Está en la página 1de 7

ESQUEMA DE TESIS

CARÁTULA

PÁGINAS PRELIMINARES
Dedicatoria
Agradecimiento
Presentación
Índice

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.1.Realidad problemática
1.1.2.Formulación del problema
1.1.3.Objetivos
1.1.3.1 General
1.1.3.2 Especifico
1.1.4 Antecedentes
1.1.5 Justificación

1.1. MARCO REFERENCIAL


1.1.1. Marco teórico.
1.2.2 Marco Conceptual

2. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Hipótesis (si corresponde)

2.1. Variables
2.1.1. Definición conceptual
2.1.2. Definición operacional
2.2. Metodología
2.2.1. Tipos de estudio
2.2.2. Diseño de investigación
2.3. Población y muestra
2.4. Método de investigación
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.6. Métodos de análisis de datos
3. RESULTADOS
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
6. SUGERENCIAS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
8. ANEXOS
CARÁTULA ( i ) le corresponde el número 1 en romanos, pero el número
no se escribe.
Debe consignar los siguientes datos:
 El Logo de la Universidad César vallejo
 El nombre de la Facultad
 El nombre de la Escuela Profesional
 El título del trabajo de investigación
 El motivo de la Tesis
 Autor (Apellidos y nombres en mayúscula)
 Asesor (Apellidos y nombres, indicando el grado académico superior)
 Ciudad, País, Año

PÁGINAS PRELIMINARES
Dedicatoria (ii)
Esta página es dedicada a personas que tienen profundo significado en la
vida personal y profesional del tesista, es aconcejable utilizar una sola
página.

Agradecimiento (iii)
En esta página el autor expresa el agradecimiento a las personas o
instituciones que han hecho posible sus estudios y la realización del estudio
que ha producido la tesis que se presenta.

Presentación (iv)
(Página dirigida al Jurado por el autor)
Presento ante ustedes la Tesis titulada”………………………………………”, con
la finalidad de (colocar el objetivo general), en cumplimiento del
reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para
obtener el Título Profesional de …………………
Esperando cumplir con los requerimientos de aprobación.
El Autor.

Índice (v) Página


Dedicatoria …………………………………………..
Agradecimiento …………………………………………..
Presentación …………………………………………..
Resumen …………………………………………..
Abstract ………………………………………….
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………….
1.2PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ………………
1.2.3 Planteamiento del problema ……………….
1.2.4 Formulación del problema ……………….
Objetivos
1.1.4.1. General ………………..
1.1.5.2. Especifico
1.2.5 Antecedentes
1.2.6 Justificación ………………
1.2. MARCO TEÓRICO
8.1.1. Marco teórico. ………………
1.2.3 Marco Conceptual………………

2. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Hipótesis (si corresponde) ……………….
8.2. Variables ……………….
8.2.1. Definición conceptual ……………….
8.2.2. Definición operacional ………………..
8.3. Metodología
8.3.1. Tipos de estudio
8.3.2. Diseño ………………..
8.4. Población y muestra ……………….
8.5. Método de investigación
8.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ………..
8.7. Métodos de análisis de datos …………………
8.8. Consideraciones éticas …………………

3. RESULTADOS …………………………….
4. DISCUSIÓN ……………………………
5. CONCLUSIONES ……………………………
6. SUGERENCIAS ……………………………
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………….
8. ANEXOS
01
02
03

RESUMEN
Debe ser redactado en un máximo de 200 palabras
El resumen es presentado en tres párrafos:
• El primero para desarrollar el objetivo general del estudio,
• El segundo para exponer la población y la muestra estudiada y la forma
cómo fueron recogidos y procesados los datos y
• El tercero para informar el resultado y la conclusión referidas al
objetivo general

ABSTRACT

Es el resumen traducido al inglés

2. INTRODUCCIÓN
2.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1.1. Realidad problemática
Describe minuciosamente como se observa el problema en la
realidad nacional, regional y local, y especialmente en forma
documentada, como se observa en la población en la que esta
planteando el estudio.

2.1.2. Formulación del problema


De preferencia debe ser formulado en forma de interrogación;
Debe contener las variables y la población de estudio,
Debe estar delimitado geográfica y temporalmente.

2.1.3. Justificación
Indicar porqué se ha elegido la investigación, señalar el aporte
que se va a hacer, y cuales son los beneficios que se derivan de
ella. En lo posible debe cumplir con las siguientes características:
pertinencia, relevancia social, implicancias prácticas, valor teórico
y utilidad metodológica.

2.1.4. Antecedentes
Son las investigaciones realizadas con anterioridad y publicadas
en revistas científicas o como Tesis. Los antecedentes deben tratar
las variables del problema enunciado, y de las relaciones entre
ellas.
Es importante conocer cual es el aporte de cada antecedente al
conocimiento del tema en estudio.
Es necesario hacer un resumen indicando el título u objetivo
general, la metodología, y los resultados más importantes o las
conclusiones.

2.1.5. Objetivos
En esta sección se indica cuales son las metas que se pretenden
lograr con el estudio.
Su redacción debe empezar con un verbo en infinitivo que exprese
la acción a realizar.
2.1.5.1. General
Es el objetivo declarado o implícito en el problema de
investigación
1.1.5.2 Específicos
Estan relacionados con las dimensiones a estudiar de las
variables, especialmente de la variable dependiente.

2.2. MARCO REFERENCIAL


1.2.1 Marco Teórico
La estructura de esta sección depende de las variables estudiadas
y es dedicado a ubicar el problema de investigación dentro de un
tema o de un aspecto de la realidad.

1.2.2. Marco conceptual


En esta sección se dan las definiciones de las variables en estudio
y otros aspectos relacionados.

9. MARCO METODOLÓGICO
9.1. Hipótesis (si corresponde)
Es la respuesta tentativa al problema de investigación. Establece la
relación enttre las variables en estudio, antes de conocer los datos
empíricos. Debe estar fundamentada en conocimientos previos

9.2. Variables
Enunciar la o las variables estudiadas, señalando la categoría de
cada una (independiente, dependiente, cualitativa o cuantitativa,
etc.)

9.2.1. Definición conceptual


Se hace con las dimensiones de la variable, las que hay que tener en
cuenta para expresar los resultados.

9.2.2. Definición operacional


Indica la forma en que se va a medir la variable en estudio
(instrumentos, tests, etc.). Se hace con los indicadores de cada
dimensión, los que hay que tener en cuenta para la elaboración de
los instrumentos y para expresión de los resultados.
Las dimensiones y los indicadores permiten observar y medir las
variables y deben formar parte principal del marco teórico.

9.3. Metodología
9.3.1. Tipos de estudio
Básico o aplicado
Exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional.
9.3.2. Diseño de investigación
Experimental: Estudios explicativos
Pre experimental
Cuasi experimental
Experimental puro
No experimental: Estudios descriptivos y correlacionales
Longitudinal
Transversal

9.4. Población y muestra


Población: esta constituida por un conjunto de personas o
elementos que poseen características comunes, que son estudiadas
por el investigador, para aplicar las generalizaciones que pueda
inferir de la observación de la muestra-
Muestra: es una porción de la población en estudio. Requiere su
determinación mediante técnicas estadísticas dependiendo del tipo
de estudio y el número de poblaciones que abarca la investigación.
Unidad de análisis: es cada una de las personas o elementos
seleccionados como parte de la muestra.
Criterios de inclusión: características que hacen que una persona
o un elemento sean considerados como parte de la muestra.
Criterios de exclusión: Es una condición que al agregarse o
desaparecer hace que un elemento sea incluido en la investigación o
se retire de la misma.

9.5. Método de investigación


Métodos teóricos:
Inductivo
Deductivo
Heurístico
Histórico
Métodos Empíricos
Observación
Experimental

9.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Considerar las técnicas que se van a utilizar para recolectar los datos
y sus correspondientes instrumentos. Los instrumentos utilizados
deben ser confiables y válidos para asegurar la validez interna de los
resultados (validez y confiabilidad).

9.7. Métodos de análisis de datos


Si se trata de una investigación cualitativa, los datos se presentan de
forma verbal, bajo la forma de razonamientos (discursos).
En las investigaciones cuantitativas, los datos se presentan en forma
numérica, y se consideran dos niveles de complejidad:
a) Análisis descriptivos, que sirven para describir el
comportamento de una variable en una población o en el interior
de subpoblaciones y se limita a la utilización de estadística
descriptiva (media, varianza, cálculo de tasas, etc).
b) Análisis ligados a las hipótesis: cada una de las hipótesis
formuladas debe ser objeto de verificación, en algunos casos se
emplea la estadística inferencial.

10. RESULTADOS
Deben ser presentados de manera imparcial, siguiendo una secuencia
lógica que responda a los objetivos planteados y que lleven pruebas
estadísticas.
Deben ser presentados en tablas o gráficas, teniendo en cuenta no
repetir la información, en tal sentido, lo que va en tablas ya no va en
gráficos y viceversa.
Los gráficos o tablas deben contener un título que los identifique.
En la interpretación deben comentarse solamente los datos más
importantes.

11. DISCUSIÓN
En esta sección se comparan los hallazgos con los resultados de otras
investigaciones (con excepción de las investigaciones completamente
originales, en las cuales no se encuentra con quien comparar), el
investigador expresa su opinión acerca de la validez de sus resultados,
en función de la metodología utilizada, se debe considerar el análisis,
la generalización y la extrapolación de los resultados hacia el universo
y no solamente a la población (excepto en trabajos descriptivos que
son un diagnóstico particular)
En caso de no tener antecedentes para comparar los resultados, se
pueden emplear los fundamentos lógicos y epistemológicos de las
bases conceptuales existentes.

12. CONCLUSIONES
Cada objetivo origina por lo menos una conclusión, ella expresa si se
alcanzó el correspondiente objetivo.
No es aconcejable elaborar muchas conclusiones y ellas deben estar
claramente sustentadas con los resultados obtenidos.

13. SUGERENCIAS
Son pedidos hechos a otras personas para:
Mejorar la validez interna y externa de las investigaciones
Mejorar el método de investigaciones futuras
Orientar la investigación en otras direcciones
Poner en práctica algunas acciones para mejorar la situación de la
población estudiada.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Todos los autores citados en el documento deben ser considerados en
las referencias bibliográficas y estas solamente deben considerar a los
autores citados.
Se debe emplear un solo modelo de asiento bibliográfico, que en este
caso serán las Normas ISO 690 y 690-2.

CITAS BIB LIOGRÁFICAS:


Los autores deben ser citados de acuerdo a lo especificado por las
Normas Iso 690 y 690 - 2.

15. ANEXOS
Pueden ser cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de
los instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a
esclarecer mas la investigación.

También podría gustarte