Está en la página 1de 5

Políticas Macroeconómicas

Francisco Javier Verdejo Campos


Fundamento de Economía
Instituto IACC
Marzo 2017
Desarrollo

1) Detallar que política podría aplicar, la autoridad monetaria del país (banco Central), y
sus instrumentos de acción.

La política monetaria es una rama de la política económica, que usa la cantidad de dinero como
variable, para controlar y mantener la estabilidad económica de los países.
Comprende las decisiones de las autoridades monetarias concernientes al mercado del dinero,
que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se usa para aumentar la cantidad
de dinero se le denomina política monetaria expansiva, cuando se utiliza para reducirla se le
denomina política monetaria contractiva.
Para entender su importancia y el impacto que crean sobre la economía examinamos el concepto
de política monetaria y las principales herramientas de las que disponen las autoridades
monetarias para llevarlas acabo.
En los países, y en algunas regiones, como la zona euro, existe una autoridad monetaria,
denominada banco Central que es el encargado de controlar la cantidad de dinero que circula, en
otras palabras, la oferta monetaria y el coste del dinero (el tipo de interés de referencia). Cada
banco Central otorga una importancia diferente, la que varía según los objetivos de crecimiento
económico.
En el presente caso sería aconsejable aplicar una política monetaria contractiva. Esta política está
diseñada por una serie de medidas que utiliza el Banco Central para disminuir la cantidad de
dinero circulante en la economía, ya que con ello los créditos son más caros, por el aumento de la
tasa de interés.
Visto desde el punto de vista de la política monetaria, tanto el interés como la cantidad de dinero
circulante son los llamados a operar como variable objetivo intermedio, en teoría la autoridad
monetaria puede predecir cuándo debe aumentar la cantidad de dinero o cuánto debe disminuir
la tasa de interés.
Al disminuir la oferta monetaria el primer efecto que se puede observar es la cantidad de dinero
presente en l economía, moviéndose la curva de la oferta monetaria, lo que aumenta la tasa de
interés manteniéndose siempre la demanda de dinero. El segundo efecto se puede apreciar es la
disminución de las inversiones, ya que al aumentar la tasa de interés de desincentiva la inversión y
finalmente un tercer efecto se observa es en la DA por la disminución del gasto autónomo debido
a la disminución en la Inversión autónoma, lo que provoca otro cambio en la demanda agregada
producto de la tasa de interés y de la igualdad de inversión que depende de ella.
2) Detallar que política podría adoptar el gobierno del país y sus instrumentos se acción.

Entre las políticas que puede adoptar el gobierno, son las denominadas políticas fiscales, las que
pueden ser de carácter activo o expansivo o de carácter contractiva.
Este tipo de políticas las adopta un país cuando el gobierno decide participar en mayor grado
estableciendo la producción y el empleo por medio de las políticas de estabilización, que son
reglas que adopta el gobierno con las que se pretende intervenir la economía con el fin de
mantener el PIB lo más cerca de su nivel potencial, conservando unas tasas de inflación bajas y
estables.
Según Laurroulet (2002), los gobiernos utilizan básicamente tres vías para aplicar estas políticas
fiscales, estableciendo impuestos, creando dinero y emisión de deuda pública.
Para que una política fiscal sea expansiva el gobierno debe aumentar los gastos públicos o reducir
los impuestos, de forma de aumentar la demanda agregada, asi se incrementaría el empleo y los
ingresos.
Ahora una política fiscal contractiva se lleva a cabo reduciendo los gastos públicos aumentando los
ingresos, de tal forma que al reducir la demanda agregada se reducirían los empleos y los ingresos.

3) Señalar, según su juicio cuál de las dos políticas anteriores, resultaría más efectiva.

Algunos economistas, como Larroulet, sostienen que la actitud del estado debiera ser una actitud
pasiva ya que la economía por si sola consigue el pleno empleo en cambio otros como los de la
corriente keynesiana sostienen lo contrario.
Para el caso expuesto mi recomendación seria aplicar una política fiscal activa, ya que al aplicarla
se reducirían impuestos, un mayor gasto público y bajar las tasas de interés, con el fin de reactivar
la economía, con ello las empresas podrían realizar más inversiones lo que afectaría positivamente
la creación de empleos y claramente el gasto de las personas.
Todo ello apuntando a combatir una posible recesión.
Posteriormente, el gobierno de este país, decide poner una clausula a la importación de
tecnologías.

1) ¿Qué política y herramienta estaría utilizándose en la economía y como se gestionaría?


¿Cuáles serían sus efectos?

Se estaría utilizando una política arancelaria, que sería de una manera simple el aumento de los
impuesto a las importaciones o una restricción a la cantidad de productos importados por el país,
estas medidas se toman generalmente para proteger la industria nacional, más en casos de crisis.
Si los aranceles aumentan las importaciones disminuyen lo que afecta el nivel de producción de un
país.
Para intervenir en la política arancelaria de un país existen dos formas, la primera seria atraves de
los aranceles, y los para aranceles que sería una restricción a la cantidad de unidades a importar,
esto sin afectar de una manera directa el valor de los productos en el extranjero.
Estas dos medidas se usan generalmente para proteger a la economía nacional.

2) ¿Cómo afectaría esto como política cambiaria en la economía del país?

El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país,
conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea
compleja y de gran importancia, que tiene efectos en diversos aspectos en la vida económica de
un país.
La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, el manejo de la
inflación, las exportaciones e importaciones lo que redunda en el empleo y el crecimiento
económico de un país.
El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta proviene
principalmente de las exportaciones y de los flujos de entrada de capitales, y la demanda de las
necesidades de importar bienes y servicios.
El tipo de cambio también responde a la tasa de inflación interna, es por esto que un incremento
en los precios nacionales mayor al aumento de los precios de los socios comerciales hace a las
exportaciones del país menos competitivas y sus importaciones más atractivas.
Si el tipo de cambio se deprecia menos que la diferencia entre las tasas de inflación interna y
externa, se dice que el tipo de cambio real se aprecia, esto puede ocurrir por razones económicas
naturales, por ejemplo cuando ingresa un flujo de divisas grande y continuo, o más o menos
indiferente a la tasas de inflación interna.
La solución a los problemas causados por el tipo de cambio de un país es mucho más compleja que
decidir revaluar o devaluar la moneda, ya que el tipo de cambio depende de muchos factores, y a
su vez afecta a otros muchos factores que se interrelacionan constantemente dentro del
dinamismo propio de una economía de mercado, lo que la hace compleja y en muchos casos
impredecible.
Bibliografía

IACC (2017). Políticas Macroeconómicas: fiscal, monetaria, cambiaria y arancelaria.


Fundamentos de Economía. Semana 7.
Laurroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw-Hill.

También podría gustarte