3. Control de la Base Monetaria.
2.2.4. Multiplicador monetario.
2.2.5. Organización bancaria.
2.2.6. Agregados monetarios.

Tema 4. Demanda de dinero y equilibrio monetario (7,5 h)


1. Demanda de dinero.
1.1. Elementos que influyen en la demanda de dinero.
1.2. Demanda de dinero keynesiana y monetarista.
2. Equilibrio monetario.
2.1. Equilibrio de en el mercado monetario.
2.2. Política monetaria.
2.2.1. Definición y tipos.
2.2.2. Instrumentos de política monetaria en manos de los bancos
centrales.
3. La velocidad-renta y la ecuación cuantitativa del dinero
3.1. La teoría cuantitativa del dinero.
3.2. La neutralidad del dinero.
4. Estructura del Sistema Financiero.
4.1. Mercados monetarios.
4.2. Mercados de capitales.
4.3. Mercados de productos derivados.

3
Bloque III: Mercados Internacionales

Tema 5. Sector exterior: Vertiente real (7,5 h)


1. Economía Internacional.
1.2. Concepto.
1.2. Vertientes: real y monetaria.
2. Contabilidad de las operaciones con el exterior: Balanza de Pagos.
2.1. Concepto.
2.2. Perspectiva histórica.
2.3. Método contable utilizado.
2.4. Estructura de la Balanza de Pagos.
3. Vertiente real de la Economía Internacional: Comercio Internacional.
3.1. Perspectiva histórica.
3.2. Ventaja comparativa y ventaja absoluta.
3.3. Ganancias del comercio.
3.4. Relación real de intercambio.
3.5. Modelo de Hecksher-Ohlin.
3.6. El comercio intraindustrial.
3.7. La política comercial.

Tema 6. Sector Exterior: Vertiente monetaria (7,5 h)


1. Tipos de cambio y mercados de divisas.
1.1. Características del mercado.
1.2. Funciones del mercado.
1.3. Participantes en el mercado.
1.4. Expresión del tipo de cambio
1.5. Formación del tipo de cambio.
1.6. Regímenes de tipos de cambio fijos y flexibles.
2. Políticas cambiarias y organización cambiaria internacional.
2.1. Trilema de las economías abiertas: la paridad descubierta de tipos de
interés.
2.2. Distintas variedades de sistemas cambiarios según el FMI.
2.3. Ventajas de los diferentes regímenes cambiarios.
3. Precios y tipos de cambio: Paridad del poder adquisitivo.
3.1. Concepto.
3.2. Formulación de la PPA: versión absoluta y relativa.
3.3. Críticas.

4
Bloque IV: Mercado de Trabajo

Tema 7. Mercado Agregado de Trabajo (7,5 h)


1. La función de producción agregada.
1.1. Concepto.
1.2. Representación gráfica
2. El mercado agregado de trabajo.
2.2 Características
2.1.1. Equilibrio en el mercado de trabajo.
2.2 Desempleo.
2.2.1 Concepto y distinción entre desempleo voluntario e involuntario.
2.2.2. Medición del desempleo
2.2.3. Problemas de medición.
2.2.4. Clasificación del desempleo.
2.2.5. Teorías sobre el empleo.
2.3. Rigidez de salarios.
2.4. Curva de oferta de trabajo keynesiana.

5
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Tema 8. Determinación de la Renta Nacional I: El Modelo de 45º (7,5 h)


1. Curva de gasto agregado.
1.1. Concepto de gasto agregado.
1.2. Características de la curva de gasto agregado.
1.3. Componentes del gasto agregado
1.3.1. Consumo: hipótesis de la renta absoluta y de la renta futura.
1.3.2. Inversión.
1.3.3. Sector Público.
1.3.4. Sector Exterior: Función de Exportaciones netas.
2. Modelos de determinación de la renta nacional de equilibrio.
2.1. Modelo de 45º
2.1.1. Multiplicador de la inversión.
2.2. Enfoque entradas-salidas del flujo circular de la renta.

Tema 9. Determinación de la Renta Nacional II: El Modelo IS-LM (7,5 h)


1. Curva IS.
1.1. Obtención de la curva IS.
1.2. Efecto del multiplicador sobre la pendiente de la IS
1.3. Desplazamientos de la curva.
2. Curva LM
2.1 Obtención de la curva LM
2.2. Desplazamientos de la curva.
3. Equilibrio IS-LM
3.1. Efectos de la política monetaria.
3.2. Efectos de la política fiscal.
3.2.1. Efecto “crowding out”

Tema 10: Determinación de la Renta Nacional III: El Modelo DA-OA (7,5 h)


1. Curva de demanda agregada (DA).
1.1. Concepto de demanda agregada.
1.2. Obtención de la curva de demanda agregada.
1.3. Mecanismo de transmisión monetaria.
1.4. Desplazamientos de la DA.
2. Curva de oferta agregada (OA).
2.1. Concepto de oferta agregada.
2.2. Obtención de la curva de oferta agregada.
2.3. Desplazamientos de la OA.
2.4. Características de la curva de oferta agregada a corto y a largo plazo.
3. Determinación de la Renta Nacional: Equilibrio DA-OA.

6
Bibliografía General

Fisher, Dornbusch y Schmalensee. “Economía”, Ed. McGraw-Hill-Interamericana de


México. 2ª edición, 1990.
Hortalà, J. “Teoria Econòmica”. 2ª edición, McGraw-Hill, 1999.
Lipsey, R.G. y C. Harbury. “Principios de Economía”. Editorial Vicens Vives, 1994.
Mankiw, N.G. “Principios de Economía”. 3ª edició, McGraw-Hill, 2004.
Mochón, F. “Economía. Teoría y Política”. 4ª edició, McGraw-Hill, 2000.

7
Tema 1. Contabilidad Nacional
Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional
Tema 1. Contabilidad Nacional
Programa de Macroeconomía I
Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional
Bloque II: Mercado Monetario
Bloque III: Mercados Internacionales
Bloque IV: Mercado de Trabajo
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional

Tema 1. Contabilidad Nacional


Tema 2. Renta Nacional y Ciclos Económicos

2
1. Componentes de los agregados macroeconómicos.
1.1. Definición de los componentes de los agregados macroeconómicos.
1.2. Resolución del problema de la doble contabilidad: Cálculo del valor
añadido.
2. Determinación de la Renta Nacional y de la Renta
Disponible.
2.1. Agregados macroeconómicos
2.2. Naturaleza de los agregados macroeconómicos.
2.2.1. Distinción entre magnitudes nominales y reales.
2.2.2. Cálculo del deflactor del PIB.
2.2.3. Cálculo de la tasa de crecimiento del PIB.
2.3. Críticas a la contabilización de los agregados macroeconómicos.

A) Bibliografía:
• Fischer, Dornbusch y Schmalensee (1990): cap.22
• Hortalà (1999): cap.7.
• Lipsey y Harbury (1994): cap. 26
• Mankiw (2004): cap.23
• Mochón (2000): cap.15

B) Objetivos: Comprender el objeto de estudio de la Macroeonomía y la


utilización de la Contabilidad Nacional para la contabilización de los
principales agregados macroeconómicos objeto de estudio de la misma.

C) Conceptos Clave: Producto y Renta Nacional. Valor añadido. Agregados


Macroeconómicos. Precios mercado y coste factores. Magnitudes brutas y
netas. Magnitudes nominales y reales. Deflactor del PIB.

4
Introducción

La macroeconomía
Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto.
Su propósito es obtener una visión de la economía que permita conocer y
actuar sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.

1. Componentes de los agregados macroeconómicos.

ƒ El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos


agregados que permiten obtener una visión global de la economía.
ƒ La Contabilidad Nacional hace posible la medición de la actividad
económica durante un determinado período de tiempo.
ƒ De los distintos agregados que recoge la Contabilidad Nacional, el más
significativo es el de la Renta o Producto Nacional: valor de todos los
bienes y servicios finales generados en una economía a lo largo de un período.
ƒ Para la medición de la Renta o Producto Nacional es preciso la identificación
previa de los agregados macroeconómicos que lo componen. Se trata de: (1)
el consumo, (2) la inversión, (3) el gasto público y (4) las exportaciones
netas.

6
1.1. Definición de los componentes de los agregados
macroeconómicos
Consumo (C):
Se entiende por consumo a los bienes y servicios producidos por la economía
durante el ejercicio contable que son de utilización inmediata. En resumen,
recoge el valor de todas las mercancías que compran los hogares en una
economía, excepto las viviendas, el capital productivo y las existencias.
Puntualizaciones importantes:
– Únicamente se incluye la producción corriente. No se incluyen
productos de segunda mano.
– La contabilización tiene lugar cuando los bienes son producidos no
cuando son consumidos

Inversión (I): Se entiendo por bienes de inversión aquellos que son


producidos por la economía durante el ejercicio contable pero que no tienen
como finalidad su consumo inmediato. Básicamente incluye el gasto del
sector privado en viviendas, capital productivo y existencias.
Puntualizaciones importantes:
– Las viviendas deben ser de nueva construcción.
– Conviene distinguir entre inversión bruta (tiene en consideración todos
los bienes de inversión producidos) e inversión neta (no tiene en
consideración los bienes producidos para la reposición de los bienes de
inversión ya existentes)

8
Gasto Público (G): De forma general, el gasto público recoge tanto el
gasto público directo o exhaustivo (se concreta en usos productivos
concretos) como el gasto público en transferencias (reparten el poder
adquisitivo entre los miembros de los diferentes sectores de la sociedad).
En Contabilidad Nacional, únicamente se incluye dentro de este agregado
el gasto público directo o exhaustivo. De ese modo, podemos asimilar el
gasto público con el valor de todas las mercancías (de consumo y de
inversión) que compran las Administraciones Públicas.
Exportaciones netas (XN): Diferencia entre las Exportaciones y las
Importaciones. Siendo las:
Exportaciones (X): Bienes y servicios producidos en el país y que se venden en
el exterior.
Importaciones (M): Bienes y servicios producidos en el exterior y que son
comprados por residentes del país. Parte del Gasto nacional que se deriva a la
compra de productos exteriores.

Para medir la Producción o Renta Nacional, aparentemente bastaría con incluir el


valor de todos los bienes y servicios producidos durante un período. De ese
modo, conoceríamos el valor total de la producción de una determinada
economía.

Problema: Puede producirse una “doble contabilización” o “exageración” del


cálculo a causa de la existencia de los denominados productos intermedios.

10
1.2. Resolución del problema de la doble contabilidad: Cálculo
del valor añadido

Una mercancía intermedia se caracteriza porque una vez producida es objeto


de un proceso de producción posterior.
Los precios de las mercancías incluyen los precios de todas las mercancías
intermedias que han intervenido en su producción.
En la práctica, a menudo, resulta difícil discernir si un mercancía es
intermedia o final

Si no diferenciamos correctamente entre mercancías intermedias y finales,


las mercancías intermedias serán objeto de contabilidad múltiple.

Solución: Utilización del valor añadido


11

El valor añadido por una empresa es la diferencia entre el valor de su


producción y el coste de las mercancías intermedias que compra a otras
empresas.
La suma de los valores añadidos por todas las empresas de una economía
siempre coincide con el valor de toda su producción final

Ejemplo: Empresa A Empresa B Empresa C Total


Economía
Valor factores 10 5 3 18
productivos (1)

Compras 0 10 15 25
intermedias(2)
Valor 10 15 18 43
producción(3)
Valor 10 5 3 18
Añadido(3)-(2)

12
2. Determinación de la Renta Nacional y de la Renta Disponible
Una vez resuelto el problema de la doble contabilidad, El Producto
Interior Bruto se calcula sumando los valores añadidos por parte de todos
los productores interiores.
El Producto Interior Bruto de una economía es el valor (a precios de mercado,
a coste de los factores, a precios corrientes o a precios constantes) de todas
las mercancías finales producidas remunerada y legalmente en el interior
de esa economía durante un período de tiempo.
Mercancías incluidas en el PIB:

• Mercancías producidas (producción nueva ≠ ventas)


• Producción remunerada (la producción doméstica, el estudio y el ocio no
se consideran)
• Producción legal (declarada y legítima)
• Producción interior (PIB: territorio; PNB: nacionalidad)
• Mercancías finales 13

2.1. Agregados macroeconómicos


Gasto Final Total: Gasto necesario para adquirir todos los bienes y servicios
producidos en el interior del país.
Producto Interior Bruto, a precios de mercado: Valor a precio de mercado
de todos los bienes y servicios producidos en el interior de un país durante un
período de tiempo determinado. Pueden utilizarse tres enfoques para su
cálculo (gasto, así se realiza en este tema), renta y producción (en el
tema 2 estudiaremos en detalle los tres enfoques)
Producto Interior Bruto, a coste de factores: Valor de todos los bienes y
servicios producidos en el interior de un país durante un período de tiempo
determinado a su coste de producción, es decir, sumando el coste de los
distintos factores que intervienen en el proceso productivo.
Producto Nacional Bruto, a coste de factores: Valor de todos los bienes y
servicios producidos durante un período de tiempo determinado por aquellos
factores pertenecientes al país, dentro o fuera de las fronteras nacionales, a su
coste de producción.

14
Producto Nacional Neto, a coste de factores = Renta Nacional: Valor de
todos los bienes y servicios producidos durante un período de tiempo
determinado por aquellos factores pertenecientes al país, dentro o fuera de las
fronteras nacionales, a su coste de producción, con excepción de los bienes
producidos para la reposición de los bienes de inversión ya existentes
(amortización). La Renta Nacional es la renta total que reciben los factores
productivos del país (trabajadores, empresarios, agricultores, ...) y la
destinaran al consumo o al ahorro. Si bien no toda esta renta podrá ser
gastada por parte de los individuos.

La Renta Personal: Es igual a la parte de la renta nacional que efectivamente es


obtenida por las personas.

La Renta Personal Disponible: Es igual a la parte de la renta personal


efectivamente disponible para el gasto

15

GASTO Gasto necesario para adquirir


FINAL TOTAL (GTF) = todos los bienes y servicios GFT = C + I + G + X
producidos en el interior del país =
GTF- bienes y servicios adquiridos en = GFT- M = C + I + G + X - M= PIB a precios de
el exterior (importaciones, M) = C + I + G + XN = PIBpm mercado (PIBpm)
PIB a precios mercado - Impuestos = PIBpm - Impuestos Ind. + PIB a coste de
Indirectos + Subvenciones = Subvenciones = PIBcf factores (PIBcf)
= PIBcf + rentas de nacionales en
PIB a coste de factores + rentas netas el exterior - rentas de extranjeros PNB a coste de
del exterior = en el interior = PNBcf factores (PNBcf)

PNB coste factores – amortizaciones = = PNBcf – amortizaciones = PNNcf=


PNNcf = RN = Renta Nacional (RN)
Renta Nacional - Bfos no distribuidos + = RN - Bfos no distribuidos +
Transferencias - Impuestos de Transferencias - Impuesto de Renta Personal (RP)
Sociedades = sociedades = RP
Renta Personal - IRPF - Cotizaciones a = RP -IRPF - Cot. S.S. = RPD Renta Personal
la Seguridad Social = Disponible (RPD)

16
Puntualizaciones importantes:
1) Precios de mercado/coste de factores:
• Precios de mercado: precios que pagan los compradores (PIB a pm)
• Precios a coste de los factores: precios que reciben los vendedores (PIB a cf)
• PIBcf = PIBpm – impuestos indirectos + subvenciones
2) Bruto/Neto
• Magnitudes brutas: tienen en consideración la inversión en reposición o
amortizaciones
• Magnitudes netas: únicamente tiene en consideración la inversión que no es para
reponer capital existente
• PIN = PIB- amortizaciones.
3) Interior/Nacional
• Interior = hace referencia a las fronteras del país (tanto si es producido por factores
nacionales como por no nacionales)
• Nacional = hace referencia a la nacionalidad de los factores de producción (tanto si se
produce dentro de las fronteras del país como en el exterior)
• PNB= PIB + rentas de nacionales en el exterior - rentas de extranjeros en el interior

17

2.2. Naturaleza de los agregados macroeconómicos.

2.2.1. Distinción entre magnitudes nominales y reales.


2.2.2. Cálculo del Deflactor del PIB/PNB
2.2.3. Cálculo de la tasa de crecimiento del PIB.

18
2.2.1. Distinción entre magnitudes nominales y reales.
Magnitudes nominales o monetarias: valoradas a precios corrientes (del
período)
Ejemplo: PIB Nominal en “t” (a precios corrientes, del año “t”)
Ytt = q1tp1t+q2tp2t+.......qntpnt = ( Cantidadest . Preciost )
Problema: al comparar magnitudes correspondientes a dos períodos
diferentes de tiempo resultará difícil discernir que parte de la variación
corresponde a variación de los precios o variación de la cantidad
producida.

Utilización de magnitudes reales: valoradas a precios constantes (de un año


base)
Ejemplo: PIB Real en “t” (a precios constantes, año base = 0)
Yt0 = q1tp10+q2tp20+.......qntpn0 = (Cantidadest . Precios0)
19

Contabilidad Nacional de España


Producto interior bruto a precios de mercado y sus componentes
(precios corrientes)
Figura 1. PIB a precios corrientes
Tabla 1. Demanda, Oferta, Rentas
Unidad: millones de euros
Operaciones 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001(P) 2002(P) 2003(A)

Gasto en consumo final 340.855 360.169 379.757 404.746 433.572 467.409 496.998 529.888 563.766
- Gasto en consumo final de los hogares 258.647 273.561 289.675 308.922 331.016 355.329 377.316 401.107 425.361
- Gasto en consumo final de las ISFLSH 3.120 3.286 3.444 3.676 3.970 4.300 4.537 4.906 5.355
- Gasto en consumo final de las AAPP 79.088 83.322 86.638 92.148 98.586 107.780 115.145 123.875 133.050
Formación bruta de capital 97.749 101.683 109.357 122.874 138.948 156.613 167.318 177.937 193.264
- Formación bruta de capital fijo 96.250 100.387 108.080 120.719 136.337 154.341 165.382 175.752 190.437
- Variación de existencias 1.499 1.296 1.277 2.155 2.611 2.272 1.936 2.185 2.827
Exportaciones de bienes y servicios 98.958 110.911 132.170 143.852 155.546 183.768 195.640 200.329 206.955
Importaciones de bienes y servicios 99.775 108.512 127.144 143.497 162.647 197.249 206.029 209.565 219.231
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 437.787 464.251 494.140 527.975 565.419 610.541 653.927 698.589 744.754
Ramas agraria y pesquera 18.630 21.548 21.436 21.169 19.904 20.263 21.110 21.340 21.932
Ramas energéticas 16.514 17.340 17.848 17.569 17.073 18.060 18.988 19.675 20.221
Ramas industriales 76.631 80.469 86.265 90.743 94.532 100.170 104.341 106.781 109.494
Construcción 31.876 32.216 33.589 36.828 41.656 47.960 53.926 60.780 67.600
Ramas de los servicios 278.700 293.189 312.095 333.709 356.939 386.252 420.026 448.539 476.233
- Servicios de mercado 216.163 227.015 243.707 261.567 280.153 303.565 332.207 355.105 376.190
- Servicios de no mercado 62.537 66.174 68.388 72.142 76.786 82.687 87.819 93.434 100.043
SIFMI -18.835 -17.872 -18.882 -19.369 -19.050 -21.269 -25.994 -25.229 -25.299
Impuestos netos sobre los productos 34.271 37.361 41.789 47.326 54.365 59.105 61.530 66.703 74.573
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 437.787 464.251 494.140 527.975 565.419 610.541 653.927 698.589 744.754
Remuneración de los asalariados 218.493 231.028 245.977 263.640 282.986 306.184 327.208 347.589 370.923
Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 181.266 192.230 202.588 213.650 225.067 241.702 261.271 281.111 296.163
Impuestos netos sobre la producción y las importaciones 38.028 40.993 45.575 50.685 57.366 62.655 65.448 69.889 77.668
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 437.787 464.251 494.140 527.975 565.419 610.541 653.927 698.589 744.754

(P) Estimación provisional


(A) Estimación avance Fuente: Instituto Nacional de Estadística

20
Contabilidad Nacional de España
Producto interior bruto a precios de mercado y sus componentes
Figura 2. PIB a precios constantes
(precios constantes, base 1995)
Tabla 1. Demanda, Oferta
Unidad: millones de euros
Operaciones 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001(P) 2002(P) 2003(A)

Gasto en consumo final 340.855 347.500 358.260 373.290 390.274 407.595 419.727 432.928 446.398
- Gasto en consumo final de los hogares 258.647 264.243 272.618 284.482 297.733 309.908 318.641 327.695 337.039
- Gasto en consumo final de las ISFLSH 3.120 3.167 3.251 3.402 3.589 3.760 3.825 3.989 4.174
- Gasto en consumo final de las AAPP 79.088 80.090 82.391 85.406 88.952 93.927 97.261 101.244 105.185
Formación bruta de capital 97.749 99.498 104.321 115.435 125.826 132.493 136.066 138.459 143.221
- Formación bruta de capital fijo 96.250 98.248 103.115 113.440 123.470 130.506 134.415 136.635 140.956
- Variación de existencias 1.499 1.250 1.206 1.995 2.356 1.987 1.651 1.824 2.265
Exportaciones de bienes y servicios 98.958 109.234 125.986 136.281 146.836 161.600 167.448 169.526 173.998
Importaciones de bienes y servicios 99.775 107.775 122.054 138.221 155.590 171.997 178.745 184.262 193.061
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 437.787 448.457 466.513 486.785 507.346 529.691 544.496 556.651 570.556
Ramas agraria y pesquera 18.630 21.901 22.468 22.329 21.194 21.758 21.117 21.472 21.177
Ramas energéticas 16.514 17.329 17.921 18.179 18.619 19.453 20.353 20.533 20.806
Ramas industriales 76.631 77.687 82.196 86.612 90.238 93.702 95.586 96.178 97.390
Construcción 31.876 31.434 32.128 34.448 37.390 39.654 41.756 43.931 45.802
Ramas de los servicios 278.700 281.882 291.503 301.809 312.649 326.974 339.794 345.741 352.840
- Servicios de mercado 216.163 218.429 226.610 235.277 243.990 255.604 266.338 270.318 274.941
- Servicios de no mercado 62.537 63.453 64.893 66.532 68.659 71.370 73.456 75.423 77.899
SIFMI -18.835 -17.259 -17.633 -17.468 -16.615 -17.888 -20.961 -19.451 -18.822
Impuestos netos sobre los productos 34.271 35.483 37.930 40.876 43.871 46.038 46.851 48.247 51.363
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 437.787 448.457 466.513 486.785 507.346 529.691 544.496 556.651 570.556

(P) Estimación provisional


(A) Estimación avance Fuente: Instituto Nacional de Estadística

21

2.2.2. Cálculo del deflactor del PIB.


El Deflactor del PIB es un índice o media ponderada de los precios de los
distintos bienes y servicios que lo componen, utilizando como ponderación la
importancia relativa que cada uno de estos bienes y servicios tiene en su
composición.

Deflactor del PIB del año “t”=


PIB nominal (precios corrientes)/PIB real (precios constantes)=
(Ytt = q1tp1t+q2tp2t+.......qntpnt)/( Yt0 = q1tp10+q2tp20+.......qntpn0)

La tasa de crecimiento del Deflactor es también un indicador de la inflación


del país.

22
Contabilidad Nacional de España
Producto interior bruto a precios de mercado y sus componentes Figura 3. Deflactores implícitos
Tabla 4. Deflactores implícitos: tasas de variación interanuales
Operaciones 1996 1997 1998 1999 2000 2001(P) 2002(P) 2003(A)

Gasto en consumo final 3.6 2.3 2.3 2.5 3.2 3.3 3.4 3.2
- Gasto en consumo final de los hogares 3.5 2.6 2.2 2.4 3.1 3.3 3.4 3.1
- Gasto en consumo final de las ISFLSH 3.8 2.1 2.0 2.4 3.4 3.7 3.7 4.3
- Gasto en consumo final de las AAPP 4.0 1.1 2.6 2.7 3.5 3.2 3.3 3.4
Formación bruta de capital 2.2 2.6 1.5 3.7 7.0 4.0 4.5 5.0
- Formación bruta de capital fijo 2.2 2.6 1.5 3.8 7.1 4.0 4.5 5.0
- Variación de existencias - - - - - - - -
Exportaciones de bienes y servicios 1.5 3.3 0.6 0.4 7.4 2.7 1.1 0.7
Importaciones de bienes y servicios 0.7 3.5 -0.3 0.7 9.7 0.5 -1.3 -0.2
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 3.5 2.3 2.4 2.8 3.4 4.2 4.5 4.0
Ramas agraria y pesquera -1.6 -3.0 -0.6 -0.9 -0.8 7.3 -0.6 4.2
Ramas energéticas 0.1 -0.5 -3.0 -5.1 1.2 0.5 2.7 1.4
Ramas industriales 3.6 1.3 -0.2 0.0 2.0 2.1 1.7 1.3
Construcción 2.5 2.0 2.3 4.2 8.6 6.8 7.1 6.7
Ramas de los servicios 4.0 2.9 3.3 3.3 3.5 4.6 5.0 4.0
- Servicios de mercado 3.9 3.5 3.4 3.3 3.4 5.0 5.3 4.2
- Servicios de no mercado 4.3 1.1 2.9 3.1 3.6 3.2 3.6 3.7
SIFMI 3.6 3.4 3.5 3.4 3.7 4.3 4.6 3.6
Impuestos netos sobre los productos 5.3 4.6 5.1 7.0 3.6 2.3 5.3 5.0
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 3.5 2.3 2.4 2.8 3.4 4.2 4.5 4.0

(P) Estimación provisional


(A) Estimación avance
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

23

2.2.3. Cálculo de la tasa de crecimiento del PIB.

La Tasa de Crecimiento del PIB (a precios constantes, es decir una vez


eliminado el efecto amplificador producido por la variación de los precios) es
un indicador de la tasa de crecimiento de la economía, ya que muestra el
cambio porcentual entre dos períodos del valor de los bienes y servicios
finales producidos por esa economía.

24
19
96

0
1
2
3
4
5
6
7
8
M
19 AR
96 19
M

0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
6.00%
7.00%
8.00%
96
AR SE
19
96 19 P
SE 97
19 P M
97 AR
M 19
97
19
AR
SE Figura 4
97 19 P

Figura 5
SE 98
19 P M
98 AR
M 19
AR 98
19 SE
98
19 P
SE
19 P 99
99 M
AR
M 19
AR 99
19
99 SE
SE 20 P

Fuente: Banco de España


20 P 00
00 M

Fuente: Banco de España


M AR
AR 20
20 00
00 SE
SE 20 P
20 P 01
01 M
M AR
AR 20
20 01
01
SE
SE P
20 P 20
02 02
M M
AR AR
20 20
02 02
SE SE
20 P 20 P
03 03
M M
AR AR
20 20
03 03
SE SE
20 P P
04 20
04
M M
AR AR
20
04 20
SE 04
P SE
20
20 P
05
M 05
Tasa de crecimiento del PIB en España: 1996-2006

AR M
20 AR
05 20
SE 05
20 P SE
P

Tasa de Crecimiento del PIB en España y la UE: 1996-2006


06 20
M 06
AR M
AR

UE
25

26
ESPAÑA
Tasa de Crecimiento del PIB en la UE, EEUU y Japón: 1996-2006
6.00%

5.00%
Figura 6

4.00%

3.00%

2.00% UE
EEUU
1.00% JAPON

0.00%
AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR
P

P
SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE
M

M
-1.00%
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20
-2.00%

-3.00%

Fuente: Banco de España


27

2.3. Críticas a la contabilización de los agregados macroeconómicos


Mercancías incluidas en el PIB:
• Mercancías producidas (producción nueva ≠ ventas)
• Producción remunerada (la producción doméstica, el estudio y el
ocio no se consideran)
• Producción legal (declarada y legítima)
• Producción interior (PIB: territorio; PNB: nacionalidad)
• Mercancías finales
Omisiones en las que se incurre:
1. No incluye la economía sumergida (producción legítima pero ilegal
porque no se declara)
2. Producción ilegal (drogas, armas,...)
3. Actividades y Producción del sector no mercado (producción
doméstica, estudio, ocio, trabajo de voluntariado,....)

28
Tema 2. Renta Nacional y Ciclos Económicos
Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional
Tema 2. Renta Nacional y Ciclos Económicos
Programa de Macroeconomía I
Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional
Bloque II: Mercado Monetario
Bloque III: Mercados Internacionales
Bloque IV: Mercado de Trabajo
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional

Tema 1. Contabilidad Nacional


Tema 2. Renta Nacional y Ciclos Económicos

2
1. La Renta Nacional.
1.1. Tres enfoques de determinación del PIB y de la Renta Nacional:
Producción, Gasto y Renta.
1.2. Identidad ahorro e inversión.
1.3. El flujo circular de la renta.

2. Ciclos Económicos.
2.1. Concepto.
2.2. Perspectiva histórica.
2.3. Tipos y fases del ciclo.
2.4. Causas de las fluctuaciones.

A) Bibliografía:
• Fischer, Dornbusch y Schmalensee (1990): cap.23
• Hortalà (1999): cap.7.
• Lipsey y Harbury (1994): cap. 26
• Mankiw (2004): cap.33
• Mochón (2000): cap.24

B) Objetivos: Comprender la equivalencia entre los tres enfoques de


determinación del Producto Interior Bruto y de la Renta Nacional. Identidad
Ahorro e Inversión en economías cerradas y abiertas. Ciclos económicos.

C) Conceptos Clave: Flujo Circular de la Renta. Entradas y Salidas del Flujo


Circular. Tipos y Fases del Ciclo económico.

4
1. La Renta Nacional.

La Renta o Producto Nacional el más significativo es de los


distintos agregados que recoge la Contabilidad Nacional y mide
el valor de todos los bienes y servicios finales generados en una
economía a lo largo de un período.

1.1. Tres enfoques de determinación del PIB y de la Renta


Nacional: Producción, Gasto y Renta.

Tres enfoques en la determinación del PIB y de la Renta


Nacional

La producción: ¿Cuánto producimos? ¿Qué producimos? ¿Tenemos capacidad de


producir? ¿A qué costes?
El gasto: ¿Quién compra nuestros productos? ¿De qué depende esa demanda?
La renta: ¿Cómo se reparte el valor de lo producido entre todos los que han
contribuido a la producción?

6
Enfoque Producción

Producción total
Menos: Consumos intermedios
= Valor añadido bruto
Rama agrícola y pesquera
Rama energética
Rama industrial
Construcción
Ramas de los servicios
Servicios de mercado
Servicios de no mercado
Impuestos netos sobre los productos

= PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado


7

Para medir la Producción, aparentemente bastaría con incluir el valor de todos


los bienes y servicios producidos durante un período. De ese modo,
conoceríamos el valor total de la producción de una determinada economía.

Problema: Puede producirse una “doble contabilización” o “exageración” del


cálculo a causa de la existencia de los denominados productos intermedios.

8
Una mercancía intermedia se caracteriza porque una vez producida es objeto
de un proceso de producción posterior.
Los precios de las mercancías incluyen los precios de todas las mercancías
intermedias que han intervenido en su producción.
En la práctica, a menudo, resulta difícil discernir si un mercancía es
intermedia o final

Si no diferenciamos correctamente entre mercancías intermedias y finales,


las mercancías intermedias serán objeto de contabilidad múltiple.

Solución: Utilización del valor añadido

El valor añadido por una empresa es la diferencia entre el valor de su


producción y el coste de las mercancías intermedias que compra a otras
empresas.
La suma de los valores añadidos por todas las empresas de una economía
siempre coincide con el valor de toda su producción final

Ejemplo: Empresa A Empresa B Empresa C Total


Economía
Valor factores 10 5 3 18
productivos (1)

Compras 0 10 15 25
intermedias(2)
Valor 10 15 18 43
producción(3)
Valor 10 5 3 18
Añadido(3)-(2)

10
Enfoque del Gasto : Componentes del Gasto

Consumo (C): Es un agregado de cantidades que mide el valor de todas las


mercancías que compran los hogares en una economía, excepto las viviendas,
el capital productivo y las existencias.
Inversión (I): Es un agregado de cantidades que mide el gasto del sector
privado en viviendas, capital productivo y existencias.
Gasto Público (G): Es el agregado de cantidades que mide el valor de
todas las mercancías (de consumo y de inversión) que compran las
Administraciones Públicas
Exportaciones (X): Son todas las mercancías que una economía vende a
personas o empresas residentes en el resto del mundo.
Importaciones (M): Son todas las mercancías que una economía compra a
las personas y a las empresas residentes en el resto del mundo.

11

Enfoque Gasto
Gasto en consumo final (duraderos, no duraderos y servicios)
Consumo final de los hogares
Consumo final de las Administraciones públicas
Consumo final de las instituciones sin fines de lucro
Formación bruta de capital
Bienes de equipo
Construcción
Variación de existencias
Demanda Interna
Exportaciones de bienes y servicios
-Importaciones de bienes y servicios
PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado

12
Enfoque Gasto

VENTAS = COMPRAS = GASTO

No obstante, PRODUCCIÓN ≠ GASTO

CONVENCIÓN CONTABLE: Las variaciones en los fondos de


existencias se consideran un gasto de inversión de las empresas que producen
más de lo que venden.
Si tenemos en consideración la anterior convención contable:
PRODUCCIÓN = GASTO

13

Enfoque Renta

Remuneración asalariados

Excedente bruto de explotación/Renta bruta mixta


Intereses
Alquileres y rentas
Beneficios, etc.

Impuestos netos sobre los productos

PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado

14
Figura 1
PRODUCCIÓN:
Conjunto de Bienes y Servicios
producidos por una economía

Son producidos a partir del


Son adquiridos por los servicio que los factores de
diferentes sectores de la economía. producción ofrecen a las empresas
La suma de estas adquisiciones = y que estas deberán retribuir.
GASTO La suma de estas retribuciones=
RENTA

PIB = RENTA = PRODUCCIÓN = GASTO


∑ Retribuciones factores producción = ∑ Valor añadido = ∑ Gasto
15

Figura 2 Flujo circular de


FACTORES PRODUCCIÓN la renta sin sector
público ni sector
exterior
Retribución
Factores
producción=
RENTA= PIB

FAMILIAS EMPRESAS ∑ Valor añadido=


PRODUCCIÓN= PIB
Pago por
Adquisición B y S=
GASTO= PIB

BIENES Y SERVICIOS

16
Figura 3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística 17

Figura 4

Cálculo del PIB y de la Renta Nacional

La figura 3 muestra que la Contabilidad Nacional admite los tres


enfoques para el cálculo del PIB a precios de mercado y a partir del
mismo, de la Renta Nacional. La figura 4 resume estos tres
procedimientos de cálculo.

18
Cálculo del PIB y de la Renta Nacional
Una vez calculado el PIB a partir de cualquiera de los tres enfoques antes
analizados (renta, producción o gasto), a partir de unas sencillas
transformaciones obtendremos el PNN a coste de factores o Renta
Nacional (véase tema 1)
PIB pm
-Impuestos netos sobre los productos
PIB cf
+ Rentas de nacionales en el exterior
- Rentas de extranjeros en el interior
PNB cf
-Amortizaciones
PNN cf = Renta Nacional (RN)
19

La Renta Nacional es la renta total que reciben los factores productivos del país
(trabajadores, empresarios, agricultores, ...) y la destinaran al consumo o al
ahorro. Si bien no toda esta renta podrá ser gastada por parte de los
individuos.
La Renta Personal: Es igual a la parte de la renta nacional que efectivamente es
obtenida por las personas.
La Renta Personal Disponible: Es igual a la parte de la renta personal
efectivamente disponible para el gasto (véase tema 1)

20
1.2. Identidad ahorro e inversión
Economía Cerrada y sin Sector Público

RENTA DISPONIBLE = RENTA = C + S


(S = Ahorro)
RENTA = PIB = C + I
C+S=C+I

S=I
Ahorro = Inversión
21

Economía Abierta y con Sector Público


RENTA DISPONIBLE = RENTA – T* = C + S
RENTA = C + S + T
(C = Consumo; S= Ahorro; T = Impuestos)
RENTA = PIB = C + I + G + X – M
C+S+T=C+I+G+X–M
I = S + (T-G) + (M-X)
Inversión= Ahorro Privado + Ahorro Público + Ahorro Exterior (déficit cta
corriente*)
(M-X) = (G-T) – (S-I)
Déficit Cta Corriente = Déficit Público – Ahorro Privado (S-I)
(“Déficits Gemelos”)
(X- M) = (S- I) + (T- G)
Superávit Cta Corriente = Ahorro Privado (S-I) + Ahorro Público
*Para simplificar el análisis, omitimos las transferencias del sector público en el cálculo del saldo presupuestario y de la renta
disponible y, por su parte, también omitimos el saldo de los intercambios de servicios y las rentas y transferencias netas y
suponemos que el saldo de la cta corriente es (X-M).

22
La Contabilidad Financiera en 2005 (% del PIB)
Figura 5
Superávit
País S I S-I = Déficit Público + Cta Corriente

España 18.4 25.0 -6.6 = -0.5 + - 6.1

UME 24.1 21.1 3.0 = 2.8 + + 0.2

Estados Unidos 12.8 15.2 -2.4 = 4.1 + -6.5

Japón 35.8 26.3 9.5 = 6.1 + +3.4

Fuente: The Economist


EEUU: Déficit Cta Corriente (6,5%) = Déficit Público (4,1%) - Ahorro Privado (-2,4%)
España: Déficit Cta Corriente (6,1%) = Déficit Público (-0.5%) - Ahorro Privado (-6,6%)
El déficit cta corriente y público se financia a través del ahorro exterior vía entrada
23 de
capitales

1.3. El flujo circular de la renta


sin sector público ni sector exterior
Figura 6
CONSUMIDORES
Retribuciones
Gasto

factores productivos bienes y servicios


(oferta) (demanda)

MERCADO MERCADO
DE FACTORES DE PRODUCTOS

factores productivos bienes y servicios


(demanda) (oferta)
Rentas
Salarios Ingresos
Beneficios EMPRESAS

Fuente: Hortalà (2006)

24
1.3. El flujo circular de la renta con sector público, financiero y
exterior
Figura 7
Sector
público
impuestos gasto público

Consumidores Empresas

Sector Sector
financiero exterior
inversión ahorro exportaciones importaciones
25
Fuente: Hortalà (2006)

Salidas del flujo circular de la renta: T + S + M


Entradas del flujo circular de la renta: G + I + X
T = impuestos
S = ahorro
M = importaciones
G = gasto público
I = inversión
X = exportaciones
T + S + M = G+ I + X
Salidas del flujo circular de la renta=Entradas hacia el flujo circular de la renta
I = S + (T-G) + (M-X)
Inversión=Ahorro Privado+Ahorro Público+Ahorro del Exterior (déficit corriente)

26
2.1 Ciclos Económicos: Concepto

Los ciclos económicos son movimientos ascendentes y descendentes más


o menos regulares de la actividad económica.

27

2. Ciclos Económicos: Evidencia empírica


Tasa de crecimiento del PIB en España: 1996-2006
8

7
Figura 8

0
AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR
P

P
SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE
M

M
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

Fuente: Banco de España

28
Tasa de Crecimiento del PIB en España y la UE: 1996-2006
8.00%

Figura 9
7.00%

6.00%

5.00%

UE
4.00%
ESPAÑA

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR
P

P
SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE
M

M
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20
Fuente: Banco de España
29

Tasa de Crecimiento del PIB en la UE, EEUU y Japón: 1996-2006


6.00%

Figura 10
5.00%

4.00%

3.00%

2.00% UE

EEUU

JAPON
1.00%

0.00%

-1.00%

-2.00%

-3.00%

Fuente: Banco de España

30
Tasa de Crecimiento del PIB en Japón: 1996-2006
5.00%

4.00% Figura 11
3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
96 R

97 R

98 R

99 R

00 R

01 R

02 R

03 R

04 R

05 R

AR
19 EP

19 EP

19 EP

20 SEP

20 SEP

20 SEP

20 SEP

20 EP

20 EP

20 EP
A

A
-1.00%
M

M
S

S
S
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20
19

-2.00%

-3.00%

Fuente: Banco de España

31

Tasa de Crecimiento del PIB en Japón: 1996-2006

5.00%
Figura 12
4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R
-1.00%MA SE MA SE MA SE MA SE MA SE MA SE MA SE MA SE MA SE MA SE MA
96 96 7
9 9 97 8
9 9 98 9
9 9 99 0
0 0 00 01 01 02 02 03 03 04 04 05 05 06
19 19 19 1 19 1 19 1 20 2 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
-2.00%

-3.00%
Fuente: Banco de España

32
2.2. Perspectiva histórica.
Enfoque clásico:
ƒ Un ciclo lo constituyen perturbaciones ocasionales en la actividad
económica que se autocorrigen.
ƒ La “ley de Say” postula que la oferta crea su propia demanda (vía retribución
de los factores productivos) → Los mercados se ajustan de forma
automática sin necesidad de intervenciones estatales.
ƒ No son posibles situaciones de sobreproducción
ƒ Se cumple la igualdad: Ingresos Totales = Valor total Bienes y Servicios
ƒ En consecuencia: I = S
ƒ La anterior igualdad también es defendida por economistas de la escuela
neoclásica argumentando que los mercados de fondos prestables son
competitivos y que el tipo de interés se ajustará hasta que I = S.

33

Enfoque keynesiano:
ƒ Considera que ahorradores e inversores son grupos muy diferenciados y por
consiguiente los mercados de fondos prestables no están siempre en
equilibrio.
ƒ La igualdad S = I no siempre se cumplirá
ƒ Las situaciones de sobreproducción podrían ser habituales y no
siempre corregibles
ƒ La economía precisa a menudo de intervenciones externas para
recuperar el equilibrio

34
2.3. Tipos de ciclo

Atendiendo a su duración:
1. Ciclos Kitchin: corta duración (tan sólo unos meses)
2. Ciclos Juglar o Comerciales: 10-12 años de duración media.
3. Ciclos Kondratieff: larga duración (40-50 años). Asociados a la
introducción de innovaciones tecnológicas importantes.

Otras variedades:
1. Ciclos estacionales: oscilaciones de la actividad relacionados con factores
de temporada.
2. Ciclos de stocks: oscilaciones periódicas de las existencias de los
almacenes.

35

2.3. Fases del ciclo


Denominamos TS= Tendencia Secular de la Renta a largo Plazo

Fase I: Prosperidad
Si Y > TS → Fase Expansión Punto inflexión:
Fase II: Recesión Cima/Cumbre/Auge

Fase III: Depresión


Si Y < TS → Fase Contracción Punto inflexión:
Fase IV: Recuperación Crisis

Denominamos Ciclo al período de tiempo que transcurre entre dos


períodos de crisis o de auge

36
Figura 13

Ciclos del crecimiento económico


TENDENCIA
Crecimiento
SECULAR RENTA
PIB EXPANSIÓN Auge
II. Depresión CONTRACCIÓN
I. Prosperidad
IV. Recuperación
III. Recesión
Crisis

Tiempo

37

Tasa de Crecimiento del PIB en Japón: 1996-2006


5.00%
Figura 14
4.00% CICLO
Auge Auge
3.00%

2.00%
I. Recesión IV. Prosperidad
1.00%

0.00%
R II.
P Depresión
R P R P AR EP AR EP AR EP AR EP AR EP AR EP AR EP AR
-1.00%MA SE MA SE MA SE MIII. SRecuperación
M S M S M S M S M S M S M
96 96 97 97 98 98 99 999 000 000 001 001 002 002 003 003 004 004 005 005 006
19 19 19 19 19 19 19 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
-2.00%
Crisis CICLO Crisis
-3.00%

Duración media del ciclo: 4 años Fuente: Banco de España

Marzo 97- marzo 98: I. Recesión


Marzo 98- marzo 99: II. Depresión
Marzo 99-septiembre 00: III. Recuperación
Septiembre 00- marzo 01: IV. Prosperidad

38
2.4. Causas de las fluctuaciones
1. Explicaciones basadas en factores exógenos:
ƒ Teoría de la innovación: Defiende que el origen de las fluctuaciones se debe
a descubrimientos técnicos.
2. Explicaciones basadas en factores endógenos:
ƒ Teoría psicológica: Presta atención a las reacciones de los agentes
económicos ante determinados acontecimientos económicos, políticos,
sociales,…
ƒ Teoría de la sobreproducción: Sostiene que las perturbaciones tienen lugar
cuando el consumo se retrasa en relación a la producción.
ƒ Teoría de la sobreinversión: Defiende que el origen de las perturbaciones
está en aumentos repentinos de la inversión empresarial, anticipándose a la
demanda.
ƒ Teoría monetarista: Destacan la importancia que las variaciones de la
cantidad de dinero tiene en las oscilaciones de la actividad económica.
ƒ Teoría funcionalista: Postulan que las causas de los ciclos son endógenas. Es
decir, la propia estructura de la economía origina los ciclos que son periódicos
y previsibles. Su planteamiento teórico básico está sustentado en el modelo del
“multiplicador-acelerador” (Samuelson)
39

2.4. Teorías de las fluctuaciones económicas a corto plazo

Figura 15

Modelo
de 45º
Tema 8 Curva
IS Modelo Función
IS-LM Demanda
Tema 9 Modelo Explicación
Teoría Agregada
Demanda- de las
de la Oferta fluctuaciones
preferencia Curva
Agregada a corto plazo
por la LM Función
Tema 10
liquidez Oferta
Agregada

Teoría de las fluctuaciones económicas a corto plazo

Fuente: Mankiw (2003)


40
Tema 3. Oferta de Dinero
Bloque II: Mercado Monetario
Tema 3. Oferta de Dinero

Programa de Macroeconomía I
Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional
Bloque II: Mercado Monetario
Bloque III: Mercados Internacionales
Bloque IV: Mercado de Trabajo
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Bloque II: Mercado Monetario

Tema 3. Oferta de Dinero


Tema 4. Demanda de Dinero y Equilibrio Monetario

2
1. Definición de dinero.
1.1. Funciones del dinero.
1.2. Requisitos que debe cumplir el dinero.
1.3. Dinero-riqueza y dinero-liquidez.
2. Oferta de Dinero.
2.1. Clases de dinero.
2.2. Creación del dinero bancario.
2.2.1. Oferta monetaria.
2.2.2. Elementos que influyen en la oferta monetaria.
2.2.3. Control de la Base Monetaria.
2.2.4. Multiplicador monetario.
2.2.5. Organización bancaria.
2.2.6. Agregados monetarios.

A) Bibliografía:
• Fischer, Dornbusch y Schmalensee (1990): cap.25-26
• Hortalà (1999): cap.5.
• Lipsey y Harbury (1994): cap. 35
• Mankiw (2004): cap.29
• Mochón (2000): cap.18

B) Objetivos: Comprender los requisitos y las funciones del dinero. Los


diferentes tipos de dinero. El mecanismo de funcionamiento del multiplicador
monetario y de creación del dinero bancario.

C) Conceptos Clave: Dinero mercancía. Dinero bancario. Dinero legal.


Pseudodinero. Base Monetaria. Oferta Monetaria. Multiplicador Monetario.
Agregados Monetarios.

4
1.1. Definición y funciones del dinero
El dinero es una mercancía con particularidades propias y diferentes que
permiten adquirir bienes y servicios, otorgando fluidez a los intercambios
económicos frente a las limitaciones asociadas a la economía de trueque.
• Se considera dinero a las monedas, billetes, saldos de las cuentas
corrientes y otros medios de pago.

1.1. Funciones del dinero.


ƒ Medio de pago y de cambio aceptado universalmente.
ƒ Unidad de cuenta (permite comparar el valor de los diferentes bienes)
ƒ Depósito de valor (permite mantener poder adquisitivo con el fin de
poder adquirir los bienes y servicios en un futuro)

1.2. Requisitos que debe cumplir el dinero


1. Genérico y aceptable

2. Fácilmente transportable

3. Divisible

4. De difícil falsificación

6
1.3. Dinero-riqueza y Dinero-liquidez
1. En su función de depósito de valor, el dinero tiene una relación directa con la
riqueza ya que es una de las maneras de acumularla (otras maneras son el capital
real o los activos financieros).
2. En su función de medio de cambio y depósito de valor, el dinero guarda una
estrecha relación con la liquidez. Habitualmente, basándose en los trabajos de
Keynes, en Teoría Económica se identifican tres motivos para el mantenimiento de
dinero en efectivo, los dos primeras están vinculadas con el dinero como medio de
pago y la tercera con el dinero como depósito de valor:
a) Motivo transacción: Para poder realizar los pagos regulares en la adquisición
de bienes y servicios.
b) Motivo precaución: Para poder realizar los pagos imprevistos sin tener que
hacer frente a los costes de un préstamo.
c) Motivo especulación: Algunos autores, entre ellos Tobin, consideran que el
dinero es el activo seguro en la cartera del inversor. Por otra parte, el
mantenimiento de dinero efectivo permitirá realizar inversiones especulativas si
surge la oportunidad.
7

2.1. Oferta de Dinero: Clases de dinero

Dinero

Mercancía Efectivo Bancario

De pleno contenido Signo

Fraccionario Papel

Convertible Inconvertible

Legal

8
1. Dinero Mercancía: A lo largo de la historia se han utilizado distintos tipos de objetos como
dinero (sal, arroz, cigarrillos,...), en particular, metales preciosos.
2. Dinero Efectivo: Dinero común o “propiamente dicho” cuando empezaron a “fabricarse”
monedas de oro y plata.
2.1. De pleno contenido: Las monedas tenían el mismo valor si se utilizaban como dinero o como
metal precioso.
2.2. Dinero signo: El valor monetario o nominal de las monedas es superior al del metal utilizado para
acuñarlas.
2.2.1. Fraccionario: Monedas sin pleno contenido y con valores de reducida cantidad.
2.2.2. Papel: Representación del dinero a través de un simple trozo de papel..
2.2.2.1. Convertible: Deberá poder transformarse en metal o moneda de pleno
contenido.
2.2.2.1. No convertible: Dinero utilizado en la actualidad cuyo valor está determinado
legalmente por la autoridad monetaria. El dinero legal es entonces el papel
moneda no convertible, declarado por ley de curso legal para saldar todo tipo de
deudas.
3. Dinero Bancario: Instrumentos suministrados por la banca privada como contrapartida de los
depósitos a la vista del público (talones o cheques).

Pseudodinero

Quasidinero Sustitutos del dinero

Depósitos de valor Medios de pago,


pero no medios de pago, pero no depósitos de valor,
p.e. depósitos a plazo p.e. tarjetas crédito

10
2.2. Creación del dinero bancario

1. Oferta monetaria

2. Elementos que influyen en la oferta monetaria.

3. Control de la base monetaria

4. Multiplicador monetario

5. Organización bancaria

6. Agregados monetarios

11

2.2.1. Oferta monetaria


Figura 1
Tipo de interés, i Oferta de Saldos Monetarios
Oferta Reales

Saldos Monetarios Reales, M/P

Fuente: Mankiw (2003)

12
La Oferta monetaria (habitualmente cuando se habla de oferta monetaria
en sentido amplio hacemos referencia al agregado M1) son los medios
de pago. Convención: M1 = E + D
(E = Efectivo en manos del público y D = depósitos a la vista)
Adicionalmente:
M1 = multiplicador monetario (mm) . Base Monetaria (BM)

En relación con los depósitos es oportuno señalar:


1. Los bancos crean (o destruyen) depósitos concediendo (o renovando
créditos)

2. Los depósitos (D) es el dinero que no existe físicamente: se trata de


dinero electrónico.

3. D constituye la mayor parte de la oferta monetaria (el 80% en la zona


euro)
13

2.2.2. Elementos que influyen en la oferta monetaria.


1. Demanda de efectivo por parte del público
e = E/D = cociente entre efectivo y depósitos.
Depende de: (a) hábitos de pago del público, (b) coste y facilidad de
obtención de efectivo.
2. Mantenimiento de reservas por parte de los bancos centrales
r = R/D = cociente entre las reservas (R = monedas y billetes en los
bancos comerciales y depósitos en el Banco Central) y los
depósitos de los bancos
Depende de: (a) coeficiente de reservas obligatorio impuesto por el
Banco Central y (b) coste de obtener efectivo para los bancos.
3. Cantidad de dinero de alta potencia o base monetaria
Está formada por el total de efectivo en la economía (en manos del
público y en las arcas bancarias) y los depósitos de los bancos
comerciales en el Banco Central (E+ R)

14
2.2.3. Control de la Base Monetaria
La Base Monetaria (BM) es el dinero que existe

1. El Banco Emisor (Banco Central Europeo, BCE) posee el


monopolio de emisión de la Base Monetaria.

2. BM = E + R

• E es el efectivo en manos del público (sector privado, sector


público y sector exterior)

• R es el efectivo de los bancos (reservas bancarias). El Banco


emisor obliga a los bancos a mantener unas reservas
mínimas obligatorias (BCE: 2%).

15

Se crea Base Monetaria cuando el Banco Central adquiere activos (oro y


divisas, préstamos, títulos privados o públicos,…) y los paga creando
pasivos (efectivo o depósitos en el Banco Central)
Se destruye Base Monetaria cuando el Banco Central vende activos y en
compensación reduce su pasivo (efectivo o depósitos en el Banco Central)
Dos casos concretos de creación/destrucción de BM:
a) Operaciones en el mercado abierto: compra activos → Aumenta BM
venta activos → Disminuye BM

b) Intervenciones en el mercado de divisas: compra divisas → Aumenta BM


venta divisas → Disminuye BM

16
Figura 2

La base monetaria es el pasivo del banco central, por consiguiente por un simple
mecanismo compensador las variaciones de los activos del Banco Central darán
lugar a una variación de la base monetaria (pasivo del balance) en la misma
magnitud y, en consecuencia, debido al efecto del multiplicador monetario, a un
cambio proporcional en la oferta monetaria del país.

17

2.2.4. Multiplicador monetario.

El multiplicador monetario

E +D
M1 E + D e +1
mm ≡ = = D =
BM E + R E + R e + r
D

El multiplicador monetario será tanto mayor, cuanto menores sean el efectivo y las
reservas mantenidas, respectivamente, por el público y los bancos comerciales, en
relación a los depósitos. Es decir cuanto menores sean “e” y “r”

18
Proceso de creación del dinero bancario

En el ejemplo siguiente vamos a suponer: e= E/D = 0 y r= R/D = 0,2


Por consiguiente: mm= [1+e]/[e+r]= 1/r = 1/0,2 = 5

Inicialmente el BCE otorga 1000 € a un constructor que ha realizado unas obras


públicas (la base monetaria incrementa en 1000€)
El constructor (e=0) deposita los 1000€ en el Banco A.
El Banco A mantiene 200= 0,2 . 1000 en forma de reservas y deposita el resto
(800) en el Banco B.
El Banco B mantiene 160 = 0,2 . 800 en forma de reservas y deposita el resto
(640) en el Banco C.
El Banco C mantiene 128 = 0,2 . 640 en forma de reservas y deposita el resto
(512) en el Banco D, y así sucesivamente,....

19

Figura 3

Proceso de creación del dinero bancario

BANCO A BANCO B BANCO C


Activo Pasivo Activo Pasivo Activo Pasivo
Reservas 200 1000 Depósito Reservas 160 800 Depósito Reservas 128 640 Depósito
Crédito 800 Crédito 640 Crédito 512

20
En consecuencia,
El incremento del dinero en circulación como consecuencia del depósito inicial
de 1000 € en el Banco A será:
1000 + 800 + 640 + 512+ ... = 1000 (1+ 0,8 + 0,82 + 0,83 + ....) =
1000 [1/1-0,8]=1000 [1/0,2]= 1000 . 5 = 5000

∆ Oferta Monetaria = ∆ Base Monetaria . Multiplicador monetario

Está claro que cuánto menor sea la propensión del público y de los bancos
comerciales a mantener efectivo o reservas en relación a los depósitos
(menores sean e y r), mayor será el multiplicación monetario y mayor
será la intensidad de creación de dinero bancario.

21

2.2.5. Organización bancaria

1. Bancos Centrales

2. Bancos Comerciales

3. Cámara de Compensación

4. Fondos de Garantía de Depósitos

22
1. Banco Central:
(1) Posee el monopolio de la emisión del dinero
(2) Constituye la autoridad monetaria principal y ejecuta la política monetaria.
(3) Es el banco de los bancos (presta dinero a éstos a la tasa de descuento)
(4) Tiene la capacidad de operar en el mercado de divisas con el fin de mantener la
estabilidad del tipo de cambio
(5) Si la legislación lo permite (no es el caso de España a partir de la ley de Autonomía del
Banco de España de 1994) proporciona dinero al Gobierno para financiar el déficit
público
(6) Es el Organismo que controla el efectivo (billetes y monedas) en circulación.
(7) Supervisa el funcionamiento del Sistema Financiero
(8) Asesora al Gobierno en Política Económica.
(9) Desde nuestra incorporación a la UME, el Banco de España forma parte junto con el
resto de bancos centrales del resto de países de la moneda única del SEBC, una
estructura que está dirigida por el BCE.
23

1. Bancos Comerciales: Abarcan el conjunto de Bancos y de Cajas de Ahorro


que tienen capacidad de crear dinero bancario y expandir el proceso de creación de
oferta monetaria.
2. Cámara de Compensación: Su función es la de compensar las operaciones
entre bancos comerciales y cajas de ahorros de tal manera que a través de la
compensación de los saldos deudores y acreedores de unos y otros únicamente será
necesario realizar transacciones por el valor de las diferencias.
3. Fondo de Garantía de Depósitos: Son Organismos Oficiales que garantizan
en caso de insolvencia y hasta un máximo estipulado, los recursos de los clientes
depositados en los bancos comerciales.

24
2.2.6. Agregados monetarios
Figura 4

25
Fuente: Banco Central Europeo

Una precisa estimación de los agregados monetarios es crucial ya que de ella


depende en buena medida el éxito de la política monetaria. De todos ellos, los
más relevantes son los que se presentan a continuación cuya composición,
siguiendo la definición del BCE es la siguiente:

M0= Base Monetaria = Pasivo del BCE = Efectivo Público + Reservas Bancos Comerciales.
M1 = Efectivo en manos del Público + Depósitos a la vista.
M2 = M1 + Depósitos a plazo hasta 2 años + Depósitos de ahorro con preaviso hasta 3 meses.
M3 = M2 + Cesiones Temporales + Participaciones en Fondos del Mercado Monetario + Valores
distintos de acciones emitidos hasta dos años.

De todos ellos, M3 es el agregado monetario más estable (véase figura 6), ya que se ve
menos afectado por la sustitución entre las distintas categorías de activos líquidos y es
la variable de control que utiliza el Banco Central Europeo para controlar la
evolución del dinero en circulación. Tal como puede observarse en el gráfico su
crecimiento promedio sobrepasa ampliamente el nivel objetivo del 4,5%
inicialmente marcado por el BCE.

26
Tasa de crecimiento de los Agregados
Figura 5 Monetarios en la UME (1998-2006)

20.00%

18.00%

16.00%

14.00%

12.00%
M3
10.00% M2
8.00%
M1

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%

Fuente: Banco Central Europeo 27

Figura 6

Como puede observarse


a finales del año 2002,
los depósitos representaban
un 80% de la M3.

Fuente: Banco Central Europeo

28
Tema 4. Demanda de dinero y equilibrio monetario
Bloque II: Mercado Monetario
Tema 4. Demanda de Dinero y Equilibrio Monetario

Programa de Macroeconomía I
Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional
Bloque II: Mercado Monetario
Bloque III: Mercados Internacionales
Bloque IV: Mercado de Trabajo
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Bloque II: Mercado Monetario

Tema 3. Oferta de Dinero


Tema 4. Demanda de Dinero y Equilibrio Monetario

2
1. Demanda de dinero.
1.1. Elementos que influyen en la demanda de dinero.
1.2. Demanda de dinero keynesiana y monetarista.
2. Equilibrio monetario.
2.1. Equilibrio en el mercado monetario.
2.2. Política monetaria.
2.2.1. Definición y tipos.
2.2.2. Instrumentos de política monetaria en manos de los bancos centrales.
3. La velocidad-renta y la ecuación cuantitativa del dinero.
3.1. La teoría cuantitativa del dinero
3.2. La neutralidad del dinero.
4. Estructura del Sistema Financiero.
4.1. Mercados monetarios.
4.2. Mercados de capitales.
4.3. Mercados de productos derivados. 3

A) Bibliografía:
• Fischer, Dornbusch y Schmalensee (1990): cap.27
• Hortalà (1999): cap.5.
• Lipsey y Harbury (1994): cap. 34 y 37
• Mankiw (2004): cap.27
• Mochón (2000): cap.19

B) Objetivos: Comprender los factores que determinan la demanda de dinero de


una economía. Instrumentos de política económica en manos de un Banco
Central. Sistema de transmisión de la política monetaria. Estructura del
Sistema financiero.

C) Conceptos Clave: Equilibrio monetario. Tipo de descuento del Banco


Central. Coeficiente de reservas. Operaciones de Mercado Abierto.
Velocidad-Renta del dinero. Ecuación cuantitativa. Teoría Cuantitativa.
Función intermediadora y mediadora del Sistema Financiero

4
1. Demanda de dinero
Figura 1

Tipo de interés, i Demanda de Saldos


Monetarios Reales

Demanda L(i)

→ Saldos Monetarios Reales, M/P

Fuente: Mankiw (2003)

1.1. Elementos que influyen en la demanda de dinero.


1. Nivel de Precios (en el caso de la
demanda de dinero nominal)

2. Nivel de Renta
(desplazamientos de la curva)

3. Tipos de interés (coste de


oportunidad del mantenimiento de
dinero)
(movimientos a lo largo de la curva)

Demanda de dinero real (Md/P)


Md + −
= f (Y ,i )
P

6
Habitualmente, basándose en los trabajos de Keynes, en Teoría Económica se
identifican tres motivos para el mantenimiento de dinero en efectivo:

a) Motivo transacción: Para poder realizar los pagos regulares en la


adquisición de bienes y servicios.
b) Motivo precaución: Para poder realizar los pagos imprevistos sin
tener que hacer frente a los costes de un préstamo.
c) Motivo especulación: Para poder realizar inversiones especulativas si
surge la oportunidad.

Por consiguiente, dado un determinado nivel de renta, el coste de mantener


dinero en efectivo es el tipo de interés en el mercado monetario (éste
será su coste de oportunidad)

1.2. Demanda de dinero keynesiana y monetarista


1. La demanda de dinero keynesiana es función de:
Y = renta actual (+)
i = tipo de interés en el mercado monetario ( - )
2. La demanda de dinero monetarista es función de:
Y = renta permanente (+) [Suma del valor actual de todos los ingresos: los corrientes y
los esperados en el futuro]
r = rendimiento esperado del capital ( - ) [Se trata de un concepto más amplio que “i”,
ya que no sólo incluye el tipo de interés en el mercado monetario, sino también el coste
de oportunidad del resto inversiones en activos mobiliarios e inmobiliarios]

La función de demanda de dinero keynesiana será más sensible (será más


elástica) a variaciones de los tipos de interés que la monetarista.
En consecuencia, la política monetaria es más efectiva según el enfoque
monetario que el keynesiano (véase la figura 3 después de explicar el
equilibrio en el mercado monetario)

8
2. Equilibrio monetario

2.1. Equilibrio mercado monetario


2.2. Política monetaria

2.1. Equilibrio en el mercado monetario


Figura 2
Tipo de interés, i Equilibrio en el mercado
Oferta
monetario

Tipo de
interés de
equilibrio

Demanda, L(i)

Saldos Monetarios Reales, M/P

Fuente: Mankiw (2003)

10
Figura 3 Dado un determinado aumento de la Oferta
Ms0 Ms1 Monetaria (M0 a M1), el nuevo equilibrio en
i el mercado monetario se consigue con una
superior reducción en los tipos de interés (y
mayor impacto sobre el nivel de actividad) si
tenemos en consideración la demanda de
dinero monetarista que la keynesiana.
i0
i1 ●
● Demanda dinero keynesiana

Demanda dinero monetarista


[M/P]0 [M/P]1 M/P

11

2.2. Política monetaria


2.2.1.Definición y Tipos de política monetaria.
La política monetaria constituye aquellas actuaciones de las autoridades
monetarias cuyo fin es el control de la oferta monetaria de la economía con el
fin de influir sobre el tipo de interés, la actividad económica y la tasa de
inflación.
Tipos de política monetaria:
– Política monetaria expansiva: consiste en un aumento de la oferta monetaria
con el fin de disminuir los tipos de interés e impulsar la actividad económica.
– Política monetaria contractiva: consiste en una disminución de la oferta
monetaria con el fin de aumentar los tipos de interés y ejercer un control sobre la
tasa de inflación.

12
Figura 4

Política monetaria expansiva Política monetaria contractiva

[Ms/P]1 [Ms/P]2 [Ms/P]2 [Ms/P]1


i i

Md < MS
i1 z z z
i2

i2 z i1 z z
MS < Md
Md/P Md/P

[M/P]1 [M/P]2 M/P [M/P]2 [M/P]1 M/P


Èi hasta que Md =Ms Çi hasta que Md =Ms
Déficit Md→Exceso Demanda Bonos Exceso Md→Déficit Demanda Bonos
→aumento precio bonos → disminución i →disminución precio bonos → aumento i 13

2.2.2. Instrumentos de política monetaria en manos de los


bancos centrales.
La articulación de la política monetaria

INSTRUMENTOS Variable de Variable


DE INTERVENCIÓN control objetivo

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO


Subasta semanal
Subasta mensual
FACILIDADES PERMANENTES M3 INFLACIÓN
De crédito
De depósito
COEFICIENTE DE CAJA

14
Objetivos de la Política Monetaria:
1. Controlar la Inflación
2. Favorecer el Crecimiento
Instrumentos de la política Monetaria:
1. Control de la M3 (4,5% ) = [Crecimiento medio (2,5%) + π (2%]. En la
figura 5 se observa que la tasas de crecimiento promedio de la M3 es muy
superior al objetivo inicialmente fijado por el BCE.
2. El tipo de descuento (tipo de interés al que los Bancos Centrales
prestan dinero a los bancos comerciales, su variación afectará a la oferta
monetaria vía la cuantía de reservas voluntarias mantenidas por éstos)
3. Las reservas mínimas obligatorias (2%)

En el tema 3 se ha estudiado:
M1 = multiplicador monetario (mm) . Base Monetaria (BM)
E +D
M1 E +D e +1
mm ≡ = = D =
BM E +R E +R e +r
D
15

Tasa de crecimiento de los Agregados


Figura 5 Monetarios en la UME , 1998-2006
20.00%

18.00%

16.00%

14.00%

12.00%
M3
10.00% M2
8.00%
M1

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%

Fuente: Banco Central Europeo

16
Uno de los elementos de control del crecimiento de la M3 es a través del
control del crecimiento de la Base Monetaria
Factores autónomos
1. El Sector Público
2. El Sector Exterior

Factores discrecionales
1. El Crédito al Sistema Bancario.
2. Las Operaciones de Mercado Abierto

17

Factores Autónomos: El Sector Público (en


algunos países, no en España)

1. A partir de la Ley de Autonomía del Banco de España de 1994, entra


en vigor la prohibición de financiar al sector público por parte del
Banco Central y se pone freno a una de las principales fuentes
inflacionarias en nuestro país
1.

18
Factores Autónomos: El Sector Exterior, en un contexto de
compromiso de mantenimiento de un tipo de cambio (véase tema 6)
La variación en los saldos de divisas del BCE (Activos Exteriores, AE)
tiene como contrapartida una variación del mismo signo en la base
monetaria (BM = E + R)

Figura 6

19

Factores Discrecionales: Crédito al Sector Bancario


1. El Banco Emisor presta base monetaria al Sistema Bancario y les cobra un
tipo de descuento (BCE: subastas semanales de préstamos con dos semanas de
vencimiento)

2. Los bancos pueden repercutir las variaciones del tipo de descuento a sus
clientes.

3. Los tipos de interés a corto plazo siguen muy de cerca al tipo de descuento,
los tipos a largo no tanto.

20
Evolución del tipo de interés oficial del Banco Central Europeo-
Enero 1999-agosto 2006
Figura 7
5

4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

Fuente: Banco Central Europeo 21

Tipos de interés a tres meses


(mercado interbancario), 1990-2006
14

12
Figura 8

10

8
UME
EEUU
Japón

Fuente: Banco de España

22
Factores Discrecionales: Operaciones en el Mercado Abierto
1. Al comprar o vender activos financieros (Activos Interiores, AI), el
Banco Emisor modifica la base monetaria (véase figura n.6). Al vender
activos, disminuye el dinero en circulación y provoca una reducción de la
Base Monetaria. Al comprar activos, inyecta dinero en el sistema y origina un
incremento en la Base monetaria.
2. Si la tasa de inflación es superior a la deseada → El banco de emisor
vende activos en el mercado abierto → La base monetaria se reduce → La
oferta monetaria se reduce → Los tipos de interés aumentan.
3. Si la tasa de crecimiento del PIB es inferior a la deseada → El banco de
emisor compra activos en el mercado abierto → La base monetaria
aumenta → La oferta monetaria incrementa → Los tipos de interés
disminuyen

23

Operaciones en el mercado abierto: venta de activos


Figura 9
Tipo de interés, i Efectos de una venta de activos
en el mercado abierto por parte
del banco Emisor
1. Descenso
de la Oferta
de Dinero…

i2
Aumento de los tipos de interés

i1
2. Aumento L (i)
del tipo
de interés…
Saldos Monetarios Reales, M/P

Fuente: Mankiw (2003)

24
Operaciones en el mercado abierto: compra de activos
Figura 10
Una compra de activos financieros
[Ms/P]1 [Ms/P]2 supone una inyección de dinero en
i en la economía por el contravalor de los
mismos. El incremento de la Oferta
Md < MS Monetaria provocará un desequilibrio
i1 z z en el mercado de dinero al tipo de
interés inicial (la oferta de dinero será
i2 z superior a la demanda) que presionará
a la baja los tipos de interés hasta que
la demanda de dinero aumente y el
Md/P
mercado monetario vuelva al equilibrio.
La consecuencia es un descenso de los
[M/P]1 [M/P]2 Ms/P tipos de interés en la economía.

25

Transmisión de la Política Monetaria

Subastas semanales del BCE y otras operaciones para drenar o inyectar liquidez
(tipo de interés de las operaciones principales de financiación)

Cambios en la liquidez y reajuste de las carteras de las instituciones financieras


(tipo de interés del mercado interbancario)

Cambios en la estructura de tipos de interés de la economía

Cambios en las decisiones de consumo, ahorro e inversión

Cambios en la demanda agregada y en la tasa de inflación

26
Inflación en la UME medida por la IAPC: 1996-2006
3.5
Figura 11
3

2.5

2
IAPC
IAPC-subyacente
1.5

0.5

0
de 8

de 3
O 9

O 4
N 6

N 1
Ju 6

Ju 1

06
ap 6

Fe 7
98

au 0

Fe 2
03

au 5
Se 7

02
M 9

M 4
M 8

00

M 3

05
l-9

l-0
-9

-0
-9

-0

-0

-0
9
9

-9

-0
9

0
9

0
p-

p-
n-

n-
n-

n-

n-
b-

b-
r-

r-
c-

g-

c-

g-
ov

ov
ay

ay
ar

ar
ct

ct
Ju

Ju
ap
Se
ja

ja

ja
Fuente: Banco Central Europeo
27

Dificultades de la Política Monetaria


1. El Banco Emisor reduce los tipos de interés a corto plazo con la esperanza
de que disminuyan los tipos de interés a largo plazo.

2. La transmisión de las variaciones de los tipos a corto hacia los tipos a largo
se ve dificultada si el sector privado tiene expectativas a largo plazo
contrarias a esa reducción de tipos. Por ejemplo:

• Bajas expectativas inflacionistas


• Expectativas de bajo crecimiento de la economía

28
3. La velocidad-renta del dinero y la ecuación cuantitativa
La velocidad-renta del dinero se define como el cociente entre el nivel de
Producción nominal (YN) y la cantidad de dinero en circulación (M). Así, la
velocidad-renta del dinero equivale al número de veces que el dinero da
vueltas durante un período de tiempo para financiar el volumen de
Producción/Renta de ese período.
V = YN/M

Producción Nominal (YN) = Producción Real (YR) . Nivel de Precios (P)


V = [YR . P]/M

Ecuación cuantitativa del dinero


M . V = P . YR
o ecuación de cambio
La anterior ecuación postula que el valor de los bienes producidos y susceptibles
venta debe ser igual a la utilización del dinero precisa para adquirirlos.29

3.1. La teoría cuantitativa del dinero

A partir de la ecuación cuantitativa del dinero, la escuela clásica definió la


denominada “Teoría Cuantitativa del Dinero” que, bajo los supuestos de
que la velocidad-renta y el nivel de producción real permanezcan constantes,
postula que el nivel de precios de una economía es proporcional a la
cantidad de dinero.

M . V = YR . P → P = [V/YR]. M
Si V= constante y YR = constante (la escuela clásica analiza la
economía desde una perspectiva a largo plazo)

[V/ YR] = constante → P = f (M)

30
3.2. La neutralidad del dinero
Las consecuencias que se derivan de la Teoría cuantitativa del dinero son:
ƒ El dinero es un instrumento sin valor intrínseco.
ƒ Si en una economía existe más dinero del necesario, este exceso se
traducirá en inflación.
ƒ Un aumento de la cantidad de dinero no tiene influencia sobre el
nivel de Producción/Renta real de la economía, sino únicamente
sobre el nivel de precios

Neutralidad del dinero como instrumento de ajuste de la actividad económica


(“velo monetario”) (véase oferta agregada a largo plazo en el tema 10)

31

4. Estructura del Sistema Financiero


En las sociedades modernas en las que ahorradores e inversores pertenecen a
diferentes colectivos de personas, los mercados financieros permiten la
conexión entre ambos, favoreciendo un funcionamiento eficiente de la
economía.
ƒ Permiten que todos los recursos encuentren un destino adecuado.
ƒ Evitan el despilfarro de recursos.
En su función de vehículo de los fondos desde ahorradores hacia inversores, el
sistema financiero puede transformar o no la naturaleza d los fondos:
ƒ Si los transforma: hablamos de intermediación.
ƒ Si no los transforma: hablamos de mediación.
En este contexto, los activos financieros constituyen el nexo de conexión entre
los intereses de los ahorradores y los de los inversores. En concreto,
representan un medio de mantener riqueza por parte de quienes los poseen y
un pasivo por parte de quienes los emiten.

32
Figura 12

Fuente: Banco Central Europeo 33

De forma simplificada podemos estructurar el sistema financiero con función


mediadora (excluyendo los intermediarios financieros) en tres grandes
segmentos: (1) mercado monetario, (2) mercado de capitales, y (3) mercado
de productos derivados.
1. Mercado Monetario:
ƒ Las operaciones que en el se realizan tienen un vencimiento igual o inferior al año.
ƒ Incluye los mercados de renta fija a corto plazo (públicos y privados) y el mercado
interbancario.
2. Mercado de capitales:
ƒ Las operaciones que en el se realizan tienen un vencimiento superior al año.
ƒ Incluye los mercados de renta fija a largo plazo (públicos y privados) y los mercados
de renta variable.
3. Mercados de derivados:
ƒ En ellos se negocian productos financieros que tienen como referente un activo
financiero del cual se derivan (materias primas, divisas, índices bursátiles, tipos
interés, ...)
ƒ Instrumentos más importantes: futuros y opciones.

34
Tema 5. Sector exterior: Vertiente real
Bloque III: Mercados Internacionales
Tema 5. Sector Exterior: Vertiente Real
Programa de Macroeconomía I
Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional
Bloque II: Mercado Monetario
Bloque III: Mercados Internacionales
Bloque IV: Mercado de Trabajo
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Bloque III: Mercados Internacionales

Tema 5. Sector Exterior: Vertiente Real


Tema 6. Sector Exterior: Vertiente Monetaria

2
1. Economía Internacional.
1.1. Concepto.
1.2. Vertientes: real y monetaria.
2. Contabilidad con el exterior: Balanza de Pagos.
2.1. Concepto.
2.2 Perspectiva histórica.
2.3. Método contable utilizado.
2.4. Estructura de la Balanza de Pagos.
3. Vertiente real de la Economía Internacional: Comercio Exterior.
3.1. Perspectiva histórica.
3.2. Ventaja comparativa y ventaja absoluta.
3.3. Ganancias del comercio.
3.4. Modelo de Hecksher-Ohlin.
3.5. Relación real de intercambio.
3.6. La política comercial. 3

A) Bibliografía:
• Fischer, Dornbusch y Schmalensee (1990): cap.34-35
• Hortalà (1999): cap.6.
• Lipsey y Harbury (1994): cap. 32
• Mankiw (2004): cap.31
• Mochón (2000): cap.26

B) Objetivos: Comprender la estructura de la balanza de pagos, los motivos de


las ganancias del comercio y las diferentes políticas comerciales.

C) Conceptos Clave: Cuenta corriente. Cuenta de Capital. Cuenta Financiera.


Capacidad y Necesidad de Financiación. Déficits gemelos. Relación real de
intercambio. Ventaja Absoluta. Ventaja Comparativa. Libre Comercio.
Proteccionismo.

4
1. Economía Internacional

1.1. Concepto:
La economía internacional trata de las transacciones internacionales de bienes,
servicios y activos, y de las principales implicaciones que para las economías
domésticas tienen dichas transacciones.
1.2. Clasificación:
ƒ Vertiente real: Estudia el flujo internacional de mercancías y factores de
producción → Su objeto de estudio es el comercio internacional (tema
5)
ƒ Vertiente monetaria: Estudia el flujo internacional de capitales y los
procesos de ajuste de las economías bajo tipos de cambio fijos y flexibles
→ Su objeto de estudio son los mercados financieros internacionales
y los mercados de divisas (tema 6)

2. Contabilidad con el exterior: Balanza de Pagos.

2.1. Concepto: La Balanza de Pagos es un registro contable de los movimientos


de mercancías y de capital de un país respecto al resto del mundo.
2.2. Perspectiva histórica: El concepto de Balanza de Pagos surge con la
escuela Mercantilista (s.XVI y XVII)
– Postula que los países poseen unos recursos predeterminados. Por
consiguiente, la única fuente de aumentar la riqueza es el comercio
internacional. Este aumento de la riqueza se refleja con un saldo positivo
de la balanza comercial.
2.3. Método contable utilizado: El método contable utilizado en los registros
de la Balanza de Pagos es el método de “la partida doble”
– Toda transacción se anota dos veces por un valor equivalente (como
ingreso y como gasto)→ La balanza de pagos estará siempre
equilibrada

6
2.4. Estructura de la Balanza de Pagos.
Figura 1

BALANZA POR CUENTA CORRIENTE


Mercancías
Servicios
Rentas del Trabajo y del Capital
Transferencias Corrientes
BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL
Transferencias de capital netas
BALANZA FINANCIERA
Inversiones del exterior netas
VARIACIÓN DE RESERVAS
ERRORES Y OMISIONES
7

Figura 2 La Balanza de Pagos de un País

Ingresos Corrientes (exportaciones de bienes y servicios)


-Gastos Corrientes (importaciones de bienes y servicios)
+ Rentas del trabajo y capital + Transferencias (corrientes y de capital)
= Saldo [Cuenta Corriente + Cuenta Capital]
(superávit o déficit)

Superávit → Capacidad de Financiación Déficit → Necesidad de Financiación


Déficit Balanza Financiera Superávit Balanza Financiera
Inversión nacional en el exterior Inversión extranjera en el país
Préstamos al exterior (compras de activos financieros) Préstamos del exterior (ventas de activos financieros)
Aumento de las reservas de divisas Disminución de las reservas de divisas

8
Capacidad de Financiación:
Saldo Balanza Cuenta Corriente + Saldo Balanza Capital >0

Saldo Balanza Financiera < 0 → Salidas de Capitales (financiación al exterior)

Superávit Corriente (Financiación al exterior)=Ahorro Público+Ahorro Privado (S-I)


(X-M)* = (T-G) + (S-I)

*Tal como señalábamos en el tema 2, para simplificar el análisis, omitimos el saldo de los intercambios de servicios y las rentas y transferencias
netas y suponemos que el saldo de la cuenta corriente es (X-M) = saldo de la balanza comercial

Necesidad de Financiación:
Saldo Balanza Cuenta Corriente + Saldo Balanza Capital <0

Saldo Balanza Financiera > 0 → Entrada de Capitales (financiación del exterior)

Déficit Corriente (Ahorro del Exterior) =Déficit Público – Ahorro Privado (S-I)
(M-X) = (G-T) - (S-I)
(“Déficits Gemelos”)

10
La Contabilidad Financiera en 2005 (% del PIB)
Figura 3
Superávit
País S I S-I = Déficit Público + Cta Corriente

España 18.4 25.0 -6.6 = -0.5 + - 6.1

UME 24.1 21.1 3.0 = 2.8 + + 0.2

Estados Unidos 12.8 15.2 -2.4 = 4.1 + -6.5

Japón 35.8 26.3 9.5 = 6.1 + +3.4

Fuente: The Economist


EEUU: Déficit Cta Corriente (6,5%) = Dé
Déficit Pú
Público (4,1%) - Ahorro Privado (-
(-2,4%)
España: Déficit Cta Corriente (6,1%) = Déficit Público (-0.5%) - Ahorro Privado (-6,6%)
El déficit cta corriente y público se financia a través del ahorro exterior vía entrada
11 de
capitales

Figura 4

Fuente: Banco de España

12
Balanza de Pagos España 2006:
Saldo Acumulado Enero-Enero
Saldo Cuenta Corriente = -6774,1 (millones euros)
Saldo Cuenta Capital = 330,1
(1) Saldo Cuenta Corriente + Cuenta Capital = -6443,9 < 0

Necesidad de Financiación (Inversión extranjera en el país, préstamos del


exterior -ventas de activos financieros-, disminución de las reservas de divisas)
(2) Saldo Cuenta Financiera = 6755,2 >0
La diferencia entre los saldos (1) y (2) son los errores y omisiones

13

Figura 5

Fuente: Banco Central Europeo

14
Figura 6

1996-2002
15
Fuente: Banco Central Europeo

3. Comercio Exterior
3.1 Perspectiva Histórica:
1. Escuela Mercantilista (s.XVI y XVII): Creen que un país funciona en un
contexto de recursos predeterminados y, por consiguiente, el comercio exterior se
convierte en la única manera de incrementar la riqueza.
2. Escuela Clásica (s.XVIII): Piensan que el comercio favorece la especialización de
los países y que de ese modo es posible aumentar el bienestar global de todos los
ciudadanos.
ƒ Ventaja absoluta (Adam Smith): Postula que el libre comercio sirve para atenuar las
desigualdades entre países. Si cada país vende al exterior aquellos bienes que posee en
mayor abundancia, todos los países se benefician del mutuo intercambio.
ƒ Ventaja comparativa (David Ricardo, s.XIX): Postula que el comercio será
beneficioso si los países producen distintos bienes con diferente nivel de eficiencia. En
ese caso, el comercio será mutuamente beneficioso si cada país se especializa en la
producción de aquel bien para el cual es más eficiente (precisa menos recursos)

16
3.2. Ventaja comparativa y ventaja absoluta

Figura 7
Ventaja Absoluta
(producción por trabajador)
Vino Rosas

Norte 10 10
Sur 1 3

El Norte tiene ventaja absoluta en la producción de los dos bienes,


con una unidad de recursos (un trabajador) obtiene mayor cantidad
de ambos bienes.
17

Figura 8
Ventaja Comparativa

(precios sin comercio)

Vino Rosas PVINO PROSAS

Norte 10 10 1 1
Sur 1 3 3 1/3

A partir del análisis del coste de oportunidad de la producción de un bien en términos del otro
El Sur tiene ventaja comparativa en la producción de rosas, su coste de oportunidad (1/3) es
inferior al del Norte (1). El Norte tiene ventaja comparativa en la producción de vino, su coste
de oportunidad (1) es inferior al del Sur (3).

18
Los países ricos suelen tener ventajas absolutas sobre los pobres (ser rico
permite ser más productivo)
Todos los países tienen ventaja comparativa en algo
El comercio internacional no es un juego de suma cero: todos ganan
Antes del comercio: Un trabajador en el Sur → 1V=3R
Un trabajador en el Norte → 10V=10R
El Sur tiene ventaja comparativa en la producción de rosas y el Norte en la
producción de vino.
Si los dos se especializan en la producción de aquel producto para el que
tienen ventaja comparativa ambos ganan.
19

3.3. Ganancias del comercio


(10 unidades de trabajo) Las Ganancias del Comercio (Sur)
VINO
Figura 9
15 Conjunto de Posibilidades
de Producción en Autarquía.
Importaciones Precio de las rosas (1/3)
Precio del vino (3)
10
Conjunto de Oportunidades
de Consumo en Libre Comercio
Precio de las rosas (1/2)↑
Precio del vino (2)↓

30 ROSAS
El Sur importa vino y exporta rosas. Las ganancias del comercio se traducirán
en una ampliación de su Conjunto de Posibilidades de Consumo y en una reducción
del precio de aquel producto cuyo coste de oportunidad es superior (vino)

20
(10 unidades de trabajo) Las Ganancias del Comercio (Norte)
VINO
Figura 10
Conjunto de Posibilidades
100 de Producción en Autarquía.
Precio del vino (1)
Precio de las rosas (1)

Conjunto de Oportunidades
de Consumo en Libre Comercio
Precio del vino (2)↑
Precio de las rosas (1/2)↓

Importaciones

100 200 ROSAS


El Norte exporta vino e importa rosas. Las ganancias del Comercio se traducirán
en una ampliación de su Conjunto de Posibilidades de Consumo y en una disminución
del precio de aquel producto cuyo coste de oportunidad es superior (rosas) 21

Figura 11

Sin Comercio Internacional Con Comercio Internacional


Oferta Precio internacional Oferta
qd qs
● ●

Precio interno

Demanda Demanda
Exportaciones

Si precio doméstico < precio internacional → el país


presentará ventaja comparativa en la producción del bien →
el país exportará

22
Figura 12

Sin Comercio Internacional Con Comercio Internacional

Oferta Excedente consumidor Oferta


Excedente consumidor

A Aumento bienestar
global del país.

Excedente productor

Excedente productor
Demanda Demanda

En un país exportador: aumenta el excedente del productor, disminuye el del consumidor,


pero aumenta el excedente global, es decir el bienestar del país (área A)
23

(Micro I-tema 2)
Excedente del consumidor: Diferencia entre la suma de los diferentes precios
que estarían dispuestos a pagar por cada una de las unidades que consumen
en el punto de equilibrio y el importe que efectivamente pagan por la cantidad
consumida.
Excedente consumidor = Valor para los compradores (Utilidad marginal) –
Importe pagado por los compradores

Excedente del productor: Diferencia entre la suma de los diferentes precios


que estarían dispuestos a recibir por cada una de las unidades que venden en
el punto de equilibrio y el importe que efectivamente reciben por la cantidad
vendida.
Excedente productor = Importe recibido por los vendedores – Costes de los
vendedores (Coste marginal)
Excedente total = Excedente consumidor + Excedente productor
Si una asignación de los recursos maximiza el excedente total, decimos que
muestra eficiencia

24
Figura 13

Sin Comercio Internacional Con Comercio Internacional

Oferta Oferta
Precio interno

Precio
internacional
s qd
●q ●

Demanda Importaciones Demanda

Si precio doméstico > precio internacional → el país no presentará


25
ventaja comparativa en la producción del bien →el país importará

Figura 14

Sin Comercio Internacional Con Comercio Internacional

Excedente consumidor Oferta Oferta


Excedente consumidor

Aumento bienestar
global del país.
A
Excedente productor
Demanda Excedente productor Demanda

En un país importador: aumenta el excedente del consumidor, disminuye el del productor,


pero aumenta el excedente global, es decir el bienestar del país (área A)

26
3.4. Modelo de Hecksher-Ohlin.
1. Supuestos en los que se basa:
ƒ Los países presentan diferente nivel tecnológico y de disponibilidad de factores.
ƒ No existe perfecta movilidad de recursos a nivel internacional.
2. Principios que postula:
ƒ Un país posee ventaja comparativa en la producción de bienes que requieren
elevadas dotaciones (es decir, su producción es intensiva) de los recursos que
dispone en mayor abundancia.

ƒ Los países se especializan en la producción de aquellas mercancías para las que


tienen ventaja comparativa, es decir cuya producción sea intensiva en los factores
que disponen en mayor abundancia.

ƒ El comercio a nivel internacional se fundamenta en el principio de la ventaja


comparativa, la cual depende de las diferentes dotaciones de recursos que de
forma predeterminada existen en los distintos países.

27

3. Críticas al modelo:
a) En la actualidad, existe una elevada transferencia de factores y de tecnología entre
países. Por consiguiente, las dotaciones de recursos no son “predeterminadas” e
“inalterables” sino que son susceptibles de variación.
b) En la práctica, no siempre los productos exportados tienen una producción intensiva
en el factor más abundante en el país.

Paradoja de Leontief: Aporta evidencia empírica acerca del hecho de que los
productos exportados por EEUU incorporan más factor trabajo que capital,
mientras que EEUU es más abundante en factor capital.
c) Los factores generadores de la ventaja comparativa de un país tienen carácter
estático o exógeno, mientras que deberían tener carácter “dinámico y endógeno”: A
la largo plazo pueden variar las dotaciones iniciales como consecuencia de: (1)
perfeccionamiento nuevas habilidades, (2) formación profesional, (3) “learning by
doing”
d) La teoría de la ventaja comparativa sirve para explicar el intercambio de diferentes
productos entre países, pero no de un mismo tipo de producto (comercio
intraindustrial, la existencia de economías de escala y la diferenciación de
productos son dos de los factores explicativos del mismo)

28
3.5. Relación real de intercambio
Dos factores influyen de forma determinante en las ganancias del
comercio de un país:
1. Grado de apertura con el exterior (participación del país en el comercio
internacional)
2. Relación Real de Intercambio (RRI) (“Terms of trade”)
RRI = precio exportaciones/ precio importaciones
ƒ Si RRI > 1 → El país mejora con el comercio (el precio de lo
que vende es superior al precio de lo que compra → dado un
determinado volumen de exportaciones, con el intercambio
conseguirá un volumen superior de importaciones)
ƒ Si RRI < 1 → El país empeora con el comercio (el precio de lo
que compra es superior al precio de lo que vende → dado un
determinado volumen de exportaciones, con el intercambio
conseguirá un volumen inferior de importaciones)
29

3.6. La política comercial

La Política Comercial constituye el conjunto de acciones que los Gobiernos


aplican en relación a las importaciones y exportaciones.
En contraposición a la autarquía, existen dos orientaciones de política comercial
según sea el grado de intervención del las autoridades en el mismo: (1)
Libre Comercio y (2) Proteccionismo.
1. Argumentos a favor del Libre Comercio:
a) Favorece la especialización.
b) Incentiva la competencia y la innovación.
c) Permite una ampliación del mercado.
d) Defiende los intereses de los consumidores (mayor disponibilidad de productos a
inferior precio)

30
2. Argumentos a favor del Proteccionismo
a) Protege a las industrias nacientes de la competencia extranjera.
b) Permite mejorar la RRI a favor de países cuya producción es intensiva en una
determinada mercancía y que es la base de sus exportaciones.
c) Facilitan el proceso de especialización a nivel nacional hasta alcanzar una situación
de ventaja comparativa.
d) Permiten responder a políticas comerciales agresivas por parte del exterior.

Instrumentos utilizados por el proteccionismo:


a) Barreras arancelarias
b) Barreras no arancelarias: (1) Contingentes, (2) Restricciones Voluntarias a la
Exportación –VER- (autolimitaciones voluntarias a la exportación fijadas
directamente o por convenio entre distintos países), (3) Restricciones a la
disponibilidad de divisas, y (4) Barreras tecnológicas (prohibición a importar un
determinado producto si no cumple unos determinada normativa de seguridad).
c) Otras barreras: (1) Políticas antidumping (para contrarrestar las ventas por parte de
otros países a precios inferiores a los de producción), y (2) Impuestos
compensatorios (protección ante una eventual competencia desleal).

31
Tema 6. Sector Exterior: Vertiente monetaria
Bloque III: Mercados Internacionales
Tema 6. Sector Exterior: Vertiente Monetaria

Programa de Macroeconomía I
Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional
Bloque II: Mercado Monetario
Bloque III: Mercados Internacionales
Bloque IV: Mercado de Trabajo
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Bloque III: Mercados Internacionales

Tema 5. Sector Exterior: Vertiente Real


Tema 6. Sector Exterior: Vertiente Monetaria

2
1. Tipos de cambio y mercados de divisas.
1.1. Características del mercado.
1.2. Funciones del mercado.
1.3. Participantes en el mercado.
1.4. Expresión del tipo de cambio
1.5. Formación del tipo de cambio.
1.6. Regímenes de tipos de cambio fijos y flexibles.
2. Políticas cambiarias y organización cambiaria internacional.
2.1. Trilema de las economías abiertas: la paridad descubierta de tipos de interés.
2.2. Distintas variedades de sistemas cambiarios según el FMI.
2.3. Ventajas de los diferentes regímenes cambiarios.
3. Precios y tipos de cambio: Paridad del poder adquisitivo.
3.1. Concepto.
3.2. Formulación de la PPA: versión absoluta y relativa.
3.3. Críticas. 3

A) Bibliografía:
• Fischer, Dornbusch y Schmalensee (1990): cap.36
• Gómez-Puig (2006). “Los Tipos de Cambio Fijos y la Intervención en los Mercados de
Divisas”. Información Comercial Española: Revista de Economía, marzo-abril.
• Hortalà (1999): cap.6.
• Lipsey y Harbury (1994): cap. 43
• Mankiw (2004): cap.32
• Mochón (2000): cap.21

B) Objetivos: Comprender el mecanismo de formación de los tipos de


cambio y el funcionamiento de los principales regímenes cambiarios. Analizar
las relaciones entre tipos de cambio-tipos de interés y tipos de cambio-nivel
de precios.

C) Conceptos Clave: Tipos de cambio fijos. Tipos de cambio flexibles.


Paridad descubierta de tipos de interés. Paridad del poder adquisitivo.

4
1. Tipos de cambio y mercados de divisas
Tipo de cambio dólar/euro

Figura 1

Fuente: Banco Central Europeo


5

1.1. Características del mercado

1. Sirven de vínculo entre los diferentes segmentos de los mercados


financieros internacionales.

2. El objeto de transacción lo constituye dinero legal, medios de pago


denominados en moneda extranjera, la mayor parte depósitos bancarios.

3. Cada divisa da lugar a un mercado no ligado a una situación geográfica


particular. Son mercados “over-the-counter”

4. Se caracteriza por un elevado grado de transparencia y perfección


gracias al desarrollo de las tecnologías y a la movilidad de los instrumentos
intercambiados (depósitos bancarios).

5. No puede considerarse un mercado libre. Las autoridades monetarias


intervienen y la acuñación de monedas es monopolio de los bancos
centrales (véase tema 3)

6
1.2. Funciones del mercado

ƒ La función primordial es facilitar la transferencia de poder


adquisitivo de un país a otro.

ƒ La función secundaria ofrecer cobertura frente al riesgo de


cambio (en su segmento a plazo)

1.3. Participantes en el mercado

1. Empresas no financieras. Su oferta y demanda de divisas se deriva de sus


operaciones de comercio exterior. El canal natural que utilizan son los
bancos comerciales.

2. Bancos comerciales. Tienen la participación más importante. Actúan a


dos niveles:
• Minorista: por cuenta de clientes.
• Mayorista: manteniendo y administrando su propia posición en
divisas en el mercado interbancario (dealers y market makers)

3. Brokers. Actúan sólo como mediadores, no asumen posición propia. Por


el trabajo efectuado cobran una comisión.

4. Bancos centrales. Su participación depende del régimen cambiario del


país.

8
1.4. Expresión del tipo de cambio
1. Divisa base/divisa cotizada: El tipo de cambio es el precio de una moneda
expresada en términos de otra. En la expresión del tipo de cambio:
• La divisa cotizada es la cantidad fija (moneda que se valora en términos de
la otra)
• La divisa base es la cantidad variable (unidad de cuenta)
2. Cotización directa/precio/americana: Es habitual, así hablamos del tipo de
cambio como “el precio de una moneda extranjera en términos de la moneda local”
• divisa cotizada: moneda extranjera
• divisa base: moneda local
De ese modo, utilizando la cotización directa si aumenta/disminuye el tipo de
cambio, aumenta/disminuye el valor de la moneda extranjera en términos de la
local: la moneda extranjera se apreciará/depreciará y la moneda local se
depreciará/apreciará.
3. Cotización indirecta/volumen/europea (se utiliza en el Reino Unido e Irlanda)
• Divisa cotizada: moneda local
• Divisa base: moneda extranjera.
4. Tipos de cambio cruzados se derivan de la cotización que dos monedas
presentan frente a una tercera (habitualmente el $ USA actúa como moneda
conductora) 9

1.5. Formación del tipo de cambio


En ausencia de intervenciones de los bancos centrales, el tipo de cambio
viene determinado por la interacción entre la oferta y la demanda de dos
divisas.

• La demanda de divisas está asociada a las partidas deudoras de la balanza de


pagos: importaciones de bienes y servicios o exportaciones de capital (salidas
de capitales: préstamos o inversiones en el exterior)

• La oferta de divisas está asociada a las partidas acreedoras de la balanza de


pagos: exportaciones de bienes y servicios e importaciones de capital (entradas
de capitales: préstamos o inversiones del exterior hacia nuestro país)

10
Figura 2
e

ee

qe q
Equilibrio en el mercado de divisas

11

1.6. Regímenes de tipos de cambio:


consecuencias de las intervenciones de los bancos centrales

Figura 3

La base monetaria es el pasivo del banco central, por consiguiente por un simple
mecanismo compensador las variaciones de los activos del Banco Central darán
lugar a una variación de la base monetaria (pasivo del balance) en la misma
magnitud y, en consecuencia, debido al efecto del multiplicador monetario, a un
cambio proporcional en la oferta monetaria del país (véase tema 3)

12
Si se producen intervenciones apreciadoras:
• Disminuyen los activos exteriores (reservas divisas)
• Disminuye la base monetaria
• Disminuye la oferta monetaria

Si se producen intervenciones depreciadoras:


• Aumentan los activos exteriores (reservas divisas)
• Aumenta la base monetaria
• Aumenta la oferta monetaria

13

1.6. Regímenes de tipos de cambio flexibles y fijos

1. En un sistema de tipos de cambio flexibles: los tipos de cambio se


determinan libremente en el mercado por la interacción entre la oferta y la
demanda de divisas (habitualmente, no obstante, difícilmente existen regímenes
cambiarios perfectamente flexibles y predominan los regímenes de flotación
dirigida).
2. En un sistema de tipos de cambio fijos: el banco central se compromete a
mantener una determinada paridad fija e0 (tipo de cambio oficial), de tal manera
que si el tipo de cambio del mercado e* no coincide con la paridad fija, el
banco central deberá intervenir en los mercados comprando o vendiendo
divisas (reservas)

14
1.6. Regímenes de tipos de cambio fijos

Figura 4

Fuente: Gómez-Puig (2006) 15

Podemos diferenciar entre dos tipos de intervenciones por parte del


Banco Central:
1. Intervenciones apreciadoras de la moneda local: tienen lugar cuando el
tipo de cambio oficial sobrevalora la moneda local respecto a la situación
de equilibrio:
e* >e0 → D (e0 ) > S (e0 ) → El Banco central aumenta la oferta de divisas
(vende divisas). Consecuencias:
• Disminuyen las reservas de divisas
• Disminuye la base y la oferta monetaria
• Efecto recesivo sobre la economía y riesgo de agotamiento de las
divisas.
Si se convierte en una situación no transitoria, el Banco central puede terminar
aumentando e0 es decir: devaluando la moneda local

16
Figura 5

Fuente: Gómez-Puig (2006) 17

2. Intervenciones depreciadoras de la moneda local: tienen lugar cuando el


tipo de cambio oficial infravalora la moneda local respecto a la situación de
equilibrio:
e* < e0 → D (e0 ) < S (e0 ) → El Banco central aumenta la demanda de
divisas (compra divisas). Consecuencias:
• Aumentan las reservas de divisas
• Aumenta la base y la oferta monetaria
• Efecto expansivo sobre la economía y riesgo de presiones inflacionistas.
Si se convierte en una situación no transitoria, el Banco central puede terminar
disminuyendo e0 es decir: revaluando la moneda local

CONCLUSIÓN: EN UN RÉGIMEN DE TIPO DE CAMBIO FIJOS Y


PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES, SE PIERDE LA
AUTONOMÍA MONETARIA.

18
2. Políticas cambiarias y organización cambiaria internacional.

2.1.Trilema de las economías abiertas: la paridad


descubierta de tipos de interés.
2.2.Distintas variedades de regímenes cambiarios según el
FMI.
2.3.Ventajas de los diferentes regímenes cambiarios.

19

2.1. Trilema de las economías abiertas: la paridad descubierta


de tipos de interés
La anterior conclusión es conocida como el “trilema de las economías abiertas”.
Ya que existen tres objetivos de política económica que no son compatibles a
la vez:
Figura 6

1. Perfecta movilidad de capitales

2. Tipos de cambio fijos

3. Independencia monetaria.
● ●

Fuente: Gómez-Puig (2006)

20
La paridad descubierta de tipos de interés refleja el anterior “trilema”
– El estudio de la relación entre los tipos de cambio y los tipos de interés reviste
gran importancia
– El enigma asociado al incumplimiento de la paridad descubierta de los tipos de
interés (es decir al mal comportamiento de los tipos de cambio a plazo como
buenos estimadores de los futuros tipos de cambio al contado) continúa siendo
uno de los principales retos aún por descifrar por parte de la comunidad
académica.
1) Hipótesis en las que se basa
– Inexistencia de diferencias de riesgo entre las inversiones en el exterior al
descubierto y las inversiones domésticas.

– Neutralidad de los inversores frente al riesgo. Es decir, no existe prima de riesgo

21

2) Concepto: “En el equilibrio el rendimiento esperado de una inversión en el


mercado doméstico deberá ser igual al rendimiento esperado de una inversión
en el exterior al descubierto”.

Esta definición implica que el diferencial de intereses a favor de una moneda


deberá ser aproximadamente igual a la expectativa de depreciación de
esta moneda hasta el vencimiento de la operación.

En principio vamos a suponer τ = 1 año:


Rendimiento esperado de mercado doméstico (1+it) 1 *
Rendimiento esperado del mercado exterior al descubierto: ⋅ ( 1 + it ) ⋅ Et ( et +τ )
et

La paridad descubierta de tipos de interés postula que:


1 *
( 1 + it ) = ⋅ ( 1 + it ) ⋅ Et ( et +τ )
et

22
Haciendo una serie de transformaciones llegamos a :
* Et ( et +τ ) − et
( it − it ) ≈
et
Es decir, el diferencial de intereses a favor de la moneda doméstica es
aproximadamente igual a la expectativa de depreciación de la moneda
doméstica. En caso contrario, existirían posibilidades de beneficio que serían
aprovechadas por los agentes y cuya ejecución conduciría a la situación de
equilibrio.
3) Evidencia empírica
La teoría de la P.D.T.I. no ha sido validada empíricamente. Una de los motivos que
pudieran explicar este hecho es la eventual existencia de una prima de riesgo. La
existencia de dicha prima implica que:
ƒ Existen diferencias de riesgo entre las inversiones exteriores
descubiertas y las inversiones domésticas
ƒ Los inversores sienten aversión al riesgo

23

4) Formulación de la P.D.T.I. modificada y trilema de las economías abiertas.


ƒ Si como sucede en la práctica, los agentes presentan aversión al riesgo, la diferencia
internacional de intereses igualará a la tasa de depreciación esperada más una prima
de riesgo (ρt) que reflejará la diferencia entre el grado de riesgo de los activos
nacionales y extranjeros. La ecuación de la P.D.T.I. quedará modificada de las
siguiente manera: * Et ( et +τ ) − et
it ≈ it + +ρ
et t

ƒ En este contexto, si el país fija el tipo de cambio de tal manera que



et = et +τ =e

ƒ Si existe perfecta movilidad de capitales sucederá que:


*
it ≈ it ( +ρ )
t
ƒ Por lo tanto, en un sistema de tipos de cambio fijos y movilidad perfecta de
capital, el tipo de interés nacional se convertirá en una variable endógena y
dependerá del tipo de interés extranjero (trilema representado en la figura 6)

24
Los tres vértices del triángulo
Figura 6
indican los tres objetivos
Incompatibles simultáneamente:
(1) Estabilidad cambiaria
(2) Autonomía monetaria
(3) Libertad movimiento capitales

Existen tres escenarios plausibles,


Renunciando en cada uno de ellos
● ● a uno de los tres objetivos de política
económica.

Fuente: Gómez-Puig (2006)

25

2.2. Distintas variedades de sistemas cambiarios según el FMI


I. Acuerdos de tipos de cambio fijos rígidos (25,67% del total, en 2003)
1) Una única moneda de curso legal:
ƒ Otra divisa como moneda de curso legal: se utiliza una divisa extranjera como moneda de curso legal,
habitualmente el dólar estadounidense y se delega la política monetaria en las autoridades monetarias
del país cuya moneda se utiliza como ancla (ejemplo: El Salvador o Ecuador).
ƒ Unión Cambiaria: un grupo de países adoptan una moneda común emitida por un banco regional
común (ejemplo: los doce países que integran la UME).
2) Comité Monetario (“Currency Board”): la autoridad monetaria fija un tipo de cambio fijo
frente a una divisa extranjera. El comité monetario tiene prohibido por ley comprar activos
nacionales (toda la base monetaria está respaldada por reservas). Su objetivo es importar la
credibilidad antiinflacionista del país con el que se fija el tipo de cambio (ejemplo: Bulgaria, Estonia,
Lithuania)
II. Acuerdos de tipos de cambios fijos blandos o sistemas cambiarios
intermedios (30,48% del total, en 2003)
1) Sistema de tipos de cambio vinculados a una divisa o cesta de divisas
(“Traditional peg”): ejemplo: Las Bahamas tienen vinculado su tipo de cambio al
dólar estadounidense y Libia al DEG.

26
II. Acuerdos de tipos de cambios fijos blandos o sistemas cambiarios
intermedios (30,48% del total, en 2003)
2) Sistema de tipos de cambio vinculados a una divisa o cesta de divisas
pero con paridad fija reptante o deslizante (“Crawling peg”): sistema de
paridad fija frente a una moneda o cesta pero con la posibilidad preestablecida de
modificar la paridad en función de la evolución de determinadas variables
macroeconómicas, fundamentalmente los diferenciales de inflación (ejemplo: Bolivia,
Costa Rica, Nicaragua).
3) Sistemas de bandas de fluctuación: un grupo de países se comprometen a
mantener los tipos de cambio bilaterales dentro de unos reducidos límites en torno a
una paridad central (ejemplo, Dinamarca en el marco del SME2).
4) Sistemas de bandas de fluctuación deslizantes o reptantes (“Crawling
bands”): igual que el anterior pero con la posibilidad preestablecida de modificar la
paridad central si el tipo de cambio alcanza un determinado nivel o en función de los
diferenciales de inflación (ejemplo: Honduras o Israel)

III. Acuerdos de tipos de cambio flexibles (43,85% del total, en 2003)


27

Figura 7

Fuente: Gómez-Puig (2006)

28
Figura 8

29
Fuente: Gómez-Puig (2006)

2.3. Ventajas de los diferentes regímenes cambiarios.

Ventajas de un régimen de tipos de cambio fijos:

1. Eliminación de la volatilidad excesiva de los tipos de cambio.


2. Eliminación del riesgo de cambio y de los perjuicios que éste causa al
comercio internacional.
3. Eliminación del temor a flotar (“fear of floating”) en las economías
emergentes.
4. Fomento de los ajustes de competitividad vía ajustes del nivel de
precios relativos.
5. Capacidad de incrementar la disciplina y la credibilidad
antiinflacionista.

30
2.3. Ventajas de los diferentes regímenes cambiarios.
Ventajas de un régimen de tipos de cambio flexibles:

1. Mantenimiento de la autonomía monetaria.


2. Eliminación de un eventual conflicto de intereses entre los objetivos de
política exterior e interior.
3. Mantenimiento de la posibilidad de utilizar el tipo de cambio como
estabilizador automático de la economía.
4. Permite su utilización como mecanismo de ajuste de la economía en el caso
en que los precios de las importaciones se establezcan en la moneda del
país productor.
5. Reduce la posibilidad de ataques especulativos contra una moneda en la
medida en que éstos estén vinculados a la baja credibilidad del
mantenimiento de un determinado nivel de tipo de cambio fijo.

31

3. Precios y tipos de cambio: PPA


3.1. Concepto
La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) es importante por un doble motivo
– Es hipótesis de partida de distintos modelos de determinación del tipo de
cambio
– Se utiliza para analizar la tendencia que debería seguir el tipo de cambio a
largo plazo
Básicamente, la PPA postula que ya que el valor de una moneda viene dado por
su poder adquisitivo, el tipo de cambio deberá ser el “ratio de poderes
adquisitivos”.
La PPA es un caso particular de la ley de un único precio: “si suponemos
que no hay costes de transacción ni barreras al comercio, un mismo
bien deberá ser vendido al mismo precio en varios países cuando se
valora en la misma moneda”

32
3.2. Formulación de la PPA: versión absoluta y relativa
3.2. Formulación de la PPA.
a) Versión absoluta.
El tipo de cambio de equilibrio entre dos monedas debe ser igual al cociente de los precios
en uno y otro país. P
e= *
P
b) Versión relativa.
La tasa de depreciación entre una moneda y otra debe ser igual al diferencial de inflación.
Si definimos P −P
π = 1 0 ⋅ 100
π : inflación doméstica P0
π*:inflación extranjera * P*
− P0*
π =
1
⋅ 100
P0*
e 1 − e0
⋅ 100 ≈ π − π * Si π > π * →∆e
e0

La moneda con más inflación debe depreciarse frente la otra en una cuantía igual al
diferencial de inflación.
33

c) Críticas a la PPA.
– Existen costes de transacción
– Existencia de un número de bienes y servicios que no son objeto de
intercambio internacional
– Existencia de distintos métodos en la construcción de los índices de precios
entre los diferentes países (en cantidad y ponderaciones de bienes). Es por
estas deficiencias técnicas que la teoría es difícilmente contrastable.
– Existencia de barreras al comercio y aranceles.
– En la PPA relativa debemos partir de la base en la que se cumpla la PPA
absoluta. Es difícil encontrar un año base para contrastarla.

34
3.3 Aplicaciones de la PPA

La PPA en versión absoluta es una medida de competitividad bilateral


entre dos países. Por ejemplo:
P = 150  150 u.m .doméstica
 e = = 1,2
P * = 125 PARIDAD 125 u.m .exterior

Si e > e PARIDAD :
– La moneda doméstica está infravalorada (o depreciada) respecto al tipo de
cambio de paridad
– Los bienes en el mercado doméstico van a ser más baratos que en el
mercado exterior → e . P*> P
– Estaremos ganando competitividad (Aumenta T.C.R = [e . P*]/P)
Si e < e PARIDAD :
– La moneda doméstica está sobrevalorada (o apreciada) respecto al tipo de
cambio de paridad
– Los bienes en el mercado doméstico van a ser más caros que en el
mercado exterior → e . P*< P
35
– Estaremos perdiendo competitividad (Disminuye T.C.R = [e . P*]/P)

3.3 Aplicaciones de la PPA: A corto plazo es una sirve para medir la


competitividad
Figura 9
Fuente: The Economist, 29 de marzo de 2005

36
La figura 9 muestra uno de los clásicos de la Revista “The Economist” que cada año publica un
indicador de la competitividad en los distintos países comparando el precio de un mismo bien en
todos ellos (Una hamburguesa de McDonalds “big-mac”). Vamos a ver como funciona,
utilizando los datos del primer país: Argentina.
La primera columna refleja el precio del “big-mac” en dólares en los diferentes
países (al tipo de cambio vigente):
1,48 $ = precio big-mac en pesos/tipo cambio vigentepeso/$
La segunda columna refleja el tipo de cambio de paridad
1,50 pesos/$ = precio big-mac en Argentina (pesos)/precio big-mac en EEUU ($)
De ese modo, dado que el precio del big-mac en EEUU es de 2,90 $ (primera fila de la
primera columna), se deduce que el precio del big-mac en Argentina (pesos es)
Precio big-mac en Argentina (pesos) = 1,50 . 2,90 = 4,35 pesos
En consecuencia, el tipo de cambio vigente peso/$ será:
Tipo de cambio vigente peso/$ = 4,35 pesos/1,48$ = 2,93 pesos/dólar
La tercera columna refleja la sobre (infra) valoración de cada moneda respecto al
tipo de cambio de paridad. En nuestro caso:
[(1,50/2,93)-1] .100= -49%. El peso argentino está infravalorado (depreciado)
respecto al tipo de cambio de paridad y con ello gana competitividad.
37

3.3 Aplicaciones de la PPA: A largo plazo sirve para explicar las


variaciones de los tipos de cambio
Figura 10 Medias anuales 1972-2000
Cambio
porcentual
en el tipo
de cambio
nominal Deprec.
frente al
dólar USA

Aprec.
frente al
dólar USA

Diferencial de Inflación

Diferenciales de Inflación y Tipos de Cambio

Fuente: Mankiw (2003)

38
Tema 7. Mercado Agregado de Trabajo
Bloque IV: Mercado de Trabajo
Tema 7. Mercado Agregado de Trabajo

Programa de Macroeconomía I
Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional
Bloque II: Mercado Monetario
Bloque III: Mercados Internacionales
Bloque IV: Mercado de Trabajo
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Bloque IV: Mercado de Trabajo

Tema 7. Mercado Agregado de Trabajo.

2
1. La función de producción agregada.
1.1. Concepto.
1.2. Representación gráfica
2. El mercado agregado de trabajo.
2.1. Características
2.1.1. Equilibrio en el mercado de trabajo.
2.2. Desempleo.
2.2.1. Concepto y distinción entre desempleo voluntario e involuntario.
2.2.2. Desempleo: evidencia empírica
2.2.3. Medición del desempleo
2.2.4. Problemas de medición.
2.2.5. Clasificación del desempleo.
2.2.6. Teorías sobre el empleo
2.3. Rigidez de salarios.
2.4. Curva de oferta de trabajo keynesiana.

A) Bibliografía:
• Fischer, Dornbusch y Schmalensee (1990): cap.30
• Hortalà (1999): cap.15.
• Lipsey y Harbury (1994): cap. 40
• Mankiw (2004): cap.28
• Mochón (2000): cap.23

B) Objetivos: Comprender el concepto, los motivos y los tipos de desempleo.


Funcionamiento del mercado de trabajo y políticas de empleo.

C) Conceptos Clave: Población Activa. Población Ocupada. Tasa de


desempleo. Desempleo Residual, Estacional, Estructural y Friccional. Salario
de Eficiencia. Rigidez de Salarios. Oferta de Trabajo Keynesiana.

4
1.1. La función de producción agregada: Concepto
La función de producción agregada establece una relación entre la cantidad de
factores productivos y la cantidad de producto que es posible obtener con los
mismos.
Y = Output total de la economía
K = Capital
L = Trabajo
Y = f (K, L)
Es una función creciente pero la pendiente (Producto Marginal del Trabajo
–factor variable-) es decreciente (véase figura 1). El motivo es la “ley de los
rendimientos decrecientes a corto plazo” que se produce al añadir un factor
variable (trabajo) a una cantidad constante de factor fijo (capital)
Se desplazará hacia arriba/abajo si aumenta/disminuye la productividad del
trabajo
5

1.2. Representación gráfica

Figura 1
Producción, Y

PML

Cuanto más
aumenta el
trabajo
mayor es la
disminución
de su producto
PML marginal

La pendiente
de la función de
PML producción
equivale al
producto marginal
del trabajo.

Trabajo, L
Función de Producción

PML = Producto marginal del trabajo Fuente: Mankiw (2003)

6
2. El mercado agregado de trabajo.
2.1. Características.
2.2. Desempleo.
2.3. Rigidez de salarios.
2.4. Curva de oferta de trabajo keynesiana

2.1. Características: función de demanda de trabajo


ƒ Tal como ha sido estudiado en microecononomía, una empresa competitiva y
maximizadora de beneficios contratará un factor hasta el punto en el que el
valor del producto marginal de ese factor (precio de mercado del
producto multiplicado por el producto marginal del factor) sea igual a la
retribución de ese factor.
ƒ En el caso del factor trabajo, el valor de la productividad marginal del
trabajo deberá igualar al salario:
VPMgL = p. PMgL = W

ƒ Siendo W/PMgL = Coste Marginal del Trabajo y W/P = PMgL


ƒ Por consiguiente, la curva del valor del producto marginal es la curva de
demanda de trabajo (véase figura n.2) de una empresa competitiva y
maximizadora de beneficios

8
Figura 2
Valor del
Producto
Función de Demanda
Marginal de Trabajo = Valor del
Producto Marginal del
salario Trabajo
nominal
de
mercado

VPMgL = Curva
demanda Trabajo

Unidades de Trabajo, L
Cantidad de trabajo demandada =
Cantidad maximizadora de Bfos

Fuente: Mankiw (2003)


9

La función de demanda de trabajo por parte de la empresa, equivale al valor


del producto marginal del trabajo.

Los factores que pueden provocar desplazamientos de la curva de


demanda de trabajo son:
ƒ El precio del producto.
ƒ Los avances tecnológicos
ƒ Variación de la productividad,...

La función de demanda de trabajo agregada de la economía será el


resultado de la suma horizontal de las funciones de demanda de trabajo
de cada todas las empresas de la misma.

10
2.1. Características: función de oferta de trabajo

Figura 3: Disyuntiva entre trabajo y ocio Para niveles de salario bajos, la curva de oferta
de trabajo tendrá pendiente positiva. A mayor
salario, mayor será nuestra disposición
salario a trabajar. Pero, a partir de un determinado
nivel de salario y un determinado número de
horas destinadas al trabajo: mayor será nuestra
riqueza y el coste de oportunidad del ocio. Por
lo que podría ocurrir que para niveles de salario
por encima de un determinado nivel, podríamos
optar por trabajar menos horas.

No obstante, en nuestro análisis


únicamente consideramos el tramo de la
Oferta trabajo curva de oferta de trabajo con pendiente
positiva.
11
Trabajo/horas

2.1.1. Equilibrio en el mercado de trabajo

Figura 4
Salario real W/P
LS
Equilibrio en el mercado
de Trabajo
salario
real de
equilibrio

Empleo de
LD = PMgL
equilibrio
Trabajo, L

Fuente: Mankiw (2003) Factores que afectan a la oferta de trabajo (provocan


desplazamientos de la curva: (1) Cambios demográficos,
(2) Incorporación de la mujer al trabajo, (3) Inmigración,...

12
Figura 5
Salario real W/P
1.Un incremento Efectos de un aumento
inesperado en la oferta
2… provoca
de trabajo...
inesperado en la oferta
un descenso
de trabajo (debido, p.e.,
del salario real
… a la inmigración)

3…y aumenta
el empleo, la
producción y
la renta.
Trabajo, L

Fuente: Mankiw (2003)


13

2.2. Desempleo
2.2.1. Concepto y distinción entre desempleo
voluntario e involuntario.
2.2.2. Desempleo: evidencia empírica
2.2.3. Medición del desempleo.
2.2.4. Problemas de medición.
2.2.5. Clasificación del desempleo.
2.2.6. Teorías sobre el empleo.

14
2.2.1. Concepto y distinción entre desempleo voluntario e
involuntario
Desempleo: se define como el exceso de oferta sobre la demanda de trabajo.

Desempleo voluntario: hace referencia a aquellas situaciones en las que existen


individuos que pudiendo trabajar no lo hacen porque no aceptan trabajar al
salario vigente.

Desempleo involuntario: hace referencia a aquellas situaciones en las que


existen individuos que deseando trabajar no pueden hacerlo (es a este
tipo de desempleo al que nos referimos cuando hablamos de desempleo)

15

2.2.2. Desempleo: evidencia empírica


Evolución del desempleo en España 1996-2006

Figura 6
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
P

P
AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR
SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE
M

M
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

Fuente: Banco de España

16
2.2.3. Medición del desempleo

Definiciones de la EPA
Población ocupada: Las personas que han trabajado remuneradamente durante al menos
una hora en la semana de referencia, y aquellas que sin haber trabajado han
mantenido un fuerte vínculo con sus empresas y esperan reincorporarse a sus
puestos de forma inmediata.
Población parada: Las personas que en el momento de la entrevista cumplían las tres
condiciones siguientes:
a) Desocupados: que no hubieran tenido un puesto de trabajo remunerado, por
cuenta ajena o propia, durante una hora en la semana de referencia.
b) Buscadores: que hubieran buscado trabajo, es decir, que durante el mes
precedente a la entrevista hubieran tomado medidas concretas para buscar trabajo
o establecerse por su cuenta.
c) Disponibles: que estuvieran disponibles para trabajar, es decir, que estuvieran
dispuestos a incorporarse a un puesto de trabajo en un plazo máximo de dos
semanas contadas a partir de la fecha de la entrevista.
Población activa: La población ocupada y la parada.
Población inactiva: Las personas mayores de 16 años que ni son población parada ni
ocupada: estudiantes, labores del hogar, jubilados, incapacitados, …
Población subempleada: Las personas ocupadas que han trabajado menos horas que las
deseadas y aquellas personas que estén en situación de empleo inadecuado por sus
competencias, por sus ingresos, o por tener un horario de trabajo excesivo. 17

Tasas de la EPA
1. Tasa de Actividad: Cociente entre la Población Activa y la Población en Edad de
Trabajar.
Población Activa
Tasa de actividad =
Población mayor 16 años
2. Tasa de Paro: Cociente entre la Población Parada y la población Activa.
Población Parada
Tasa de paro =
Población Activa

3. Tasa de Empleo/Ocupación: Cociente entre la Población Ocupada y la


Población en Edad de Trabajar.

Población Ocupada
Tasa de empleo =
Población mayor 16 años

18
Tasas de actividad, ocupación y paro en España: 1996-2006
Figura 7
70.00

60.00

50.00

40.00
Tasa paro
Tasa actividad
Tasa ocupación
30.00

20.00

10.00

0.00
AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR

AR
P

P
SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE

SE
M

M
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06
19
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20
Fuente: Banco de España

Figura 8

ACTIVIDAD LABORAL EN ESPAÑA: Marzo 2006


Mayores 16 años
36,8 millones

Activos Inactivos
21,34 (57,99%) 15,46 millones (42,01%)

Ocupados (Tasa ocupación: 52,81%)


19,4 millones (90,9%)

Parados
Fuente: Banco de España 1,94 millones (9,09%)

20
2.2.4. Problemas de medición

Las encuestas de empleo subestiman los problemas de paro


– Población subempleada
– Población desanimada

Las encuestas de empleo exageran el problema del paro


– Vacantes de empleo de baja cualificación
– Ventajas legales de declararse parado

21

OTRAS MEDIDAS DEL PARO


– El registro del Paro de la oficina pública de empleo
– Condición necesaria para cobrar el seguro de desempleo.
– Inscripción voluntaria de parados
– Comunicación obligatoria de vacantes
– El registro de la Seguridad Social
– La Contabilidad Nacional

22
Evolución del Paro registrado y del Paro EPA: 1960-2000
Figura 9

Fuente: Diaz-Giménez (2006)


23

2.2.5. Clasificación del desempleo.


1. Desempleo Natural (puede aparecer incluso en una situación de equilibrio del
mercado de trabajo). Tipos:
a) Residual: Hace referencia a aquellas personas que por presentar minusvalías
tienen mayor dificultad en la búsqueda de empleo.
b)Estacional: Hace referencia al desempleo que aparece durante determinados
períodos del año en determinados sectores con actividades estacionales.
c) Estructural: Hace referencia a la desocupación que se deriva de las
dificultades que muestran algunos trabajadores para adaptarse a las
innovaciones o cambios técnicos.
d)Friccional: Hace referencia a los períodos en los que algunos individuos
permanecen desocupados entre dos empleos.
2. Desempleo por insuficiencia de demanda (carácter cíclico y relacionado con
problemas de sobreproducción)
3. Desempleo por la existencia de salarios reales excesivos

24
2.2.6. Teorías sobre el empleo
Teorías tradicionales del empleo
– El trabajo es considerado como una mercancía más
– Se ofrecen y se demandan horas de trabajo homogéneas y anónimas
– El mercado determina el salario y el empleo de equilibrio
– Problemas
• Los trabajadores son personas con nombres y apellidos, no horas de trabajo
anónimas.
• Las relaciones laborales se prolongan en el tiempo.

Teorías modernas del empleo


ƒ El paro es considerado como una actividad.
ƒ El paro es la consecuencia de las dificultades de formación de las relaciones
laborales.
ƒ Estudian la naturaleza de las relaciones laborales: su formación, su mantenimiento
y su disolución.
ƒ Analizan los factores subyacentes a las decisiones de los empleados y de los
empleadores potenciales
25

2.3. Rigidez de salarios.

Figura 10
Salario real W/P
Oferta La rigidez de salarios
es uno de los motivos
del desempleo
Número de
Salario personas
Real desempleadas
Rígido

Número de
personas
con empleo Demanda

Número de Trabajo, L
personas que
desean trabajar

Fuente: Mankiw (2003)

26
I. Factores Explicativos:
1. Factores legales e institucionales:
ƒ Regulaciones relativas a salarios mínimos.
ƒ Poder sindical.
ƒ Existencia de contratos “implícitos” entre la empresa y el trabajador.
2. Existencia de salarios de eficiencia:
ƒ Esta teoría postula que si las empresas pagan salarios superiores a los de equilibrio
consiguen una disminución de costes vía aumento de la productividad de los
trabajadores
3. Los salarios reales no varían si los salarios monetarios aumentan en la misma
medida que el nivel de precios.
II. Soluciones:
ƒ Subsidios a los desempleados.
ƒ Distribución de la ocupación efectiva.
ƒ Incentivos a la flexibilidad de salarios

27

2.4. Curva de oferta de trabajo keynesiana.


La curva de oferta de trabajo keynesiana
Figura 11 refleja como los trabajadores muestran
su grado de disponibilidad a ofrecer trabajo
en función del salario real existente.
W/P
LS La curva se divide en tres tramos:
(1) Para un determinado salario mínimo es
perfectamente elástica. Por debajo de este
nivel la oferta será cero, y a este nivel la
[W/P]2 cuantía máxima de oferta de trabajo es LS1.
Una situación como esta se correspondería
[W/P]MIN
con un horizonte a corto plazo
(2) Entre LS1 y LS2, la oferta de trabajo
presenta pendiente positiva.
(3) Si la población ocupada alcanza el nivel
LS 1 LS2 LS LS2 (situación de pleno empleo), la oferta
de trabajo se convierte en inelástica. Esta
situación se correspondería con un
Situación a “Corto Plazo” y que origina el
horizonte a largo plazo.
desempleo.

28
Tema 8. Determinación de la Renta Nacional I: El Modelo de 45º
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional
Tema 8. Determinación de la Renta Nacional I: El Modelo de 45º

Programa de Macroeconomía I
Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional
Bloque II: Mercado Monetario
Bloque III: Mercados Internacionales
Bloque IV: Mercado de Trabajo
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Tema 8. Determinación de la Renta Nacional I: Modelo de 45º


Tema 9: Determinación de la Renta Nacional II: Modelo IS-LM
Tema 10: Determinación de la Renta Nacional III: Modelo DA-OA

2
1. Curva de gasto agregado.
1.1. Concepto de gasto agregado.
1.2. Características de la curva de gasto agregado.
1.3. Componentes del gasto agregado
1.3.1. Consumo: hipótesis de la renta absoluta y de la renta futura.
1.3.2. Inversión.
1.3.3. Sector Público.
1.3.4. Sector Exterior: Función de Exportaciones netas.
2. Modelos de determinación de la renta nacional de equilibrio.
2.1. Modelo de 45º
2.1.1. Multiplicador de la inversión.
2.2. Enfoque entradas-salidas del flujo circular de la renta.

A) Bibliografía:
• Fischer, Dornbusch y Schmalensee (1990): cap.23
• Hortalà (1999): cap.14.
• Lipsey y Harbury (1994): cap. 27-28
• Mochón (2000): cap.16-17

B) Objetivos: Comprensión de la naturaleza exógena o endógena de los


diferentes componentes del Gasto Agregado de una economía.
Determinación de la renta de equilibrio a partir del modelo de 45º.

C) Conceptos Clave: Componentes endógenos del gasto agregado. Propensión


marginal a consumir. Efecto inducido sobre el consumo de un aumento de la
renta. Multiplicador de la inversión. Filtraciones del multiplicador. Modelo de
45º de determinación de la Renta Nacional de equilibrio.

4
1. Curva de gasto agregado.
1.1. Concepto de gasto agregado (GA)
Cantidad de bienes y servicios adquiridos en un determinado período de tiempo a
un determinado nivel de precios

1.2. Características del gasto agregado:


ƒ Es proporcional al nivel de producción.
ƒ GA >0 si Y = 0 → Existe un nivel de gasto agregado imprescindible para la
supervivencia.
ƒ Nivel de GA de equilibrio: Aquella cuantía que iguala la renta o producto
nacional en cada período → Cuantía producida (Y) = Cuantía adquirida
(GA)
“Todo lo que se produce se adquiere”

Figura 1. Gasto agregado

Gasto El Gasto Agregado es una


Agregado, GA Gasto agregado, GA ≡ C(Y-T)+ I +G+ X - M
función de la renta

PMC

1€

Renta, Producción, Y

PMC (c) = Propensión Marginal a Consumir Fuente: Mankiw (2003)

6
1.3. Componentes del gasto agregado

1. Consumo (C): Es un agregado de cantidades que mide el valor de


todas las mercancías que compran los hogares en una economía, excepto
las viviendas, el capital productivo y las existencias.
2. Inversión (I): Es un agregado de cantidades que mide el gasto del
sector privado en viviendas, capital productivo y existencias.
3. Gasto Público (G): Es el agregado de cantidades que mide el valor
de todas las mercancías (de consumo y de inversión) que compran las
Administraciones Públicas
4. Exportaciones (X): Son todas las mercancías que una economía
vende a personas o empresas residentes en el resto del mundo.
5. Importaciones (M): Son todas las mercancías que una economía
compra a las personas y a las empresas residentes en el resto del mundo.

1.3.1. El consumo

ƒ El consumo es el componente con mayor peso en el gasto agregado de


una economía.
ƒ El consumo presenta dos componentes: (a) Exógeno (C) o independiente
de la renta disponible y (b) Endógeno o dependiente de la renta disponible
(Yd) en una proporción igual a c (PMC = Propensión Marginal a
Consumir)
ƒ Función de consumo:
C = C + c . Yd C>0 y 0<c<1
ƒ A partir de la función de consumo, puede deducirse la función de ahorro,
teniendo en cuenta que:
Yd = C + S →
S = Yd – C = Yd – C - c . Yd = – C + (1-c). Yd
siendo s = (1-c)= Propensión Marginal a Ahorrar

8
De ese modo, partiendo de C = C + c . Yd
y suponiendo una economía cerrada y sin sector público en la que Yd = Y →
C = C + c . Y, denominaremos:

ƒ PMC (c ) = Propensión marginal a consumir = ∆C/∆Yd = ∆C/∆Y →


Incremento del consumo ante un incremento unitario de la renta.
ƒ PmeC = Propensión media a consumir = C/Y = [C/Y] + c
ƒ PMS (s ) = Propensión marginal a ahorrar = ∆S/ ∆Yd = ∆S/∆Y →
Incremento del ahorro ante un incremento unitario de la renta.
ƒ PmeS = Propensión media a ahorrar = S/Y = -[C/Y] + s

Puede observarse que si C = 0 → PMC = PmeC =c y PMS = PmeS =s


9

1.3.1. El consumo: enfoque keynesiano y enfoque monetarista

ƒ La función de consumo que hemos descrito es la correspondiente a la


hipótesis de la renta corriente o absoluta de Keynes.
ƒ El motivo radica en que nuestro análisis de la determinación de la renta de
equilibrio a partir del modelo de 45º tiene sus orígenes en los trabajos de
Keynes y está basado en la función de consumo keynesiana.
ƒ No obstante, también es importante destacar que existen otros enfoques
importantes en la determinación de la función de consumo, entre ellos el
enfoque monetarista, cuyo máximo representante es Friedman.
ƒ Analizaremos las diferencias.

10
1.3.1. Consumo: hipótesis de la renta absoluta (Keynes)

Figura 2
Con sumo, C Función de Consumo
Keynesiana

PMC
PMeC
PMeC

Renta, Y

Nota: La Propensión marginal a consumir (PMC =c) es la pendiente de la función de consumo. La propensión
media a consumir (PMeC = C/Y +c) equivale a la pendiente de la recta que une cada punto de la función
con el origen de coordenadas

Fuente: Mankiw (2003) 11

1.3.1. Consumo: hipótesis de la renta permanente (Friedman)


Según el enfoque monetarista el consumo no depende de la renta corriente
sino de la renta “permanente” (YP): Suma del valor actual de todos los
ingresos: los corrientes y los esperados en el futuro.
C = C + α . YP = C + α .[ Y + YF ]
Siendo:
Y P = YC + YF = Y + YF
YC = Y (Renta Corriente o Absoluta –Keynes-)
YF = Suma valor actual renta futura.
Por consiguiente:
PMCFRIEDMAN (∆C/ ∆Y)< PMCKEYNES (∆C/ ∆Y)

Un variación de los ingresos afecta en menor medida a la renta permanente de la que


depende la función de consumo de Friedman que a la renta corriente (función de
consumo Keynesiana)

12
Figura 3

C La sensibilidad del Consumo


CKEYNESIANA ante una determinada variación
de la renta, será superior en La
función de consumo Keynesiana
CMONETARISTA que en la Monetarista.
∆C Por consiguiente, la primera
C ∆C
presentará superior pendiente
que la segunda.

∆Y Y

13

1.3.2. La inversión
ƒ Se considera inversión a los bienes de capital que no son producidos para su
consumo inmediato.
ƒ Es el segundo componente (después del consumo) con mayor
ponderación en el gasto agregado de una economía.

ƒ Tres son por consiguiente las tres grandes categorías en las que se divide la
inversión: (1) capital fijo, (2) viviendas de nueva construcción, y (3)
capital circulante
ƒ Es un componente exógeno del gasto agregado ya que no varía con el
nivel de renta de la economía.
ƒ Entre los principales factores que influyen en la magnitud de la inversión de
una economía, cabe destacar: (1) los tipos de interés, (2) expectativas sobre la
evolución de la economía, (3) ingresos esperados, ...
ƒ Habitualmente, la función de inversión se representa en relación al tipo
de interés (relación negativa): I = f (i) = I – b. i

14
Figura 4
Tipo de interés real, i Función de
inversión

Función de
inversión

Inversión, I

Fuente: Mankiw (2003)


15

1.3.3. El Sector Público


Tipos de intervenciones del Sector Público en el gasto agregado de una
economía:
1. Inyecciones de Renta (son componentes exógenos del GA, no dependen
del nivel de renta)
ƒ Gasto Público: Es el agregado de cantidades que mide el valor de todas las mercancías
(de consumo y de inversión) que compran las Administraciones Públicas (G = G)
ƒ Transferencias: Trasvase de poder adquisitivo hacia los sectores más desfavorecidos.
No se incluyen en el PIB de un país, pero sí en el cálculo de la renta disponible
(TR= TR)
2. Filtraciones de Renta (son componentes endógenos del GA, dependen
del nivel de renta)
ƒ Impuestos: Trasvase de renta desde el sector privado hacia el sector público. Afectan
al valor final de la renta disponible.
T = t. Y (t= tipo impositivo)

16
Si tenemos en consideración la intervención del Sector Público en la economía:
Yd≠ Y
Yd = Y + TR – T
Por consiguiente la función de consumo, que incluiremos en la función de GA, quedará
modificada de la siguiente forma:
C = C + c. Yd = C + c. (Y + TR – T) = C + c. (Y + TR – t. Y) =
C = C + c. (1-t) . Y + c (TR) si para simplificar los cálculos ignoramos TR

C = C + c. (1-t) . Y

17

Figura 5
Con sumo, C Función de
consumo
Función de
con
consumo sector público

PMC

Renta disponible Yd=Y- T = Y. (1-t)

Fuente: Mankiw (2003)

18
1.3.4. El Sector Exterior
Exportaciones (X): Son todas las mercancías que una economía vende a
personas o empresas residentes en el resto del mundo (componente exógeno
del Gasto Agregado, no depende del nivel de renta de la economía)
Importaciones (M): Es aquella parte del Gasto agregado que se deriva hacia la
adquisición de mercancías a personas y empresas residentes en el resto del
mundo (componente endógeno del GA, depende del nivel de renta de la
economía).
M = m. Y
ƒ Se denomina exportaciones netas a la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones: XN = f (Y) = X – m. Y
ƒ La función de exportaciones netas será, por consiguiente, una función
decreciente con respecto al nivel de renta.

19

1.3.4. El Sector Exterior: función de exportaciones netas


Figura 6
X, M M

X <M → XN<0
X=M → XN=0
● X
X >M → XN>0

XN

X >M → XN>0 X=M → XN=0


● Y
X <M → XN<0

20
1.3. Función de gasto agregado: componentes exógenos y endógenos

GA = C + I + G + X – M =
GA = C + c . [Y. (1-t)]+ I + G + X – m .Y =
GA = C + I + G + X + [c. (1-t) – m]. Y =
GA = f (Y) = A + α . Y
A = C + I + G + X (Componentes exógenos del GA)
α = [c. (1-t) – m] (Pendiente de la función de GA)
α . Y = c. (1-t ).Y – m. Y = (Componentes endógenos del GA)

21

1.3. Función de gasto agregado: efectos de la variación de sus


componentes exógenos

Figura 7

GA GA2
GA0 Variaciones de A provocarán desplazamientos
↓A GA1
de la función de Gasto Agregado.
↑A Si aumentan: C, I, G, X → desplazamiento
hacia la derecha (GA0 → GA1 )

Si disminuyen: C, I, G, X → desplazamiento
hacia la izquierda (GA0 → GA2 )

22
1.3. Función de gasto agregado: efectos de la variación de sus
componentes endógenos
Figura 8

GA GA2 Variaciones de α= [c. (1-t) -m)] provocarán cambios


en la pendiente de la función de Gasto Agregado.
GA0
↑α Si disminuye c, o aumenta t/ m
↓α GA1 → disminución de la pendiente (α)
(GA0 → GA1 )

Si aumenta c, o disminuye t/ m
→ aumento de la pendiente (α)
(GA0 → GA2 )
Y

23

2. Modelos de determinación de la renta nacional de equilibrio

Figura 9

Modelo
de 45º Curva
Tema 8 Modelo
IS Función
IS-LM Demanda
Modelo Explicación
Teoría Tema 9 Agregada Demanda- de las
de la Oferta fluctuaciones
preferencia Curva
Agregada a corto plazo
Función
por la LM Tema 10
liquidez Oferta
Agregada

Teoría de las fluctuaciones económicas a corto plazo

Fuente: Mankiw (2003)

24
2.1. Modelos de determinación de la renta nacional de
equilibrio: Modelo de 45º
El modelo de 45º (cruz keynesiana) postula que en cada período el nivel de renta
de equilibrio será aquel para el cual se cumpla la igualdad:

Y (Cantidad producida) = GA (Cantidad adquirida)= Ye

Para ese nivel de renta, “todo lo que se produce en la economía será adquirido” y
estaremos en equilibrio.
Si Y ≠ Ye → desequilibrio
Si Y > Ye → Y > GA → acumulación no deseada de existencias → disminuye Y
Si Y < Ye → Y < GA → disminución no deseada de existencias → aumenta Y
25

Figura 10

Gasto Modelo de 45º:


Agregado Gasto Actual,
Y=GA
“la cruz keynesiana”

Gasto Agregado
GA=C+I+G +XN

Renta, Producción, Y
Renta de
equilibrio

Fuente: Mankiw (2003)

26
2.1. Modelo de 45º: Ajuste al equilibrio
Figura 11
Gasto
Agregado
Renta= GA

Y1

Gasto Agregado
GA1

GA2
Acumulación
no deseada de
Y2 Disminución existencias →
no deseada de disminuye la
existencias → renta
aumenta la
renta
Renta, Producción, Y
Renta de
Equilibrio 27
El ajuste hacia el equilibrio en la cruz keynesiana Fuente: Mankiw (2003)

2.1. Modelo de 45º: Aumento del Gasto Público


Figura 12
Gasto
Agregado Renta= GA

Gasto Agregado
(GA)
GA2= Y2

GA1= Y1 1. Un incremento
del gasto público
desplaza el gasto
agregado hacia
arriba,...

Renta, Producción, Y

2...aumentando
GA1= Y1 GA2= Y2
la renta de equilibrio
Efectos de un aumento del gasto público en la cruz keynesiana
Fuente: Mankiw (2003)

28
En la figura 12 observamos que un aumento del gasto público (o de cualquier
otro componente exógeno del gasto agregado) desplazará la curva de gasto
agregado hacia arriba y provocará un cambio en el nivel de renta de
equilibrio. Como consecuencia, en la nueva situación de equilibrio:
∆Y > ∆G
El motivo radica en el efecto del “multiplicador” que tiene su origen en el
hecho de que el consumo tiene un carácter endógeno. De ese modo, un
incremento en cualquier componente exógeno del GA provocará un
aumento inducido en el consumo amplificando el efecto final sobre la
renta.
En concreto: GA = A + α . Y = A + [c. (1-t)-m]. Y
Así, en el equilibrio: Y = GA = A + [c. (1-t)-m]. Y
Y (1- [c. (1-t)-m])= A → Y = [1/ (1- [c. (1-t)-m])]. A
Por consiguiente: ∆Y = [1/ (1- [c. (1-t)-m])]. ∆A = k. ∆A
Siendo: [1/ (1- [c. (1-t)-m])]= “multiplicador de la inversión” = k

29

2.1.1. Multiplicador de la inversión.

Figura 13

Aumenta PMC Aumento


Un aumento Aumenta la renta y
del gasto público el empleo y inducido
la producción la renta del consumo
disponible

Feedback

Por consiguiente, debido a este aumento (disminución) inducido del consumo, el efecto final de un
incremento (descenso) de cualquiera de los componentes exógenos del GA provoca un aumento
(disminución) de mayor magnitud en la renta de equilibrio

30
En una economía cerrada y sin sector público puede demostrarse:
∆Y = ( 1 + PMC + PMC2 + PMC3 + .............)∆G
∆Y
= ( 1 + PMC + PMC 2 + PMC 3 + .............)
∆G
∆Y 1
= = multiplicador = k
∆G 1 − PMC
De igual manera, podríamos demostrar que en una economía abierta y con
sector público: multiplicador = k = [1/ (1- [c. (1-t)-m])]
ƒ Los factores que provocarán un aumento del multiplicador (aumento de la
pendiente de GA) serán:
Aumento de “c”/ Disminución de “t” o “m” (filtraciones del multiplicador)
ƒ Los factores que provocarán una disminución del multiplicador
(disminución de la pendiente de GA) serán:
Disminución de “c”/ Aumento de “t” o “m” (filtraciones del multiplicador)
31

2.2. Enfoque entradas-salidas del flujo circular de la renta


Figura 14
Sector
público
impuestos gasto público

Consumidores Empresas

Sector Sector
financiero exterior

inversión ahorro exportaciones importaciones

Fuente: Hortalà (2006)

32
Salidas del flujo circular de la renta: T + S + M (variables endógenas)
Entradas del flujo circular de la renta: G + I + X (variables exógenas)
T = impuestos G = gasto público
S = ahorro I = inversión
M = importaciones X = exportaciones
T + S + M = G+ I + X
Salidas del flujo circular de la renta=Entradas hacia el flujo circular de la renta
I = S + (T-G) + (M-X)
Inversión=Ahorro Privado+Ahorro Público+Ahorro del Exterior (déficit corriente)
(identidad macroeconómica básica, véase tema 2)
(M-X) = (G-T) – (S-I)
Déficit Cta Corriente = Déficit Público – Ahorro Privado (S-I)
(“Déficits Gemelos”) 33

La Contabilidad Financiera en 2005 (% del PIB)


Figura 15
Superávit
País S I S-I = Déficit Público + Cta Corriente

España 18.4 25.0 -6.6 = -0.5 + - 6.1

UME 24.1 21.1 3.0 = 2.8 + + 0.2

Estados Unidos 12.8 15.2 -2.4 = 4.1 + -6.5

Japón 35.8 26.3 9.5 = 6.1 + +3.4

Fuente: The Economist


EEUU: Déficit Cta Corriente (6,5%) = Déficit Público (4,1%) - Ahorro Privado (-2,4%)
España: Déficit Cta Corriente (6,1%) = Déficit Público (-0.5%) - Ahorro Privado (-6,6%)
El déficit cta corriente y público se financia a través del ahorro exterior vía entrada de
capitales

34
La igualdad entradas-salidas del flujo circular también sirve para determinar la
renta de equilibrio.
En el equilibrio, utilizando la misma hipótesis de partida que en el modelo de
45º: GA = Y
GA = C + I + G + XN
Yd = Y – T → Y = C + S + T
Por consiguiente:
C+S+T=C+I+G+X–M
T+S+M=G+I+G
Salidas del flujo circular de la renta=Entradas hacia el flujo circular de la renta

t. Y + s. Y + m. Y = G + I + G
Y (t + s+ m) = G+ I + G
35
Y = [1/(t+s+m)] [G + I + G]

Figura 16

Gasto Enfoque entradas-


Agregado Gasto Actual,
Y=GA
salidas del flujo
circular de la renta
Gasto Agregado
GA=C+I+G +XN

Salidas
T+S+M

B
● Entradas
I+G+X

Renta, Producción, Y
Renta de
equilibrio

Fuente: Mankiw (2003)

36
Tema 9. Determinación de la Renta Nacional II: El Modelo IS-LM
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional
Tema 9. Determinación de la Renta Nacional I: El Modelo IS-LM

Programa de Macroeconomía I
Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional
Bloque II: Mercado Monetario
Bloque III: Mercados Internacionales
Bloque IV: Mercado de Trabajo
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Tema 8. Determinación de la Renta Nacional I: Modelo de 45º


Tema 9: Determinación de la Renta Nacional II: Modelo IS-LM
Tema 10: Determinación de la Renta Nacional III: Modelo DA-OA

2
1. Curva IS.
1.1. Obtención de la curva IS.
1.2. Efecto del multiplicador sobre la pendiente de la IS
1.3. Desplazamientos de la curva.
2. Curva LM
2.1. Obtención de la curva LM
2.2. Desplazamientos de la curva.
3. Equilibrio IS-LM
3.1 Efectos de la política monetaria.
3.2. Efectos de la política fiscal.
3.2.1. Efecto “crowding out”

A) Bibliografía:
• Hortalà (1999): cap.14.
• Lipsey y Harbury (1994): cap. 36
• Mochón (2000): cap.19

B) Objetivos: Comprender el concepto y el funcionamiento de ajuste de las


curvas IS y LM. Obtención del nivel de renta de equilibrio en el contexto del
modelo IS-LM. Efectos de la política fiscal y monetaria sobre la renta de
equilibrio.

C) Conceptos Clave: Curva IS. Equilibrio en el mercado de bienes. Curva LM.


Equilibrio en el mercado de dinero. Equilibrio IS-LM. Efecto “Crowding-
out”.

4
Modelo IS-LM de determinación de la Renta

Figura 1

Modelo
de 45º Curva
Tema 8 Modelo
IS Función
IS-LM Demanda
Tema 9 Modelo Explicación
Teoría Agregada Demanda- de las
de la Oferta fluctuaciones
preferencia Curva
Función Agregada a corto plazo
por la LM Tema 10
liquidez Oferta
Agregada

Teoría de las fluctuaciones económicas a corto plazo


Fuente: Mankiw (2003)
5

1.1 Obtención de la curva IS

La curva IS refleja aquellas combinaciones de niveles de renta y


de tipos de interés para los cuales el mercado de bienes está
en equilibrio. Es decir: GA = Y
Para su obtener su expresión analítica, incluiremos la función de
inversión (I= I – b. i) en la expresión del GA (véase tema 8).

6
Si hacemos un breve recordatorio de lo explicado en el tema 8,

GA = C + I + G + X – M =
GA = C + c . [Y. (1-t)]+ I + G + X – m .Y =
GA = C + I + G + X + [c. (1-t) – m]. Y =
GA = f (Y) = A + α . Y
A = C + I + G + X (Componentes exógenos del GA)
α = [c. (1-t) – m] (Pendiente de la función de GA)
α . Y = c. (1-t ).Y – m. Y = (Componentes endógenos del GA)

Figura 2

GA GA2
GA0 Variaciones de A provocarán desplazamientos
↓A GA1
de la función de Gasto Agregado.
↑A Si aumentan: C, I, G, X → desplazamiento
hacia la derecha (GA0 → GA1 )

Si disminuyen: C, I, G, X → desplazamiento
hacia la izquierda (GA0 → GA2 )

8
Figura 3

GA GA2 Variaciones de α= [c. (1-t) -m)] provocarán cambios


en la pendiente de la función de Gasto Agregado.
GA0
↑α Si disminuye c, o aumenta t/ m
↓α GA1 → disminución de la pendiente (α)
(GA0 → GA1 )

Si aumenta c, o disminuye t/ m
→ aumento de la pendiente (α)
(GA0 → GA2 )
Y

El modelo de 45º (cruz keynesiana) postula que en cada período el nivel de


renta de equilibrio será aquel para el cual se cumpla la igualdad:

Y (Cantidad producida) = GA (Cantidad adquirida)= Ye

Para ese nivel de renta, “todo lo que se produce en la economía será


adquirido” y estaremos en equilibrio.
Si Y ≠ Ye → desequilibrio
Si Y > Ye → Y > GA → acumulación no deseada de existencias → disminuye
Y
Si Y < Ye → Y < GA → disminución no deseada de existencias → aumenta Y

10
Figura 4
Gasto
Agregado
Renta= GA

Y1

Gasto Agregado
GA1

GA2
Acumulación
no deseada de
Y2 Disminución existencias →
no deseada de disminuye la
existencias → renta
aumenta la
renta
Renta, Producción, Y
Renta de
Equilibrio 11
El ajuste hacia el equilibrio en la cruz keynesiana Fuente: Mankiw (2003)

De ese modo, si a partir de los análisis efectuados en el tema 8, incluimos la


función de inversión (I= I – b. i) en la expresión del GA
GA = [C + I + G + X – b. i] + [c. (1-t) – m]. Y
GA = A + α . Y
Siendo A (componente exógeno de GA) = [C + I + G + X – b. i]

Así, la curva de GA se desplazará en paralelo no únicamente debido a variaciones


de C, I, G o X, sino también a variaciones del tipo de interés. Si aumenta el
tipo de interés, disminuye el gasto agregado y, en consecuencia, el nivel de
renta de equilibrio (véase figura 5). Los cambios en el nivel de renta de
equilibrio provocados por variaciones de los tipos de interés quedan
reflejados en la curva IS.

12
Figura 5
b) La cruz keynesiana
Gasto
Derivación de la curva IS Agregado
3...desplazando
hacia abajo la Renta Actual
curva de gasto
agregado...

Gasto Agregado
∆i

Renta, Producción, Y
4...disminuyendo la
renta de equilibrio

a) Función de Inversión c) La curva IS


Tipo
Tipo
interés, i
1. Un incremento interés, i
en el tipo de
5. La curva IS
interés... resume estos
cambios en el
i2 i2 equilibrio del
mercado de
2...disminuye
bienes
la inversión
i1 i1
↓I
I(i) 13
I(i2) I(i1) Renta, Producción, Y
Inversión, I
Fuente: Mankiw (2003)

1.2. Efecto del multiplicador sobre la pendiente de la IS


En el tema 8 también explicamos que en una economía abierta y con sector
público:
k = multiplicador de la inversión= ∆Y/ ∆A =
[1/ (1- α)] = [1/ (1- [c. (1-t)-m])]

De ese modo, debido al efecto inducido que tiene sobre el consumo una
variación de cualquiera de los componentes exógenos del gasto
agregado (A), cualquier variación de A provocará una variación de la renta
de equilibrio de una magnitud superior:
∆Y = k. ∆A =[1/ (1- [c. (1-t)-m])]. ∆A

14
Figura 6

Aumenta PMC Aumento


Un aumento Aumenta la renta y
del gasto el empleo y inducido
la producción la renta del consumo
disponible

Feedback

Por consiguiente, debido a este aumento (disminución) inducido del consumo, el efecto final de un
incremento (descenso) de cualquiera de los componentes exógenos del GA provoca un aumento
(disminución) de mayor magnitud en la renta de equilibrio

15

Teniendo en cuenta que el multiplicador (k) es igual a [1/ (1- α)], éste
aumentará (disminuirá) si aumenta (disminuye) α.

Por consiguiente,
ƒ El multiplicador aumentará si: aumenta “c”/ Disminuye “t” o “m”
(filtraciones del multiplicador)
ƒ El multiplicador disminuirá si: disminuye “c”/ Aumenta “t” o “m”
(filtraciones del multiplicador)
Cuanto mayor sea el valor del multiplicador (mayor sea la pendiente de la
curva de gasto agregado), mayor será el efecto de una variación de
cualquier componente de A sobre el nivel de renta de equilibrio (véase
figura 7)
En consecuencia, a mayor/menor multiplicador, mayor/menor será el
efecto de una variación del tipo de interés sobre el nivel de renta de
equilibrio y más/menos elástica será la curva IS (menor/mayor será su
pendiente)

16
Figura 7
k2> k1
i
Para una misma variación
del tipo de interés el efecto
i0 sobre la renta será mayor,
cuanto mayor sea el valor
i del multiplicador
i1 ∆I .k1
∆I .k2 IS2
IS1

Y
Y01 Y02 Y 11 Y 12

“La pendiente de la curva IS depende del valor del multiplicador”

17

1.3. Desplazamientos de la curva: política fiscal expansiva.


Figura 8
a) La cruz keynesiana
Gasto
Agregado, GA
1.Un incremento del gasto público
desplaza el gasto agregado hacia Renta Actual
Un aumento del
arriba por una cuantía ∆G,... gasto público
Gasto Agregado
desplaza la IS a la
derecha

2. ... Provocando
un aumento
de la renta de
∆G . k,...

Renta, Producción, Y

b) La curva IS
Tipo interés, i

3...desplazando la IS
a la derecha por una
cuantía ∆G. k

Fuente: Mankiw (2003) Renta, Producción, Y


18
2.1. Curva LM: Obtención
La curva LM refleja aquellas combinaciones de niveles de renta y de tipos
de interés para las cuales el mercado monetario está en equilibrio. Es
decir:
Oferta de dinero = Demanda de dinero = f (Y, i)
La demanda de dinero depende positivamente de la
renta y negativamente del tipo de interés
(véase tema 4)
A diferencia de la curva IS, que presentaba una relación negativa entre renta y
tipos dé interés, la curva LM presenta una relación positiva entre estas dos
variables. Su pendiente será, por tanto, positiva. Un incremento de la
renta, al aumentar Md, provoca un desequilibrio en el mercado
monetario al tipo de interés vigente (Md > Ms). Este desequilibrio
presionará al alza los tipos de interés hasta reconducir el mercado de
dinero a la situación de equilibrio.

19

Figura 9
a) El mercado de los saldos monetarios reales b) La curva LM
Tipo interés, i Tipo
interés, i
1. Un aumento en
la renta aumenta
la demanda de dinero,...
i2 i2
3. La curva LM
resume estos cambios
Md>Ms L(i, Y2)
i1
en el equilibrio del
i1 mercado monetario
L(i, Y1)

2. ... Aumentando
El tipo de interés Saldos monetarios Renta, Producción, Y
reales, M/P

Derivación de la curva LM
Fuente: Mankiw (2003)

20
2.2. Desplazamientos de la curva: Variación de la Oferta Monetaria

Figura 10
a) El mercado de los saldos monetarios reales b) La curva LM
Tipo interés, i
Tipo
interés, i

1. El BCE
i2 disminuye i2
La oferta de 3...y desplazando
2...aumentando dinero,... la LM a la arriba y a
el tipo de i1 i1 la izquierda
interés de L(i)
equilibrio
Saldos monetarios Renta, Producción, Y
reales, M/P

Una reducción de la Oferta de Dinero desplaza la LM hacia arriba y a la izquierda

Fuente: Mankiw (2003)


21

3. Equilibrio IS-LM
Figura 11

Tipo interés, i
Modelo IS-LM de
determinación
de la renta de
equilibrio

Tipo de
interés de
equilibrio
Equilibrio IS-LM:
Nivel de renta y de
tipo de interés para
los cuales los mercados
de bienes y de dinero
están simultáneamente
Nivel de renta de Renta, Producción, Y en equilibrio
equilibrio

Fuente: Mankiw (2003)

22
3.1 Efectos de la política monetaria expansiva

Figura 12
Tipo interés, i Efectos de un
aumento de la
oferta
monetaria en el
modelo IS-LM de
i1 determinación de
1. Un aumento de la oferta de la renta de
i
dinero desplaza la LM hacia la
equilibrio
3...y una caída 2 derecha y hacia abajo,....
del tipo de
Interés.

2...provocando
un aumento de
la renta... Renta, Producción, Y

Fuente: Mankiw (2003) 23

3.2. Efectos de la política fiscal expansiva: “crowding out”


Figura 13
Tipo interés, i Efectos de un aumento
del gasto
público en el modelo
IS-LM de
determinación de la
renta de
i2
equilibrio

i1
3............y un
1. La IS se desplaza
incremento del
tipo de interés a la derecha por

una cuantía ∆G . k..,


2...provocando
un aumento de
la renta...
Renta, Producción, Y

Fuente: Mankiw (2003)

24
Figura 13 El aumento del
tipo de interés
Tipo de interés real, i
consecuencia
de
la política
fiscal
i2 B expansiva
provoca
i1
A Función de un efecto
inversión expulsión
sobre la
inversión
Inversión, I
privada
I2 I1

Fuente: Mankiw (2003)


25
Tema 10: Determinación de la Renta Nacional III: El Modelo DA-OA
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional
Tema 10. Determinación de la Renta Nacional I: El Modelo DA-OA

Programa de Macroeconomía I
Bloque I: Contabilidad y Renta Nacional
Bloque II: Mercado Monetario
Bloque III: Mercados Internacionales
Bloque IV: Mercado de Trabajo
Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Bloque V: Modelos de Determinación de la Renta Nacional

Tema 8. Determinación de la Renta Nacional I: Modelo de 45º


Tema 9: Determinación de la Renta Nacional II: Modelo IS-LM
Tema 10: Determinación de la Renta Nacional III: Modelo DA-OA

2
1. Curva de demanda agregada (DA).
1.1. Concepto de demanda agregada.
1.2. Obtención de la curva de demanda agregada.
1.3. Mecanismo de transmisión monetaria.
1.4. Desplazamientos de la DA.
2. Curva de oferta agregada (OA).
2.1. Concepto de oferta agregada.
2.2. Obtención de la curva de oferta agregada.
2.3. Desplazamientos de la OA.
2.4. Características de la curva de oferta agregada a corto y a largo plazo.
3. Determinación de la Renta Nacional: Equilibrio DA-OA.

A) Bibliografía:
• Fischer, Dornbusch y Schmalensee (1990): cap.29
• Hortalà (1999): cap.15.
• Lipsey y Harbury (1994): cap. 38
• Mankiw (2004): cap.33
• Mochón (2000): cap.20

B) Objetivos: Comprensión de la determinación de las curvas de demanda y de


oferta agregada del conjunto de la economía. Desplazamientos a lo largo de
las curvas y de las curvas. Equilibrio DA-OA

C) Conceptos Clave: Mecanismo de transmisión monetaria. Shocks de oferta.


Políticas de demanda y de oferta. Equilibrio a largo plazo.

4
Modelo DA-OA de determinación de la renta

Figura 1

Modelo
de 45º Curva
Tema 8 Modelo
IS Función
IS-LM Demanda
Tema 9 Modelo Explicación
Teoría Agregada Demanda- de las
de la Oferta fluctuaciones
preferencia Curva
Función Agregada a corto plazo
por la LM Tema 10
liquidez Oferta
Agregada

Teoría de las fluctuaciones económicas a corto plazo


Fuente: Mankiw (2003)
5

1. Curva de demanda agregada (DA)


1.1. Concepto de demanda agregada: La curva de demanda agregada
refleja la cantidad de bienes y servicios que el conjunto de individuos de una
economía están dispuestos a adquirir para cada nivel de precios durante un
período determinado.
Características:
ƒ Presenta una pendiente negativa, reflejando una relación inversa entre
precios y cantidad demandada.
ƒ Precisamente, se denomina mecanismo de transmisión monetaria a los
ajustes que explican los movimientos a lo largo de la curva (es decir,
variaciones de la renta motivadas por variaciones de los precios)
Si ∆P → disminuye (Ms/P) → desequilibrio en el mercado de dinero (Ms < Md)
→ ∆i hasta que la reducción de Md sea suficiente para reconducir el mercado
monetario hasta el equilibrio (véase tema 4) → disminuye la inversión, el
gasto agregado y el nivel de renta de equilibrio (véase temas 8 y 9).

6
1.1. Concepto de demanda agregada.
Figura 2
Nivel de Precios, P
Función de Demanda
Agregada

Demanda
Agregada, DA

Renta, Producción, Y

Fuente: Mankiw (2003) 7

Figura 3
a) El mercado de los saldos monetarios reales b) La curva LM
Tipo interés, i
Tipo
interés, i
L(i)

1. Un
aumento de
i2 i2
P disminuye
la oferta de 3...y desplazando
2...aumentando saldos la LM a la arriba y a
el tipo de i1 i1
reales... la izquierda
interés de
equilibrio
Saldos monetarios Renta, Producción, Y
reales, M/P

Un aumento del nivel de precios desplaza la LM hacia arriba y a la izquierda

Fuente: Mankiw (2003)

8
1.2. Obtención de la curva de demanda agregada.
Figura 4
a) El modelo IS-LM b) La curva de Demanda Agregada
Tipo interés, i 1.Un aumento en Nivel Precios, P
el nivel de precios
desplaza hacia arriba
la LM,… 3…esta relación entre P y Y
queda resumida en la función
de Demanda Agregada

2…la producción
de equilibrio
disminuye…

Renta, Renta,
Producción, Y Producción, Y

Derivación de la curva de Demanda Agregada a partir del modelo IS-LM

Fuente: Mankiw (2003) 9

1.3. Mecanismo de Transmisión Monetaria


Figura 5
Nivel de Precios, P Un aumento del nivel
de precios, reduce la
oferta de saldos
monetarios reales
provocando una
disminución de la
P2 B renta en el modelo IS-
LM, por esto la
P1 A función DA tiene
pendiente negativa
Demanda
Agregada, DA

Y2 Y1 Renta, Producción, Y

Fuente: Mankiw (2003)

10
1.4. Desplazamientos de la DA.
Figura 6
a) Política Monetaria Expansiva
Tipo Nivel
interés, i 1. Una expansión Precios, P
monetaria desplaza 2…y aumenta la
la LM a la derecha,… Demanda Agregada
para cualquier nivel
de precios…

Renta, Producción, Y Renta, Producción, Y

a) Política Fiscal Expansiva


Tipo 1. Una expansión Nivel
interés, i Precios, P
Fiscal desplaza
la IS a la derecha,… 2…y aumenta la
Demanda Agregada
para cualquier nivel
de precios…

Renta, Renta, 11
Producción, Y Producción, Y
Fuente: Mankiw (2003) Efectos de la Política Fiscal y Monetaria sobre los desplazamientos de la DA

2. Curva de oferta agregada (OA)

2.1. Concepto de oferta agregada: La curva de oferta agregada refleja la


cantidad de bienes y servicios que el conjunto de empresas de la economía
están dispuestas a ofrecer a cada nivel de precios.
Características:
ƒ Presenta una pendiente positiva, reflejando una relación positiva entre precios y
cantidad ofrecida.
ƒ Si ∆P → disminuye (W/P) (trabajamos bajo el supuesto de que el salario nominal
es constante) → aumenta la demanda de trabajo y el nivel de empleo de equilibrio
→ al aumentar la cantidad de trabajo incrementa el nivel de producción de la
economía (véase las características de la función de producción agregada y del
mercado agregado estudiadas en el tema 7)

12
2.2. Obtención de la curva de oferta agregada

Figura 7
b) Función de Producción
salario a) Demanda de Trabajo
Renta, Producción, Y
real, W/P

4…la producción,..
2. ..reduce el
salario real dado Trabajo, L Trabajo, L
un determinado 3…aumenndo el nivel
salario nominal… de empleo…
c) Oferta Agregada
Nivel
Modelo de determinación de la Precios, P
Oferta Agregada en un contexto
de rigidez salarial La función de
Oferta Agregada
refleja estos
1.Un aumento cambios
en el nivel de
Renta, Producción, Y
precios…
5,,,y la renta

13
Fuente: Mankiw (2003)

2.3. Desplazamientos de la OA
Factores que provocan un desplazamiento hacia la izquierda de la oferta agregada:
disminución de la cantidad ofrecida a cada uno de los diferentes niveles de precios
(véase figura 8.I)
ƒ Disminución de la productividad
ƒ Aumento del precio de los factores de producción
ƒ Disminución de la oferta de trabajo.
ƒ Catástrofe natural, ...
Cuando disminuye la oferta agregada de la economía como consecuencia de
alguno de estos factores se dice que ha ocurrido un “shock de oferta”.

Factores que provocan un desplazamiento hacia la derecha de la oferta agregada:


incremento de la cantidad ofrecida a cada uno de los diferentes niveles de precios
(véase figura 8.II)
ƒ Aumento de la productividad
ƒ Disminución del precio de los factores de producción
ƒ Aumento de la oferta de trabajo.
ƒ Mejora tecnológica,....

14
Figura 8
OA2

OA1 OA1
OA2

DA DA

Y Y
Y1 Y1
Y2 Y2

15

2.4. Características de la curva de OA a largo plazo


(escuela clásica)
A largo plazo, pueden considerarse plausibles las siguientes hipótesis:
ƒ Plena ocupación de los factores de producción.
ƒ Flexibilidad salarial
1. El trabajo, el capital, los recursos naturales y la tecnología de la
economía determinan la cantidad ofrecida de bienes y servicios y esta
cantidad ofrecida es independiente sea cual sea el nivel de precios.
2. Ante variaciones en los precios, tanto trabajadores como empresas son
capaces de anticipar variaciones de igual magnitud en los salarios → los
precios de los inputs y de los outputs variarán en la misma proporción
y el nivel de producción no variará.
La curva de OA a largo plazo vertical es esencialmente una mera aplicación
de la dicotomía clásica y de la neutralidad monetaria, según la cual las
variables reales (nivel de producción) no dependen de las nominales (nivel
de precios).

16
Tal como ha sido estudiado en el tema 4:
A partir de la ecuación cuantitativa del dinero, la escuela clásica definió la
denominada “Teoría Cuantitativa del Dinero” que, bajo los supuestos de
que la velocidad-renta y el nivel de producción real permanezcan constantes,
postula que el nivel de precios de una economía es proporcional a la
cantidad de dinero.

M . V = YR . P → P = [V/YR]. M
Si V= constante y YR = constante (la escuela clásica analiza la
economía desde una perspectiva a largo plazo)

[V/ YR] = constante → P = f (M)

17

Las consecuencias que se derivan de la Teoría cuantitativa del dinero son:


ƒ El dinero es un instrumento sin valor intrínseco.
ƒ Si en una economía existe más dinero del necesario, este exceso se
traducirá en inflación.
ƒ Un aumento de la cantidad de dinero no tiene influencia sobre el
nivel de Producción/Renta real de la economía, sino únicamente
sobre el nivel de precios

Neutralidad del dinero como instrumento de ajuste de la actividad económica


(“velo monetario”)

18
En un escenario como éste, las políticas económicas basadas en variaciones de la
DA serán ineficaces → para conseguir modificar el nivel de actividad la
gestión de la economía deberá basarse en la OA (“políticas de oferta”)
Las políticas de oferta (disminución de impuestos, incentivo del rendimiento de
los factores productivos,...) estuvieron en pleno auge durante la década de los
80 (Reagan, Thatcher,...)

19

Figura 9
Nivel de Precios, P
Oferta Agregada a Largo Plazo, OALP Oferta Agregada a
Largo plazo

Renta, Producción, Y
Fuente: Mankiw (2003)

20
3. Determinación de la Renta Nacional: Equilibrio DA-OA

Figura 10
Nivel Precios, P Modelo DA-OA de
OA
determinación
de la renta de
equilibrio
Nivel de
precios de
equilibrio

DA

Nivel de renta de Renta, Producción, Y


equilibrio
Fuente: Mankiw (2003)

La interacción de las curvas de DA y OA permite la determinación del nivel de producción y de


precios de equilibrio a nivel agregado de toda la economía. 21

3. Equilibrio DA-OA, a largo plazo

Figura 11
Nivel Precios, P
OALP Equilibrio a largo
plazo

Equilibrio
A largo plazo OACP

DA

Renta, Producción, Y

Fuente: Mankiw (2003)

22
Figura 12
Nivel de Precios, P
OALP
Una disminución de la
Demanda Agregada tendrá
como consecuencia un
1. Una disminución descenso del nivel de
de la Demanda
precios de la economía pero
Agregada…
OACP
el nivel de producción de
equilibrio permanecerá
inalterado.
2. ..a corto plazo
disminuye la DA1
3…pero a largo plazo
producción… únicamente afecta
al nivel de precios. DA2

Renta, Producción, Y

23
Fuente: Mankiw (2003)

Figura 13

Nivel de Precios, P
OALP
Un incremento de la
3…pero a largo plazo
Demanda Agregada tendrá
únicamente afecta
al nivel de precios.
como consecuencia un
incremento del nivel de
2…a corto plazo
precios de la economía, pero
aumenta el nivel el nivel de producción de
1. Un aumento
de producción… equilibrio permanecerá
de la Demanda
inalterado.
Agregada…
OACP

DA2

DA1

Renta, Producción, Y

Fuente: Mankiw (2003)

24

También podría gustarte