Está en la página 1de 4

Ética

Síntesis Unidad 1

Nombre:

Freddy Quizhpi C.

Grupo:

13

Docente:

Mg. Medardo Ángel Silva R.

Fecha:

2018-04-20
Nociones Generales

La moralidad como fenómeno social

 El lenguaje moral
Constituye el mejor medio para descubrir la importancia social de cualquier realidad. Por
medio de la cual descubrimos las preocupaciones religiosas, políticas, económicas, o de
cualquier otra índole en una sociedad. la moral está presente en la vida de todos nosotros
y colorea todas las relaciones sociales. Desde muy niños aprendemos que hay cosas
buenas y cosas malas, que unas actividades son simplemente toleradas, otras premiadas y
otras castigadas. La familia el colegio la televisión, las lecturas, etc., van habituándonos
paulatinamente a diferenciar los comportamientos positivos o buenos de los negativos o
malos. “Esto es bueno”, “aquello es malo”, “no debe hacer eso”, “debes portarte bien”,
etc., son expresiones que el niño va grabando en su mente y operan en ella
inconscientemente como acondicionadores de la conducta.

 Utilidad social de la moral


La vida en sociedad necesita una serie de normas que aseguren la paz y el orden entre los
individuos, de forma que los intereses particulares no atenten contra los intereses
comunes. Acordes con la racionalidad surgen elevados ideales de perfección, que la
sociedad difunde e impone como principios de comportamiento que todos deben
obedecer: respeto a la vida, a los bienes, a la fama de los demás, amor a los semejantes,
cumplimiento de la palabra dada, respeto a las instituciones, veracidad, educación, etc.
Estos principios representan el bien moral, por cuanto miran directamente a la perfección
y al bienestar social; sus contrarios constituyen el mal moral. Sin esta distinción entre el
bien y el mal, la sociedad no podría subsistir. De ahí que la moralidad sea defendida por
todo sistema social, como código de comportamiento aceptado y respetado por todos.

 Universalidad del hecho moral


El fenómeno del que hablamos es de carácter universal, debido a que es algo arraigado en
el ser mismo del hombre, como lo es en su sociabilidad, la moralidad lo ha cualificado
desde sus orígenes. Veremos luego que el sentido de la moralidad brota de la conciencia
de la responsabilidad y la libertad. Todas las personas normales tienen conciencia moral.
Lo que cambia entre los individuos y los pueblos son los contenidos de esa conciencia
moral.

 Definición de moral y ética


Etimológicamente ambos poseen el mismo significado. Moral proviene del latín mos
(plural mores); ética proviene del griego ethos. Ambos significan costumbre. Podemos
definir la moral como el conjunto de reglas o normas de comportamiento que establecen
la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana. En el plano más
simple, se encuentran las costumbres o tradiciones y las formas de convivencia: prácticas
religiosas, económicas, pro creativas, jurídicas, educativas, etc. En otro nivel se encuentra
la ética. Damos el nombre de ética al estudio sistemático de la moral, a la teoría de la
moral. Así como una cosa es la belleza, impresa en las obras de arte, y otra distinta la
estética, que estudia el fenómeno de la belleza, del mismo modo una cosa es moral,
manifestada en las costumbres y normas de comportamiento, y otro diferente es la teoría
que la estudia. A esta teoría la denominamos ética. Incluso, es necesario hablar de éticas,
en plural, porque, como veremos luego, son muchas y a veces opuestas las teorizaciones
que a lo largo de la historia se han elaborado sobre la moral.

 Problemas morales y problemas éticos


En situaciones como las que, los individuos se enfrentan a la necesidad de ajustar a
normas que se tienen por más adecuadas o dignas de ser cumplidas. Esas normas son
aceptadas íntimamente y reconocidas como obligatorias, de acuerdo con ellas, los
individuos comprenden que tienen el deber de actuar en una u otra dirección. En estos
casos decimos que el hombre se comporta moralmente, y en este comportamiento suyo
se pone de manifiesto una serie de rasgos característicos que lo distinguen de otras
formas de conducta humana.

 Moral y Moralidad
La moral tiende a convertirse en moralidad en virtud de la exigencia de realización que
está en la entraña misma de lo normativo; la moralidad es la moral en acción, la moral
práctica o practicada.

 El campo de la ética
La ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana, o forma
de comportamiento de los hombres; el de la moral, pero considerando en su totalidad,
diversidad y variedad. El valor de la ética como teoría está en lo que explica, y no en
prescribir o recomendar con vistas a la acción en situaciones concretas.

 Principales tipos de éticas


Epicureísmo.- El hombre encuentra la felicidad a través del placer equivalente.
Hedonismo- Epicuro. El placer constituye una aspiración generalizada entre los hombres
de todos los tiempos. Vivir rodeado de placeres y satisfacciones es el ideal que la sociedad
de consumo difunde a través de los medios de comunicación en la actualidad.
Estoicismo.- El estoicismo es una escuela filosófica contemporánea y antagónica de la
anterior. En los cimientos del estoicismo se halla la comprensión del mundo como un
cosmos, un orden universal, regido por leyes inmutables que gobiernan también la vida
humana. El ideal del hombre consiste en vivir conforme a la naturaleza. De ese modo, se
adapta al orden universal y consigue la felicidad.`
Ética kantiana o del deber.- La bondad moral consiste en la voluntad de cumplir porque es
el deber. Moral autónoma. Kant. Kant llega así a determinar que el único fundamento de
la norma moral es el deber. El valor moral sólo puede radicar en la voluntad del hombre,
en “querer hacer el bien”, en la buena voluntad. La voluntad de cumplir el deber es el
criterio máximo de bondad moral. “Obra siempre de tal manera que la máxima de tu
voluntad pueda valer como principio de legislación universal”.

 Utilitarismo
El utilitarismo es sin duda el modelo ético más seguido en al actualidad. Constituye un
resurgimiento del epicureísmo en pleno siglo XVIII. Su principio fundamental consiste en la
felicidad, que se consigue buscando el placer y rechazando el dolor. Bueno es lo que
produce placer, malo, lo que produce dolor. Esto se deduce del criterio de utilidad, que
constituye el móvil último de todas las acciones. Es útil lo que aumenta el placer y
disminuye el dolor.

 Ética del superhombre


En este contexto surge la obra de Nietzsche, cuya influencia ha sido considerable en todo
el pensamiento contemporáneo. La crisis de valores del siglo XX es en el fondo un vacío de
valores. Y Nietzsche es su máximo testigo. Su mayor preocupación consiste en el porvenir
de la civilización occidental. El pesimismo y el insuceso de su propia vida le llevan a tomar
una actitud negativista frente a todos los valores de su sociedad. De ahí que sea
considerado hoy como el profeta del nihilismo.

 Ética marxista
Aunque el marxismo no se preocupó por elaborar una ética en forma sistemática
prácticamente hasta las últimas décadas, sin embargo todo él es una filosofía de profundo
carácter moral. Sobra recordar la importancia trascendental del pensamiento marxista en
el mundo contemporáneo.

 La ética axiológica
El bien está encarnado en el valor moral. Los valores plasman ideales de perfección. Se
ordenan jerárquicamente. De la percepción del valor surge el sentido del deber moral.
Algunos consideran el valor como un ser ideal, otros lo consideran como una cualidad
objetiva que se da en los seres. Los valores plasman ideales de perfección que el hombre
capta intuitivamente y frente a los cuales se siente atraído en orden a un realización o
práctica concreta de los mismo.

 Ética de la liberación
La ética de la liberación parte de la conciencia de la situación de opresión en que se
encuentra el pueblo latinoamericano, así como los demás pueblos del Tercer Mundo. Esta
situación, que atenta contra la dignidad de la persona humana, impide tanto a los
individuos como a los pueblos ser sujetos de su propia historia.

 Ética comunicativa
Es una ética formal, basada en el diálogo y la comunicación, que hunde sus raíces en Kant.
Estos autores, preocupados por la justificación y la fundamentación de la ética en una
sociedad pluralista y democrática como la actual, colocan el énfasis en el procedimiento
para llegar entre todos a una normativa moral universal.

También podría gustarte