Está en la página 1de 4

Anatomía del Aparato Reproductor

I. Introducción
La reproducción de la hembra es un proceso complejo en que participa todo el
organismo. El aparato reproductor está compuesto por: dos ovarios, dos oviductos,
útero, vagina, vestíbulo y la vulva.

El ovario expulsa en el momento de la ovulación un ovocito, el cual es captado por


el infundíbulo, para ser conducido al interior del oviducto donde es fecundado a
nivel de la ampolla. Los ovarios son esenciales para la reproducción de la hembra,
son glándulas de secreción endócrina (hormonas) y exocrina (gametos), se sitúan
en la cavidad abdominal en la parte anterior de cavidad pélvica, miden de 3.5 a
4cm de longitud y unos 2.5 cm de anchura.

Los oviductos son conductos sinuosos, que llevan al ovulo del ovario al cuerno del
útero, a la vez que sirven como lugar natural para que este sea fecundado. La
porción adyacente al ovulo se despliega en forma de embudo (infundíbulo), el
borde del infundíbulo en forma de fleco denominado fimbria, su longitud es de
aproximadamente 25cm.

El útero consta de dos cuernos, un cuerpo y un cuello o cérvix. Los cuernos tienen
una longitud media de 35 a 40 cm la porción libre del cuerno se enrosca,
semejando su curvatura la letra “S”, están recubiertos por 70 a 120 carunculas. El
cuerpo mide solo 3 a 4 cm aunque externamente parezca medir de 12 a 15cm,
esta falsa impresión es debida al hecho de que las partes posteriores de los cuernos
están unidas por tejido conectivo y muscular y presentan una cubierta peritoneal
común. El cuello tiene una longitud de 8 a 10cm y un diámetro de 3 a 4cm, en su
interior se observan de 3 a 4 anillos, este es difícil de dilatar, por lo que aparece
abierto solo en el momento de celo y durante el parto.

La vagina tiene una longitud de 25 a 30cm aumentando cuando la vaca está


preñada. Es la porción del conducto del parto situada en la cavidad pelviana,
entre el útero y la vulva. Sirve de receptáculo para el pene en la cópula.

Finalmente se encuentra la vulva, que es la porción externa de los genitales, la


unión de la vagina y la vulva se marca por el orificio uretral. El vestíbulo de la vagina
es la porción tubular del conducto reproductor, entre la vagina y los labios de la
vulva. Comúnmente se ha considerado al vestíbulo como parte de la vulva.
En la comisura inferior de la vulva se abriga al clítoris, del mismo origen embrionario
que el pene del macho, el clítoris está provisto de dos raíces, un cuerpo y un
glande, formado de tejido eréctil y es un órgano muy sensible.

Los órganos genitales internos, se encuentran suspendidos por tres ligamentos que
reciben el nombre de acuerdo al órgano al que se unen. Mesovario (ovario),
mesosalpinx (oviducto) y mesometrio (útero).

II. Objetivos

Que el estudiante al terminar la práctica sea capaz de:


- Identificar, ubicar y relacionar anatómicamente los distintos órganos que
integran el aparato reproductor de la vaca.
- Conocer las diferencias anatómicas de los órganos con respecto a las del
ser humano.
- Conocer las funciones principales de los diferentes órganos reproductivos,
según los posibles estados fisiológicos, relacionándolo con el ciclo
productivo y reproductivo de la hembra.
- Establecer las particularidades anatómicas, funcionales y la localización de
las diferentes estructuras.

III. Material y equipo

 Genitales de la vaca
 Equipo de disección ( Bisturí )
 Cinta métrica
 Guantes
 Muestras fijas de ovario de conejo
 Bandeja de disección
 Muestra de semen

(Lo resaltado son los materiales que deben de llevar al laboratorio)

IV. Procedimiento

1. Lávate las manos y colócate el equipo de protección personal


adecuado.

2. El alumno asistirá a la práctica, con conocimiento teórico del tema, de


tal manera que le sea más fácil reconocer y caracterizar las diferentes
partes del aparato reproductor de la vaca. Para lo cual deberá revisar los
diagrama, así como información que el mismo debe investigar.

3. Para una adecuada descripción anatómica, el alumno tomará en cuenta


los siguientes parámetros: sinónimo, número, tamaño, forma, consistencia,
componentes, ubicación, diferencias con otras especies.

V. Pre- Laboratorio : (colocar Bibliografía en APA)


Realizar el diagrama de flujo de la práctica.
1. Dibujar y señalar las partes del aparato reproductor femenino. Para poder
identificarlos en la práctica.
2. Mediante un diagrama de flujo representar la ovogénesis.
3. Escribir un resumen de la regulación hormonal del ciclo reproductor
femenino incluyendo las hormonas (GnRH, FSH, LH, estrógenos,
progesterona, relaxina e inhibina).
4. Realizar un diagrama de flujo de las Fases del ciclo reproductor femenino,
dividido en 4 fases: la fase menstrual, la fase preovulatoria, la ovulación y la
fase posovulatoria.
5. Describir 3 enfermedades del aparato reproductor femenino: etiología,
fisiología y prevención.

VI. Reporte de Laboratorio o Post- Reporte:


- En Imágenes colocar los órganos observados, la lámina fija del ovario de
conejo y la lámina fija de la vaca. Comparar y describir en la discusión

- Discute las características observadas: anatómica, tomar en cuenta los


siguientes parámetros: sinónimos, número de órganos entre la vaca y el
humano, tamaño, forma, consistencia, componentes, ubicación,
diferencias con otras especies.

Agregar estas preguntas a la discusión NO COLOCAR LAS PREGUNTAS


LITERALES, SOLO ES PARA AYUDARLOS A REALIZAR LA DISCUSIÓN.
- ¿Qué forma y color observaste del ovario?
- ¿Identificaste la estructura del oviducto? Descríbela
- ¿La apariencia física de los genitales de la vaca son similares a los
diagramas anteriores?
- ¿En el corte transversal y longitudinal del ovario, que estructuras
observaste?
- ¿Qué forma tienen los cuernos uterinos?
- Describe lo que observaste en el interior de los cuernos
- ¿Qué observaste del cuerpo del útero?
- ¿Observaste los anillos del cérvix? ¿Cuántos distinguiste?
VII. Bibliografía

- Campbell, N. et.al. BIOLOGÍA, Conceptos y Relaciones, 3ra edición Pearson


Educación, México 1996.
- Solomon, E.P. et. Al. BIOLOGÏA DE VILLEE 5ta edición McGraw-Hill
Interamericana, S.A. México 2001. www.textoscientificos.com/biologia/
- Tortora, (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª Edición. Valencia,
España.

También podría gustarte