Está en la página 1de 11

Introducción:

En él presente informe es exponer sobre "La Religión y la Sociedad" y


estructurar el desarrollo del mismo. La Religión ha estado siempre presente en
la vida del hombre ya sea porque tiene Fe en Dios o en otra divinidad o
creencia que le identifique pues la religión le hace sentirse parte de su grupo
cultural que comparte sus creencias ritos y costumbres además tiene una
manera de ver al mundo y sus fenómenos. La religión esta en nuestro mundo
desde tiempo inmemoriales intenta explicar la influencia que la religión tiene en
el comportamiento colectivo del hombre y viceversa.

La evolución de la religión ha sido de la mano con la evolución del hombre el


ser humano siempre ha querido de un ser superior que le visite y que haga lo
que el no ha podido de un ser superior. La religión era la respuesta espiritual de
las clases en conflicto especialmente de las oprimidas a la condición a la mutua
alineación. La religión aparece como una poderosa fuerza conservadora que
consolida y perpetua el rol dominante de una determinada clase social.

Todas las religiones buscan tener una presencia en la sociedad llevar su ética
al mundo. Hace mucho tiempo las ciencias sociales consideraron que las
religiones solo tenían razón en el ámbito de lo privado, de la intimidad, fuera del
espacio de la Sociedad o del Estado o de la vida cotidiana.
Objetivo General:
 Conocer el hecho religioso y en la Sociedad en sus diferentes
manifestaciones.

Objetivos Específicos:
 Identificar y comprender la pluralidad religiosa existente en la sociedad
generadora de riquezas culturales y sociales valorando la convivencia
pacífica y la diversidad.
 Conocer y analizar las nuevos manifestaciones de lo religioso y la
secundarizacion en la sociedad.
 Explicar la influencia que la religión tiene en el comportamiento colectivo
del hombre.
¿Qué es la religión?
Creencias y prácticas mediante las cuales un grupo de personas interpreta lo
que piensan que es sobrenatural y sagrado y responden a ello.
La religión Surge de la necesidad humana de comprender el mundo y los
eventos de la vida, explica enigmas y paradojas, lo que el hombre no
comprende utilizando la razón.
ELEMENTOS DE LA RELIGIÓN: La estructura religiosa está compuesta de
4 elementos básicos:
 CREENCIAS: Ideas consideradas verdaderas, Explican el rol que las
personas juegan en el orden divino y sobrenatural, Sirven como guía de
comportamiento.
 RITUALES: Los rituales religiosos son una promulgación formal de
creencias, procesiones, cantos, oraciones, sacramentos, entre otros.
 EXPERIENCIA SUBJETIVA: Visiones y experiencias místicas activas.
 COMUNIDAD: Pertenecer a una comunidad de creyentes es una parte
central de la experiencia religiosa.
Identidad de Grupo
No hay Religión Privada
El papel de la religión en la sociedad

La religión, inserta en la cultura de un pueblo, forma parte de su identidad


cultural. La religión es inherente al ser humano y una producción social,
colectiva; es también una forma de conocimiento. Conocer es más bien un acto
de crear, de construir el mundo, no de representarlo o reproducirlo y esto tanto
en lo mítico como en lo científico.

La realidad se construye y crea conocimiento y en tanto la religión es


mediación, es ella misma cultura, construcción, por lo tanto constituye una
forma de conocimiento. Mientras la ciencia construye conocimiento en el
concepto y el signo, la religión lo hace en el símbolo y la imagen. (Melich:1996),
el sustrato religioso de nuestra identidad cultural latinoamericana; no disuelto
por la modernidad y su razón instrumental, hacen posible que nuestra cultura
se exprese en su religiosidad popular como un espacio de resistencia y
memoria y de irrupción de lo sagrado en el mundo.

La experiencia religiosa es un hecho que nos atañe a todos los seres humanos.
El ser humano es incurablemente religioso; un incansable buscador de sentido,
el único capaz de formularse la pregunta por el ser; por qué las cosas son
como son y no son de otro modo. En esta perspectiva antropológica, la
experiencia de lo sagrado y la actitud religiosa del hombre son un punto de
referencia clave para comprender y describir el fenómeno religioso como hecho
experiencial y cultural. “Cualquiera sea el contexto histórico en el que está
sumergido el homo religiosus cree siempre que existe una realidad absoluta, lo
sagrado, que trasciende este mundo, pero se manifiesta en él y por este hecho
lo santifica y lo hace real”

La religión acompaña al hombre desde el alba de los tiempos. Los primeros


signos antropológicos, los primeros signos que identifican unos restos
paleográficos como humanos son precisamente signos religiosos y en concreto
indicaciones de existencia de culto a los muertos.

Por tanto, la religión ha acompaña todo el desarrollo del hombre hasta la


actualidad, y ha marcado de manera profunda su vida, sus costumbres, sus
creencias, su modo de ver el mundo en el que vive y de organizar la comunidad
en la que se asienta. De este modo junto a la economía y las fuentes de
riqueza en la historia del hombre pesa la religión, como uno de los actores
determinantes Muchos eventos históricos no pueden ser explicados más que
recurriendo a la religión y a su fuerza organizadora de la sociedad y de la vida
individual.

La religión es entendida como una actividad humana compuesta por distintas


creencias, prácticas y dogmas acerca de la divinidad; cumple una función
socializadora, pues forma parte de las culturas y, por lo tanto, es una
educación.
La importancia de la religión

La religión juega un papel importante en la sociedad, en las políticas de los


gobiernos y en la vida de las personas. De acuerdo a Durkeim, las religiones
representan sistemas coordinados de creencias y prácticas específicas que
definen lo sagrado esto es, prescriben un orden sobre ciertos fenómenos o
elementos cuya existencia tiene lugar en un más allá, fuera de la vida ordinaria.
Lo que se define como sagrado es a menudo colocado en un plano inaccesible
o prohibido de allí se engendran creencias y prácticas que se enlazan unas con
otras formando una comunidad moral única, llamada una Iglesia.

Una Iglesia consiste de un conjunto de creencias específicas las cuales son


enunciadas por sus líderes y aceptadas por sus adherentes que en su totalidad
se reconocen como una religión.

El propósito de las religiones es reglamentar la relación de sus adherentes con


lo que se define como sagrado y con un contexto espiritual, a menudo
representado por uno o varios dioses.

Las grandes religiones, con algunas excepciones (Budismo, Hinduismo), son


monoteístas. Al establecer lo sagrado, las religiones, por consiguiente, definen
también lo profano, esto es las conductas y prácticas prohibidas dentro de sus
códigos morales. Las religiones a través de múltiples prohibiciones ejercen una
enorme influencia sobre las conductas de las personas.

Las religiones, en sus esfuerzos para organizar los fenómenos que definen en
sus manifiestos, se apoyan en dos nociones fundamentales: creencias y ritos.
Las creencias consisten en representaciones que contienen valores morales, y
a menudo están asociadas con imágenes místicas o con seres que existen más
allá del mundo natural y de la experiencia humana.

Los ritos son modalidades de acción expresadas en ceremonias - a veces de


gran complejidad en las cuales los elementos que forman la base de las
creencias son sublimados. Textos sagrados, muchos de los cuales se van
revisando a través del tiempo, definen lo que se establece como creencias y los
ritos que deben ser utilizados en definidas ocasiones.

Por ejemplo, en la Iglesia Católica una creencia importante es la inmaculada


concepción de Jesús por la Virgen María. Los ritos de bautizo, matrimonio o
defunción son característicos de muchas religiones con variantes de acuerdo a
sus respectivas creencias.

Entre los pueblos indígenas, las religiones mantienen sus creencias y ritos a
través del tiempo gracias a una tradición oral. No todos los ritos son benignos
en su implementación, especialmente entre pueblos llamados primitivos. Como
testigo de ritos que tienen un carácter violento está el caso del dios Azteca -
Mictlantecuhtli – (el Diablo) – quién era bañado en sangre humana de víctimas
sacrificadas en su honor. El sacrificio humano era un componente importante
de la religión de los aztecas, que estaba íntimamente ligado a una mitología
que definía la relación de este pueblo con el mundo que lo rodeaba

Las grandes religiones

Las principales religiones comprenden cinco billones de adherentes en el


mundo actual. Un tercio de la población es cristiana, 20 por ciento islámica, y
un 13 por ciento hindú. Estas religiones contribuyen a definir, dentro de las
sociedades o comunidades en que ellas operan, los términos que separan lo
sagrado de lo profano, en otras palabras, el bien del mal.

En general las religiones son importantes sistemas sociales, con complejas


jerarquías, cuyos propósitos están orientados a celebrar la dignidad y
capacidad del individuo y a estimular un sentido de unidad y comunidad. Esto
es sin duda uno de los aspectos más positivos de las religiones. La gran
mayoría de las religiones también adoptan códigos morales y sistemas de
valores que deben ser observados por sus adherentes.
Entre los objetivos de estos códigos están guías para las conductas en
materias que incluyen el ejercicio de la sexualidad, formación de familia, roles
de género, anticoncepción y aborto. Todas las religiones tienen normas
detalladas que definen lo que es aceptable o condenable en estas áreas.

También a través de sus instituciones y de sus representantes, las religiones


influyen en forma importante sobre las políticas públicas, expresando o
imponiendo posiciones que a menudo tienen resultados negativos sobre los
derechos humanos, principalmente los derechos de la mujer.

Tipos de religiones

Existen diferentes clasificaciones de las religiones, según el criterio que se elija,


por ejemplo:

Por concepción teológica:

 Teísmo: es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo cabe


distinguir entre:
 Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo
dios, que a menudo es el creador del universo. Las religiones
monoteístas más numerosas son el cristianismo y el islamismo. Otras
más minoritarias son el judaísmo, noajísmo y el zoroastrismo30313233 o
la fe bahai.
 Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados en
una jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, el shinto japonés,
o las antiguas religiones de la humanidad como la griega, la romana o la
egipcia. También cabe incluir aquí la mayoría de corrientes del
neopaganismo moderno.
 Henoteístas: el orientalista alemán Max Müller acuñó este término en el
siglo XIX para referirse a la creencia en un solo dios en la que se
admiten otras deidades, como sucedía en la antigua religión egipcia
especialmente con Akenatón. Aunque ya en la época de Muller resultó
un término problemático, 34 quedó con el tiempo incluido académica te
dentro de politeísmo, panteísmo, etc., dependiendo del caso histórico.
Actualmente, algunas sectas y cultos neopaganos han resucitado el
término35
 Dualistas: aquellas religiones que suponen la existencia de dos
principios o divinidades opuestos y enfrentados entre sí, aunque solo
uno de ellos suele ser merecedor de veneración por sus fieles, mientras
que el otro es considerado demoníaco o destructivo. Cabe incluir en esta
categoría el maniqueísmo y el castrismo.

Por revelación:

Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones reveladas o no


reveladas.

 Las religiones reveladas se fundamentan en una verdad revelada de


carácter sobrenatural desde una deidad o ámbito trascendente y que
indica a menudo cuáles son los dogmas en los que se debe creer y las
normas y ritos que se deben seguir.
 Las religiones no reveladas no definen su origen según un mensaje
dado por deidades o mensajeros de ellas, aunque pueden contener
sistemas elaborados de organización de deidades reconociendo la
existencia de estas deidades y espíritus en las manifestaciones de la
naturaleza.

Por origen:

Otra clasificación de las religiones es por origen o familia. Las religiones se


agrupan en troncos de donde derivan, por ejemplo:
Usualmente se acepta que las principales familias de religiones son las
siguientes:

 Familia de religiones brahmánicas o semíticas.


 Familia de religiones dhármicas o índicas.
 Familia de religiones iranias.
 Familia de religiones neopaganas.
 Familia de religiones tradicionales africanas.
 Familia de religiones tradicionales nativo americanas.

Sociedad:

Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura


en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres, religiones y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco
de una comunidad.

La religión en la sociedad

La institución religiosa cumple también una función socializadora. Pretende dar


al creyente una serenidad y una paz interior que le permitan afrontar las
dificultades de la vida con un sentido diferente al que no tiene esas creencias
que la institución religiosa proporciona. También transmite una cultura social
acumulada durante siglos. Ayuda a ser buen ciudadano, porque aconseja y
obliga al fiel a cumplir con sus deberes para con la sociedad

Dimensión social y política de la religión

En este núcleo se agrupan todos aquellos contenidos que hacen referencia a la


religión como estructura de poder, que se manifiesta fundamentalmente en las
esferas social y política. Dentro de la dimensión social de la religión se incluyen
las cuestiones referentes a sus formas de agrupamiento y administración. Entre
las primeras los conceptos de iglesia y secta designan dos formas de
organización opuestas y extremas, universalista y abierta la primera y
particularista y cerrada la segunda, a partir de las cuales pueden situarse todas
las demás.

Dentro de la dimensión política la cuestión fundamental es la relación entre


religión y Estado, en cuanto ambos se han configurado históricamente como
poderes diferenciados, subordinándose el uno al otro o estableciendo una
separación entre ellos. Conceptos como religión civil o religión de Estado,
teocracia o fundamentalismo resultan muy apropiados para el análisis de las
diversas formas de subordinación, al igual que los conceptos de democracia,
tolerancia y libertad religiosa para el análisis de la separación entre religión y
Estado, y más concretamente, para el estudio del reconocimiento del hecho
religioso en la actual Constitución Española, así como en la historia reciente de
España.
Conclusión:

Concluimos que la sociedad y la religión juegan un papel importante dentro de


cada ser humano para su formación, personal, profesional y espiritual. La
religión surgen de manera para dar una explicación a la humanidad de la
existencia de cómo fue creado el mundo y comprende el mundo, atreves de la
fe de cada creyente va entender los evento que ha ocurrido en la vida.

La religión ha sido parte fundamenta en la vida del hombre y por hecho ha


marcado de manera profunda su vida, como una poderosa fuerza y
consoladora que se aferra a creencias religiosa.

En la sociedad se puede compartir cierto criterio acerca de la religión y poder


respetar cada creencia que puede tener el ser humano para poder tener un
estilo de vida en la formación de cierto grupo de individuo dentro de una
comunidad.

Dentro de la sociedad se hace una esfera marcada entre la política y la


religión, que se engloba en aspecto te, la religión ayuda a contribuir a mejora
en cuestione relacionada en la política creando una paz, democracia y
tolerancia en un Estado que se puede encontrar en conflicto político.

También podría gustarte