Está en la página 1de 12

CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO

1. Fecha Técnica.

 NOMBRE: Centro Cultural Alto


Hospicio
 AUTOR: Paulina Medel S., Nicolás
Urbina, José Spichiger C., Pedro
Bartolomé B.
 UBICACIÓN: Tamarugos, Alto Hospicio,
Tarapacá Region, Chile
 AREA CONSTRUIDA: 1500 m2
 AREA LIBRE: 1800 m2
 RESEÑA DEL PROYECTO: Centro cultural de carácter multidisciplinario y en el cual se
desarrollan servicios culturales y actividades de creación, formación y difusión en
diferentes ámbitos de la cultura, así como apoyo a organizaciones culturales.
 AÑO DE PROYECTO : 2014

Alto Hospicio.

El proyecto se encuentra ubicado en Alto Hospicio la cual es una comuna y ciudad situada en la
Provincia de Iquique, en la Región de Tarapacá, Chile. La comuna de Alto Hospicio concentra
actualmente concentra 50190 habitantes. El 20,8% se encuentra en situación de pobreza,
también se tiene registro que el 31,5% es originario de otras regiones del País (Chile).

Alto Hospicio, actualmente se divide en tres zonas, La Negra, El Boro y la zona de


Autoconstrucción donde se han instalado un total de 11.538 viviendas, muchas de las cuales
fueron construidas con material ligero y autoconstrucción. Este centro urbano, pobre y
emergente, se ha ido consolidando en el tiempo, en zonas carentes de básicos servicios de
urbanización, como agua potable, luz y alcantarillados.

Alto Hospicio no hay un liderazgo capaz de organizar a los pobladores en pos de sus
demandas., existe una increíble cantidad de organizaciones populares y vecinales disgregadas
unas de otras, lo que conlleva a la atomización del tejido social.
2. Tema Generador

Como principio básico se reconoce la intención de generar un lugar abierto, público, donde la
actividad cultural se exprese naturalmente en sus diferentes formas, en donde la interacción
cultura-ciudadanía se dé libre y cotidianamente a través del intercambio visual, del recorrer y
vivir los espacios culturales.

3. Análisis de Organización.

3.1 Actividades

Sala de Teatro para 300 personas, Salas de Ensayo, Salas de Exposición, Cafetería y un Área de
Administración.

EL centro cultural se divide en


diferentes sectores o zonas los
cuales contienen actividades
relacionadas y diferenciadas de las
otras.

1er Piso. Sala de Exposiciones,


donde se puede exponer
diferentes manifestaciones de
arte, local, o exteriores. El Teatro,
permite la presentación de
manifestaciones como a danza,
teatro, como también
conferencias, conversatorios, etc.
Existe la zona de Oficinas, donde
se encuentra la zona administrativa del centro cultural, y donde también se encuentra una sala
de reuniones, a disposición de la sociedad. Este también cuenta con una Cafetería

Primer Piso.

Espacios Largo. Ancho. M2.


 Sala de exposiciones 11,35 m. 5.40m. 3.75 m2
 Bodega 3,05m. 1,35 m. 3,90 m2
 Sala de Montaje 2,20 m. 1,75 m. 3.85 m2
 Foyer 7,00 m. 13,60 m. 95,20 m2
 Boletería 3,90 m. 2,80 m. 10,90 m2
 SSHH. Mujeres 5,80 m. 2,80 m. 16,20
 SSHH Hombres 5,80 m. 2,80 m. 16,20
 Sala Técnicos 6,80 m. 2,20 m. 15 m2
 Bodega General 6,80 m. 2,20 m. 15 m2
 Teatro 13,85m. 29,50 m. 429,50 m2
 Sala de Calentamiento/Hall 7,90 m. 6,80 m. 53,70
 Camarín 1 6,50 m. 3,30 m. 20,45 m2
 camarín 2 6,50 m. 3,30 m. 20,45 m2
 Sala Dimer 2,65 m. 2,50 m. 6,50 m2
 Bodega 2,65 m. 2,50 m. 6,50 m2
 Hall 5,60 m. 3,25m. 18,20
 Sala de Reuniones 4,75 m. 3,50 m. 16,50 m2
 Oficina 1 3,15 m. 3,30 m. 10,40 m2
 Oficina 2 3,30 m. 3,60 m. 11,90 m2
 Oficina 3 4,35 m. 3,00 m. 13,05
 SSHH de Oficinas 2,10 m. 1,20 m. 2,52 m2
 Sala Eléctrica 3,00 m. 1,80 m. 5.,40 m2
 SSHH Mujeres 3,50 m. 5,15 m. 18,02
 SSHH Hombres 3,50 m. 5,15 m. 18,02
 SSHH Discapacitados 3,00 m. 1,80 m. 5,40
 Sala de Exposición y venta local 5,30 m. 6,90 m. 36,60
 Sala de Basura 3,35 m. 1,75 m. 5,86 m2
 Bodega General 2,90 m. 4,80 m. 13,90 m2.
 Cafetería 14,00 m. 6,90 m. 103 m2.
 Cocina 1,80 m. 4,75 m. 8,55 m2.
 SSHH. 1,30 m. 1,75 m. 2,275 m2

Segundo Piso

El segundo piso dominan las actividades


comunales, talleres, donde se produce
distintos tipos de manifestaciones
culturales, en literatura, artes plásticas,
música y las artes escénicas

Espacios Largo Ancho M2.


 Sala Etnográfica 13,40 m. 5,80 m. 75,90 m2
 Taller 01/ Literatura 10,20 m2. 6,95 m. 70,35 m2.
 Bodega 2,25 m. 1,65m. 4,35 m2.
 Taller 02/Artes plásticas 10,65 m. 6,95 m. 74,00 m2.
 Bodega 2,25 m. 2,25 m. 5,06 m2.
 Taller 03/Música 10,25 m. 9,05 m. 92,76 m2.
 Closet 3,00 m. 1,20 m. 2,95 m2.
 Sala de Grabación 3,80 1,80 m2 6,35 m2.
 Taller 04/Artes Escénicas 10,65 m2. 6,95 m. 74,00 m2.
 Bodega/Vestidor 3,75 m. 1,70 m. 6,38 m2.
 SSHH de discapacitados 2,90 m. 1,70 m. 4,90 m2.
 Sala de audio y proyección. 11,35 m. 2,05 m. 23,27 m2.

Espacios Abiertos.

EL Patio Central de público acceso, es el vínculo


directo entre el programa cultural y la sociedad, es el
espacio que media entre el artista y el público, es la
primera instancia de difusión cultural, donde la
relación visual es fundamental. Este patio es el
llamado a albergar las manifestaciones culturales
espontaneas, como también a exportar el desarrollo
cultural desde el programa establecido hacia
espacios exteriores intermedios posibilitando la
extensión y difusión de la actividad cultural a través
del intercambio casual que se pueda dar entre el
paseante o habitante y el usuario del programa
Cultural.

3.2 Jerarquías

Llamamos jerarquía de un lugar al espacio


arquitectónico que tenga una mayor importancia o
sobresale del resto del conjunto en el caso del este
centro comunitario a tratar que es el centro cultural
Alto Hospicio podemos agruparlos en 2 tipos de
jerarquías, que son importantes.

a) Jerarquía por dimensiones de área.

Cuando tomamos en consideración el conjunto con


un gran todo que sirve de ayuda a la comunidad
tenemos que ver cuál de todos los espacios es el que
lleva mayores dimensiones en área, teniendo estos
datos podemos ver cuál es el espacio de mayor
jerarquía en área, ya que será un espacio hecho para albergar la mayor cantidad de personas en
un tiempo determinado.
El espacio con mayor jerarquía en área por lo general es el espacio organizador del conjunto, el
corazón de la arquitectura, el espacio que domina de los otros.

En el centro cultural Alto Hospicio podemos deducir que el espacio con mayor jerarquía de área
es el auditorio, el lugar donde se desarrollaran la mayoría de actividades pensadas para
recobrar la cultura perdida del lugar, el arquitecto piensa un espacio adecuado para estos
eventos, lo arquitecturiza y jerarquiza

b) Jerarquía por uso frecuente:

El uso frecuente es un aspecto que


también se toma en una Jerarquía, en
este caso tomamos la jerarquía del
cafetín y comedor al aire libre porque
congrega una gran cantidad de
personas a lo largo del día, esto dado
por dos aspectos fundamentales: el
clima y la arquitectura.

El clima por ser desértico costero, se


siente una sensación de calor absoluta
con la necesidad de protegerse de ella
y es ahí donde la mano del arquitecto
entra a tallar en la creación de una
solución que sea ideal para buen funcionamiento ambiental del lugar.

Al aparecer este volumen arquitectónico que sobrevuela un espacio intermedio de


alimentación como es la cafetería al aire libre crea ahí un espacio de afluencia de gente muy
potente y se vuelve un punto en común de mayor jerarquía.

3.3 Dominios

Los dominios en el Centro Cultural Alto Hospicio se centran en base a cuatro aspectos
fundamentales que rigen el funcionamiento óptimo de la edilicia arquitectónica. Estos dominios
nos permiten saber cómo el edificio se abre o restringe al usuario de acuerdo al uso que este le
da.

Gracias a estos dominios el edificio cumple la función a la cual fue proyectada, estos dominios
son:

a) Dominio público:

Se le denomina dominio público al espacio


sin restricción donde la arquitectura y el
espacio público se unen para la comunidad.

En el Centro cultural Alto Hospicio el espacio


de dominio público libre se encuentra un
poco restringido por el área de intervención
donde es un poco limitado para un conjunto
para una comunidad como la de Tamarugos
en Tarapacá.

Dado que tenemos poco dominio público en


relación Calle-Centro Comunitario, nos
centraremos en el dominio público que se diseñó en el interior del conjunto.

Este espacio está concentrado por dos volúmenes arquitectónicos que lo encierran y se crean
diversas actividades desde caminar, jugar, bailar o hasta el simple hecho de conversar.
Haciendo la interacción cultura-ciudadanía se de y cotidianamente también a través del
intercambio visual, del recorrer y vivir los
espacios culturales.

b) Dominio semi-publico:

Este dominio también está pensado para la


comunidad en general de Tamarugos pero
no de una forma tan directa como la del
dominio público, donde no existe una
barrera entre la gente y la edilicia, sino que se piensa en el usuario y son espacios para que el
poblador las disfrute pero ya con un mayor control en su utilización.

Estos llamados dominios semipúblicos tienen un carácter de uso casi para todo el público
asistente, donde las actividades principales son por y para ellos teniendo entre ellos los
siguientes:

 Sala de exposiciones
 Auditorio
 Cafetería
 Sala etnográfica
 Taller de literatura, artes plásticas, artes escénicas, y música

c) Dominio semi-privado:

Cuando hablamos de semiprivado mencionamos áreas del conjunto en que no está totalmente
habilitado el uso de sus servicios para el público en general, esta jerarquía permite que el
edificio mantenga una autonomía y diferencia con los espacios públicos.

Para el caso a tratar no se encuentran muchos se


estos espacios ya que casi todo son de uso público
a excepción de la administración que ya se torna el
espacio más privado del conjunto.

d) Dominio privado:

Es el área o espacio más reservado del conjunto,


generalmente usado como un área administrativa
como es en este caso en el centro cultural de Alto
Hospicio, donde el dominio privado se mantiene en
esa área y logra mantener el control del recinto.

En este conjunto el dominio privado no tiene


mucha área, es bastante limitada a comparación
del dominio semipúblico que es la que más abunda.

El dominio privado de este recinto se refiere a las siguientes áreas:

DOMINIO PÚBLICO
 Oficina principal y oficinas secundarias.
 Sala de reuniones. DOMINIO SEMI PÚBLICO

DOMINIO SEMI-PRIVADO

3.4 Proporciones y Áreas DOMINIO PRIVADO

El conjunto marca un ritmo vertical de que repite en toda la volumetría, notándose una
secuencia en ventanas y celosías dando un modulación de 2 metros aproximadamente, este
tipo de secuencia vertical contrasta con la horizontalidad de los volúmenes de l ediicio
armonizando de una manera adecuada el ritmo y la modulación.
El corte señala tres partes
en que se divide el
complejo y relaciona la
altura de los bloques.

El espacio organizador en
este caso pintado de
amarillo, se ubica en la
parte extrema y cuenta
con una doble altura con
la cafetería este espacio
al igual que los demás
volúmenes, mantiene un
mismo perfil dentro del conjunto, es decir lleva una misma altura tratando de no competir con
el resto de los bloques, esta altura no agrede al contexto inmediato, ya que el fin es generar
una armonía y no una imposición.

El entorno inmediato cuenta con volúmenes en perfil urbano no mayores a un nivel, esto
fortalece el proyecto ya que el edificio respeta ese orden y no trata de sobresalir y de esa
manera atentar contra el sentido de barrio, muy por el contrario existen un retiro considerable
de área usado para actividades de estacionamiento el cual permite darle un respiro a la calle y
armonizar la cuadra. El edificio no pretende imponerse, lo que quiere es armonizar con el.

Por otro lado como ya se hizo mención el volumen más sobresaliente que tiene actividades de
talleres cuenta con un balconeo a una gran área abierta flexible en proporciones para cualquier
actividad.

Los volúmenes en azul son los servicios de alimentación, cocina y cafetería igual mantiene una
escala familiar al barrio y se relaciona con la frontera.

3.5 Circulación

La zona donde se encuentra el Centro Cultural, cuenta con una vía rápida de transito
moderado en frente del equipamiento (norte), y una calle de menor afluencia en la zona
Oeste, y una vía rápida y alto tránsito (este), por lo que el centro Cultural cuenta con un
área de tratamiento, amortiguación frente a la vía.

El Centro Cultural Alto Hospicio cuenta con circulaciones Horizontales, Verticales, y para
discapacitados (rampas, ascensor).
La circulación tiene una circulación primaria o dominante, el cual empieza a partir de un
Patio de Acceso, el cual ayuda a organizar el conjunto y las circulaciones, por lo que este
permite el ingreso hacia el Auditorio, sala de Exposiciones, Zona de Oficinas y Cafetería,
este también permite el Ingreso a los patios sucesivos y hacia el Anfiteatro. Las
circulaciones secundarias son las que se subdividen a partir de un espacio o circulación
dominante, los cuales conectan a espacios complementarios o de servicios.

Las circulaciones de servicio permite el mantenimiento del centro cultural, por lo que existe
2 pequeños ingresos a partir de la puerta principal, el cual conduce a una Sala de Basura, y
el otro ingreso permite el mantenimiento a la zona del Auditorio.
También, encontramos un sistema de circulación para personas con alguna discapacidad,
haciendo el uso de rampas y utilización de un ascensor para poder acceder al 2do piso.

4. Índice Programático.

Planta 1.

Espacios M2. Cantidad de M2./ persona


personas
 Sala de exposiciones 61,30 m2 20 3,0 m2/p.
 Bodega 3,90 m2 Según el uso y sistema
de operación
 Sala de Montaje 3.85 m2 2
 Foyer 95,20 m2 1,4 m2/p.
 Boletería 10,90 m2 2
 SSHH. Mujeres 16,20 m2 10 1.5 m2/p
 SSHH Hombres 16,20 m2 10 1.5 m2/p
 Sala Técnicos 15,00 m2 5 3 m2/p
 Bodega General 15,00 m2 5 3 m2/p
 Teatro 429,50 m2 267 0.5 m2/p
 Sala de Calentamiento/Hall 53,70 m2. 3 m2/p
 Camarín 1 20,45 m2. 6 3 m2/p
 camarín 2 20,45 m2. 6 3 m2/p
 Sala Dimer 6,50 m2. 2 3,25 m2/p
 Bodega 6,50 m2. 2 3,25 m2/p
 Hall 18,20 m2. 1o 1,8 m2/p
 Sala de Reuniones 16,50 m2. 6 1,4 m2/p
 Oficina 1 10,40 m2. 3 3,50 m2/p
 Oficina 2 11,90 m2. 3 4 m2/p
 Oficina 3 13,05 m2. 3 4 m2/p
 SSHH de Oficinas 2,52 m2. 1 1 m2/p
 Sala Eléctrica 5,40 m2. 1 5,40 m2/p
 SSHH Mujeres 18,02 m2. 10 1,5 m2/p
 SSHH Hombres 18,02m2. 10 1,5 m2/p
 SSHH Discapacitados 5,40 m2. 1 5,4 m2/p
 Sala de Exposición y venta local 36,60 m2. 10 3,6 m2/p
 Sala de Basura 5,86 m2. 2 2,50 m2/p
 Bodega General 13,90 m2. 5 2,50 m2/p
 Cafetería 103 m2. 37 2,8’ m2/p
 Cocina 8,55 m2. 2 4,50 m2/p
 SSHH. 2,275 m2 1 2,80 m2/p

Planta 2

Espacios M2. Cantidad de M2 / Persona


perdonas
 Sala Etnográfica 75,90 m2 25 3m2/P
 Taller 01/ Literatura 70,35 m2. 15 4,6m2/p
 Bodega 4,35 m2. 1 4 m2/p
 Taller 02/Artes plásticas 74,00 m2. 15 5m2/p
 Bodega 5,06 m2. 1 4 m2/p
 Taller 03/Música 92,76 m2. 18 5m2/p
 Closet 2,95 m2. 1 3m2/p
 Sala de Grabación 6,35 m2. 1 5m2/p
 Taller 04/Artes Escénicas 74,00 m2. 15 5m2/p
 Bodega/Vestidor 6,38 m2. 1 4m2/p
 SSHH de discapacitados 4,90 m2. 1 4m2/p
 Sala de audio y proyección. 23,27 m2. 3 7m2/p

También podría gustarte