Está en la página 1de 34

SISTEMA AUTOMATIZADO DE

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS DOMÉSTICOS
S. A. C. R. S. D.

I N D I C E

1. Resumen…………………………………………………………………………..3
2. Introducción………………………………………………………………………..4
3. Justificación………………………………………………………………………..5
4. Planteamiento del problema………………………………………………….….6
5. Objetivo……………………………………………………………………….……6
5.1. Objetivo general……………………………………………………….…..6
5.2. Objetivo específico …………………………………………………….…6
6. Marco teórico……………………………………………………………………....7
7. Desarrollo…………………………………………………………………………14
8. Esquema del proceso……………………………………………………………15
9. Costos……………………………………………………………………………..16

Conclusión……………………………………………………………………………18
Recomendación……………………………………………………………………...19
Bibliografía……………………………………………………………………………20
Anexos………………………………………………………………………….……..22

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 2


S. A. C. R. S. D.

1. RESUMEN
El presente trabajo muestra el uso de dispositivos de automatización y una
metodología de diseño, para la creación de un prototipo denominado
Clasificador Automático de Residuos Sólidos domésticos, con el propósito
de apoyar en la clasificación de residuos.

La función de dicho prototipo radica en separar residuos sólidos, según su


tipo, depositándolos en distintos contenedores. En el proceso de diseño se
divide la función que debe realizarse, que en conjunto llevan a cabo el
trabajo a través de las conexiones necesarias.

Se recurre al uso de herramientas de diseño necesarias para realizar el


diseño mecánico del prototipo y, de manera simultánea, se desarrolla su
sistema de control, utilizando componentes industriales, como diferentes
tipos de sensores, para la automatización del proceso

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 3


S. A. C. R. S. D.

2. INTRODUCCIÓN
La automatización industrial se ha convertido en una de las principales
soluciones a un sinnúmero de problemas. Desde labores de mantenimiento
hasta aumento de productividad y confiabilidad se ha logrado a través de la
implementación de la automatización tanto en el ámbito industrial como en
otros sectores.

El desarrollo del trabajo surge como respuesta a la necesidad de implementar


la Automatización para clasificar los residuos sólidos domésticos de esa
manera tal vez poder reutilizar aquellos desechos que aún tienen una vida útil,
reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental que es causado por el
hombre en su diario vivir, para llevar acabo dicho proceso se aplicara lo
aprendido en el Laboratorio de control automático de la Universidad autónoma
Gabriel René Moreno Finor.

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 4


S. A. C. R. S. D.

3. JUSTIFICACIÓN
Es de gran importancia el conocimiento básico de los elementos necesarios
para llevar acabo un sistema automatizado para cualquier Ingeniero, con estos
dispositivos se manejan gran parte de la función de control en los procesos
industriales.

Pero al mismo tiempo es de vital importancia tener conciencia del daño que se
causa al medio ambiente, al desechar la basura sin antes clasificar y reutilizarla
Atraves de estos dos aspectos importantes se puede reducir costos y reducir el
porcentaje de residuos.

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 5


S. A. C. R. S. D.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Se quiere realizar el Proceso de Pintado con programación apropiado con un
PLC, cuando se pulsa sale el C1 lo cual realiza el transporte, antes de mandar
una señal al siguiente cilindro, tiene espera de 10 seg, posteriormente sale C2
a realizar el pintado, seguidamente C3 realiza el desplazado de la pieza para el
conteo o el registrado la pieza, por ultimo C4 en su posición de extendido
regresa para el sellado de la pieza con la marca.
Nota: Al finalizar el pintado tarda 15 seg, la cual este tiempo es demorado para
que la pieza sea secado por una cámara; Después que C3 realice su
operación, C1 regresará a su posición inicial, y C4 en ese momento realiza el
sellado. C2 vuelve que después que C1 ha vuelto a su posición inicial. C3
vuelve a su posición inicial después que C2 haya vuelto a su posición inicial. El
proceso está programado para 3 piezas.

5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y simular un sistema automatizado para clasificar los residuos


sólidos domésticos, mediante los elementos necesarios para dicho
proceso.

5.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Seleccionar adecuadamente la basura mediante un proceso
automatizado
 Implementar un sistema de selección por tipo de materiales
 Reducir los desechos de tal manera que puedan reutilizarse

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 6


S. A. C. R. S. D.

6. MARCO TEÓRICO

 CONTACTOR

El contactor es un aparato eléctrico


de mando a distancia, que puede
cerrar o abrir circuitos, ya sea en
vacío o en carga. Es la pieza clave
del automatismo en el motor eléctrico.

Su principal aplicación es la de
efectuar maniobras de apertura y
cierra de circuitos relacionados con
instalaciones de motores. Excepto los
pequeños motores individuales, que son accionados manualmente o por
relés, el resto de motores se accionan por contactores.

Un contactor está formado por una bobina y unos contactos, que pueden
estar abiertos o cerrados, y que hacen de interruptores de apertura y cierre
de la corriente en el circuito.

La bobina es un electroimán que acciona los contactos, abriendo los


cerrados y cerrando los contacto abiertos. Cuando le deja de llegar
corriente a la bobina los contactos vuelven a su estado de reposo. 1

Ventajas del Uso del Contactor

 Seguridad del personal dado que realiza las maniobras en lugares


alejados del operador. El motor y el contactor pueden estar lejos del
operador, solo es necesario que el operador este cerca del interruptor
de arranque para accionar el motor, y como vimos esta parte trabaja
a tensiones menores que las de fuerza (donde esta el motor y/o el
contactor.

 Ahorro de tiempo al realizar maniobras largas.

 Posibilidad de controlar el arranque de un motor desde puntos


diferentes.

1 Contactor Funcionamiento y Esquemas Motor


En el texto: (Areatecnologia.com, 2016)
Bibliografía: Areatecnologia.com. (2016). Contactor Funcionamiento y Esquemas Motor. [online] Available at:
http://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html [Accessed 15 Aug. 2016].

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 7


S. A. C. R. S. D.

 Automatización del arranque de motores.

 Automatización y control de numerosas aplicaciones, con ayuda de


los aparatos auxiliares del contactor. Ejemplos: llenado automático de
un pozo de agua, control de la temperatura en hornos, etc.

 ELECTROVALVULAS 3/2 Y 5/2

Una electroválvula es una válvula


electromecánica, diseñada para controlar el
paso de un fluido por un conducto o tubería.
La válvula se mueve mediante una bobina
solenoide. Generalmente no tiene más que
dos posiciones: abierto y cerrado, o todo y
nada. Las electroválvulas se usan en
multitud de aplicaciones para controlar el
flujo de todo tipo de fluidos.

No se debe confundir la electroválvula


con válvulas motorizadas, en las que un
motor acciona el mecanismo de la
válvula, y permiten otras posiciones
intermedias entre todo y nada.2

 SENSOR INDUCTIVO

Los sensores inductivos son una clase


especial de sensores que sirve para detectar
materiales ferrosos. Son de gran utilización en
la industria, tanto para aplicaciones de
posicionamiento como para detectar la
presencia o ausencia de objetos metálicos en un
determinado contexto: detección de paso, de
atasco, de codificación y de conteo.

Una corriente (i) que circula a través de un hilo conductor, genera un campo
magnético que está asociado a ella.

2 Electroválvula
En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)
Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Electroválvula. [online] Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/Electrov%C3%A1lvula [Accessed 15 Aug. 2016].

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 8


S. A. C. R. S. D.

Los sensores de proximidad inductivos contienen un devanado interno.


Cuando una corriente circula por el mismo, un campo magnético es
generado, que tiene la dirección de las flechas anaranjadas. Cuando un
metal es acercado al campo magnético generado por el sensor de
proximidad, éste es detectado.

La bobina, o devanado, del sensor inductivo induce corrientes de Foucault


en el material por detectar. Estas, a su vez, generan un campo magnético
que se opone al de la bobina del sensor, causando una reducción en la
inductancia de la misma. Esta reducción en la inductancia de la bobina
interna del sensor trae aparejado una disminución en la impedancia de ésta.

La inductancia es un valor intrínseco de las bobinas o inductores, que


depende del diámetro de las espiras y el número de ellas. 3

 SENSOR LDR

Un sensor fotoeléctrico o fotocélula es un


dispositivo electrónico que responde al cambio en
la intensidad de la luz. Estos sensores requieren
de un componente emisor que genera la luz, y un
componente receptor que percibe la luz generada
por el emisor.

Todos los diferentes modos de sensado se basan en este principio de


funcionamiento. Están diseñados especialmente para la detección,
clasificación y posicionado de objetos; la detección de formas, colores y
diferencias de superficie, incluso bajo condiciones ambientales extremas.

3 Sensor inductivo
En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)
Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Sensor inductivo. [online] Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_inductivo [Accessed 15 Aug. 2016].

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 9


S. A. C. R. S. D.

Los sensores de luz se usan para detectar el nivel de luz y producir una
señal de salida representativa respecto a la cantidad de luz detectada. Un
sensor de luz incluye un transductor fotoeléctrico para convertir la luz a una
señal eléctrica y puede incluir electrónica para condicionamiento de la
señal, compensación y formateo de la señal de salida.

El sensor de luz más común es el LDR -Light Dependant Resistor o


Resistor dependiente de la luz-.Un LDR es básicamente un resistor que
cambia su resistencia cuando cambia la intensidad de la luz.

Existen tres tipos de sensores fotoeléctricos, los sensores por barrera de


luz, reflexión sobre espejo o reflexión sobre objetos. 4

 RELE

es un dispositivo electromagnético.
Funciona como un interruptor controlado
por un circuito eléctrico en el que, por
medio de una bobina y un electroimán, se
acciona un juego de uno o varios
contactos que permiten abrir o cerrar
otros circuitos eléctricos independientes.
Fue inventado por Joseph Henry en 1835.

Dado que el relé es capaz de controlar un


circuito de salida de mayor potencia que
el de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un
amplificador eléctrico. Como tal se emplearon en telegrafía, haciendo la
función de repetidores que generaban una nueva señal con corriente
procedente de pilas locales a partir de la señal débil recibida por la línea. Se
les llamaba "relevadores"5

 MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA

El motor de corriente continua (denominado también motor de corriente


directa, motor CC o motor DC) es una máquina que convierte la energía
eléctrica en mecánica, provocando un movimiento rotatorio, gracias a la
acción que se genera del campo magnético.
4 Sensor fotoeléctrico
En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)
Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Sensor fotoeléctrico. [online] Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_fotoel%C3%A9ctrico [Accessed 15 Aug. 2016].

5 Relé
En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)
Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Relé. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A9
[Accessed 15 Aug. 2016].

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 10


S. A. C. R. S. D.

Una máquina de corriente continua (generador o motor) se compone


principalmente de dos partes. El estator da soporte mecánico al aparato y
contiene los devanados principales de la máquina, conocidos también con
el nombre de polos, que pueden ser de imanes permanentes o devanados
con hilo de cobre sobre un núcleo de hierro. El rotor es generalmente de
forma cilíndrica, también devanado y con núcleo, alimentado con corriente
directa mediante escobillas fijas (conocidas también como carbones).

El principal inconveniente de estas máquinas es el mantenimiento, muy


caro y laborioso, debido principalmente al desgaste que sufren las
escobillas al entrar en contacto con las delgas.

Algunas aplicaciones especiales de estos motores son los motores lineales,


cuando ejercen tracción sobre un riel, o bien los motores de imanes
permanentes. Los motores de corriente continua (CC) también se utilizan en
la construcción de servomotores y motores paso a paso. Además existen
motores de DC sin escobillas llamados brushless utilizados en el
aeromodelismo por su bajo torque y su gran velocidad. 6

 TRANSFORMADORES

Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar


o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna,
manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de
un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a
la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de
pérdidas, dependiendo de su diseño y tamaño, entre otros factores.

El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna


de un cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión,
basándose en el fenómeno de la inducción electromagnética. Está
constituido por dos bobinas de material conductor, devanadas sobre un
núcleo cerrado de material ferromagnético, pero aisladas entre sí
eléctricamente. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo
magnético común que se establece en el núcleo. El núcleo, generalmente,
es fabricado bien sea de hierro o de láminas apiladas de acero eléctrico,
aleación apropiada para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o
devanados se denominan primarios y secundarios según correspondan a la
entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen
transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un
devanado "terciario", de menor tensión que el secundario.

6 Motor de corriente continua


En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)
Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Motor de corriente continua. [online] Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_continua [Accessed 15 Aug. 2016].

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 11


S. A. C. R. S. D.

Los transformadores son dispositivos electromagnéticos estáticos que


permiten partiendo de una tensión alterna conectada a su entrada, obtener
otra tensión alterna mayor o menor que la anterior en la salida del
transformador.

Permiten así proporcionar una tensión adecuada a las características de los


receptores. También son fundamentales para el transporte de energía
eléctrica a largas distancias a tensiones altas, con mínimas perdidas y
conductores de secciones moderadas.

CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO

Constan esencialmente de un circuito magnético cerrado sobre el que se


arrollan dos bobinados, de forma que ambos bobinados están atravesados
por el mismo flujo magnético. El circuito magnético está constituido (para
frecuencias industriales de 50 Hz) por chapas de acero de poco espesor
apiladas, para evitar las corrientes parásitas .

El bobinado donde se conecta la corriente de entrada se denomina


primario, y el bobinado donde se conecta la carga útil, se denomina
secundario.

La corriente alterna que circula por el bobinado primario magnetiza el


núcleo de forma alternativa. El bobinado secundario está así atravesado por
un flujo magnético variable de forma aproximadamente senoidal y esta
variación de flujo engendra por la Ley de Lenz, una tensión alterna en dicho
bobinado.7

 BORNERAS

Una clema (también conocido como bornera) es un tipo de conector


eléctrico en el que un cable se aprisiona contra una pieza metálica
mediante el uso de un tornillo. Al cable a veces simplemente se le retira el
aislamiento exterior en su extremo, y en otras ocasiones se dobla en forma
de U o J para ajustarse mejor al eje del tornillo. Alternativamente, al cable

7 TRANSFORMADORES
En el texto: (Ddtorres.webs.ull.es, 2016)
Bibliografía: Ddtorres.webs.ull.es. (2016). TRANSFORMADORES. [online] Available at:
https://ddtorres.webs.ull.es/Docencia/Intalaciones/Electrifica/Tema%203.htm [Accessed 15 Aug. 2016].

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 12


S. A. C. R. S. D.

se le puede crimpar un terminal para protegerlo. También se usan


prisioneros, pero no son adecuados para su uso con los terminales, ya que
no encajan. En cualquier caso, se ha de apretar un tornillo para asegurar la
conexión.

Las cremas se usan normalmente para conectar un terminal de tierra en


aparatos como protectores de sobretensiones. La mayoría de los sistemas
de megafonía de los edificios los usan para los altavoces. También se usan
con frecuencia en el cableado eléctrico, para conectar enchufes e
interruptores a la red, y para conectar electrodomésticos como la secadora
o el horno a un circuito aislado en un hogar.

 RELE TERMICO

Los relés térmicos son los aparatos más utilizados para proteger los
motores contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar
en corriente alterna o continua.1 Este dispositivo de protección garantiza:

 optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en


condiciones de calentamiento anómalas.

 la continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones


evitando paradas imprevistas.

 volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las


mejores condiciones de seguridad posibles para los equipos y las
personas.8

 PULSADOR DE PALANCA

Es un dispositivo que permite desviar o


interrumpir el curso de una corriente eléctrica.
En el mundo moderno sus tipos y aplicaciones
son innumerables, van desde un simple
interruptor que apaga o enciende una bombilla,
hasta un complicado selector de transferencia automático de múltiples
capas, controlado por computadora.

Su expresión más sencilla consiste en dos contactos de metal inoxidable y


el actuante. Los contactos, normalmente separados, se unen mediante un
actuante para permitir que la corriente circule. El actuante es la parte móvil
8 Relé térmico
En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)
Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Relé térmico. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Rel
%C3%A9_t%C3%A9rmico [Accessed 15 Aug. 2016].

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 13


S. A. C. R. S. D.

que en una de sus posiciones hace presión sobre los contactos para
mantenerlos unidos.9

7. DESARROLLO

Para explicar el desarrollo del proceso será a través de un diagrama de


funciones el cual se define la entrada y salida del sistema.

Energia

CALIBRAR
SISTEMA

Entrada de
residuos

MOVER
RESIDUOS

Elemento de
evaluacion

IDENTIFICAR
RESIDUO

residuo
identificado

CLASIFICAR
RESIDUO

llenado de
contenedores

VACIAR
RESIDUO

RESIDUO
CLASIFICADO

9 Interruptor
En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)
Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Interruptor. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Interruptor
[Accessed 15 Aug. 2016].

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 14


S. A. C. R. S. D.

8. ESQUEMA DEL ELECTRICO DEL PROCESO

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 15


S. A. C. R. S. D.

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 16


S. A. C. R. S. D.

9. COSTOS

PREC
ITE DESCRIPCI MAR UNID CAN IO TOTA
NOMRE
M ON CA AD T. UNIT L
(Bs)
1 Contactor 2 350 700
Electroválv
2 1 800 800
ula 3/2
Electroválv
3 1 100 100
ula 5/2
Sensor
4 1 200 200
inductivo
Sensor
5 1 20 20
LDR
6 Rele 2 150 300
Motor CC
7 2
12 Volt.
Transforma
dor de 12
8 2 40 80
volts y 24
volts.
Cuero de la
9
cinta
Foco de
10 1 20 20
12volts.
11 borneras
12 Rele 1 30 30

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 17


S. A. C. R. S. D.

termico
Pulsador
13 1 25 25
de palanca
14 Terminales
15 Espagueti
Total (Bs)

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 18


S. A. C. R. S. D.

CONCLUSIÓN

El funcionamiento sistema de clasificación de residuos sólidos domésticos es


satisfactorio, ya que es capaz de clasificar los residuos sólidos que fueron
programados. El control del proceso es bastante sencillo, por lo cual su uso no
requiere conocimientos técnicos del área, sino que bastará solamente con una
breve capacitación para que pueda utilizar el sistema por cualquier persona.

Si en un momento dado se necesitara la presencia de más sensores para


mejorar su funcionamiento y que pueda clasificar otros tipos de residuos se
verá necesaria la implementación de un PLC el cual permitirá este crecimiento,
ofreciendo flexibilidad al proceso y reduciendo costos. Además, dado el
ambiente de trabajo al que está dirigido dicho sistema, si el ambiente es mayor
se requiere de un controlador que pueda soportar tales condiciones; por eso el
empleo de un PLC es una solución viable para la automatización de un sistema
de este tipo.
.
Por ende, existen varios puntos en los cuales puede ser mejorando antes de
que el prototipo se convierta en un producto final.
Algunos posibles ajustes son: la falta de componentes, para mejorar la
distribución de los residuos.

RECOMENDACIÓN

Es importante saber la humedad que contengan los residuos para no tener


problemas en el momento de identificar el tipo de residuos, principalmente con el
sensor inductivo por eso se recomienda hacer la clasificación con residuos que no
tengan mucho grado de humedad, es decir que no estén en contacto con otros
desechos que puedan mojarlos como desechos organicos los cuales los puedan
humedecer.

BIBLIOGRAFIA
CONTROL AUTOMATICO Páá giná 19
S. A. C. R. S. D.

 Contactor Funcionamiento y Esquemas Motor

En el texto: (Areatecnologia.com, 2016)

Bibliografía: Areatecnologia.com. (2016). Contactor Funcionamiento y Esquemas


Motor. [online] Available at:
http://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html [Accessed 15 Aug.
2016].

 Electroválvula

En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)

Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Electroválvula. [online] Available at:


https://es.wikipedia.org/wiki/Electrov%C3%A1lvula [Accessed 15 Aug. 2016].

 Interruptor

En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)

Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Interruptor. [online] Available at:


https://es.wikipedia.org/wiki/Interruptor [Accessed 15 Aug. 2016].

 Motor de corriente continua

En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)

Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Motor de corriente continua. [online]


Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_continua [Accessed
15 Aug. 2016].

 Relé

En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)

Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Relé. [online] Available at:


https://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A9 [Accessed 15 Aug. 2016].

 Relé térmico

En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)

Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Relé térmico. [online] Available at:


https://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A9_t%C3%A9rmico [Accessed 15 Aug.
2016].

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 20


S. A. C. R. S. D.

 Sensor fotoeléctrico

En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)

Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Sensor fotoeléctrico. [online] Available at:


https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_fotoel%C3%A9ctrico [Accessed 15 Aug.
2016].

 Sensor inductivo

En el texto: (Es.wikipedia.org, 2016)

Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2016). Sensor inductivo. [online] Available at:


https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_inductivo [Accessed 15 Aug. 2016].

 TRANSFORMADORES

En el texto: (Ddtorres.webs.ull.es, 2016)

Bibliografía: Ddtorres.webs.ull.es. (2016). TRANSFORMADORES. [online]


Available at: https://ddtorres.webs.ull.es/Docencia/Intalaciones/Electrifica/Tema
%203.htm [Accessed 15 Aug. 2016].

A NEXOS

Los interruptores termo magnéticos


CONTROL AUTOMATICO Páá giná 21
S. A. C. R. S. D.

Los interruptores termomagnéticos (llamados comúnmente "térmicas"), se utilizan


para proteger un circuito eléctrico frente a cortocircuitos de una intensidad
determinada (consulte la especificación técnica, de la térmica puntual). Asimismo
reaccionan cortando el paso de la corriente, cuando esta que pasa por la térmica
está por encima de las características por un determinado tiempo -siempre sin
superar la intensidad de cortocircuito tolerada-. Es decir, ofrecen de dos tipos de
corte: Uno por sobrecalentamiento (termo), y otro instantáneo (magnético).

Sensores para cilindros control de la posición del pistón en cilindros


neumáticos
Los finales de carrera magnéticos o los sensores de campo magnético se utilizan
principalmente para controlar la posición del pistón en cilindros neumáticos. El
sensor detecta el campo magnético del imán integrado en el pistón a través de la
pared de la carcasa del cilindro. Gracias a su capacidad de detección de posición
sin contacto, estos sensores electrónicos de campo magnético son confiables, no
acusan desgaste y cada vez tienen más aplicaciones.
Existen diferentes diseños en combinación con una amplia variedad de fijaciones
permiten un fácil montaje en todos los tipos de cilindros común es de fabricantes
de renombre. Los sensores para cilindros de di-soricse caracterizan por su diseño
robusto y alta respetabilidad.

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 22


S. A. C. R. S. D.

Los sensores de proximidad CST/CSV tienen la función de relevar la posición del


pistón del cilindro. Cuando estos sensores s encuentran dentro del campo
magnético generado por el imán del pistón del cilindro, los sensores cierran un
circuito eléctrico generando una señal útil para comandar una electroválvula a
través de un relee o dar una señal a una plaqueta de un PLC, el cambio de estado
del sensor se hace visible mediante el encendido de un diodo del tipo LED de
color amarillo.
Los sensores están disponibles en tres versiones: del tipo REED con un
funcionamiento mecánico, del tipo de efecto HALL y magneto resistente con un
funcionamiento electrónico. Las versiones de efecto Hall y magneto resistente se
aconsejan en los usos onerosos con participaciones mucho frecuentes, gracias al
número elevado de impulsiones también en la presencia de vibraciones fuertes.

Electroválvulas

FIGURA 15

 Modelo / Tipo:
 Descripción: electroválvula con solenoides en diferentes posiciones y voltajes
Esta información es propiedad del sitio www.boletinindustrial.com
 Nombre de la Marca: airtac
 País: MEXICO
 Principales Características electroválvulas direccionales en varias posiciones
y voltajes
 Ventajas Competitivas:
 Términos de pago: contado

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 23


S. A. C. R. S. D.

 Términos de Entrega: inmediato

Sensor inductivo
Los sensores inductivos son una clase especial de sensores que sirve para detectar
materiales ferrosos. Son de gran utilización en la industria, tanto para aplicaciones de
posicionamiento como para detectar la presencia o ausencia de objetos metálicos en un
determinado contexto: detección de paso, de atasco, de codificación y de conteo.

Elementos de un sensor inductivo básico.


1. Sensor de campo
2. Oscilador
3. Demodulador
4. Disparador Schmitt
5. Etapa de salida

Conceptos teóricos
Una corriente (i) que circula a través de un hilo conductor, genera un campo magnético que
está asociado a ella.

Los sensores de proximidad inductivos contienen un devanado interno. Cuando una


corriente circula por el mismo, un campo magnético es generado, que tiene la dirección de
las flechas anaranjadas. Cuando un metal es acercado al campo magnético generado por el
sensor de proximidad, éste es detectado.

La bobina, o devanado, del sensor inductivo induce corrientes de Foucault en el material


por detectar. Estas, a su vez, generan un campo magnético que se opone al de la bobina del
sensor, causando una reducción en la inductancia de la misma. Esta reducción en la

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 24


S. A. C. R. S. D.

inductancia de la bobina interna del sensor trae aparejado una disminución en la


impedancia de ésta.

La inductancia es un valor intrínseco de las bobinas o inductores, que depende del diámetro
de las espiras y el número de ellas. En sistemas de corriente alterna, la reactancia inductiva
se opone al cambio del sentido de la corriente y se calcula de la siguiente manera:

El oscilador podrá generar nuevamente el campo magnético con su amplitud normal. Es en


este momento en que el circuito detector nuevamente detecta este cambio de impedancia y
envía una señal al amplificador de salida para que sea éste quien, nuevamente, restituya el
estado de la salida del sensor.

Si el sensor tiene una configuración “Normal Abierta”, este activará la salida cuando el
metal a detectar ingrese en la zona de detección. Lo opuesto ocurre cuando el sensor tiene
una configuración "Normal Cerrada". Estos cambios de estado son evaluados por unidades
externas tales como: PLCss, relés, PCs, etc.

Contactor

El contactor es un aparato eléctrico de mando a distancia, que puede cerrar o abrir circuitos,
ya sea en vacío o en carga. Es la pieza clave del automatismo en el motor electrico.

Su principal aplicación es la de efectuar maniobras de apertura y cierra de circuitos


relacionados con instalaciones de motores. Excepto los pequeños motores individuales, que
son accionados manualmente o por relés, el resto de motores se accionan por contactores.

Un contactor está formado por una bobina y unos contactos, que pueden estar abiertos o
cerrados, y que hacen de interruptores de apertura y cierre de la corriente en el circuito.

La bobina es un electroimán que acciona los contactos, abriendo los cerrados y cerrando
los contacto abiertos. Cuando le deja de llegar corriente a la bobina los contactos vuelven a
su estado de reposo.

Aquí vemos un contactor real y el símbolo que se utiliza para los circuitos:

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 25


S. A. C. R. S. D.

Su funcionamiento es muy sencillo, vamos a explicarlo mucho mejor.

Funcionamiento y Partes del Contactor

Si te fijas en la imagen anterior tenemos 4 contactos abiertos y el último es un contacto


cerrado en reposo.

Si hacemos llegar corriente a la bobina, está que está formada por un electroimán, atrae

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 26


S. A. C. R. S. D.

hacia sí el martillo arrastrando en su movimiento a los contactos móviles que tirará de ellos
hacia la izquierda. Esta maniobra se llama "enclavamiento del contactor". Todos los
contactos que estaban abiertos ahora serán contactos cerrados, y el último que estaba
cerrado ahora será un contacto abierto.

Cuando la bobina está activada se dice que el contactor está enclavado.

En el momento que dejemos de dar corriente a la bobina el contactor volverá a su


posición de reposo por la acción del muelle resorte, dejando los contactos como estaban al
principio, al tirar de ellos hacia la derecha.

INTERRUPTOR

Un interruptor eléctrico es un dispositivo que permite desviar o interrumpir el curso de


una corriente eléctrica. En el mundo moderno sus tipos y aplicaciones son innumerables,
van desde un simple interruptor que apaga o enciende una bombilla, hasta un complicado
selector de transferencia automático de múltiples capas, controlado por computadora.

Su expresión más sencilla consiste en dos contactos de metal inoxidable y el actuante. Los
contactos, normalmente separados, se unen mediante un actuante para permitir que la
corriente circule. El actuante es la parte móvil que en una de sus posiciones hace presión
sobre los contactos para mantenerlos unidos.

Materiales
De la calidad de los materiales empleados para hacer los contactos dependerá la vida útil
del interruptor. Para la mayoría de los interruptores domésticos se emplea una aleación de
latón (60% cobre, 40% zinc). Esta aleación es muy resistente a la corrosión y es un
conductor eléctrico apropiado. El aluminio es también buen conductor y es muy resistente a
la corrosión.

En los casos donde se requiera una pérdida mínima se utiliza cobre puro por su excelente
conductividad eléctrica. El cobre bajo condiciones de condensación puede formar óxido de
cobre en la superficie interrumpiendo el contacto.

Para interruptores donde se requiera la máxima confiabilidad se utilizan contactos de cobre


pero se aplica un baño con un metal más resistente al óxido como lo son el estaño,
aleaciones de estaño/plomo, níquel, oro o plata. La plata es de hecho mejor conductor que
el cobre y además el óxido de plata conduce electricidad

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 27


S. A. C. R. S. D.

Clasificación de los interruptores

Pulsador SPST.

Actuantes

Los actuantes de los interruptores pueden ser normalmente abiertos, en cuyo caso al
accionarlos se cierra el circuito (el caso del timbre) o normalmente cerrados en cuyo caso
al accionarlos se abre el circuito.

Pulsadores

También llamados interruptores momentáneos. Este tipo de interruptor requiere que el


operador mantenga la presión sobre el actuante para que los contactos estén unidos. Un
ejemplo de su uso lo podemos encontrar en los timbres de las casas o apartamentos.

Cantidad de polos

Interruptor de doble polo.

Son la cantidad de circuitos individuales que controla el interruptor. Un interruptor de un


solo polo como el que usamos para encender una lámpara. Los hay de 2 o más polos. Por
ejemplo si queremos encender un motor de 220 voltios y a la vez un indicador luminoso de
12 voltios necesitaremos un interruptor de 2 polos, un polo para el circuito de 220 voltios y
otro para el de 12 voltios.

Cantidad de vías (tiros)

Es la cantidad de posiciones que tiene un interruptor. Nuevamente el ejemplo del


interruptor de una sola vía es el utilizado para encender una lámpara, en una posición
enciende la lámpara mientras que en la otra se apaga.

Interruptor de doble vía.

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 28


S. A. C. R. S. D.

Los hay de 2 o más vías. Un ejemplo de un interruptor de 3 vías es el que podríamos usar
para controlar un semáforo donde se enciende una bombilla de cada color por cada una de
las posiciones o vías.

Combinaciones

Se pueden combinar las tres clases anteriores para crear diferentes tipos de interruptores. En
el gráfico inferior podemos ver un ejemplo de un interruptor DPDT.

Motor de corriente continua

El motor de corriente continua (denominado también motor de corriente directa, motor


CC o motor DC) es una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica,
provocando un movimiento rotatorio, gracias a la acción que se genera del campo
magnético.

Una máquina de corriente continua (generador o motor) se compone principalmente de dos


partes. El estator da soporte mecánico al aparato y contiene los devanados principales de la
máquina, conocidos también con el nombre de polos, que pueden ser de imanes
permanentes o devanados con hilo de cobre sobre un núcleo de hierro. El rotor es
generalmente de forma cilíndrica, también devanado y con núcleo, alimentado con
corriente directa mediante escobillas fijas (conocidas también como carbones).

El principal inconveniente de estas máquinas es el mantenimiento, muy caro y laborioso,


debido principalmente al desgaste que sufren las escobillas al entrar en contacto con las
delgas.

Algunas aplicaciones especiales de estos motores son los motores lineales, cuando ejercen
tracción sobre un riel, o bien los motores de imanes permanentes. Los motores de corriente
continua (CC) también se utilizan en la construcción de servomotores y motores paso a
paso. Además existen motores de DC sin escobillas llamados brushless utilizados en el
aeromodelismo por su bajo torque y su gran velocidad.

Es posible controlar la velocidad y el par de estos motores utilizando técnicas de control de


motores CD.

Principio de funcionamiento

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 29


S. A. C. R. S. D.

Un motor de corriente directa produce torque gracias a


la conmutación mecánica de la corriente. En esta
imagen, existe un campo magnético permanente
producido por imanes en el estator. El flujo de corriente
en el devanado del rotor produce una fuerza de Lorentz
sobre el devanado, representada por las flechas verdes.
Debido a que en este caso el motor tiene dos polos, la
conmutación se hace por medio de un anillo partido a la
mitad, donde el flujo de corriente se invierte cada
media vuelta (180 grados).

Según la ley de Fuerza simplificada, cuando un


conductor por el que pasa una corriente eléctrica se sumerge en un campo magnético, el
conductor sufre una fuerza perpendicular al plano formado por el campo magnético y la
corriente, siguiendo la regla de la mano derecha. Es importante recordar que para un
generador se usará la regla de la mano derecha mientras que para un motor se usará la regla
de la mano izquierda para calcular el sentido de la fuerza.

 F: Fuerza en newtons

 I: Intensidad que recorre el conductor en amperios

 L: Longitud del conductor en metros

 B: Densidad de campo magnético o densidad de flujo teslas

El rotor tiene varios repartidos por la periferia. A medida que gira, la corriente se activa en
el conductor apropiado.

Normalmente se aplica una corriente con sentido contrario en el extremo opuesto del rotor,
para compensar la fuerza neta y aumentar el momento.

Fuerza contra electromotriz inducida en un motor

Es la tensión que se crea en los conductores de un motor como consecuencia del corte de
las líneas de fuerza, es el efecto generador de pines.

La polaridad de la tensión en los generadores es inversa a la aplicada en bornes del motor.

Las fuertes puntas de corriente de un motor en el arranque son debidas a que con la
máquina parada no hay fuerza contraelectromotriz y el bobinado se comporta como una
resistencia pura del circuito.

La fuerza contraelectromotriz en el motor depende directamente de la velocidad de giro del


motor y del flujo magnético del sistema inductor.

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 30


S. A. C. R. S. D.

RELE

El relé (en francés, relais, “relevo”) o relevador es un dispositivo electromagnético.


Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de
una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten
abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes. Fue inventado por Joseph Henry en
1835.

Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de
entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico. Como
tal se emplearon en telegrafía, haciendo la función de repetidores que generaban una nueva
señal con corriente procedente de pilas locales a partir de la señal débil recibida por la
línea. Se les llamaba "relevadores" [cita requerida].

Descripción
En la figura 2 se representa, de forma esquemática, la disposición de los distintos elementos
que forman un relé de un único contacto de trabajo o circuito. En la figura 3 se puede ver su
funcionamiento y cómo conmuta al activarse y desactivarse su bobina.

Estructura y funcionamiento
El electroimán hace girar la armadura verticalmente al ser alimentada, cerrando los
contactos dependiendo de si es N.A ó N.C (normalmente abierto o normalmente cerrado).
Si se le aplica un voltaje a la bobina se genera un campo magnético, que provoca que los
contactos hagan una conexión. Estos contactos pueden ser considerados como el
interruptor, que permite que la corriente fluya entre los dos puntos que cerraron el circuito.

Tipos de relés
Existen multitud de tipos distintos de relés, dependiendo del número de contactos, de su
intensidad admisible, del tipo de corriente de accionamiento, del tiempo de activación y
desactivación, entre otros. Cuando controlan grandes potencias se llaman contactores en
lugar de relés.

Relés electromecánicos

 Relés de tipo armadura: pese a ser los más antiguos siguen siendo lo más
utilizados en multitud de aplicaciones. Un electro imán provoca la basculación de
una armadura al ser activado, cerrando o abriendo los contactos dependiendo de si
es N.A (normalmente abierto) o N.C (normalmente cerrado).

 Relés de núcleo móvil:a diferencia del anterior modelo estos están formados por un
émbolo en lugar de una armadura. Debido a su mayor fuerza de atracción, se utiliza

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 31


S. A. C. R. S. D.

un solenoide para cerrar sus contactos. Es muy utilizado cuando hay que controlar
altas corrientes

 Relé tipo reed o de lengüeta: están constituidos por una ampolla de vidrio, con
contactos en su interior, montados sobre delgadas láminas de metal. Estos contactos
conmutan por la activación de una bobina, que se encuentra alrededor de la
mencionada ampolla.

 Relés polarizados o bi estables: se componen de una pequeña armadura, solidaria a


un imán permanente. El extremo inferior gira dentro de los polos de un electro
imán, mientras que el otro lleva una cabeza de contacto. Al excitar el electro imán,
se mueve la armadura y provoca el cierre de los contactos. Si se polariza al revés, el
giro será en sentido contrario, abriendo los contactos ó cerrando otro circuito.

 Relés multitensión: son la última generación de relés que permiten por medio de un
avance tecnológico en el sistema electromagnético del relé desarrollado y patentado
por Relaygo, a un relé funcionar en cualquier tensión y frecuencia desde 0 a 300
AC/DC reduciendo a un solo modelo las distintas tensiones y voltajes que se
fabricaban hasta ahora.

Sensor fotoeléctrico

Un sensor fotoeléctrico o fotocélula es un dispositivo electrónico que responde al cambio


en la intensidad de la luz. Estos sensores requieren de un componente emisor que genera la
luz, y un componente receptor que percibe la luz generada por el emisor.

Todos los diferentes modos de sensado se basan en este principio de funcionamiento. Están
diseñados especialmente para la detección, clasificación y posicionado de objetos; la
detección de formas, colores y diferencias de superficie, incluso bajo condiciones
ambientales extremas.

Los sensores de luz se usan para detectar el nivel de luz y producir una señal de salida
representativa respecto a la cantidad de luz detectada. Un sensor de luz incluye un
transductor fotoeléctrico para convertir la luz a una señal eléctrica y puede incluir
electrónica para condicionamiento de la señal, compensación y formateo de la señal de
salida.

El sensor de luz más común es el LDR -Light Dependant Resistor o Resistor dependiente
de la luz-.Un LDR es básicamente un resistor que cambia su resistencia cuando cambia la
intensidad de la luz.

Existen tres tipos de sensores fotoeléctricos, los sensores por barrera de luz, reflexión sobre
espejo o reflexión sobre objetos.

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 32


S. A. C. R. S. D.

Sensores de luz más característicos.

Conceptos teóricos
Espectro electromagnético Atendiendo a su longitud de onda, la radiación
electromagnética recibe diferentes nombres. Desde los energéticos rayos gamma (con una
longitud de onda del orden de picometros) hasta las ondas de radio (longitudes de onda del
orden de varios kilómetros) pasando por la luz visible cuya longitud de onda está en el
rango de las décimas de micra. El rango completo de longitudes de onda forma el espectro
electromagnético, del cual la luz visible no es más que un minúsculo intervalo que va desde
la longitud de onda correspondiente al violeta (380 nm) hasta la longitud de onda del rojo
(780 nm).

Los colores del espectro se ordenan como en el arco iris, formando el llamado espectro
visible.

Si hablamos de luz en sentido estricto nos referimos a radiaciones electromagnéticas cuya


longitud de onda es capaz de captar el ojo humano, pero técnicamente, el ultravioleta, las
ondas de radio o las microondas también son luz, pues la única diferencia con la luz visible
es que su longitud de onda queda fuera del rango que podemos detectar con nuestros ojos;
simplemente son "colores" que nos resultan invisibles, pero podemos detectarlos mediante
instrumentos específicos.

COMPRESOR
Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar la
presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como gases y
los vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de energía entre la
máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a
la sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su
presión y energía cinética impulsándola a fluir.
Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos, pero a
diferencia de las primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas
térmicas, ya que su fluido de trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable
de densidad y, generalmente, también de temperatura; a diferencia de
los ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan fluidos compresibles, pero
no aumentan su presión, densidad o temperatura de manera considerable.

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 33


S. A. C. R. S. D.

CONTROL AUTOMATICO Páá giná 34

También podría gustarte