Está en la página 1de 3

PROGRAMA 6.

NARIÑO CORAZON CULTURAL

a. Diagnostico

El sector cultural de Nariño cuenta con dificultades en la parte organizativa que restringe
su operatividad e impide el desarrollo de espacios para la participación cultural y
reconocimiento, a la vez que limita el dialogo e intercambio cultural, además se ha
impedido el fortalecimiento de las actividades culturales, lo cual hace que los índices de
acceso a la cultura y gobernanza sean bajos.

b. Orientación estratégica

Básicamente el plan de desarrollo busca trabajar en la implementación de metodologías


basadas en la cooperación cultural que promueva procesos de desarrollo y
transformación social, innovación y conocimiento.

Para conseguir esto se plantea un objetivo el cual es “Consolidar la gobernanza cultural


de Nariño a través de la articulación, coordinación y ejecución de políticas culturales con
enfoque diferencial y de perspectiva de género” y a este objetivo se plantea unos
objetivos específicos, entre los cuales están:

1. Fortalecer el sistema departamental de cultura desde sus instancias, espacios de


participación y procesos
2. Estimular la investigación, creación, formación y circulación de manifestaciones
artísticas y culturales, así como el emprendimiento por medio de la gestión de
proyectos culturales tanto en el sector público como privado, insertar estrategias
dinamizadas, dotación de material pedagógico que beneficien a la comunidad en
general.
3. Fomentar proyectos en pro de la convivencia, inclusión social, transformación de
conflictos, construcción de paz y equidad.
4. Posicionar a Nariño como un territorio con fortalezas en conocimiento, apropiación
social y difusión del patrimonio cultural como el carnaval de negros y blancos,
además se pretende formular investigaciones encaminadas a identificar la
diversidad étnica y población de Nariño

PROGRAMA 7. DEPORTE, RECREACION Y ACTIVIDAD FISICA

a. Diagnostico

La participación en los programas deportivos ha aumentado, pero existen falencias en


cuanto a financiación, formación, escenarios deportivos, los cuales constituyen un
obstáculo al óptimo funcionamiento de este sector.
En el departamento existen 31 ligas deportivas de las cuales 28 son de deporte
convencional y 3 de deporte paranacional las cuales carece de formación
administrativa, legislación deportiva y organización lo cual influyen en los bajos
resultados deportivos.

b. Orientación estratégica

Se pretende generar estrategias con calidad técnica, humana y financiera para desarrollar
el deporte social fomentando la cultura del juego limpio, el desarrollo de las
potencialidades del ser humano para mejorar su calidad de vida y la convivencia.

Para conseguir esto se plantea un objetivo el cual es “Contribuir al desarrollo humano, la


convivencia y paz del departamento, garantizando el derecho al deporte, recreación y
actividad física” y a este objetivo se plantea unos objetivos específicos, entre los cuales
están:

1. Se busca promover la participación de la población en los programas deportivos


mediante la ampliación de la cobertura a estos espacios realizando los juegos
supérate intercolegiados, campeonatos juveniles, fomentar hábitos saludables
mediante el programa “zarandéate Nariño”, juegos departamentales etc.
2. Brindar asistencia técnica, administrativa y económica a las ligas deportivas para
mejorar la participación del departamento en competencias a nivel nacional,
mediante la construcción de escenarios deportivos con recursos de telefonía móvil
y regalías para lograr la participación en los juegos nacionales y paranacionales en
2019.

PROGRAMA 8. INCLUSION SOCIAL

a. Diagnostico
1. Situación de la niñez: primera infancia e infancia

En Nariño, el 11,45% es decir 196.761 de la población está representada por niños de 0


a 5 años, y entre 6 y 11 años un 11,13% (196.644). En estos sectores se ha avanzado en
el reconocimiento de sus derechos y a la prestación de atención integral. Así, se ha
presentado una disminución en un 505 de la mortalidad infantil por enfermedades
respiratorias o agudas, debido a la implementación dela estrategia de atención integral a
las enfermedades de la infancia AIEPI, pero en la costa pacífica se presentan aun altos
índices de mortalidad.

También el conflicto armado y violencia afecta a la población, básicamente en un


porcentaje de 31.18% a niños de 0 a 11 años.

Pero contrario a esto, se han mejorado los programas de educación, pasando de 4349 a
41324 niños y niñas con cobertura, alcanzando un incremento del 950%. En este contexto
es importante destacar que la población adolecente y joven alcanza un porcentaje del
27% del total de la población, la cual de acuerdo a su composición conforma la población
económicamente activa, y educativa en los niveles de educación secundaria, media y
superior.

Uno de los principales retos del departamento para el desarrollo social, económico y
productivo es el bajo nivel de acceso a la educación media en zonas subregionales o
rurales debido a la pobreza lo cual debilita la inserción a la educación académica y al
mercado laboral en ámbitos de emprendimiento o acceso a empleos decentes. Aunque el
desempleo se ha reducido pasando de un 22.3 % en 2010 a 9.2 en 2015, aún existen
problemas en la población joven sobre todo en las mujeres en las cuales la maternidad
temprana incide significativamente en este ámbito, por lo que se requiere educar a la
comunidad y promover los servicios institucionales que las entidades de salud ofrecen.

Población en situación de discapacidad.

En Nariño residen 58.568 personas en situación de discapacidad lo cual equivale al 3.2%


del total de la población, en las cuales el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas
ojos y sistema nerviosos son las mayores causas de discapacidad. En este contexto, se
destaca la relación reciproca que existe entre la pobreza y la discapacidad, en donde la
pobreza aumenta la vulnerabilidad social, así como la falta de cuidados sanitarios, y la
aparición de enfermedades durante la maternidad.

Adulto mayor

La población mayor de 60 años es de 170928 adultos, en los cuales la principal


problemática está asociada con un deficiente acceso a servicios de salud, el aumento al
riesgo de las enfermedades, la desnutrición, discriminación social, económica y familiar,
los cuales no son fáciles de solucionar, pero en el actual plan de desarrollo se está
trabajando para superarlos, por medio de cuatro ejes de política pública: a)envejecimiento
activo , b) promoción y protección de derechos humanos, c) protección social integral d)
formación de recursos humanos e investigación.

Equidad entre los géneros: mujer

Según el instituto de medicina legar y ciencias forenses, la tasa de violencia sexual y


psicológica contra las mujeres en el departamento para el año 2014 fue de 35.07 por
100000 habitantes, esto se presenta en mayor proporción en los municipios de pasto,
Ipiales, Tumaco. La violencia contra las niñas y las mujeres pone en evidencia la
necesidad de trabajar por el desarrollo de acciones preventivas desde la primera infancia,
los cuales permitan la construcción de patrones de crianza adecuados, dejando de lado el
machismo y la subvaloración de las mujeres en todos los entornos, de igual forma la
educación que se imparte en las aulas debe redireccionarse hacia la promoción de
igualdad de género, así como los derechos de las niñas y adolescentes, enfocado a una
perspectiva de inclusión social y de género.

También podría gustarte