Está en la página 1de 7

Octubre 8, 2009

Código: FIS 1033-03 Departamento de Fisica


Laboratorio de fisica electricidad Ciencias Basicas
Universidad del Norte - Colombia

INFORME DE LEY DE OHM

Maria Monica Ruiz P. Jorge Mario Bustillo D.


Email: mmruiz@uninorte.ed.co Email: jmbustillo@uninorte.edu.co
Ingenieria Industrial Ingenieria Industrial

ABSTRACT

Through this experience we try to apply the concepts of Ohm's law being taught in
class, in a practical and lively way. Likewise, we try to be able to identify the
characteristics of a material through its graphics and thus find the differences
between them and the reasons for these differences. In addition, through
laboratory experiment, we can see the relationship between voltage, resistance,
current, including issues that may come to define the type of material.

RESUMEN

A través de esta experiencia buscamos aplicar los conceptos de ley de ohm


aprendido en las clases, de una manera practica y vivaz. Asi mismo, se busca
estar en la capacidad de identificar las características de un material a través de
sus graficas y de este modo encontrar las diferencias entre ellos y las razones de
estas diferencias. Por otro lado, por medio de la experiencia de laboratorio, se
vera la relación del voltaje, resistencia, corriente, entre aspectos que pueden llegar
a definir el tipo de material.

INTRODUCCION

La experiencia de Ley de Ohm llevada a cabo en el laboratorio, esta basada en los


materiales óhmicos y los noohmicos, y busca que los estudiantes estemos en
capacidad de identificar por medio de graficas, cálculos, y análisis, cuando un
material se comporta como óhmico y cuando no. El obejtivo principal de esta
experiencia, y del cual nos guiaremos para llevar a cabo nuestros análisis es
establecer la relación entre materiales óhmicos y materiales no óhmicos, tal y
como se dice anteriormente. Asi mismo, el estudiante estará en la capacidad de
ver la relación que tiene el voltaje, la corriente y la resistencia con el tipo de
material.

Es por esto, que a lo largo de la experiencia, se evaluaron dos materials


diferentes, uno óhmico y uno no óhmico, con el fin de llevar a cabo el obtevio
principal. Gracias a esta experiencia, pudimos comprender muchos de los sucesos
que curren diariamente y con los cuales estamos muy inmiscuidos.

OBJETIVOS

Objetivo general

 Establecer la relación entre materiales óhmicos y no óhmicos

Objetivos específicos

 Establecer la relación empírica entre el voltaje V y la corriente I, para


determinadas resistencias.
 Establecer una relación empírica entre la corriente I y el voltaje V, para un
diodo.
 Identificar los códigos de colores de las resistencias para hallar su
configuración en un circuito.

MARCO TEORICO

Resistencia eléctrica: Simbolizada habitualmente como R, a la dificultad u


oposición que presenta un cuerpo al paso de una corriente eléctrica para circular a
través de él. En el Sistema Internacional de Unidades, su valor se expresa en
ohmios, que se designa con la letra griega omega mayúscula, Ω. Para su medida
existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un ohmímetro.

Esta definición es válida para la corriente continua y para la corriente alterna


cuando se trate de elementos resistivos puros, esto es, sin componente inductiva
ni capacitiva. De existir estos componentes reactivos, la oposición presentada a la
circulación de corriente recibe el nombre de impedancia.

Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican en


conductoras, aislantes y semiconductoras. Existen además ciertos materiales en
los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno
denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es
prácticamente nulo.

Materiales ohmicos y no ohmicos: Un conductor recibe la denominación de


"óhmico" o lineal si la diferencia de potencial V ab entre sus extremos es
directamente proporcional a la intensidad de la corriente que circula por él. La
constante de proporcionalidad recibe el nombre de resistencia R del conductor.
Por lo tanto:

Vab = I * R ec.1

expresión conocida como la Ley de Ohm.

La resistencia de los materiales óhmicos depende de la forma del conductor, del


tipo de material, de la temperatura, pero no de la intensidad de corriente que
circula por él.

Hay materiales, sin embargo, cuya resistencia, obtenida con el cociente V ab/ I no
es constante sino función de la intensidad I. Son los materiales "no óhmicos".

La Ley de ohm, por tanto, no es una ley fundamental de la naturaleza sino una
descripción empírica de una propiedad que es compartida por muchos materiales.

Fig. 1
ANALISIS DE RESULTADOS

Parte 1

Grafica 1. Grafica de voltaje contra corriente para una resistencia y un diodo.

En la grafica de la resistencia (línea roja) podemos observar que es una línea

recta constante, donde la pendiente es en todo punto de la grafica. Como es


una grafica constante, cuando analizamos este comportamiento en este tipo de
graficas, llegamos a la conclusión que la relación entre el voltaje y la corriente es
siempre la misma, en cualquier punto que seleccionemos en la grafica. Cada vez
que encontremos una grafica como esta, podemos decir con propiedad que
estamos frente a un material óhmico.

Después de analizar la grafica de la resistencia encontramos una gran diferencia


entre el comportamiento de la resistencia y entre el comportamiento del diodo, lo
que se vio reflejado en las graficas obtenidas en la experiencia de laboratorio. En
esta grafica del diodo, las pendientes no son constantes, lo que quiere decir que la
relación entre el voltaje y la corriente no se conserva. Es decir, varia con respecto
a cada punto dela grafica. Esto quiere decir, que el diodo no se comporta como un
material óhmico porque la grafica que genera no es una función lineal.
Parte 2

Grafica 2. Grafica de voltaje contra corriente de un bombillo

En esta parte de la experiencia, se experimentó la capacidad de un bombillo de


emitir luz. Nos dimos cuenta que al aumentarle el voltaje, la corriente tambien
aumentaba, razon pr la cual unas veces la intensididad luminica del bombillo era
mayor. Pudimo llegar a la conclusion que mientras mayor voltaje se le aplique
mayor corriente experimentara, y por ende, mayor intensidad luminica seremos
capaces de observar.

Parte 3

En esta parte de la experiencia, el


objetivo era hallar el voltaje y la
corriente para un circuito en serie,
tal como se muestra en la figura.
Despues de haber calibrado y
haber hecho el procedimiento
necesario, proseguimos a medir el
voltaje y la corriente en dicho circuito.

Nos proporcionaban 3 resistencias de 100Ω, 330Ω y 33Ω con una tolerancia del
5%. Estos valores los pudimos hallar a traves del codigo de colores.

Al medir el voltaje en cada resistencia, obtuvimos:


Para la resistencia de 100Ω, el voltaje fue de 2.135V
Para la resistencia de 330Ω, el voltaje fue de 7.04V
Para la resistencia de 33Ω, el voltaje fue de 0.705

Tal como se esperaba, la suma de estos voltajes hallados en cada resisitencia, es


equivalente al voltaje total que reflejaba la funte (9.88V).
Asi mismo, medimos la corriente que circulaba por dicho circuito, y nos dio I=0.2ª
para todas las resistencias. Como era de esperarse tambien, la corriente en un
circuito en serie permanece constante.

Podemos concluir entonces, que en un circuito en serie los voltajes generados por
las resisitencias no permanecen constantes, sin embargo, la suma de estos tiene
que ser igual al voltaje emitido por la fuente. En cambio, en un circuito en parelelo
el voltaje tiene q ser el mismo para cada una de las resistencias, es decir, que
permanece constante.

Por otro lado, la corriente en un circuito en serie es constante, es decir que cada
resistencia, experimenta la misma corriente. Sin embargo, en los circuitos en
paralelos, la corriente si puede variar.

Estos son unos de los principales aspectos que diferencian un circuto en serie con
un circuito enparelelo.
BIBLIOGRAFIA

[1] C.C Dario, O.B Antalcides. “Fisica electricidad para estudiantes de Ingenieria”.
Ediciones uninorte. 2008

También podría gustarte