Está en la página 1de 2

CASO PRÁCTICO # 4

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS EN LA CULTURA DE ARABIA SAUDITA 1

En 1936, la Estándar Oil Company (SOCAL) de california encontró petróleo en Arabia Saudita y
al siguiente año se fusionó con Texaco para formar Casoc –denominada ARAMCO en 1948-,
una subsidiaria de propiedad conjunta con administradores estadounidense. El petróleo de
Arabia Saudita se convirtió, y sigue siendo, una necesidad económica para Estados Unidos.
Sin embargo, los administradores de SOCAL y Texaco no estaban seguros de cuánto de la
cultura Saudita debían aceptar o aprobar.

Arabia Saudita es la cuna del Islam, y sus sistemas legal, político y social, basados en la
versión “sunni” del Islam, son vistos por los sauditas como inspiración divina. Para ellos, el
Islam es la única fuente de moralidad. Sin embargo, esta moralidad no reconoce los derechos
básicos como libertad de expresión, libertad de prensa, el derecho a voto, o el derecho a ser
candidato a las elecciones. No reconoce el derecho a juicio con jurado; los crímenes se
sentencian por jueces islámicos que basan sus decisiones en las enseñanzas del Islam. No
reconoce la libertad de religión: todo habitante de Arabia Saudita debe ser mulsulmán bajo
pena de muerte. El Islam trata a las mujeres de manera que los occidentales calificarían de
discriminatoria. Las mujeres no pueden supervisar a los hombres; en público deben llevar un
velo que les cubre todo el cuerpo, incluyendo la cabeza y la cara; deben tener el permiso del
esposo o del padre para viajar, y deben ir acompañadas de un pariente masculino, además,
deben subir a los camiones por la puerta trasera y sentarse en secciones designadas. Los
hombres puden tener hasta cuatro esposas, pero las mujeres sólo un esposo. Aunque los
hombres tienen la posibilidad de divorciarse sin presentar una causa, las mujeres sólo pueden
hacerlo si tienen alguna. Arabia Saudita no reconoce el derecho de sindicalización.

Los sauditas afirman, una y otra vez, que su moralidad no acepta el concepto occidental de los
derechos humanos. Argumentan que el Islam establece las normas morales que las personas
deben seguir, y fuera de éstas, los otros estándares morales no tienen validez.

CUESTIONES:

1.Los administradores de las compañías en Arabia Saudita, ¿deben acatar las normas
sauditas que gobiernan el tratamiento de las mujeres? ¿Deben aceptar el rechazo
cultural a reconocer los derechos humanos, o deben intentar iniciar una reforma? ¿Por
qué?

2.Los administradores de las compañías, ¿deben poner objeciones a las prácticas que
les parecen altamente inmorales, o deben aceptarlas sin decir nada?

3. En este caso, ¿Apoya el relativismo ético o sugiere que hay ciertas cosas que están
mal de cualquier forma, o no es razonable ninguna de estas posiciones?

1
Texto extraído de: COHEN, Martin, 101 Dilemas éticos.Madrid, Alianza Editorial, 2004

También podría gustarte